Está en la página 1de 27

(Definiciones tomadas del Diccionario de términos literarios y afines, de Benjamín

Barajas. Correcciones, aclaraciones y antología a cargo de Sergio Perozzo).

A
Absurdo: Sin sentido. En la filosofía existencialista se aplica este término a ciertas conductas y
acciones del hombre que, en apariencia, carecen de sentido. Decimos en apariencia porque todo
acto humano, si se le observa con esmero, tiene alguna explicación. En el terreno de la novela, el
escritor checo Franz Kafka retrata la condición confusa y vacía del hombre contemporáneo. Tres
de sus novelas nos dejan la sensación escalofriante de la vacuidad de las acciones humanas: La
Metamorfosis, El Castillo y El Proceso.

Acción: En narratología1 se da este nombre a los actos o actividades que suceden al interior
del relato literario y que, sumados, configuran la historia. Las acciones están íntimamente ligadas a
los personajes que las ejecutan y gracias a la participación de éstos en los hechos, se pueden
clasificar en personajes protagonistas o secundarios.

Actante: Sujeto u objeto que realiza o padece el acto o la acción. Según Greimas, “los actantes
son los seres o las cosas que por cualquier razón o de una manera u otra – incluso a título de
simples figurantes del modo más pasivo - , participan en el proceso”. En esa medida, el concepto
de Greimas excede al de personaje, pues el de actante no solamente abarca a los seres humanos,
sino también a los animales, los objetos o los conceptos.

Actualización: En lingüística y semiótica se dice que hay una actualización cuando la lengua,
como hecho virtual, se usa o se pone en práctica por medio del habla. También se puede entender
la actualización como la comprensión del sentido del lenguaje a partir del contexto. Cuando
algunas obras literarias se valen de ciertos términos que en su época tenían un significado, el
lector debe realizar un ejercicio de actualización del sentido, si quiere comprender la obra.

Adaptación: Nombre que se da al proceso mediante el cual diversas obras literarias sufren un
cambio de género para presentarse de otro modo. Los cambios más típicos suceden cuando un
texto marcadamente en prosa adquiere la forma del diálogo para ponerse en escena. En nuestra
época es común adaptar diversas obras literarias al lenguaje del cine, para lo cual se precisa de un
guión.

Aforismo: Se da este nombre a un texto breve que resume una enseñanza científica,
matemática, moral o filosófica; este era la función que tenía entre los griegos.

Agente: El estructuralista Claude Bremond llama agente al personaje que desempeña, en un


proceso narrativo, una serie de acciones. El agente equivale al actante de Greimas; a excepción de
que el actante es un concepto más amplio, pues no solamente abarca a los personajes.

Alegoría: Hablar en otros términos. Figura poética que consiste en trasladar el sentido de una
palabra por el de otra. Se trata de uno de los recursos más usados en literatura, pues los términos
que se usan y el significado real de lo que se dice, no está limitado. Eso quiere decir que en una
expresión el sentido real excede su límite y su significado.

Ej.: ¿Y dejas, Pastor Santo,

Tu grey en este valle hondo, oscuro,

Con soledad y llanto;

1
La narratología es el estudio de los elementos fundamentales de la narración.

1
Y tú, rompiendo el puro

Aire, te vas al inmortal seguro?

- Fray Luís de León-

Como puede observarse en este poema de Fray Luís de León, el pastor santo es un referente a
Cristo y su grey o rebaño son los hombres que creen en él y se quedan solos o desprotegidos
cuando Jesús asciende al cielo. Como puede verse, se trata de decir algo usando términos que
construyen el significado indirectamente; por eso la alegoría requiere de la interpretación del lector.

Aliteración: Figura que se caracteriza por la repetición de un fonema o sonido en palabras


seguidas dentro de un verso. La aliteración produce un efecto armónico y muchas veces agradable
al oído.

Ej.: El dulce murmurar de este ruido,

El mover de los árboles al viento,

El suave olor del prado florecido (Garcilaso de la Vega)

Como puede verse, se repite el sonido de la R, de la V y, en ocasiones, de las vocales U y O.


Esa repetición genera una armonía y configura la musicalidad.

Ambigüedad: Es una propiedad de los textos literarios que consiste en abrirse a la


interpretación para que el receptor construya el sentido. La ambigüedad puede generarse por la
sintaxis de una frase.

Ej.: Pues si no quiero ver, mientras avanza

El tiempo indiferente, a quien más quiero,

Para soñar despierto en su tardanza

La sola posesión de lo que espero,

Es porque cuando llega la esperanza

Es cuando ya sin esperanza muero.

Como puede verse en el fragmento anterior, los versos están construidos de tal manera,
que se hace difícil establecer con precisión qué es lo que significan. Siendo así, puede
afirmarse que son ambiguos, pues su significado es confuso.

Ej2.: Por las escaleras tristes esclavos suben y bajan. (Como puede verse, el adjetivo tristes
aplica tanto a la escalera como a los esclavos).

Amor cortés: Tema propio de la poesía provenzal2 del siglo XII, aunque se encuentra presente
en muchos relatos de la edad media. Se trata de una visión iniciada por los trovadores que consiste
en considerar a la mujer como un ser superior o señor feudal. La relación entre el trovador y la

2
Se conoce con el nombre de poesía provenzal o trovadoresca a la poesía a un tipo de poesía
culta que estaba dirigida a una aristocracia que había dejado de ser guerrera y que ya no estaba
interesada en los cantares de gesta. Debido a eso se inclinaron por la temática amorosa. Cabe
anotar que a diferencia de la poesía anterior, la poesía provenzal contó con autores, lo que hizo
que dejara de ser anónima.

2
amada se presenta entonces como un paralelo entre el señor y el vasallo. Este tipo de amor puede
encontrarse en textos como Tristán e Isolda.

Anacronía: Inversión del tiempo. Término usado por Gérard Genette para nombrar la no
correspondencia entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso en un relato. Este cambio de
orden de los hechos se debe a dos tipos de anacronía: la analepsis o retrospección, y la
prolepsis o prospección.

Anáfora: Figura que consiste en la reiteración de una o más palabras al principio de


enunciados o de versos. La anáfora es un recurso rítmico que atrae la atención de los escuchas o
lectores y es propia de las oraciones, los conjuros y las canciones, donde cada cierto tiempo
aparece una repetición de este tipo.

Anagnórisis: Reconocimiento o epifanía. Es un recurso literario situado entre el clímax y el


desenlace de la obra. Su finalidad consiste en reconocer o darse cuenta del origen de un
personaje, de un objeto o de un acontecimiento. Aristóteles consideraba la anagnórisis como un
cambio de la fortuna; bien sea para mudar la tristeza en alegría o en horror o espanto.

Analepsis: Retrospección. Se trata de relatar anteriores al tiempo presente del relato y equivale
al flashback del cine.

Anapódoton: Figura que consiste en interrumpir una frase para incluir en ella otra frase
incidental; después se recupera la idea de la primera con algunos cambios.

Ej.: Has dicho que te irás, sabes que será difícil, puesto que vas a partir debes llevar el dinero
necesario.

Anástrofe: Inversión. Figura que consiste en modificar el orden sintáctico habitual u ordinario
de las frases.

Ej.: Blanca solía yo ser (el orden habitual es: yo solía ser blanca).

Animalización: Consiste en darle características animales a personajes humanos.

Anisocronía: Bajo este nombre se agrupan los cuatro procesos narrativos que alteran la
duración de la historia en el discurso. Estos son: la pausa, el resumen, la escena y la elipsis.

Antagonista: Oponente o adversario. El antagonista es el personaje que entra en conflicto con


otros en virtud de las posiciones que defiende o los intereses que lo mueven. Algunos teóricos
consideran al antagonista como el antihéroe, porque suele carecer de los valores y de la mirada
benévola del narrador. En ese sentido, el antagonista suele poseer antivalores. Cabe aclarar que
existen obras donde el protagonista puede ser antihéroe, debido a que no cumple con el prototipo
clásico del héroe.

Anticlímax: En las obras teatrales y a veces narrativas, es la inclusión de elementos que


distienden la tensión dramática, con la idea de dar un descanso al público que asiste a la
presentación o al lector que lee un relato.

Antihéroe: Suele entenderse como el opuesto al héroe; es decir, el antagonista y se caracteriza


por defender valores opuestos a los del héroe. Sin embargo, existen novelas modernas en las que
el protagonista puede ser un antihéroe.

Antinomia: Establecimiento de dos términos opuestos, o conceptos, o ideas antagónicas. Se


puede hablar, por ejemplo, de lo “real-maravilloso” en términos de un género novelístico. También
se puede acuñar una frase como la siguiente: “La verdad de las mentiras”.

3
Antología: Compilación o colección de textos que tienen entre sí características comunes.

Apócrifo: Oculto, falso. Se le aplica esta expresión a ciertas obras de las que no se conoce
autor y que, por ende, se consideran fraudulentas.

Apolíneo/Dionisiaco: Se trata de una dicotomía que introduce Nietzsche en su obra El origen


de la tragedia. Consiste en un análisis de las dos vertientes que habían dominado el teatro griego.
Por un lado, sobresale Apolo, dios que se considera sinónimo del equilibrio y la armonía. Por el
otro aparece el dios Dionisio, que domina las fuerzas que ocasionan el dolor y el sufrimiento. En
literatura pueden encontrarse estas dos fuerzas en ciertos personajes.

Apología: Discurso en forma oral o escrita que busca defender a una persona, un concepto o
un acto.

Arcadia: Recibe este nombre una región griega situada en el centro del Peloponeso. En la
tradición literaria se concede a este lugar un ambiente utópico donde viven felizmente los pastores
en una especie de edad de oro. Suele asociarse al paraíso perdido, al lugar idílico, opuesto al
concepto de civilización.

Arcaísmo: Palabra o frase en desuso que puede encontrarse en ciertos textos escritos.

Ej.: Algotro (Algún otro)

Arquetipo: Se entiende por arquetipo un patrón ejemplar del cual otros conceptos, ideas u
objetos se derivan. Cuando se dice que un personaje es arquetípico es porque su comportamiento
reproduce el de otro personaje que suele ser conocido por muchos. Por ejemplo: Adán resulta ser
el arquetipo del primer hombre y en muchas novelas encontramos personajes que, a su manera,
son como Adán. Cuando esto ocurre, puede decirse que se trata de un arquetipo.

