Está en la página 1de 8

Producción de Forrajes y Alimentación 35 días.

Además, se emplea en forma de


Animal heno y henolaje.
Pasto Humedicola
(Brachiaria humidicola)

Clasificación Taxonómica
División
: Magnoliophyta
Familia: Poaceae
Ilustración 1 Foto tomada a los 44 días después de la poda
Genero: Brachiaria
Especie: Brachiaria humidicola Rendimientos: La producción de forraje
seco por corte en época seca varía entre 500
y 700 kg/Ha, mientras que en época lluviosa
Descripción Botánica: Planta estolonífera,
oscila entre 750 y 2,000 kg/Ha.
crecimiento amacollador, vaina pubescente,
margen finamente aserrado, lígula Plagas y Enfermedades: Esta planta es
pestañosa, inflorescencia en racimo propensa a los ataques del gusano comedor
unilateral paniculado con 1 a 4 racimos, de follaje y tolera los ataques de chinches.
espiguillas cortamente pedunculadas. También es susceptible al virus del mosaico
de pasto guinea y a las royas.
Requerimientos de Adaptación: Adecuada
para suelos ácidos de baja fertilidad con un Utilización y Manejo: Con un periodo de
pH de 4.5 a 4.9. Prospera en zonas tropicales descanso (PD) de 25 días, soporta pastoreo
entre 0 y 1800 msnm, con precipitaciones intenso y continuo. Es bien aceptada por
anuales de 1000 a 4000mm. Necesita bovinos y equinos. El primer pastoreo
óptimas condiciones de humedad, (ligero) se realiza a los 4 meses de
temperatura y luminosidad, así como establecido para fomentar el enraizamiento
concentraciones internas de fósforo, potasio de los estolones. Se recomienda asociarla
y calcio. con leguminosas y practicar pastoreos
alternos o rotacionales, pudiendo soportar
Establecimiento: La semilla, con dormancia
hasta 3 UA/Ha/año.
y latencia prolongada, germina en 9 meses.
Se propaga mediante material vegetativo por Valor nutritivo
estolones, macollas y cepas (1 tonelada de Contenido
estolones/Ha) o por semilla sexual con 2 a 3 Descripción %
Kg/ha de semilla escarificada y una tasa de Proteína Cruda: 6.78
germinación del 50%, con una profundidad Digestibilidad: 50-60
de siembra de 1-2 cm. FAD: 41.83
ELN: 42.7
Utilización y manejo: Ideal para pastoreo
NDT: 56.01
debido a su alta producción de forraje,
Literatura Consultada:
contribuyendo a un aumento en la
producción láctea y en la capacidad de carga Pérez, B., y Lascano, C. 1992. Pasto
del ganado, con un periodo de descanso de Humedicola (Brachiaria humidicola)
RendleSchweickt. Montejo Esteban, Edgar
Danery Castañeda Cordon Y Castillo
Damian
*- Pasto Signal
(Brachiaria decumbens stapf)
Descripción
Pasto vigoroso, rastrero, estolonífero que
permite a corto plazo formar una densa
cobertura que alcanza 60-80 cm de alto.
Se caracteriza por tener sus hojas una
coloración verde obscura y por ser Utilización y manejo
pubescente (tricomas). Los tallos florales
terminan en una panoja con 2-3 Principalmente para pastoreo cuando 50
espiguillas. cm de alto, hasta los 20 cm, soporta
fuerte carga animal, susceptible al
Adaptación “salivazo”-
Clima: Tropical y subtropical húmedo Plagas y enfermedades
(15-35 °C), mejor sobre 19 °C., hasta 2
000 msnm con no menos de 800 mm de susceptible a Spodoptera spp., a salivazo
lluvia anual. Soporta la sequía y rebrota (Aeneolamia spp., Zulia spp. y otros
vigorosamente con las lluvias. No se géneros) Blossus sp. y a rhizotocnia
adapta a suelos inundables. Y en Suelos (Rhizotocnia solani).
Arcillosos fértiles. Soporta bien los Valor nutritivo
suelos ácidos, ricos en Fe y Al y pobre en
nutrimentos Materia seca 29.62 %
PC 7.63 %
Establecimiento:
Extrácto etéreo 3.75
Por semilla, utilizando 4-6 kg/ha para Ceniza 8.64 %
siembra en líneas, y 10-12 kg/ha para FND tratado con 74.64 %
siembras al voleo, mezclados con 2 amilasas
bultos de cascarilla de arroz para lograr FAD 38.16
una uniforme distribución en el campo y Lignina detergente ácido 2.53
en propagación vegetativa, consiste en Digestibilidad 69.31
multiplicar por tallos (falsos estolones) y Bibliografía
cepas, a distancias de 80 cm x 1 m y 8-12
León. R., Bonifaz. N. y Gutiérrez ( 21 de
cm de profundidad
octubre 2018). Pastos y forrajes del
Rendimiento: Ecuador Siembra y producción de
pastura.
45 t/MV/ha/año; capacidad de carga 2,5-5
UB/ha Castillo Velasquez Pablo Arturo

