Está en la página 1de 6

Efecto de los fertilizantes foliares en el peso de los frutos:

Para determinar el efecto de los fertilizantes en el peso de los frutos del pepino, se
procedió a enlistar los pesos de cada fruto cosechado durante las dos cosechas que se
realizaron, clasificándose por tratamiento y por repetición.
Por razones de trabajo de los datos, se procedió a sumar las repeticiones de cada
tratamiento y a promediarlos, para tener un solo dato, el cual estaría sujeto a las pruebas
estadísticas. Al final de estos procedimientos se obtuvieron 16 datos los cuales servirían
para hacer las pruebas correspondientes. En el siguiente cuadro se muestran los datos
obtenidos por cada tratamiento en las 2 cosechas (datos finales).

Cuadro de resultados de los tratamientos. Peso expresado en gramos.

Hileras Tratamientos
1 C 186.45 A 164.76 D 185.00 B 217.88
2 D 185.69 B 170.27 A 142.15 C 218.46
3 A 157.29 D 149.76 C 183.95 A 184.13
4 A 213.53 C 221.94 B 204.04 D 204.43
Columnas

Tratamiento Letra
Poliquel A
Bayfolan B
Lixiviado C
Testigo D

Con los datos presentado anterior mente, se realizó una ANDEVA para comparar las
medias de los tratamientos y sus respectivas repeticiones, con el fin de determinar el
tratamiento que tenga mejores resultados en peso real y peso promediado de los pepinos.
ANDEVA

El diseño de cuadrado latino se basa en el siguiente modelo:

Y ij =µ+τ i + H j+ Ck + ε kij

EL peso de los frutos (Y ij ¿ depende de su media general ( µ); del efecto de los 3 fertilizantes
foliares (τ i ); del efecto de la sombra este a oeste ( H j); del efecto de la sombra Norte a sur (C k ); y
del efecto del error experimental asociado a la eijk-esima parcela experimental.

Hipótesis

Ho: todos los tratamientos tienen el mismo efecto sobre el peso de los frutos.

Ha: al menos un tratamiento tiene un efecto significativamente diferente a los demás.

Resultados del ANDEVA

p-valor de los Tratamientos= 0.2676


En la tabla anterior se puede observar todos los tratamientos, fueron asignados en el mismo grupo
(A), por lo cual. Se puede determinar que no existen diferencias significativas, por lo que todos los
tratamientos se consideran estadísticamente iguales en relación a sus efectos sobre el peso de los
pepinos.

Grafica de Resultados:

En la gráfica anterior se puede observar que el tratamiento (C) El lixiviado de gallinaza, es el que
presenta mayor media a comparación de los demás tratamientos.

CONCLUSIONES
El p-valor (0.2676) el cual es mayor al nivel de significancia establecido (0.01) por lo tanto se
acepta la Ho y se concluye que todos los tratamientos tendrán el mismo efecto en el peso de los
frutos.

El efecto de la heterogenidad de la sombra (hileras) no fue significativo (p-valor = 0.0662), el efecto


de la sombra de igual forma no fue significativo (p-valor = 0.1757) en los resultados obtenidos por
cada tratamiento. Por lo que se podría recomendar que: para futuras investigaciones se podría
usar un diseño completamente al azar ya que ninguna de las gradientes encontradas tiene
significancia en la varianza de los resultados obtenidos, o bien usar un diseño de bloques al azar,
tomando como gradiente la heterogenidad de la sombra ya que su p-valor (0.0662) esta cerca del
nivel de significancia del 5%, por si se quiere prevenir cualquier efecto significativo.

El coeficiente de variación (9.49%) se encuentra dentro de los parámetros establecidos (< 20%) por
lo que se asume que el experimento ha sido bien conducido y trabajado de buena forma.

Como recomendación final, se aconseja realiza un estudio económico y ambiental, para


determinar el tratamiento que sea más factible en cuanto a costos y que sea amigable con el
ambiente por los diversos factores ambientales que hoy en día se pretenden contener.

Anexos de las pruebas de distribución

1) Prueba de Normalidad

Q-q plot

En el Q-plot se puede observar que la mayoría de los errores se ajustan a la recta teórica de
normalidad, por lo que se considera que su distribución es normal.
Shapiro-Wilks
Se realizó la prueba de shapiro wilks en donde se evaluaron las siguientes hipótesis:

Ho: los errores tienen una distribución normal

Ha: los errores no tienen una distribución normal

Conclusión:
El p-valor (0.0875) es mayor que el nivel de significancia (0.01) por lo que se acepta la Ho y se
concluye que los errores se distribuyen de forma normal.

2)Prueba de homocedasticidad
La homogeneidad de las varianzas se comprobó a través de un método gráfico (dispersión) y
una prueba formal (Levene). Los resultados se muestran a continuación.

-Grafico de dispersión.
En el diagrama de dispersión se muestra un leve patrón en la parte superior, por lo que podemos
establecer que puede ser indicio de que las varianzas son homogéneas.

El p-valor (0.5425) es mayor que el nivel de significancia (0.01) por lo que se acepta la Ho y se
concluye que si existe homocedasticidad.

También podría gustarte