Está en la página 1de 18

Diabetes

Mellitus
Flohanry Rojas (2019-3450).
Tipos de Diabetes
En las mujeres no embarazadas, el tipo de diabetes se
basa en su presunta etiopatología y sus manifestaciones
fisiopatológicas.

La deficiencia absoluta de insulina, por lo general de


etiología autoinmune, caracteriza la diabetes tipo 1.

En contraste, la resistencia a la insulina, la deficiencia


relativa de insulina o la producción elevada de glucosa
caracterizan la diabetes tipo 2.
Clasificación durante el
Embarazo

Las mujeres se pueden clasificar en


aquellas que se sabía padecían diabetes
antes del embarazo: pregestacionales o
manifiestas, y las que se diagnostican
durante el embarazo: diabetes
gestacional.
Diabetes Pregestacional
● Impacto sobre el Embarazo
Con la diabetes manifiesta, el embrión, el feto y la madre experimentan con
frecuencia complicaciones graves que se atribuyen de manera directa a la diabetes.

Efectos sobre el Feto:

Aborto espontaneo; Control glucémico Efectos Neonatales.


deficiente. Sindrome de dificultad respiratoria.
Aborto prematuro. Hipoglucemia
Malformaciones. Hiperbilirrubinemia y policitemia.
Crecimiento fetal alterado. Miocardiopatía.
Fallecimiento fetal inexplicable. Desarrollo cognitivo a largo plazo.
Hidramnios. Diabetes hereditaria.
Efectos sobre la madre
La diabetes y el embarazo interactúan de
manera significativa, de modo que el
bienestar materno puede verse seriamente
comprometido. Sin embargo, con la posible
excepción de la retinopatía diabética, el ● Preeclampsia.
curso a largo plazo de la diabetes no se ve ● Nefropatía diabética.
afectado por el embarazo ● Retinopatía diabética.
● Neuropatía diabética.
● Cetoacidosis diabética.
● Infecciones.
Diagnóstico
Las mujeres con niveles altos de glucosa en plasma, glucosuria y
cetoacidosis no plantean un desafío diagnóstico.

Las mujeres con un nivel de glucosa en plasma aleatorio >200 mg/dL,


además de signos y síntomas clásicos como polidipsia, poliuria y
pérdida de peso inexplicable, o aquellas con un nivel de glucosa en
ayunas >125 mg/dL.

Nivel de glucosa en plasma >200 mg/dL, medido 2 horas después de


una carga de glucosa oral de 75 g.
Manejo de la diabetes durante el embarazo

Cuidado preconcepcional Primer trimestre


Debido a la estrecha relación entre las El monitoreo cuidadoso del control de la
complicaciones del embarazo y el glucosa es esencial. Por este motivo,
control glucémico materno, los muchos médicos hospitalizan a mujeres
esfuerzos para alcanzar los objetivos en con diabetes manifiesta durante el
cuanto a los niveles de glucosa suelen embarazo temprano, para iniciar un
ser más agresivos durante el embarazo. programa de control de glucosa
El manejo debe comenzar individualizado y brindar educación.
preferentemente antes del embarazo e Esto también ofrece una oportunidad
incluir objetivos específicos durante para evaluar el alcance de las
cada trimestre. complicaciones vasculares diabéticas y
establecer con precisión la edad
gestacional.
Tratamiento con insulina Monitoreo. Se induce el autocontrol de
La embarazada diabética manifiesta se los niveles de glucosa capilar mediante un
trata mejor con insulina. Si bien los glucómetro, porque esto involucra a la
agentes hipoglucemiantes orales se han mujer en su propio cuidado.
utilizado con éxito para la diabetes Dieta.La planificación nutricional incluye
gestacional. una ganancia adecuada de peso con
aporte de carbohidratos y modificaciones
calóricas basadas en la altura, el peso y el
grado de intolerancia a la glucosa.
Hipoglucemia. La diabetes tiende a ser
inestable en la primera mitad del
embarazo, y se produce incidencia de
picos de hipoglucemia durante el primer
trimestre.
Segundo trimestre Tercer trimestre y parto
La determinación de la Dichos protocolos incluyen el
alfafetoproteína del suero recuento de movimientos
materno a las 16-20 semanas de fetales, la monitorización
gestación se utiliza, en periódica de la frecuencia
asociación con el examen cardiaca fetal, la evaluación del
ecográfico específico, para perfil biofísico intermitente y las
detectar defectos del tubo neural pruebas de estrés por
contracción.
y otras anomalías.

Puerperio: A menudo, las mujeres pueden no necesitar prácticamente


ninguna insulina durante alrededor de las primeras 24 horas después del
parto. Más tarde, los requisitos de insulina pueden fluctuar de manera
considerable durante los próximos días. Cualquier infección debe ser
detectada y tratada de inmediato. Cuando sea apropiado, se pueden
reiniciar los agentes orales.
Manejo de la insulina durante el trabajo
de parto y el parto
Diabetes Gestacional
La palabra gestacional implica que la diabetes es
inducida por el embarazo, aparentemente debido a
cambios fisiológicos exagerados en el metabolismo de la
glucosa.

La diabetes gestacional se define como la intolerancia a


los carbohidratos, de gravedad variable, con inicio o
primer reconocimiento durante el embarazo.
Detección y Diagnóstico
El enfoque de dos pasos recomendado
comienza con una detección tanto universal
como selectiva basada en el riesgo, que utiliza
una prueba de tolerancia a la glucosa con 50 g
en una hora.

Estudio de Resultados de Hiperglucemia y


Embarazo Adverso: Entre las 24 y las 32 semanas de
gestación, la población general de mujeres
embarazadas se sometió a una OGTT de 75 g después
de un ayuno nocturno.

Estudio de la Asociación Internacional de


Diabetes y Embarazo: Uso de la OGTT
de 2 horas y 75 g.
Efectos sobre la madre y el feto
Las consecuencias adversas de la diabetes gestacional
➔ Macrosomía fetal.
difieren de las de la diabetes pregestacional.
➔ Hipoglucemia neonatal.
A diferencia de las mujeres con diabetes manifiesta, ➔ Obesidad materna.
aquellas con diabetes gestacional no parecen tener fetos
con tasas de anomalías sustancialmente más altas que la
población obstétrica general.
-Las tasas de malformaciones graves.
-La tasa de muerte fetal.
-En contraste, y no de forma inesperada, las mujeres con
niveles elevados de glucosa en ayunas tienen tasas
elevadas de muerte fetal inexplicable, similares a las de
las mujeres.
Manejo
Las mujeres con diabetes gestacional pueden dividirse en dos clases
funcionales utilizando niveles de glucosa en ayunas.

Por lo general, los métodos farmacológicos se recomiendan si la


modificación de la dieta no mantiene de forma constante los niveles en
ayunas de glucosa en plasma <95 mg/dL o la glucosa en plasma posprandial
de 2 horas <120 mg/dL.

-Dieta, ejercicios y monitoreo de la glucosa.


-Insulina: 0.7-1.0 unidades/kg/día, administrada en dosis divididas.
-Agentes hipoglucemiantes orales: Gliburida.
Referencias;
WILLIAMS OBSTETRICIA 25A
EDITION. CAP. DIABETES
MELLITUS.

También podría gustarte