Barbarismo: Los griegos llamaban bárbaros a los extranjeros que no hablaban su idioma y, por
ende, no hablaban de acuerdo a las reglas. En la actualidad se entiende por barbarismo el uso
incorrecto de la lengua. El concepto de bárbaro también se aplica a un acto o evento que se
considera incivilizado; es decir, que va en contra de las reglas de una sociedad.

Barroco: Designa un periodo artístico que abarca casi todo el siglo XVII europeo y que tiene
mucha incidencia en la literatura española e hispanoamericana. Según parece, el nombre quiere
decir ‘perla irregular’. Este movimiento se caracterizó en la literatura por: lo excesivo y la
exuberancia verbal, el quebrantamiento de la armonía clásica de los textos, sincretismo de
elementos religiosos y profanos; y, finalmente, por el uso recargado de adjetivos que generaban
imágenes plásticas. Cabe mencionar el abuso del hipérbaton dentro de sus formas literarias. En
cuanto a los temas del barroco, pueden encontrarse los siguientes: escepticismo, fugacidad de la
vida, nostalgia por los tiempos pasados y desengaño frente al presente.

Bestiario: Se da este nombre a algunas obras medievales que consignaron una serie de
nombres de animales reales o fantásticos que poseen virtudes sobrenaturales o simbólicas.

Boom Latinoamericano: Se le da este nombre a un grupo de obras escritas por autores


latinoamericanos. La clasificación de este movimiento varía de crítico a crítico, pero se considera
uno de los momentos más importantes de las letras en español. Algunos de los autores incluidos
dentro de dicho movimiento son: Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Gabriel García
Márquez, Mario Vargas Llosa, entre otros. La principal característica de este movimiento es el
rompimiento con las antiguas estructuras narrativas, lo que generó novelas de diversa naturaleza
tales como: Cien Años de Soledad, Rayuela, Pedro Páramo, La Ciudad y los Perros, etc.

4
C

Calembur: Figura que consiste en asociar las sílabas de una palabra o frase de otro modo para
producir nuevos significados.

Ej.: Con dados hacen condados, sin más cara y sin máscara.

Campo: En lingüística se da este nombre a un conjunto estructurado de elementos que


guardan relación entre sí. También se habla de campo semántico cuando hay una dependencia
de palabras por su raíz (Niño, niñote, niñez, niñería). Así mismo se habla de campo semántico
cuando se analiza un texto narrativo. En este caso las palabras no tienen que estar vinculadas por
la raíz, sino por el sentido (Oscuridad, tinieblas, sombras).

Canon: Modelo. Se trata del catálogo de libros u obras que la iglesia católica consideraba
sagrados. A partir de esta idea se ha aplicado el concepto a un repertorio de libros clásicos; es
decir, obras dignas de imitarse porque representan un conjunto de valores que han sido asimilados
y aceptados por las comunidades de lectores. Ej.: El Quijote, las obras de Shakespeare, La Divina
Comedia, El teatro Griego, etc.

Cantar de Gesta: Se llama así a los poemas épicos, compuestos en la edad media, que
recogían las aventuras de los héroes más conocidos.

Caracterización: Recibe este nombre el proceso mediante el cual se atribuyen cualidades


(positivas, negativas, internas o externas) a los personajes que participan en una determinada
historia. La caracterización puede empezar con el nombre del personaje, como en el caso de
“Pedro Páramo”, que constituye una referencia física o moral al carácter del personaje.

Catarsis: Purificación. Aunque el término tiene su origen en el contexto de la medicina, en


donde se entendía como la expulsión de los males que generaban la enfermedad, se hizo famoso
gracias a Aristóteles; quien plantea que el espectador o lector de una obra es movido por
sentimientos de piedad o de horror ante las penurias del héroe, quien sujeto a las fuerzas del
destino, se convierte en ejemplo de dolor para los asistentes o lectores. De esa manera, la catarsis
es la purificación que se produce en el lector o espectador en virtud de la empatía o identificación
que siente por el personaje.

Ciencia ficción: Bajo este nombre se agrupan un conjunto de obras narrativas cuyas acciones
suelen ocurrir en un tiempo futuro y cuyas especulaciones, tanto del autor al concebir los textos,
como de los hechos desarrollados en ellos, tienen como base los avances científicos y técnicos
ocurridos a partir de la revolución industrial. Algunos autores de este género son: Viaje al centro de
la tierra, la vuelta al mundo en ochenta días (Julio Verne), El hombre invisible, la máquina del
tiempo, la Guerra de los mundos (Herbert George Wells), Un mundo feliz (Aldous Huxley), 1984
(George Orwell) y Fahrenheit 451 (Ray Bradbury), entre muchos otros.

Coloquial: Se llama coloquial al habla espontánea que usamos en la vida diaria. Debido a su
naturaleza espontánea no es demasiado elaborada. En literatura se puede hacer uso del habla
coloquial para darle verosimilitud a un personaje. Así por ejemplo, si el personaje es un campesino,
puede esperarse que hable imitando el uso coloquial del espacio rural.

Comedia dell’Arte: Se ha dado este nombre al espectáculo teatral que se practicaba en Italia
en el siglo XVI y que consistía en representaciones populares donde un grupo de actores
improvisaba historias. Una característica propia de esta manifestación era el uso de caracteres
fijos; es decir, de personajes que eran invariables a lo largo de las diversas escenificaciones.

Composición: Se refiere a la organización y armonía deseable en la obra de arte. Esto supone


que los elementos de la obra se encuentran encadenados de modo que produzcan placer estético

5
en el receptor. En ocasiones se presentan obras que aparecen inacabadas; es decir, quedan
abiertas para que el receptor llene los vacíos de información y complete el sentido.

Conectores: Conjunciones o preposiciones que sirven para enlazar frases u oraciones al


interior de los párrafos, dotándolos de cohesión.

Ej.:

Significado y uso Nexos


Para empezar un escrito En el presente texto, en este trabajo, en las líneas
que siguen, nos proponemos exponer
Para establecer orden de ideas En primer, en segundo, en tercer lugar; de entrada,
para empezar, más adelante, acto seguido, luego,
en seguida, además, también, asimismo, a
continuación, después, por último, en conclusión,
para concluir, para terminar
Para explicar y reafirmar ideas Es decir, o sea, esto es, en otras palabras, dicho de
otra manera, para aclarar, el meollo del asunto es…
Para resumir En pocas palabras, en síntesis, en resumen, dicho
brevemente, en definitiva
Para explicar a partir de una causa Porque, pues, puesto que, dado que, ya que, por el
hecho de que, en virtud de…
Para indicar certeza Es evidente que, es indudable que, nadie puede
ignorar que, es incuestionable que, de hecho, en
realidad, está claro que
Para expresar condición; es decir, cuando Si, con tal de que, siempre y cuando, en el caso de
algo ocurre dependiendo de otra cosa que, según, a menos que, siempre que, mientras, a
no ser que
Para expresar consecuencia Luego, entonces, por eso, de manera que, de donde
se sigue, así pues, por lo tanto, de suerte que, por
consiguiente, de ello resulta que, en efecto
Para expresar oposición Pero, aunque, contrariamente, en cambio, no
obstante, ahora bien, por el contrario, sin embargo,
mientras que…

Conflicto: Se da este nombre a las diferencias y riñas que establecen los personajes de un
relato. En un cuento, por su brevedad, suele haber un solo conflicto. Sin embargo, en una novela
aparecen varios de ellos aunque siempre aparecerá uno que los unifique. En el drama clásico
suelen encontrarse los siguientes tipos de conflictos:

Prótasis o situación Se presenta un equilibrio en el orden establecido.


inicial
Epítasis o ruptura del Ocurre un hecho fuera de lo normal que introduce el conflicto.
equilibrio
Clímax o catástasis Nudo o agudización del conflicto.
Catástrofe o Se restablece el equilibrio mediante la solución del conflicto.
desenlace

Connotación: Por oposición a la denotación o sentido directo de las palabras, la connotación


se define como el conjunto de significados secundarios o agregados que una palabra suscita con
relación al contexto de la enunciación. La connotación es parte de la polisemia que evocan en
nosotros los textos literarios, en la medida en que estos no sólo comunican algo sino que recrean

6
lo dicho de manera que produce ambigüedad y sugieren diversas interpretaciones que, pese a ser
variadas, tienen un límite, pues deben estar sustentadas en el sentido del texto.

Contexto: Desde la perspectiva extralingüística, se entiende por contexto todos los factores
que influyen de manera directa o indirecta en el texto literario. Se trata de aspectos como la época
en la que fue escrito el texto o algunas circunstancias de la vida del autor, aunque relacionadas
siempre con su entorno.

Cosificación: Proceso en el que el autor da primacía al mundo de los objetos sobre los
personajes. Así mismo, se puede entender como cosificación al fenómeno en el que los personajes
son convertidos en objetos o se presentan como sinónimos de cosas. Se trata de una perspectiva
filosófica según la cual los personajes pierden su naturaleza humana debido a sus ocupaciones y a
la manera en que son vistos por los otros personajes y comienzan a adquirir características de
cosas. La cosificación es una característica de la deshumanización que se presenta principalmente
en la literatura del siglo XX.

Costumbrismo: Bajo este título se agrupan una serie de composiciones literarias escritas en
España entre 1830 y 1850. Son textos breves en verso o en prosa cuya finalidad es recrear y
describir las costumbres de la época. El costumbrismo también llegó a Latinoamérica y fue una
corriente muy popular a lo largo del siglo XIX.

Crónica: Recibe este nombre el género textual que relata una serie de sucesos en secuencia
temporal de carácter histórico. Dentro de las crónicas sobresalen de los conquistadores españoles.
En el ámbito periodístico, las crónicas se consideran un género que cuenta un suceso ocurrido
tiempo y acción. Según su clasificación, las crónicas periodísticas pueden ser: cinematográficas,
teatrales, musicales, deportivas, de manifestaciones políticas o policiacas.

