Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

LABORATORIO DE QUÍMICA

PRÁCTICA #6

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

ELABORÓ:
- FLORES LOZANO LEONARDO
- OROZCO MENDOZA FRANCISCO JAVIER
- PAGANI MARTINEZ GAMA MARIANA

PROFESORA: DRA. TATIANA LILIA ÁVALOS RENDÓN


GRUPO: MARTES DE 16:00-17:30
SEMESTRE 2024-1

PORTADA 5%

INTRODUCCIÓN 20%

OBJETIVOS 5%

PROCEDIMIENTO 10%
EXPERIMENTAL

RESULTADOS Y 40%
ANÁLISIS DE
RESULTADOS

CONCLUSIONES 5%

CUESTIONARIO 10%

REFERENCIAS 5%
INTRODUCCIÓN

Comprender una disolución es esencial porque es el énfasis principal de esta actividad. Una
disolución es una mezcla homogénea compuesta de dos o más sustancias combinadas en
varias proporciones a la vez.

El disolvente es el componente que constituye la mayor parte de una disolución. Con


frecuencia controla la etapa en la que se mezcla la combinación y puede estar en forma de
gas, líquido o sólido.

Se cree que el disolvente también está disolviendo elementos diminutos adicionales, o solutos
(Universidad de Granada, S.f).

La relación cuantitativa entre el volumen o cantidad de solución y la cantidad de disolución


se conoce como concentración. Más opciones fomentarán un mayor enfoque en uno. El
enfoque del problema cambiará si alguna actividad, o serie de acciones, están relacionadas
con la cantidad de agua agregada o restada (Anónimo, S.f).

Los siguientes ejemplos muestran las diversas formas en que se puede expresar la
concentración:

● Molaridad: es el método más utilizado, que requiere que la cantidad de solución


(cantidad) se multiplique por el volumen de disolución (en litros).
● Molalidad: El cálculo se realiza multiplicando los moles de la solución por el
kilogramo de peso del disolvente.
● Fracción molar: Se calcula dividiendo los moles de la solución por la suma de sus
moles.
● Porcentaje peso: Muestra el peso de la solución por cada 100 unidades de su peso
(Anónimo, S.f).
● Porcentaje volumen: Por cada 100 unidades del volumen de la solución, indique el
volumen de la solución (Anónimo, S.f)
● Partes por millón: ofrece las partes por millón de la mezcla y expresa la cantidad de
un determinado componente presente en la mezcla (Agroproductores, 2017).

1
Otro aspecto importante de los procesos de precipitación a tener en cuenta es la creación de
una sustancia insoluble conocida como precipitado, que se produce mezclando dos
dispersiones distintas, cada una de las cuales aporta un ion al precipitado. En otros términos,
una reacción de precipitación ocurre cuando uno o más productos químicos reactivos se
mezclan para formar un resultado insoluble (Mendez, 2010).

Ejemplo:

Se encontrará que dos soluciones diluidas de yodurato de potasio y nitrato de plomo (II) se
disocian en sus iones cuando se mezclan. Ambos responderán el uno al otro rápidamente.

Pb(NO3)2 (ac) (nitrato de plomo II) + 2 Kl (ac) (yoduro de potasio) ↔ Pbl2 (s) (yoduro de
plomo) + 2 KNO3 (ac) (nitrato de potasio)

OBJETIVOS
● Aprender a realizar cálculos precisos para determinar la concentración de las disoluciones.
● Desarrollar habilidades para preparar disoluciones a partir de solutos sólidos de manera
adecuada.
● Conocer las propiedades de las reacciones de precipitación.

SEGURIDAD
Tabla 1. Pictograma de las sustancias a usar.

Sustancias Pictograma

Sulfato de cobre (CuSO4)

Figura 1. Tóxico

Yoduro de potasio (KI)

Figura 2. Irritación

2
Hidróxido de sodio (NaOH)

Figura 3. Corrosivo

Cloruro de bario (BaCl2)

Figura 4. Tóxico

Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

Figura 5. Irritación Figura 6. Peligro por


aspiración

Nitrato de plomo (Pb (NO3)2)

Figura 7. Irritación

MATERIALES Y REACTIVOS
● 7 vasos de precipitados de 150 mL
● 7 matraz aforado de 10 mL
● 7 varillas de vidrio
● 1 piseta con agua destilada
● 1 hoja de contacto plastificada Fosfato de sodio
● Sulfato de cobre (CuSO4)
● Yoduro de potasio (KI)
● Hidróxido de sodio (NaOH)
● Cloruro de bario (BaCl2)

3
● Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
● Nitrato de plomo (Pb (NO3)2)
● Fosfato de sodio (Na3PO4)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Diagrama 1. Procedimiento experimental de la práctica.

