Está en la página 1de 32

UNIVERCIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

Lic. Luis Alberto Pérez Cantoral


Legislación Civil y Mercantil

Tarea: títulos de Crédito

Silvia Noelia Velásquez Quezada


Carné: 202104792

Escuintla
07 de diciembre de 2023
INDICE

Contenido
TÍTULOS DE CRÉDITO..........................................................................................................................3
LETRA DE CAMBIO..........................................................................................................................4
EL PAGARE......................................................................................................................................6
EL CHEQUE.....................................................................................................................................7
MODALIDADES DEL CHEQUE..........................................................................................................9
CHEQUE CRUZADO.....................................................................................................................9
CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA:.........................................................................................10
CHEQUE CERTIFICADO:.............................................................................................................11
CHEQUE DE CAJA O DE GERENCIA:...........................................................................................11
CHEQUE CON TALÓN:...............................................................................................................12
CHEQUES DE VIAJERO:.............................................................................................................12
CHEQUE CON PROVISIÓN GARANTIZADA:...............................................................................13
LA CEDULA HIPOTECARIA.............................................................................................................13
EL VALE.........................................................................................................................................15
CERTIFICACIÓN DE DEPÓSITO:.....................................................................................................16
BONO DE PRENDA:.......................................................................................................................19
EL CERTIFICADO FIDUCIARIO........................................................................................................20
LA FACTURA CAMBIARIA..............................................................................................................22
LA CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE.............................................................24
DEBENTURES................................................................................................................................26
BONO BANCARIO.........................................................................................................................29
EL PROTESTO....................................................................................................................................31
EL AVAL............................................................................................................................................31
EL ENDOSO.......................................................................................................................................31
TÍTULOS DE CRÉDITO

DEFINICIONES

Doctrinal

Los títulos de crédito son bienes muebles en los que se incorpora un derecho
literal y autónomo que no puede separase del documento físico y que le da a su
legítimo portador el poder de ejercitar este derecho en las condiciones, plazos y
formas que de manera literal se hayan plasmado en el mismo y cuyo deudor
deberá solventar.

Legal

Artículo 385 del código mercantil.

Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y


autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente del
título. Los títulos de crédito tienen calidad de bienes muebles.

CLASIFICACIÓN

Nominativos

Artículo 415 del código de comercio

A la orden

Articulo 418 a 435 del código de comercio

Al portador

Artículo 436 del código de comercio


LETRA DE CAMBIO

Definición:

Es un título de crédito por el cual una persona llamada librador, crea una
obligación cambiaria que debe pagarse a su vencimiento en la cantidad dineraria
que se indique y a la persona que se designe en el titulo o a la que resulte legitima
para cobrarla.

Características

Es un título formal

Es un título a la orden

Es un título completo

Es un título abstracto

Es un título incondicional

Elementos personales

librador. Articulo 386 cód. De comercio

girado. Articulo 441 cód. De comercio

tomador o beneficiario. Articulo 418 cód. De comercio

Clases de letra de cambio

A la orden: artículo 418 del código de comercio

A propio cargo

Domiciliaria: articulo 448 del código de comercio

Documentada: articulo 450 del código de comercio

A cargo de terceros
Requisitos

Artículo 386 del código de comercio

Nombre del título de que se trate

Lugar y fecha de la creación

Los derechos que incorpora el titulo

El lugar y fecha del cumplimiento de los derechos

La firma de quien lo crea

Artículo 441 del código de comercio

La orden incondicional de pagar la suma determinada de dinero

El nombre del girado

La forma de vencimiento

Formas de vencimiento

A la vista

A cierto tiempo vista

A cierto tiempo fecha

A día fijo

Ejemplo
EL PAGARE

El pagaré es un título de crédito mediante el cual el sujeto que lo libra o crea


promete pagar una cantidad de dinero al beneficiario que se indique sin que pueda
sujetarse la obligación a condición alguna.

Elementos personales

Librador

Librado

Beneficiario

Características

Es un título abstracto

Es un título formal

Es un título completo

Es un título incondicional

No debe expresar el negocio que lo origina

Se debe redactar en primera persona

El librador y el librado son la misma persona

Se hace una promesa de pago


Requisitos

Nombre del título

Lugar y fecha de creación

Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero

Nombre de la persona a quien debe hacerse el pago

Lugar y fecha del cumplimiento de la obligación o ejercicio de los derechos que


genere el título

Derechos que el título incorpore

Firma del creador o librador

Ejemplo
EL CHEQUE

Artículos 494 al 543 del código de comercio.

Es un título de crédito que contiene una orden de pago labrada contra un


banquero, quien tiene fondos en poder de este, de los cuales tiene derecho a
disponer por medio de los cheques.

Modalidad para librarse:

A la orden: se libra a determinada persona.