Cronotopo: Tiempo y espacio. El término se usa para referir el carácter indisociable de las
relaciones espacio-temporales en las obras literarias narrativas. Según el filósofo Mijail Bajtín, el
cronotopo es la conexión esencial de las relaciones temporales y espaciales en la literatura, pues
en ésta tiene lugar la unión de los elementos temporales y espaciales en un todo inteligible y
concreto; eso quiere decir que el vínculo entre el lugar y el tiempo en el que ocurren las acciones
tiene un sentido particular y fundamental en la interpretación de un texto. Algunas novelas de
géneros particulares presentan cronotopos recurrentes; tal es el caso de la novela de aventuras,
donde pueden encontrarse los cronotopos del viaje y el encuentro. Otra cosa ocurre en la novela
gótica, donde sobresale el espacio del castillo.

Cuento: Narración breve con un número reducido de personajes y de espacios. Suele tener un
solo relato o historia. El cuento canónico o clásico posee una estructura básica que se puede
formular de la siguiente manera:

Situación inicial Donde hay un equilibrio de fuerzas frente a un orden preestablecido


Ruptura del equilibrio El orden es perturbado por un suceso o elemento extraño
Desarrollo Donde se ejecutan las acciones del cuento en cuestión
Clímax Agudización del conflicto planteado
Desenlace Se resuelve el conflicto planteado y, de alguna forma, se restaura el
equilibrio que se había perturbado

Pese a la clasificación anterior, el cuento es un género que ha evolucionado mucho y, debido a


eso, cuenta con variantes. El cuento moderno, por ejemplo, tiene su base en las Narraciones
Extraordinarias de Edgar Allan Poe (1809 – 1849), quien no solamente moldea la estructura de
este género, sino que inaugura un género más: el policiaco. El ruso Nicolai Gogol (1809 – 1852)
también contribuyó a reformar este género. En Latinoamérica el precursor del cuento moderno fue
el Uruguayo Horacio Quiroga. Sin embargo, nuestro continente cuenta con un gran número de

7
autores que cultivaron este género de manera exitosa y revolucionaria. Tal es el caso de autores
como: Jorge Luís Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti y Juan José Arreola, por
mencionar unos pocos.

Dandismo: El término proviene de la lengua inglesa, donde significa persona elegante y


distinguida. En la literatura, el dandismo representa una actitud de un conjunto de escritores y
poetas del siglo XIX, que ejercieron la originalidad no solamente en sus obras sino también en sus
propias vidas. Los autores se convirtieron en “actores” excéntricos frente a sus juicios sobre el arte
y su manera de relacionarse con la sociedad; pues generaban escándalo al desafiar las
costumbres de su época. En Inglaterra Lord Byron es un claro ejemplo del dandismo. Lo mismo
ocurre con Oscar Wilde. En Francia el llamado grupo de los poetas malditos, que ponían sus
búsquedas artísticas por encima de los ideales burgueses son claros representantes de este
movimiento.

Denotación: Se entiende por denotación el sentido recto o fijo al que alude una palabra o
expresión.

Desautomatización: Concepto que fue usado en principio por los formalistas rusos, quienes
advirtieron que la percepción de la vida cotidiana se automatizaba o no se consideraban los
detalles o matices de las cosas o experiencias. En pocas palabras, se ha perdido la posibilidad de
sorprendernos de nuestro diario vivir. De ahí que la literatura busque desautomatizar introduciendo
al lector a experimentar un “extrañamiento” que lo lleve a ver los ángulos de la realidad en los que
no había reparado. Para lograrlo, los autores suelen valerse de un lenguaje connotativo que
implique interpretar los sentidos alegóricos que éste encierra.

Descripción: Significa dibujo y consiste en dibujar con palabras un lugar, una persona o la
interioridad de un ser. Puede clasificarse en varios tipos:

Prosopografía Descripción física de un personaje


Etopeya Descripción psicológica o moral de los personajes
Retrato Descripción física y moral de un personaje
Topografía Descripción de un lugar o paisaje
Cronografía Descripción del entramado temporal de una época determinada. Los libros de
historia, por ejemplo, suelen acompañar sus narraciones con cuadros
cronológicos o líneas del tiempo que suponen una cronografía.

Deshumanización: Es sinónimo de la cosificación y consiste en mostrar personajes o


situaciones que reproducen comportamientos alejados de la emotividad propia del ser humano. La
deshumanización es un fenómeno que se percibe con mayor fuerza en la literatura del siglo XX,
pues la tecnocracia y la fe en los adelantos científicos como única forma de verdad constituyen el
terreno adecuado para que el ser humano se deshumanice.

Diacrítico: Es un acento o tilde que se aplica a las palabras según su contexto. Se trata de un
tipo de tilde que no tiene en cuenta las reglas propias de las palabras agudas, graves o esdrújulas.
Tampoco parte del hecho de que, por regla, en español, las palabras monosílabas no llevan tilde.

Diacrítica Función Ejemplo


El Artículo El libro está en la mesa

8
Él Pronombre Él escribe buenas historias
Te Pronombre Te espero a las seis
Té Sustantivo Los ingleses toman el té a las cinco
Tu Adjetivo posesivo Tu carro no funciona
Tú Pronombre Tú eres un buen estudiante
Se Pronombre Ellos se fueron
Sé Verbos saber o ser Yo sé lo que sucederá / sé tú mismo
Si Conjunción / condición Si estudias, aprendes
Sí Pronombre / adverbio de Habló por sí mismo / Ella dijo que sí
afirmación
Mi Adjetivo posesivo Te presto mi casa
Mí Pronombre Apiádate de mí
Mas Conjunción (pero) Trato, mas no lo logró
Más Adverbio de cantidad Quiero más helado
Aun Adverbio (hasta, incluso) Aun los niños deben trabajar
Aún Adverbio (Todavía) Aún la recuerdo
De Preposición Día de fiesta
Dé Verbo dar Dé lo que usted quiera
Como/cómo, ¿Cómo, cuándo y dónde aparecerá?
cuando/cuándo, ¿Cuán rápido se va la vida?
cuan/cuán/ ¿Qué quieres?
donde/dónde, Que guardes silencio
que/qué
Porque Preposición Compro porque puedo
Por que Preposición + pronombre Éste es el motivo por que lloro / este es el
motivo por el que lloro
Porqué Sustantivo Nunca se supo el porqué del crimen
Por qué Interrogación + ¿Por qué no viniste anoche?
exclamación
Quien Pronombre que equivale Mi hermana es quien escribe
a el que, la que, el cual…
Quién Se acentúa en ¿Quién viene? / Dime con quién andas y te diré
exclamación e quién eres
interrogación o cuando es
pronombre indefinido
Esa/esa/esas Adjetivos demostrativos Ese libro, esa cabaña
Ése/ésa/ésas Pronombres Ése no es bueno, ésa es simple
Este/esta Adjetivos demostrativos Este libro, esta cabaña
Éste/ésta Pronombres Éste es mejor, me quedo con ésta
Aquel/aquella Adjetivos demostrativos Aquel libro, aquella cabaña
Aquél/aquélla Pronombres Aquél es mejor, me quedo con aquélla

Diégesis: Relato o exposición de acontecimientos que al unirse constituyen una historia.

Digresión: Figura que consiste en abandonar por un momento el tema que se está tratando
para tratar otro, dando detalles, explicaciones o ejemplos. Este recurso retarda la velocidad del
discurso.

Discurso: El discurso es la realización o uso de una lengua, bien sea de forma hablada o
escrita.

9
Discurso directo o estilo directo: Es aquel donde los personajes de una trama expresan
directamente sus ideas sin intervención del narrador. Cuando el narrador interviene; es decir,
cuando es intermediario de las ideas de los personajes, se habla de discurso indirecto o estilo
indirecto.

Elipsis: Figura mediante la cual se omiten palabras u oraciones que se dan por entendidas en
el contexto de la frase. Se trata de una omisión que da agilidad y eficacia al discurso,
especialmente al poético. Por otro lado, en narratología, se llama elipsis a la supresión de lapsos
temporales en el orden lógico que siguen los acontecimientos de la historia. La elipsis también se
asocia con otros recursos que afectan la velocidad del relato, como son la pausa, la escena y el
resumen o sumario.

Encabalgamiento: Desajuste entre la pausa natural que se establece al final del verso y el
sentido de la frase poética; de manera que la lectura prosigue hasta completar el significado de la
expresión. Dicho de otra forma, el encabalgamiento rompe el vínculo entre la extensión del verso
en un poema y el sentido del verso, pues es necesario continuar la lectura del siguiente verso para
comprender la totalidad del sentido.

Ej.: Aquí la tarde cenicienta espera

El fruto que le debe la mañana

Aquí mi sombra en la no menos vana

Sombra final se perderá, ligera.

Como puede verse, el tercer verso termina en vana, pero si no se sigue leyendo hasta la
palabra final, el verso no tiene sentido. Entonces, a diferencia de la estructura tradicional,
que postulaba el sentido en el final del verso, el encabalgamiento respeta la estructura por
cuestión de ritmo y rima (mañana-vana), pero el sentido continúa en el siguiente verso.

Ensayo: Escrito breve, en prosa, en el que se desarrolla el pensamiento subjetivo de un autor


frente a temas que pueden ser filosóficos, científicos, históricos, literarios, etcétera. Hay diversas
clasificaciones del ensayo que abarcan formas híbridas, hasta textos puramente formales. En
esencia, el ensayo suele ser argumentativo y a medida que expone sus puntos, los argumenta.

Enumeración: Figura que consiste en la unión o sucesión de una serie de elementos de


diversa índole que, debido al listado que conforman, adquiere un significado especial que varía y
que puede ser, por ejemplo: de abundancia, de caos, de dispersión, etcétera.

Ej.: A las aves ligeras / leones, ciervos, gamos saltadores / montes, valles, riberas / agua, aíres,
ardores / y miedos de las noches veladores.

Épica: También conocido como epopeya. Es uno de los géneros narrativos más importantes de
la antigüedad. En general, bajo este nombre, se agrupa una serie de obras (o epopeyas) que
corresponden a diversos pueblos, aunque tienen características comunes. En estos poemas
narrativos suelen conjugarse los ideales religiosos, morales, estéticos y hasta religiosos de las
naciones en que se originan. Las epopeyas representan una visión cosmogónica3 e integradora de
mitos y leyendas en los que participan tanto dioses como hombres. Algunas de las obras más
representativas de este género son: La Ilíada, La Odisea, El Ramayana, entre otros.