4
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Calcular la masa de soluto necesaria para preparar cada una de las disoluciones de sales iónicas
asignadas. Determinar la molaridad real de la disolución con base en la masa de soluto registrada.

Tabla 2. Cálculos y resultados de la preparación de una disolución acuosa iónica.

5
Soluto- cloruro de bario
Pureza: 4.8%
Masa Molecular: 208.2 g/mol
Concentración: 1.0 M
Volumen a preparar: 10ml

Cálculo de masa de soluto necesaria


Moles= (1 mol)(0.01L) 0.01 mol

Molaridad real de la disolución preparada


M=n\L
M=0.01 mol\0.1=0.1
soluto medida: 2.08 g

Tabla 3. Cálculos y datos para las soluciones acuosas.

Soluto Concentración Volumen g/mol gramos Molaridad

Cloruro de 1.0 M 10 mL 58.35 0.58 0.5835 g


sodio

Yoduro de 1.0 M 10 mL 166.0 1.6 1.66 g


potasio

Cloruro de 1.0 M 10 mL 208.2 2.08 2.082 g


bario

Nitrato de 1.0 M 10 mL 332 3.31 3.32 g


plomo

Sulfato de 1.0 M 10 mL 249.7 2.5 2.497 g


cobre

Nitrato de 1.0 M 10 mL 170 1.7 1.70 g


Plata

Hidróxido de 1.0 M 10 mL 40 0.4 0.40 g


sodio

Figura 8. Resultado de la hoja de contacto

6
Tabla 4. Análisis de resultados

NaOH AgNO3 CuSO4 Pb(NO3)2 BaCl2 KI

NaCl La reacción Se formó La Se formó un La La reacción


no es pasta color reacción líquido reacción no es
visible blanca no es color blanco no es visible
visible visible

KI La reacción Se formó La Se hizo una La


no es una reacción pasta reacción
visible sustancia formó un amarilla no es
amarilla líquido visible
rojo

BaCl2 La reacción Se formó Se formó Se hizo un


no es una pasta un líquido líquido
visible color azul claro blanco
blanco

7
Pb(NO3)2 El líquido La Se formo
con reacción un líquido
partículas no es azul claro
blancas visible

CuSO4 Se formó La
una pasta reacción
color azul no es
visible

AgNO3 Se formó
una pasta
color
marrón

REACCIONES

1. NaCl + NaOH = Na+Cl+Na+OH

2. NaCl + CuSO4 = Cu + Na + Na SO4

3. NaCl + Pb(NO3)2 = Pb2 + Cl + Na + NO6

4. NaCl + BaCl2= Ba + Cl + Na + Cl2

5. NaCl + KI = KCl + Nal

6. KI + NaOH3 = Na+KI+ KI+ OH3

7. KI + BaCl2= Ba+KI2+KI2+ Cl2

8. BaCl2+NaOH3= Na+Cl+Ba+OH3

9. Pb(NO3)2+AgNO3= Ag+NO6+Pb+AgNO3

10. CuSO4+AgNO3= Ag+SO4+Cu+NO3

2. Pb(NO3)2 + NaOH Pb(OH)2 + 2Na(NO3)

2. CuSo4 + NaOH Cu(OH)2 + Na2SO4

8
3. AgNO3 + NaOH AgOH + NaNO3

4. NaCl + AgNo3 NaNo3 + AgCl

5. KI + AgNO3 AgI + KNO3

6. BaCl2 + AgNO3 Ba(NO3)2 + AgCl2

7. KI + CuSO4 2CuI + I2 + 2K2SO4

8. BaCl2 + CuSO4 BaSO4 + CuCl

9. Pb(NO3)2 + CuSO4 PbSO4 + Cu(NO3)2

10. 2NaCl + Pb(NO3)2 2Na(NO3) + PbCl2

11. 2KI + Pb(NO3)2 2K(NO3)2 + PbI2

12. BaCl2 + Pb(NO3)2 Ba(NO3)2 + PbCl2

CUESTIONARIO
1. ¿Por qué es importante la estequiometría de una reacción química?
Porque es posible comprender cómo interactúan las moléculas para producir una reacción química.
Además, ayuda a determinar las cantidades específicas de reactivos y productos que se requieren o
producen durante una reacción química. Cualquier unidad de medida, incluyendo moles, gramos y
kilogramos, puede usarse para expresar estos valores.

2. ¿Qué material de vidrio se recomienda usar para preparar disoluciones de una concentración
molar específica? Mencionalos
Se aconsejaría utilizar vidrio volumétrico de precisión, como esteras fortificadas y pipetas
volumétricas.

3. `Investiga las reglas de solubilidad en agua (25 o C) de los compuestos iónicos.


● El agua puede disolver mezclas de cationes alcalinos como el sodio y el potasio, así como el
amoníaco (NH4 +)..