Catú Chicol Jefferson Fernando


PANIZO AZUL (Panicum antidotale) Rendimiento: 9 ton/ha/año
Clasificación taxonómica
Reino Plantae
Filo Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Genero Panicum
Especie P. antidotale Valor nutricional:
Proteína cruda 14.5%
Origen: Australia Extracto Etéreo 2.3%
Fibra cruda 23.5%
Descripción botánica: El panizo es un
Cenizas 13.1%
pasto de crecimiento amacollado, con ELN 0.61%
tallos que alcanzan un crecimiento de 1.5 Celulosa 7.8%
a 2.1 m, las hojas presentan un color Lignina 8.8%
verde pálido. Presenta una inflorescencia Hemicelulosa 19.4%
de forma de panícula abierta, con NDF 29.7%
espiguillas de 2.5 a 3 mm de largo. Se ADF 10.3%
periodo de floración va de abril a
noviembre o diciembre.
Tolerancia a plagas y enfermedades: El
Requerimiento para su adaptación: Se panizo azul es susceptible a la plaga
cultiva en regiones cálidas por su “Salivazo”, también conocida como mion
resistencia a sequía, tolera suelos de los pastos del genero Homóptera.
alcalinos y esta adaptada a suelos
arcillosos. Tolera un pH de 6 a 8, tiene Utilización y manejo: Su uso se basa en
capacidad de rebrote después de un praderas, para semilla y producción de
incendio. Necesita de 500 a 700 mm de heno y ensilaje. También sirve para
precipitación conservar el suelo y para suplemento de
otro tipo de pasturas.
Establecimiento: La preparación del
suelo, la densidad de siembra y la Bibliografía:
profundidad de la misma son aspectos BIBLIOGRAPHYAcevedo, E. J. (1998). Efecto
importantes, las plántulas del panizo azul del Nitrogeno y Fosforo sobre la
son lentas para establecerse, por lo que, produccion y calidad del Forraje
para asegurar una buena población, se Panizo azul. Buenavista, Coahuila,
requiere de una cama limpia, con una Mexico.
densidad de siembra de 2.25 a 6.5 kg/ha
cubriendo ligeramente la semilla. Aunque Vera, J. R. (2017). Implantacion de
la planta se desarrolla más rápido cuando gramineas.
se siembra en surcos con una densidad de Ceballos Ortega Jorge Ismael
1.12 a 2.25 kg/ha de semilla.
Cerón Divas Angel Jafet
KUDZU colocando las semillas a 2 cm de
profundidad.
(Pueraria phaseoloides)
Clasificación taxonómica
Reino Plantae
Phylum Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Arales
Familia Araceae
Género Pueraria
Especie Pueraria
Phaseoloides
Rendimiento: 8-10 Ton/ha/año
Valor nutricional
Descripción botánica: Es una
leguminosa herbácea perenne, vigorosa. Descripción Contenido (%)
Sus tallos principales tienen alrededor de Proteína 19.2
0.6 m de diámetro y pueden alcanzar NDT 13.03
hasta 6 m de largo. Las hojas son largas, Materia Seca 20.15
trifoliadas y nacen sobre peciolos de 5 a Fibra 11.07
10 cm de longitud, cubiertas con FND 57.1
pubescencias ascendentes especialmente FAD 38.32
en las venas, Las flores varían de un color Lignina 8.25
purpura y blanco a un purpura intenso y
se presentan en pares. La vaina es Utilización y manejo: se recomienda
ligeramente curva, pubescente de 8 a 10 aplicar fósforo en el momento de la
cm de largo con 10 a 20 semillas siembra. Cada año se debe aplicar el 50%
oblongas, color marrón o marrón oscuro de la dosis como mantenimiento en la
de 3 mm de largo. época de lluvia. Permite una muy buena
Adaptación: se adapta a varias altitudes asociación con gramíneas de porte erecto
creciendo mejor a bajo de los 600 msnm. y también con especies estoloníferas tipo
Bajo un rango de precipitación pluvial de Brachiaria cuando se siembra en franjas.
900 a 2000 mm. Se adapta muy bien en Cuando se pastorea en asociación se
suelos ácidos y de baja fertilidad, tolera puede utilizar el pastoreo continuo o
periodos de sequía hasta los cuatro meses, rotacional, también es utilizado como
libres de haladas. banco de proteína.