3
Narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad.

10
Epígrafe: Se trata, normalmente, de una cita textual de otro autor que el escritor retoma para
acompañar un libro, un capítulo del mismo, un poema, etcétera. El epígrafe, por lo general, es una
frase contundente y certera que suele estar relacionada con el contenido del texto que encabeza.
Cuando el epígrafe corresponde al texto de otro autor, se llama alógrafo, cuando corresponde al
mismo autor; es decir, cuando éste se cita a sí mismo, se conocen como: autógrafos.

Epílogo: Texto que va al final de una obra. Representa una especie de recapitulación sobre
algunas de las ideas centrales, a fin de que el lector reflexiones sobre ellas, o bien para obtener
algunas conclusiones.

Epíteto: Figura que consiste en agregar a un sustantivo o a una frase un calificativo o una
expresión calificativa para dar colorido y resaltar las cualidades de las personas o cosas de las que
se habla. En La Ilíada, por ejemplo, los personajes se caracterizan por tener epítetos fijos tales
como: Aquiles, el de los pies ligeros; Odiseo, el de muchos ardides; Héctor, asesino de guerreros;
Ares, matador de hombres; Atenea, la de ojos de lechuza; Apolo, el flechador certero, etcétera.

Escena: En teatro se entiende por escena el espacio en el que se llevan a cabo las acciones.
En narratología, en cambio, la escena es aquella en que se pasa de un discurso indirecto (narrado)
a uno de representación (dialogado).

Estilo: Conjunto de marcas o rasgos particulares que distinguen el modo de escribir de un autor
frente a otro. Ernesto Sábato dice al respecto que: “el estilo es el hombre, el individuo, el único; su
manera de ver y entender el universo, su manera de pensar la realidad…” En sentido textual, el
estilo se relaciona con el uso de ciertas expresiones, ciertos adjetivos, ciertas particularidades de la
estructura que hacen que un autor tenga una forma de escribir que lo distinga de otros.

Estrofa: Conjunto de versos que se repite con regularidad a lo largo de un poema, de tal
manera que determina su estructura. Las estrofas pueden ser isométricas, cuando los versos que
las integran tienen el mismo número de sílabas, o heterométricas, cuando aparecen en ellas
versos de distinta extensión. Si se compara con la prosa, la estrofa es a la poesía como el párrafo
a la prosa.

Clasificación de las estrofas


Número de versos Nombre de la estrofa
De un verso Mote, proverbio o refrán
De dos versos Pareado
De tres versos Bordón, Soledad, Tercerilla o Terceto
De cuatro versos Copla, cuarteta, cuarteto.
De cinco versos Lira, quinteto o quintilla
De seis versos Sexteto, sextilla o sextina
De siete versos Séptima, septimilla.
De ocho versos Copla castellana, copla de arte mayor, octava real
De nueve versos Novena de endecha real, novenilla medieval
De diez versos Copla real, décima

Estructura: Relación que existe entre los componentes de una obra (el lenguaje, en este caso)
y lo que ese lenguaje construye. Siendo así, se presupone que tras la evidente arbitrariedad de
ciertas expresiones existe en realidad una lógica que hay que descifrar para comprender el sentido
de un texto.

Eufemismo: Figura retórica que consiste en evitar las palabras cuyo sentido podría ser hiriente
o contrario al decoro. En La Biblia, por ejemplo, se encuentran múltiples eufemismos siempre que
se aborda el tema de la sexualidad.

11
Extrañamiento: Para los formalistas rusos, el extrañamiento es una propiedad de los textos
literarios que consiste en mostrar las situaciones y los objetos de un modo sorprendente. De esta
manera, el arte procede a desautomatizar la percepción del receptor o lector.

Fábula: Relato de diversos tipos o formas en los que suele desarrollarse un asunto moral. Por
lo general se vale de animales que sirven para encarnar los diversos vicios o virtudes humanas, de
manera que la fabula sirva como espejo de los actos de los hombres.

Fantástico (literatura fantástica): Corriente de la literatura que se caracteriza por una


percepción ambigua de acontecimientos insólitos, aparentemente sobrenaturales. Lo fantástico
suele producir un efecto particular sobre el lector (miedo, horror o simplemente curiosidad) que los
otros géneros o formas literarias no pueden causar. También cabe añadir que la literatura fantástica
suele mantener el suspenso.

Ficción: Concepto que alude a la literatura en general, en la medida en que crea un ilusión de
realidad en que construye, para el lector y el espectador, un mundo posible. El mundo posible es
de ficción o está creado con base en la imaginación, pero para que sea creíble, debe ser verosímil;
es decir, los autores crean obras de ficción que están sujetas a las leyes de la lógica que ellas
mismas se imponen.

Ficcionalidad o ficcionalización: Concepto que se entiende como la posibilidad que tiene la


literatura de crear mundos paralelos al real.

Focalización o punto de vista: Designa la perspectiva o el ángulo en el que se sitúa el


narrador para relatar los hechos de la historia. Esta ubicación determinará la calidad de la
información. Para llegar a esta conjetura, el teórico Norman Friedman se pregunta lo siguiente:

1. ¿Quién habla? El narrador


2. ¿Desde qué posición nos narra la historia? Desde dentro o fuera de la historia.
3. ¿Qué canales de información utiliza el narrador para transmitir la historia? Palabras,
acciones, percepciones, etc.

Según el teórico Gerard Genette, la focalización puede dividirse en interna o externa.

Focalización Interna: se divide en tres: fija, variable y múltiple.

Focalización fija: Aquella en que el narrador observa los hechos a través de un solo personaje.
En ese caso, sabe lo mismo que el personaje.

Focalización variable: Aquella en la que el narrador ve los hechos a través de diversos


personajes; es decir, cambia de mirada según sea el caso.

Focalización múltiple: Aquella en la que el narrador ve a través de los personajes, quienes


exponen sus opiniones sobre un mismo conflicto. En este caso el narrador, sin asumir ninguna
información como decisiva, trata de reconstruir los hechos a partir de las diversas voces, a la
manera de una crónica.

Focalización externa: Ocurre cuando el narrador no ve a través de ninguno de los personajes y


simplemente deja que estos hablen, a la manera de un diálogo teatral.

En síntesis se puede decir que la focalización (o punto de vista) nos muestra el ángulo desde
donde se observan los hechos y refleja el conocimiento que tiene el narrador de la historia. Cabe
aclarar que cuando el narrador goza de la omnisciencia; es decir, que sabe todo de los personajes,
la focalización es cero.

12
G

Generación: Una generación literaria es, en palabras de Octavio Paz, “un grupo de escritores y
poetas de la misma edad, lectores de libros semejantes y nacidos en el mismo país, poseídos por
las mismas pasiones y los mismos intereses morales y estéticos. Dentro de las generaciones más
importantes se encuentran: Generación del 98 (España), del 27 (España), Generación del 36
(España), Los siete sabios (México), Contemporánea (México), Beat (Estados Unidos), entre otras.

Géneros literarios: El establecimiento y la clasificación de los géneros literarios tienen una


amplia historia en la cultura occidental. De hecho fue Aristóteles, en la Poética, quien hizo la
primera subdivisión perdurable. El filósofo distinguió entre lo épico (narrativo), lo lírico y lo
dramático. El primero corresponde a la relación de los acontecimientos grandiosos externos al
poeta; al segundo, la expresión de las emociones íntimas y al tercero, la representación de las
acciones. A las anteriores tres grandes subdivisiones se les suma la didáctica, que agrupa los
textos que tienen como finalidad la enseñanza.

A continuación se presenta un cuadro con los géneros más comunes:

Género Subgénero
Épico-Narrativo Epopeya, cantar de gesta, romance, leyenda, novela, crónica, cuento,
fábula, entre otros.
Lírico Balada, égloga, elegía, himno, madrigal, oda, poema en verso libre,
poema en prosa, romance, soneto, etcétera.
Dramático Tragedia, comedia, tragicomedia, farsa, entremés, baile, sainete,
zarzuela, ópera, etc.
Didáctico Apotegma, artículo, autobiografía, biografía, diálogo, ensayo, proverbios,
refranes, sátiras, sentencias, sermones, tratados, etcétera.

A continuación se presenta un cuadro con las principales características de los tres primeros
géneros.

Género Lírico 1. Expresa sentimientos y emociones íntimas.


2. El poema lírico tiende a rechazar la historia y opta por la
expresión y la sucesión de imágenes.
3. El discurso lírico procura siempre la expresión concreta.
4. En el poema lírico prevalece la economía del lenguaje.
5. En el poema lírico las categorías de forma y fondo aparecen
fundidas.
6. El ritmo provee de armonía al poema.
7. La comunicación del poema lírico con el lector se establece
mediante un juego sensible entre el poeta (voz lírica) y el lector. Hay
en este juego una correlación de experiencias y emociones. También
hay mucho de complicidad, de intercambio de intimidades.

Género Narrativo 1. En los textos narrativos hay una representación de un mundo


posible mediante un pacto de ficción.

13
2. Las obras pueden estar escritas en verso o en prosa.
3. La historia o conjunto de historias deben ser verosímiles o
creíbles.
4. La historia o historias se desarrollan mediante un conjunto de
acciones que realicen ciertos personajes en un tiempo y espacio
determinados.
5. En las obras narrativas se puede establecer una división (para
efectos de análisis entre partes): historia (lo que se cuenta),
discurso (cómo se cuenta) y narración (Quién lo cuenta)
6. La narración tenderá a recuperar los hechos del pasado. Habrá
una sensación de que lo que se dice ya ocurrió.

Género Dramático 1. El drama es un texto donde se representan acontecimientos en


tiempo presente.
2. En el drama, así como en el texto narrativo, se construye un
mundo posible a través de un pacto de ficción basado en la
verosimilitud.
3. Los dramas podrán escribirse en verso o prosa.
4. Los personajes serán los que cuenten la historia mediante sus
acciones o discursos. No existe la presencia de un narrador.

Gesta: Se da este nombre a los cantares medievales en que se celebra la batalla de los héroes
cristianos contra los moros o musulmanes, o bien contra los señores feudales. Los cantares de
gesta son poemas extensos cuyo hilo conductor suelen ser las proezas del héroe.

Goliardo: Con este nombre se ha designado a un conjunto de poetas, y a la vez monjes


vagabundos de la edad media. Se dice que iban por los pueblos y las tabernas a donde concurrían
para difundir sus creaciones y obtener un pago por ellas. Estos monjes habían renunciado a la
austeridad del claustro y habían puesto en su lugar los placeres de la vida como el comer, el beber
y el sexo.