9
● Todos los haluros (compuestos que contienen iones de haluronina como Cl-, Br- e I-) son
solubles con la excepción de los haluros de plata (Ag+), plumbum (Pb2+) y mercurio (Hg2+),
que son insolubles.
● Los compuestos solubles en agua incluyen nitratos (NO3-), acetatos (CH3COO-), cloratos
(ClO3-) y percloratos (ClO4-).
● Todos los sulfatos (SO4 2-) son solubles, con la excepción de los sulfatos de calcio (Ca2+),
estroncio (Sr2+) y bario (Ba2+).
● Excepto por las mezclas de catión alcalino y amonio, los carbonatos (CO3 2-), fosfatos (PO4
3-) y sílice (SiO3 2-) son insolubles (Neide, 2019).

Tabla 3. Reglas de solubilidad para compuestos iónicos. [7]

4. ¿Qué es un precipitado?
Cuando dos soluciones de agua interactúan químicamente, se produce un material conocido como
precipitado que es insoluble (Brajovic, 2021).

5. Cuando se formará un precipitado en este tipo de reacciones, ¿eso qué nos indica?
Una reacción de precipitación ha ocurrido cuando una reacción química crea un precipitado, en el que
los iones de dos soluciones acuosas interactúan para crear un material impermeable. Dado que los
iones en solución se han descompuesto y son insuficientes para producir más precipitación, la
formación de precipitación puede ser una señal de que la reacción química ha terminado.

MANEJO DE RESIDUOS
No hay residuos. La hoja donde realizaste el mezclado limpiarla con una servilleta y no la tires. Las
disoluciones preparadas se deben almacenar etiquetadas en los contenedores indicados para su uso en
experimentos posteriores.

10
CONCLUSIONES
Las disoluciones y las reacciones químicas son dos conceptos esenciales en el campo de la química,
ya que desempeñan roles clave tanto como solventes como solutos en diversas reacciones químicas.
En el contexto de una reacción química, los solutos tienen la capacidad de interactuar, ya sea entre sí o
con el solvente, dando lugar a la formación de nuevos compuestos. Además, las disoluciones pueden
desempeñar un papel crucial al servir como medio para transportar los reactivos a través de una fase
líquida, lo que permite que la reacción química tenga lugar.

En resumen, existe una estrecha relación entre las disoluciones y las reacciones químicas en el ámbito
de la química. Comprender la química de las disoluciones y las reacciones químicas es esencial para
adentrarse en una amplia gama de procesos tecnológicos y naturales, que incluyen la síntesis de
compuestos químicos, la fabricación de medicamentos, la purificación del agua y la producción de
alimentos, entre otros aspectos.

Adicionalmente, es importante destacar que las disoluciones pueden participar en reacciones químicas
que resultan en la formación de un precipitado, y tener conocimiento de estas propiedades y su
interacción es esencial para comprender numerosos procesos químicos que experimentamos en
nuestra vida cotidiana.

BIBLIOGRAFÍA

[1]. Agroproductores. (2017). Partes por millón. Recuperado el 26 de septiembre de 2023


de: ¿Qué son las partes por millón? - Química Agrícola (agroproductores.com)

[2]. Anónimo. (S, f). Concentración. Recuperado el 26 de septiembre de 2023 de:


Significado de Concentración (Qué es, Concepto y Definición) - Significados

[3]. Anónimo. (2015). Porcentaje peso. Recuperado el 26 de septiembre 2023 de: Químicas:
Porcentaje Peso a Peso (%P/P) en Disoluciones (quimicas.net)

[4]. Anónimo. (2015). Porcentaje volumen. Recuperado el 25 de septiembre 2023 de:


Químicas: Porcentaje Volumen a Volumen (%V/V) en Disoluciones (quimicas.net)

[5]. Brajovic, F. (2021). ¿Qué es un Precipitado y para qué sirve? - Cromtek. Cromtek -
Equipos Analíticos de Laboratorio. Recuperado el 26 de septiembre 2023 de:
https://www.cromtek.cl/2021/04/23/que-es-un-precipitado-y-para-que-sirve/

11
[6]. Méndez, A. (2010). Reacciones de precipitación. Recuperado el 26 de septiembre 2023
de: Reacciones de precipitación | La Guía de Química (laguia2000.com)

[7]. Neide. (2019). Reglas de Solubilidad de los Compuestos Iónicos. Realquímica;


Realquímica.Recuperado el 26 septiembre de:
https://profneide15.wordpress.com/2019/04/11/reglas-de-solubilidad-de-los-compuestos-ioni
cos
[8]. Universidad de Granada. Disoluciones. Recuperado el 25 de septiembre de 2023 de:
Presentación de PowerPoint (ugr.es)

12

También podría gustarte