Establecimiento: lo más recomendable Plagas y enfermedades:


es la siembra de semilla gámica, densidad esporádicamente se presentan ataques de
de semilla de 5 a 10 kg/ha y para medidores y otros cortadores de hojas,
siembras de pueraria en asocio 2 a 3 pero con muy poca importancia respecto
kg/ha. La distancia es de 0.90 a 1 metros, al daño económico.
Literatura consultada
Azurdia, R. A. (1986). Reseña sobre el requiere alrededor de 60 bultos de material
kutzu Tropical (Pueraria phaseoloides). vegetativo por hectárea.
Torrialba, Costa Rica. Rendimiento. 1800 a las 2363Kg/ha/corte
Chumil Sicajau, Julissa Gabriela
Prodega
(Bracharia decumbens)
Clasificación Taxonómica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Subfamilia Panicoideae
Tribu Paniceae
Genero Brachiaria Valor nutritivo.
Especie Brachiaria decumbens
Descripción CONTENIDO (%)
Descripción Botánica. Esta especie tiene un Materia Seca 23.43
hábito de crecimiento rastrero y estolonife- Fibra Cruda 43.29
ro. Sus estolones largos arraigan en los nudos % Proteina 0.14
formando una pastu- ra densa, posee hojas FND% 67.45
medianas lanceoladas, pubescentes y una NDT% 55.05
inflorescencia en forma de panícula con dos o
cinco racimos ex tendidos o semierectos.
Requerimientos para su adaptación. Se Utilización y manejo. Su uso más común es
puede establecer en suelos de baja fertilidad, en pastoreo, pero también se puede utilizar
Resiste pH de 4.0 – 6.5 y alta saturación de como pasto de corte, en ensilaje y/o
Aluminio (95%). Una altura de 0 – 1.800 henificación. Se asocia fácilmente con
m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar). Se leguminosas. Su primer pastoreo se debe
desarrolla en sitios con altas temperaturas 17 hacer a los 4 meses después de la siembra y
– 27°C y la sombra reduce la resistencia al se recomienda un período de descanso de 28
pastoreo, tolerancia media a la sombra. días a 35 días en invierno y de 42 a 56 días en
Precipitación anual 800 – 3.500 mm verano.
(milímetros). Óptimo superior a 1.500 mm y
con temporada seca de hasta 2 meses. Literatura Consultada.

Establecimiento. El pasto peludo se siembra Ganaderia, M. d. (1991). Pasto Peludo


con semilla sexual (requiere escarificación) Brachiaria decumbens.
con densidad de 3 a 5 kg/ha. Se pueden
Gonzalez. (22 de Marzo de 2021). Info
sembrar cepas que tienen mayor velocidad de
Pastosy Forrajes. Info Pastosy
establecimiento y más aún si se cuenta con
buena humedad, se esparce y cubre el suelo Forrajes:
rápidamente, son persistentes y de alta https://infopastosyforrajes.com/past
productividad. Cuando se utilizan cepas se o-de-pastoreo/pasto-peludo-
brachiaria-decumbens/ delgada de tierra. Las semillas germinan
#Establecimiento_del_Pasto_Peludo en 9-14 días.
Cojolón Véliz Jonathan Emanuel Plagas y enfermedades: Principalmente
Corado Muñoz Diego José
los nematodos y las hormigas cortadoras

Morera (Morus alba)


Reino Plantae
Phylum Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Rosales
Familia Moraceae Descripción Contenido (%)
Género Morus Proteína 11 - 13
Especie M. Alba NDT 40.75
Materia Seca 22.5
Descripción: La Morera es Fibra 10
un árbol perenne de rápido crecimiento FND 51.4
originario de china, con un tronco recto, FAD 34.9
bastante cilíndrica, alcanzando 10 metros Lignina 8
de altura y 1,8 metros de grosor, sin puede ser problemas en algunas zonas.
contrafuertes, corteza oscura de color
marrón grisáceo, duro con fisuras
verticales. Fruto ensincarpo, que consta
de muchas drupas encerradas en un Valor Nutricional:
perianto carnoso de hasta 5 cm de largo,
de color blanco, blanco-rosado, morado o
negro.
Usos y manejo: Se establece como
Adaptación: Crece en una variedad de banco forrajero y son de gran valor
suelos que van desde arenoso a arcilloso como complemento de los pastos, en
limoso, pero prefiere suelo profundo, alimentación de bovinos. La Morera
aluvial, franco, con humedad y pH 5.5 – Requiere buena fertilización con
7.0, Alturas desde 0 – 1.800 (msnm), nitrógeno durante su establecimiento y
Temperatura entre 16 – 27 °C, tolera muy después de cada corte. El control de
bien la sombra, Precipitaciones anuales de
malezas durante el primer año es
1.000 – 2.500 milímetros.
importante. En épocas secas durante su
Establecimiento de Morera: El método establecimiento, es muy recomendable
de siembra más común es por estacas, regar.
pero en ciertos lugares se prefiere las
semillas. Para producir forraje pueden
manejarse con un distanciamiento de 3
metros. Las semillas deben ser plantadas
cerca de la superficie con una capa
Bibliografía:
BoschiniF., C., Dormond H., H., & CastroH.,A. (2000). Composición química de la morera (morus alba),
para uso en la alimentación animal: densidades y frecuencias de poda. Agronomía Mesoamericana,
11(1), 41-49.

Viloria, F. M. (18 de Mayo de 2020). Ficha Tecnica de Morera (Morus Alba).

Criado Joj Gerson Israel

También podría gustarte