Grado Cero: Según el teórico Roland Barthes, la expresión se refiere a la literatura neutra,
aquella que rechaza los adornos y se empeña en denotar y referir el entorno como es.

Hemistiquio: Se nombra así a cada una de las partes que resulta de la división de un verso. Es
común que los versos resultantes tengan el mismo número de sílabas. Ej.: El mes era de mayo /
cuando salen las flores; cuando visten los campos / de diversos colores.

Hermenéutica: Disciplina de la interpretación textual que ha tenido gran desarrollo en los


últimos tiempos, pese a su origen clásico. Dentro de los autores destacados se encuentran Martín
Heidegger, su discípulo Gadamer. También cabe mencionar al teórico Paúl Ricoeur, autor de la
monumental Tiempo y Narración. La hermenéutica como una propuesta de lectura se basa en tres

14
momentos: uno de entendimiento o comprensión (de lo que se lee), otro de explicación; y uno
más de interpretación de lo leído.

Héroe (véase personaje).

Himno: Composición poética que se canta en elogio de los héroes, de los dioses y en honor a
ciertos acontecimientos importantes para una comunidad.

Hipérbaton: Figura que consiste en alterar o modificar el orden sintáctico de las frases. Con
este recurso se promueve la formación de nuevas sugerencias visuales y de sentido en el lenguaje
poético. Ej.: Descaminado, enfermo, peregrino / en tenebrosa noche, con pie incierto / la confusión
pisando del desierto / voces en vano dio. Pasos sin tino. La forma habitual sería: noche tenebrosa,
pisando la confusión del desierto, dio voces en vano.

Hipérbole: Exageración. Figura que consiste en aumentar o disminuir las cualidades o


características de los personajes o las cosas, con el fin de impactar al lector. Suele usarse en
muchos tipos de discurso.

Hybris: Palabra griega que significa soberbia y que suele atribuirse al héroe trágico, en virtud
de que mantenía su altivez y ejecutaba aquellas acciones que le traían los males predichos.

Ícono: Imagen que reproduce o imita la cualidad de un objeto. Así, un ícono puede ser un
cuadro en que aparece pintada una manzana. La manzana que aparece no es, en sentido estricto,
una manzana; sino su representación.

Ideología: Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona,


colectividad, época, movimiento cultural, religioso o político.

Imagen: La imagen en literatura se forma por el conjunto de sugerencias (olfativas, táctiles,


visuales, gustativas, auditivas) que las palabras suscitan. En todos los géneros literarios la imagen
cobra especial relevancia, pero acaso en la poesía adquiere su mayor expresión.

In media res: En medio de los acontecimientos. Se da este nombre a una estrategia narrativa
que consiste en alterar el orden de los acontecimientos de la historia, pudiendo estos comenzar a
la mitad o en las proximidades de ésta.

In extrema res: Por el final. Recurso que consiste en comenzar la historia desde el final. Este
es un recurso muy usado en los cuentos y novelas policiacas. Cuando el texto comienza desde el
principio; es decir, cuando la historia y el discurso coinciden, se dice que el relato es Ab ovo
(desde el huevo o desde el principio).

Incipit: (empezar, demarcar la frontera). Con esta forma se designa la manera en que
comienzan los textos literarios (especialmente narrativos), porque este comienzo, según los
críticos, será indicativo de su desarrollo posterior. La forma de arranque de una obra permitirá
apreciar el tono que habrán de mantenerse a lo largo de su extensión. En este sentido, el íncipit
aporta información valiosa y se dice que son la prueba de fuego de todo autor. Ej.: el comienzo de
Cien Años de Soledad o el de Pedro Páramo.

Intertextualidad: Este concepto supone que todo discurso literario resulta de la asimilación de
otros textos. En este sentido, la originalidad es una idea nula porque toda obra surge a partir de
otras que han existido anteriormente, obras a las que el texto presente refiere a partir de citas,
alusiones, marcas de estilo, de estructura, de tono, etc. Así las cosas, la intertextualidad es la

15
interconexión de textos y significaciones; mientras que la paratextualidad es la relación de la obra
con sus paratextos (títulos, prefacios, epígrafes, notas, dedicatorias, ilustraciones, epílogos, etc.).
Por otro lado, la metatextualidad es la relación de comentario que una obra presente establece
con otra de manera implícita.

Ironía: Figura con la que se comunica una idea opuesta al sentido literal de las palabras. Es
decir que en muchos casos debe entenderse lo contrario de lo que se afirma. A menudo la ironía
en burla, y si es cruel puede llegar al sarcasmo. Para entenderla es necesario conocer el contexto
en el que se emite. En este sentido se puede afirmar: “¡Muy bien hecho!”, cuando alguien se ha
equivocado. También puede citarse el poema de Jaime Sabines que dice: Hay un modo de que me
hagas completamente feliz, amor mío: muérete.

Jarcha: Cancioncilla mozárabe – es decir, escrita por cristianos que vivían en la zona
musulmana – que se añadía a las composiciones mayores llamadas moaxajas; que podían estar
escritas en hebreo o árabe. La jarcha suele estar compuesta por cuatro versos y el tema que trata
es, comúnmente, amoroso. El hallazgo de los primeros textos de esta índole ocurrió en 1948 y se
debió al esfuerzo del investigador S.M. Sterne. He aquí un ejemplo consignado por Manuel Alvear.
La jarcha se distingue por la letra cursiva.

Cual tímido ciervo

Mi amada es bella.

Sus hermosos ojos

Robó a la gacela.

Duna es luminosa

Con palma de perlas

De la fiesta el día,

Se salió a la calle

Entre cinco amigas

Luna sin menguante

Jerga o argot: Nombre que se le da a las variedades del uso de la lengua que hacen ciertas
comunidades. Así por ejemplo, los taxistas, los médicos o los abogados tienen su propia jerga.
También las organizaciones criminales, las pandillas y, en general, los grupos de personas que se
dedican a una actividad determinada.

Juglar: Poeta andariego de la edad media. Su trabajo consistía en divertir al pueblo con su
música, su actuación teatral y, sobre todo, con la recitación de los versos que aprendía de
memoria.

16
L

Laberinto: Confusión de caminos e imposibles salidas. En el imaginario griego, el laberinto es


la construcción que el rey Minos le encargó a Dédalo para encerrar al hijo de su esposa Pasifae.
Este monstruo, encerrado en el laberinto, es conocido como el minotauro.

Lector: En términos generales, el lector es el sujeto o receptor del texto. Es quien descifra o
decodifica el mensaje que el autor ha enviado.

Leitmotiv: Palabra alemana que significa motivo o tema. El término deriva del lenguaje musical,
donde designa la recurrencia de una melodía. En literatura, el leitmotiv es la reiteración de una
palabra, frase, imagen o idea a lo largo de una obra o conjunto de obras determinado.

Lengua: Idioma.

Lenguaje figurado: Aquel que se desvía de las normas comunes que suelen usar los
hablantes. Es el lenguaje literario y se encuentra principalmente en las obras de esta naturaleza,
debido a que se vale de figuras retóricas. En síntesis, puede decirse que el lenguaje figurado o
literario se caracteriza por su recurrencia, su ambigüedad, su carácter ficcional y su polisemia.

Literatura: Conjunto de obras, más o menos organizadas en géneros, a las que el público
lector atribuye un valor artístico.

Locus amoenus: Expresión latina que significa “lugar agradable o ideal”. Se trata de un tema
de la literatura romana, medieval y luego renacentista en que se elogia la vida del campo. Los
componentes usuales del locus amoenus son el río, la fuente, el prado, los árboles, las aves y sus
cantos, etcétera. En este espacio paradisíaco, el personaje se haya en armonía con la naturaleza.

Lunfardo: Recibe este nombre la jerga del habitante de Buenos Aires que vive en los “bajos
fondos” de la ciudad. Su lenguaje particular está influido por algunas canciones del tango y la
milonga.

Máscara: Antifaz. Se usaba en los rituales antiguos y se supone que quien la portaba adquiría
las características de su nuevo rostro. Debido a que el teatro nace de las prácticas rituales, la
máscara jugó un papel fundamental en sus orígenes debido a que servía para identificar modelos
de comportamiento tales como: “el viejo” o “el sabio”. En la época de la comedia dell’Arte las
máscaras volvieron a tener peso, pero a medida que el realismo se afianzó en el teatro, éstas
fueron desapareciendo; ya que se consideró que la mejor máscara de un actor era su propio rostro.

Mester de clerecía: Trabajo de clérigos. Se reúnen bajo este nombre un grupo de obras de la
literatura castellana medieval – de origen culto y compuestas por clérigos – escritas entre los siglos
XIII y XIV. El más reconocido ejemplo de este género es El libro del buen amor. Algunas de las
características de estos poemas son: su carácter narrativo, el tratamiento de asuntos morales y
religiosos, aunque en ocasiones se toquen temas mundanos, principalmente aquellos vinculados
con el erotismo. En lo que se refiere a la forma o estructura, este tipo de obra solía escribirse en
cuaderna vía; es decir, en estrofas de cuatro versos alejandrinos divididos en dos hemistiquios de
siete sílabas, con rima consonante. Debido a que eran textos escritos, se considera que su origen
es culto.

Mester de juglaría: Trabajo de juglares. Como contraparte al mester de clerecía, existe en la


literatura Castellana Medieval el mester de juglaría. Los juglares o poetas andariegos iban por los
pueblos recitando las hazañas de los héroes y, en esa medida, cumplían con el papel informativo y
recreativo con el que cumplen los medios de comunicación hoy en día. Algunas de las virtudes de
estos poetas era tener memoria privilegiada para recitar los extensos poemas (por ejemplo, el

17
cantar del Mío Cid), el manejo escénico del texto y el ánimo del público, la dosificación del
dramatismo y el manejo de la voz para no cansarse ni cansar al público. Debido a que eran textos
orales, se considera que su origen es popular.

Metáfora: Traslación, transferencia, cambio. Es una de las figuras retóricas más importantes, ya
que puede contener a otras como la comparación, la hipérbole, la prosopopeya, entre otras. En la
vida diaria usamos una serie de metáforas que se encuentran lexicalizadas o gastadas por el uso,
pero que pueden asociarse con la realidad de los objetos que tenemos frente a nosotros. Así por
ejemplo decimos: “el burro”, para referirnos a la mesa de planchar, o hablamos de “caballos de
fuerza” para referirnos a la potencia de un motor. Esas son metáforas cotidianas, gastadas por el
uso y presentes en el uso diario de la lengua; sin embargo, la fuerza de la metáfora poética no se
sustenta en lo cotidiano sino en su capacidad de generar efectos novedosos. En un sentido un
poco más puntual, la metáfora literaria; es decir, la metáfora viva, como la denominó Paul Ricoeur,
es una expresión que va más allá de la alegoría y el símil y puede interpretarse varias veces sin
agotar sus sentidos. Debido a eso, una obra literaria entera puede ser una metáfora de muchos
significados.

Metalepsis: El término significa “transposición” y en narratología consiste en una irrupción de la


voz del narrador en el interior de la historia en la que, desde luego, no participa. Dicha intromisión
causa cierta sorpresa. En la novela Niebla, de Miguel de Unamuno, por ejemplo, el narrador, bajo
el nombre del autor, aparece y luego se enfrenta a su personaje. Como puede verse, esta técnica
rompe el ambiente de ficción que requiere la obra para sostenerse.

Metanarración: Esta técnica consiste en hacer referencia a la forma en que se cuentan los
hechos. Se trata de reflexionar o hacer alusiones que dejan ver que el narrador o narradores tienen
consciencia de que lo que ocurre es ficción. El mejor ejemplo de esta técnica lo hallamos en
Rayuela, donde el autor Julio Cortázar nos presenta un tablero de dirección para leer la novela. Sin
embargo, esta no es la única manera de hacerlo. Existen obras que dentro del relato se refieren a
la forma en que se construyen.

Metarrelato: ES una historia más allá de la historia, que es capaz de abarcar otros "pequeños
relatos" en su interior, dentro de esquemas abarcadores, totalizadores, trascendentes o
universalizadores. Los relatos de Las mil y una noches se basan en esta técnica.

Narración: Narrar es un proceso de enunciación mediante el que se cuenta una historia donde
ocurren una serie de acciones que son realizadas por uno o varios personajes ubicados en el
tiempo y en el espacio. Ahora bien, si consideramos al tiempo como un elemento fundamental del
proceso narrativo, los estudiosos han encontrado cuatro etapas en que se puede presentar el
relato.

Narración anterior En esta forma hay una especie de anticipación, predicción o prolepsis de
los acontecimientos. Esta forma suele aparecer en los libros proféticos. La
Ilíada, por ejemplo, inicia adelantando los hechos que contará.
Narración Este tipo de relato se presenta en los diarios o novelas epistolares donde,
intercalada a través de pequeños textos, con la extensión que permite la carta o el
acontecimiento cotidiano, se configura una historia de implicaciones más
amplias. La novela La tregua, de Mario Benedetti es un buen ejemplo de
esto. Puede decirse lo mismo de Werther.
Narración simultánea En ella coinciden el acto de enunciación con los acontecimientos de la
historia; es decir, generan la sensación de que lo que cuentan está
sucediendo al mismo tiempo que se lee. Ulises de James Joyce cuenta
con muchos ejemplos, sobre todo cuando se vale del monólogo interior.

18
Narración ulterior En ella hay una clara distancia temporal entre los hechos que se cuentan y
el acto de enunciación. El lector capta que el acto narrativo es posterior a
la historia que se cuenta. Esta es la forma típica de la novela realista y de
muchas otras manifestaciones de la novela.

Narrador: Sujeto que enuncia o produce el relato. De algún modo es el depositario de la voz del
autor, pero nunca se debe confundir con él. El autor es un ser de carne y hueso y existe en la vida
real, mientras que el narrador es un ser de papel y, en algunos casos, es un personaje del relato.
Ahora bien, frente a un relato, las atribuciones del narrador son (aparte de contar): estructurar el
texto, dar testimonio de la información que sabe o, en su defecto, sugerir que hay datos que se
desconocen y hacer juicios de valor en algunos casos. Finalmente, según la postura que asuma
frente al discurso, el narrador puede clasificarse del siguiente modo:

Narrador Cuenta su propia historia y es el protagonista de la misma. Un buen ejemplo


autodiegético es El Túnel, de Ernesto Sábato, donde Juan Pablo Castel dice: “Bastará
decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne”.
Narrador No participa de los hechos narrados y cuenta la historia desde fuera; de
heterodiegético manera que suele conocerse como narrador en tercera persona. Este tipo
de narrador es muy frecuente en la literatura de todos los tiempos y se
caracteriza por tener un conocimiento amplio del universo representado y
puede manipular el tiempo, el comportamiento de los personajes y la
supresión o el incremento de ciertos hechos. Desde esa perspectiva, es un
pequeño dios y, en muchos casos, suele ser omnisciente.
Narrador Es el que conoce únicamente una parte de la historia; ya sea porque haya
homodiegético participado de forma marginal o secundaria en ella, porque haya sido testigo
de ciertos hechos, etc. Debido a lo anterior, su conocimiento de los hechos
es muy limitado. Este tipo de narrador no tiene que ser personaje de la
historia que cuenta y, en esa medida, es el opuesto del heterodiegético, que
tiene mucha información de la historia en la que no participa.
Narrador Aquel que siendo personaje de una historia se convierte en narrador de otra
metadiegético que se intercala en la primera. Es frecuente encontrar este narrador en
obras como Las mil y una noches o El Quijote.

Naturalismo: Tendencia literaria deudora del realismo que surge en Francia en la segunda
mitad del siglo XIX. Su principal representante fue Émile Zola (1840 – 1902) un gran novelista y
partidario del escrutinio científico del entorno como método para escribir ciertas novelas. En ese
sentido, el naturalismo busca precisiones usando el método científico como camino para su
creación.

Neoclasicismo: Tendencia literaria que se vivió en Europa durante la segunda mitad del siglo
XVII y todo el siglo XVIII. Este movimiento apareció después del barroco y tiene entre sus
propósitos la vuelta a los autores griegos y latinos, cuyas obras se toman como modelo. En Francia
se llamó Neoclasicismo al movimiento artístico de la Ilustración. En esa medida promovió el
pensamiento racional sobre los sentimientos. Por eso cultivó el género del ensayo más que
cualquier otro género.

Novela: Género literario adscrito a la narrativa. Algunas de sus características más típicas son
el marcado uso de la prosa, la confluencia de varios relatos o historias, a diferencia del cuento, que
suele tener una sola; la tendencia al desarrollo de acciones en distintos lugares y tiempos, la
abundancia de personajes, la propuesta de varios efectos estéticos y de sentido que buscan que el
lector construya, junto con el narrador, la constitución de una visión del mundo. Cabe anotar que
este es el género más amplio de todos en la medida en que, desde que nació, ha incluido obras tan

19
heterogéneas como El Quijote, Rayuela, Ulises o Cien años de Soledad. Debido a esa amplitud,
existen varios tipos de novela. Las más importantes se presentarán en el siguiente cuadro.

Novela de aprendizaje De educación o formación. Son textos en los que los protagonistas
son adolescentes y están en búsqueda de su identidad y del sentido
de las cosas del mundo.
Novela de aventuras El héroe suele, a veces en el transcurso de un viaje, estar en peligro y
vivir una serie de sucesos que pondrán a prueba su carácter. Este
género se cultivó bastante durante la edad media.
Novela bizantina Género que precedió a la novela de aventuras actual. Generalmente
cuenta las peripecias de los enamorados que se encuentran, se
separan y se vuelven a reunir. Los trabajos de Persiles y Segismundo,
de Cervantes, son un buen ejemplo.
Novela de costumbres Obras que recuperan el ambiente social en el que se desarrollan las
historias que recrean. Estas obras se insertan en el naturalismo y
realismo decimonónico. Algunos ejemplos son: Papá Goriot o Eugenia
Grandet, de Balzac.
Novela documental Se da este nombre a las novelas que proceden de una investigación
periodística, tales como A Sangre Fría, de Truman Capote.
Novela epistolar Novelas que se estructuran con base en una serie de cartas. En
ocasiones una sola de ellas constituye todo el texto. Un buen ejemplo
es Werther, de Goethe.
Novela gótica Se da este nombre a la serie de novelas típicas del siglo XVIII inglés,
ambientadas en castillos, donde los protagonistas se enfrentan al
misterio, las apariciones y el terror.
Novela indigenista Expresión narrativa latinoamericana que trata la problemática de los
indígenas, su marginación y su pobreza.
Novela histórica Obras preocupadas por recuperar y recrear los hechos del pasado.
Novela lírica Obras caracterizadas por el cuidado del estilo y la forma, por la
sugerencia de imágenes poéticas y, por darle mucha importancia al
imperio de la imaginación. El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde y
Pedro Páramo, de Juan Rulfo, son buenos ejemplos de este género.
Novela Naturalista La diferencia con la novela realista es que ésta se dedica al estudio
del temperamento y transformaciones profundas del organismo bajo
la presión del medio ambiente y las circunstancias. Presenta la
realidad, incluso la más cruda y vulgar.
Novela Negra En Francia se dio este nombre a una serie de novelas
estadounidenses, emparentas algunas veces con la novela policiaca,
que trataban temas sobre la delincuencia y la corrupción en la década
del veinte.
Novela Pastoril Novelas en lengua castellana que tomaron como modelo la Diana de
Jorge de Montemayor. Estas obras tenían una temática amorosa, los
personajes eran pastores y en la composición se alternaba el verso
con la prosa.
Novela Picaresca Subgénero de la novela que surge a mediados del siglo XVI en
España y que será uno de los más representativos del siglo de Oro
español. Los rasgos más comunes de este tipo de novela son: el
carácter autobiográfico, la relación retrospectiva de los hechos, la
presencia del humor que divierte y suaviza las humillaciones sufridas
y la crítica a las costumbres y los vicios de una época.
Novela policiaca Tiene su origen en Los Crímenes de la calle morgue, de Edgar Allan
Poe. Su rutina estructural es la siguiente:

20
a) Se presenta un crimen inesperado e inexplicable.
b) Aparece un inspector y su ayudante.
c) Empieza la investigación y se dan las hipótesis y
descubrimientos.
d) Mediante razonamientos lógicos y pesquisas muy sagaces, se
logra ubicar y atrapar a los delincuentes.

Novela psicológica Nombre que se le da a la serie de novelas que exploran el mundo


interno y psicológico de los personajes. Crimen y Castigo de
Dovstoiesky es un excelente ejemplo de este tipo.
Novela realista Estas obras tienen su apogeo en el siglo XIX y se ven influidas por el
desarrollo de las ciencias naturales y las doctrinas sociales
(positivismo, materialismo histórico), empeñadas en describir, ordenar
y diseñar un modelo de vida predeterminado para los seres humanos.
En este sentido, las novelas realistas preferirán lo verosímil a lo
fantasioso, la observación sobre la imaginación, la descripción de la
fisionomía y el comportamiento de la sociedad, el narrador
omnisciente y los juicios de valor sobre los temas que plantea.
Novela rosa o Antecedente de lo que conocemos como literatura light. La novela
sentimental rosa huía de las complicaciones y planteaba a los lectores un mundo
de ensueño, a través de mecanismos de evasión. Así el cliché, o lugar
común principal de este género, consiste en el encuentro de dos
muchachos, casi siempre uno de ellos de clase social superior, que
luego de varias peripecias, logran triunfar en el amor.
Novela de tesis Texto en el que predomina una cierta visión ideológica sobre valores
estéticos. En ella los personajes, las situaciones a las que se
enfrentan y las soluciones que da el narrador están subordinadas a la
defensa de una idea. Ejemplos: Rebelión en la Granja de Orwell y Un
mundo Feliz, de Huxley.

Obra abierta: En la década de los sesenta, el semiólogo italiano Umberto Eco planteó que los
textos poseen rutas de lectura particulares que cada lector construye y que dan, como resultado,
una interpretación distinta de la obra. Esto es posible porque las obras literarias tienen un cierto
grado de ambigüedad y, a la vez, son polisémicas. Esto demuestra que existe una especie de
indeterminación en las obras, pues se presentan al lector como si no estuviesen totalmente
concluidas. La sensación de que el texto está inconcluso puede hacernos suponer que la obra está
abierta y que, por lo tanto, reclama del lector un complemento productivo. Pese a lo anterior, se
debe tener cuidado con este concepto, pues no puede aplicarse a cualquier obra; ya que existen
obras que buscan cerrarse. Un buen ejemplo de obra abierta es el cuento de Julio Cortázar:
Continuidad de los Parques.

Onomatopeya: Usualmente se entiende este término como la creación de palabras a partir del
sonido que hacen las cosas. Ejemplos como el ring del timbre o el clic del ratón son buenos
ejemplos de este concepto.

21
Oxímoron: También conocido como paradogismo. Se trata de una figura que reúne dos
palabras con sentido opuesto y que generan una idea de contrariedad y asombro. Ej.: Muerte viva,
luz oscura, Música callada, amoroso tormento.

Peripecia: Cambio imprevisto. En la tragedia clásica representa un cambio inesperado en la


suerte del héroe. Este cambio puede ser tanto beneficioso como fatal.

Personaje: Ente de ficción que “vive” y actúa dentro de un texto literario. El personaje es “hijo
del papel” y no debe confundirse con el término persona. Los personajes al interior de los textos
ejecutan acciones humanas y asumen vicios y virtudes propias del ser humano. En este sentido
representan algo de lo que nos es propio y natural. El dolor, el odio, la pasión, la muerte, el amor, el
deseo, el crimen, la envidia, la desesperación, el vacío existencial, todo encuentra expresión en
esos seres de papel que pueblan nuestros sueños e imaginaciones. A continuación, veamos de
qué manera se puede estudiar un personaje.

Perspectiva tradicional del Se considera que existen tres rasgos que inciden en la
personaje caracterización del personaje. Estos son: el fisiognómico, es
decir, sus rasgos físicos; el sociológico, es decir, sus
relaciones con el contexto social, cultural, económico, etcétera;
y el psicológico, todo aquello que tiene que ver con el
temperamento mental.
Por su participación en la acción Los personajes pueden ser principales, si realizan un mayor
número de acciones dentro del relato; secundarios, si su
participación es limitada; si solamente colaboran en la creación
de una atmósfera, ambientales. Cuando el personaje es
principal, se puede determinar si es protagonista o héroe.
Por su complejidad Serán redondos, si los personajes evolucionan, cambian de
opinión o se transforman a lo largo del relato; o planos, si no
experimentan los cambios de los anteriores.
Según su grado de realidad Los personajes pueden ser reales, si se les encuentra en la
vida cotidiana. Tal es el caso de personajes como: el
adolescente, el general, el hacendado. Pueden ser fantásticos,
si son personajes que produce especialmente la imaginación
(animales que hablan, en el caso de las fábulas), duendes,
hadas, brujas, magos, etcétera. Alegóricos, si son personajes
que encarnan conceptos o ideas abstractas: alegoría de la
muerte, el deseo, la justicia, etc., y estereotipos, cuando se
trata de personajes con raíces míticas tales como Edipo,
Prometeo y Drácula.
Según su tipología actancial de En esta perspectiva los personajes asumen papeles que deben
A.J. Greimas ejecutar. Así, Greimas, influido por el formalista Vladimir Propp,
observa que el relato interviene el sujeto o protagonista, que
se mueve con un deseo de obtener algo; el opositor o
antagonista que buscará impedirlo; el objeto, que es lo que el
protagonista desea, el destinador o árbitro, que puede ayudar
o impedir la posesión del objeto; el destinatario, que es quien
recibe los beneficios del objeto; y el ayudante, que podrá
prestar servicios al sujeto.

Poema: Obra de extensión variable, escrita en verso o en prosa, que se caracteriza por el uso
intencional del lenguaje literario. Existen muchas definiciones para este concepto, pero una de las

22
más acertadas sea, quizá, la expuesta por el escritor Mexicano Octavio Paz en su ensayo El Arco y
la Lira, donde establece una distinción entre poesía y poema. Según Paz, la poesía es un hecho
plural, porque se haya diseminado en diversos géneros literarios como el dramático, el narrativo y
el lírico, mientras que el poema es un texto singular, un organismo verbal que genera poesía. Los
poemas pueden clasificarse en tres grandes categorías.

Poemas métricos Suelen poseer metro, rima y ritmo y son escritos en formas fijas.
Poemas en verso libre Textos que conservan las líneas versales, pero no siempre mantienen
la misma rima ni el metro.
Poemas en prosa El poema en prosa es herencia de los poetas románticos, pero será en
el siglo XIX, con el poeta Charles Baudelaire, que se establezca como
una opción más de la expresión poética. El poema en prosa rechaza
las imposiciones métricas, pero mantiene las propiedades del lenguaje
literario como el uso de figuras retóricas, las cadencias4 del ritmo y la
presencia de imágenes.

Poesía: Término que deriva del término poiesis, que significa creación. En esa medida la
poesía es un arte o creación que se encuentra emparentado con todas las demás manifestaciones
artísticas. La poesía se encuentra dividida en tres grandes bloques:

Poesía épica Aquí se clasifican las grandes epopeyas o poemas de la antigüedad, tales
como La Ilíada o La Odisea.
Poesía Dramática Nombre que se le da a un conjunto de obras que combinan el verso y la
prosa. Se puede recordar el teatro del siglo de oro español.
Poesía Lírica Frente al carácter expansivo de la poesía épica y dramática, la lírica tiene
una fuerza confesional e íntima que la conduce a expresar las emociones
más personales del poeta. Su mayor virtud es la brevedad, la intensidad y la
fuerza expresiva.

Polifonía: Se refiere a las múltiples voces que se presentan en un texto, en oposición a la idea
del narrador único de una historia. La novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo es un buen ejemplo de
polifonía, ya que, además de los narradores, encontramos varias intervenciones entrecortadas de
distintos personajes que relatan su experiencia en Comala.

Prólogo: Discurso previo. Texto que antecede a la obra y puede tener como finalidad su
presentación, síntesis, enaltecimiento o recomendación. Es costumbre moderna que algún autor
destacado prologue el texto de otro para fortalecer el alcance del libro en cuestión. Jorge Luís
Borges y Octavio Paz fueron especialmente demandados para desempeñar tal faena. Algunos de
los prólogos de los autores mencionados son particularmente memorables.

Protagonista: (Véase personaje)

Puesta en abismo: Es un procedimiento que consiste en la autorreferencialidad que establece


una obra al hablar de sí misma. Algunos ejemplos de esta técnica se encuentran en Hamlet,
cuando se intercala una comedia en el acto tercero y se crea una atmósfera en la que el personaje
parece consciente de su rol y de su vida como una obra.

Punto de vista: (Véase focalización)

4
Armonía.

23
Realismo: Bajo este nombre se agrupa un movimiento literario nacido a mediados del siglo XIX
en Europa. Se caracteriza por su reacción contra el subjetivismo romántico y por la influencia de
los avances científicos y las doctrinas sociales de la época. Debido a la importancia que tuvo la
filosofía en el campo social, surgió un pensamiento según el cual se debe actuar sobre la realidad
para transformarla. Esta idea se oponía al idealismo romántico de Hegel y se manifiesta en la
literatura, sobre todo en la novela, pues ésta recibe la influencia de los cambios en la concepción
de la historia y los avances científicos. Por eso puede decirse que, a su modo, la novela realista
intenta estudiar y representar la realidad de una manera objetiva y coherente. Por tal razón, los
escritores de este movimiento estudian los caracteres sociales, los hechos inmediatos y las
circunstancias que generan tales hechos. Algunas características del realismo son: Los temas
tratados en las obras corresponden a la actualidad del autor o, al menos, le son cercanos; el
escritor describe minuciosamente los hechos, las vidas y las emociones de los personajes; la
novela tiende a convertirse, de algún modo, en un documento social. De ahí su búsqueda de
verosimilitud. Finalmente, el realismo presentaba las condiciones sociales y económicas de los
personajes. Dentro de los autores más destacados de este movimiento se encuentran: Balzac,
Flaubert, Dostoievski, Tolstoi y Pérez Galdós.

Realismo mágico: Se aplica este término a un conjunto de obras de la narrativa


hispanoamericana que tienen en común la unión de lo real con la fantasía y el misterio. Estos
autores se alejan del realismo como documento social al introducir en sus narraciones hechos de la
vida cotidiana que son, en apariencia, inexplicables. Dentro de los autores destacados figuran Juan
Rulfo, García Márquez y Miguel Ángel Asturias, en novela. En cuento se destacan algunos de
Borges y Cortázar, si bien estos autores suelen incluirse con más frecuencia en las listas de
autores de lo fantástico.

Realismo socialista: Esta expresión se usó para designar un conjunto de obras y escritores
que estuvieron al servicio del establecimiento del socialismo en Rusia y en otros países del llamado
bloque socialista. Algunos de sus escritores más representativos fueron: Máximo Gorki, Tolstoi y
Makarenco.

Registro: En lingüística se entiende por registro la forma particular en que un hablante usa la
lengua (idioma) para expresarse, dependiendo del contexto de comunicación en el que se halle. De
este modo, dicha circunstancia implicará que varíe el nivel del discurso de coloquial, de jerga o de
erudito (en su caso), dependiendo de los interlocutores que tenga. De hecho, se podía decir que
hay una buena competencia comunicativa cuando un hablante es capaz de variar el registro,
usando diversos niveles de la lengua. Este dominio del código se advertiría en la pluma de un buen
escritor que es capaz de recuperar las diversas voces de los personajes, dependiendo de su
circunstancia.

Relato: Es una historia contada en la que intervienen un narrador, los personajes, el espacio y
el tiempo. Además, cabe agregar que el relato se puede hallar en diversos géneros literarios tales
como el cuento, la novela, el mito, la fabula, la épica, la biografía o el ensayo. También hay relatos
en discursos no literarios como el texto histórico y el de divulgación científica.

Reseña: Texto que tiene por objetivo describir, resumir y valorar obras de géneros y temáticas
diversas. A continuación una posible estructura para la reseña:

1. Título.
2. Un párrafo de introducción donde se presente el autor o la temática en la que se inserta la
obra.
3. Desarrollo de la reseña.
4. Conclusión y valoración del libro u obra (película, representación teatral, exposición,
etcétera).

24
Resumen: El resumen es un escrito breve que se construye a partir de otro, lo que exige la
lectura detenida de este último para extraer sus contenidos esenciales. A continuación, algunas de
las principales características del resumen:

El resumen
Definición, propósito y Organización Elementos de revisión Habilidades
utilidad
Definición: escrito El resumen puede Fidelidad al texto Saber detectar y
breve que contiene la seguir la estructura del original. subrayar ideas. Saber
información más texto original. Objetividad. jerarquizar
importante de un texto Apego a las nociones información.
o de un material más expuestas por el autor
extenso.
Propósito: Presentar Brevedad.
de manera abreviada Es objetivo porque Saber presentar ideas
y concisa la evita la distorsión de y objetos en orden
información sobre un las ideas del autor. cronológico y lógico.
tema de interés.
Utilidad: auxiliar la
memoria.

Romance: Poema no estrófico, formado por una serie de versos octosílabos con rima asonante
entre las líneas pares. Su origen parece remontarse a los antiguos cantares de gesta. El romance
es una de las formas típicas de la poesía en lengua castellana. Es de las más gustadas por su
métrica y su perfecta adecuación a los temas y el sentir del pueblo. El romance procede de la
tradición oral del Medioevo y era cantado por los juglares. En el siglo XX, poetas como Federico
García Lorca rescataron el género en textos como su Romancero Gitano.

Romanticismo: Corriente literaria que se suscita en Europa durante la segunda mitad del siglo
XVIII. El término alude a un estado melancólico del alma, a un sentimiento de búsqueda de
sensaciones puras y a un reencuentro con la naturaleza. Este movimiento surge contra el
racionalismo que había instaurado el clasicismo con su idea de armonía y orden clásicos, con el
supuesto de que el hombre puede dominar la naturaleza. El romanticismo, por el contrario, instaura
una especie de culto a la naturaleza, al misterio – que no pretende desentrañar sino recrear -, a la
oscuridad y a la locura como fuerzas vitales y propicias para la creación. Algunas de las
características del romanticismo en la literatura son:

1. Predominio de la subjetividad o de la mirada personal.


2. Búsqueda de la libertad, lo mismo en el arte que en la vida (para el artista romántico existe
una especie de simbiosis entre ambas dimensiones).
3. Gusto por la desmesura y por los desenlaces trágicos (Las desventuras del joven Werther,
de Goethe, es un buen ejemplo).
4. Conciencia de que las intuiciones y la imaginación son medios para alcanzar el
conocimiento y la verdad (La lírica de Hölderlin es un buen ejemplo).
5. Armonización de las contradicciones humanas a través del arte.
6. Regreso al pasado: la Edad Media, la época clásica y rescate de la mitología (El Fausto, de
Goethe, es un buen ejemplo).
7. Elogio y respeto por la naturaleza, tanto en sus manifestaciones apacibles como temerarias.
8. Gusto por la cultura popular, inicio de estudios sobre el folclore y recolección de cuentos y
leyendas.

25
Saudade: Término que proviene del gallego portugués y que significa añoranza o melancolía.
Es una expresión que remite a la nostalgia gozosa, y éste es el tema de una serie de poemas en
lengua portuguesa en que se rememoran tiempos que se han ido y la pérdida del amor.

Secuencia: En el análisis estructural del relato, se entiende por secuencia el desarrollo


ordenado de un conjunto de acciones que abren, desarrollan y cierran una etapa del texto. Dichas
secuencias se integran por unidades de acción más pequeñas que pueden ponerse en relación con
las llamadas macrosecuencias de un texto:

1. Situación inicial
2. Perturbación (ruptura del equilibrio)
3. Transformación (desarrollo)
4. Clímax (nudo, tensión)
5. Desenlace (situación final y vuelta al equilibrio)

Tema o asunto: El tema de una obra es el referente que la une como totalidad; es decir,
aquello de lo que se habla. En la historia de la literatura universal, en realidad, hay pocos temas
(amor, envidia, celos, la fugacidad de la vida, la muerte, etcétera), lo que cambia es el tratamiento
que se deriva de la intersección entre la forma y el contenido de la obra.

Teogonía: Origen de los dioses. Compendio de mitos en los que se habla del origen del
universo y de los dioses. La Teogonía, de Hesíodo, es la obra más popular en este campo. En la
actualidad se puede pensar en El Silmarillion, de J.R.R. Tolkien.

Texto: Tejido. Se entiende por texto un conjunto de signos, debidamente ordenados y


codificados, de modo que su contenido pueda ser entendido, explicado e interpretado. En literatura
se suele hablar del texto tanto en su manifestación oral como escrita.

Tiempo del relato: El tiempo es una categoría que se asimila en literatura debido al tratamiento
que el escritor hace de éste. A partir de lo anterior, podemos entender e interpretar los
acontecimientos que se producen en el texto narrativo. Las relaciones espacio temporales en el
texto están tan estrechamente vinculadas, que existe el término cronotopo para vincularlas. Dentro
del relato se usa el término historia para hablar de lo que se cuenta y del término discurso para
referir cómo se cuenta. Cuando los dos términos están relacionados, la historia se presenta de
manera cronológica; pero cuando no lo están, se dice que el discurso altera el orden de la historia.
A partir de esta disociación se establecen una serie de categorías de acuerdo con el orden, la
frecuencia y la velocidad.

⌛ Relaciones de orden temporal: Desajustes en la sucesión de los hechos. Pueden ser de


dos maneras:
1. Prolepsis o prospección: Dentro de la narración se adelanta un acontecimiento futuro.
2. Analepsis o retrospección: Conocida en el cine como flashback. Ocurre cuando en el
presente de una historia se cuentan hechos anteriores a ésta.

⌛ Relaciones de velocidad o duración: En este caso se estudia la equivalencia entre el


tiempo de la narración (es decir, cuánto se tarda el narrador en describir y contar) y el tiempo de
la acción (qué cosas hacen avanzar la historia). Aquí se observan cinco casos: a) pausa: ocurre
cuando el narrador describe y reflexiona, entonces la acción (con los personajes incluidos)
parece congelada; b) elipsis: ocurre cuando el narrador omite acontecimientos o hace saltos
temporales entre un hecho y otro; c) escenas: en este caso hay equivalencia temporal entre el
discurso y la historia; d) sumario o resumen: en este caso el discurso comprime la historia y un
gran periodo de tiempo se sintetiza.

26
⌛ Relaciones de frecuencia: Aquí se observa cuántas veces puede ser enunciado un
mismo hecho de la historia. Se presentan estos casos: a) Singulativo: un acontecimiento se
narra una sola vez; b) Reiterativo: un acontecimiento se cuenta varias veces, como en Crónica
de una muerte anunciada; c) iterativo: en una sola enunciación discursiva se habla de un
evento o conducta recurrente: “Como era su costumbre, todas las mañanas pedía un café con
leche”.

Verosimilitud: En los estudios literarios se aplica este término a las obras que producen en el
receptor una ilusión de verdad, porque en ellas se presentan situaciones que guardan relación con
algunos hechos de la realidad. En esa medida, se dice que la obra es verosímil porque los sucesos
que plantea pueden ser semejantes a ciertos hechos que, en determinadas condiciones, podrían
ocurrir. Si se piensa en La Metamorfosis, de Kafka, se puede afirmar que los sucesos presentados
en la novela son verosímiles porque nuestro imaginario colectivo nos permite creer que, bajo
determinadas circunstancias, un hombre puede convertirse en escarabajo. Si se piensa en Cien
Años de Soledad, se puede decir que los sucesos son verosímiles porque corresponden a las
reglas de un universo donde tales hechos pueden ocurrir.

Yo lírico: Es la voz interna del poema, el sujeto de la enunciación que nos muestra sus
emociones de forma directa. Se suele decir que en el poema lírico se funden las voces del poeta
(hombre de carne y hueso) con ese yo lírico que está al interior del texto. En ese sentido, el poeta
habla de sí mismo para sí mismo. Sin embargo, esta idea no es del todo cierta porque el creador
también puede dirigirse a otro personaje, entonces el discurso va de un yo, a un tú o, a un él.
Tampoco puede olvidarse que no siempre es el poeta el sujeto de las emociones que plasma.
Puede recordarse que Sor Juana Inés de la Cruz escribió poemas por encargo.

27

También podría gustarte