Al portador: se libra únicamente haciendo la anotación “al portador”

Elementos personales

Librador

Librado

Tomador o beneficiario
Requisitos

Articulo 386 y 495 del código de comercio

La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero

El nombre del banco

Características

Siempre será pagadero a la vista y para su pago deberá presentarse dentro de los
15 días siguientes a su creación

La revocación de la orden de pago del cheque solamente surtirá efectos después


de transcurridos el plazo legal (15 días) para la presentación. Antes de eso la
orden solo puede revocarse alegando extravió.

El pago extemporáneo del cheque (6 meses) se hará solamente si los fondos


siguen disponibles y la orden de pago no haya sido revocada

El cheque debe pagarse aun cuando el librador ya haya muerto o resultare


incapaz

El protesto solamente puede ser por falta de pago y debe darse antes de que
expire el plazo para la presentación del pago.

Ejemplo

MODALIDADES DEL CHEQUE


CHEQUE CRUZADO

Es aquel que mediante un trazo de dos líneas paralelas en su anverso tiene como
efecto que sólo podrá ser cobrado por un banco. Su finalidad es que evitar el
cobro por un tenedor ilegitimo.

Existen dos clases de cheques cruzados:

Cheque Cruzado General: en donde sólo aparecen dos líneas paralelas pudiendo
ser pagado por cualquier banco;

el Cruzamiento Especial, cuando entre las mencionadas líneas paralelasen el


anverso del cheque aparece o se consigna el nombre de un banco determinado,
en el cual sólo en él puede ser cobrado

Ejemplo

CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA:

Este cheque se caracteriza porque sólo puede ser cobrado mediante abono en su
importe en una cuenta bancaria del titular del cheque, y este se logra a través de
la inserción de la cláusula “para abono en cuenta”, cuya cláusula se limita la
negociabilidad; de esto se desprende que, aunque nuestro Código de Comercio no
lo dice, dichos cheques sólo podrán ser a la orden. Entonces el objeto de este
cheque es la prohibición que el cheque sea pagado en efectivo, prohibición
establecida por el librador o tenedor del documento.

Ejemplo

CHEQUE CERTIFICADO:

Es aquel que lleva constancia firmada por el banco librado de que hay fondos
disponibles y obligación de pago durante el período de presentación. Este cheque
no es negociable.

Ejemplo

CHEQUE DE CAJA O DE GERENCIA:

En sentido general, el cheque no puede ser emitido a cargo del mismo librador;
pero en el cheque de caja, los elementos personales sufren cierta fusión
apareciendo así lo que se puede llamar librado -librador, es decir que una persona
libra un cheque a cargo de sí misma; un banco contra sí mismo. Los cheques de
caja o de gerencia no son negociables ni podrán extenderse al portador.
Ejemplo

CHEQUE CON TALÓN:

Son los que llevan adherido un talón separable qué deberá ser firmado por el
titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante del pago hecho.

Ejemplo

CHEQUES DE VIAJERO:

Tienen la particularidad que para su circulación y cobro necesitan de tres firmas,


siendo una de ellas la del banco creador y dos del tomador o beneficiario; la
primera la estampa el tomador frente al librador o bien en una de sus sucursales,
corresponsalías o agencias; y la segunda, cuando el cheque va a ser cobrado.

Ejemplo
CHEQUE CON PROVISIÓN GARANTIZADA:

Es un cheque a la orden en cuyo formulario el Banco librado hace constar la fecha


de entrega y de vencimiento dela garantía así como cuantía por la cual cada
cheque pude ser librado; esto es, la cantidad máxima por la que pude ser librado.
Se le llama también cheque limitado.

Ejemplo

LA CEDULA HIPOTECARIA

Artículos 605 y 606 del código de comercio.

Es un título de crédito por definición legal, con lo cual podemos decir; La cédula
hipotecaria tiene la especialidad de estar garantizada, en cuanto a un futuro
cumplimiento de la obligación a la que se refiere, con un derecho real de garantía,
lo cual le da más seguridad al sujeto beneficiario de la misma, y le permite
utilizarla como título ejecutivo en la vía de apremio.

La cedula hipotecaria es un título de crédito que representa todo o una parte


alícuota de un crédito garantizado con un derecho real hipotecario.
Funciones principales

La de captar ahorros del inversionista en valores

La de garantizar con derechos reales la obligación dineraria que se incorpora al


título

Requisitos

Artículo 386 del código de comercio

Numero de orden e indicación de la serie a la que pertenecen

Resumen de las razones pertinentes de la escritura de constitución de la hipoteca.

Número de cupones y sus respectivos vencimientos.

Lugar y fecha de la emisión de las cédulas.

Firma del agente financiero.

Firma del otorgante de la hipoteca.

Firma y sello del registrador de la propiedad

Ejemplo
EL VALE

Artículo 607 del código de comercio.

El vale es un título de crédito por el cual la persona que lo firma se reconoce


deudora de otra, por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se
obliga apagarlos.

Características

Incorporada una obligación de pagar una suma determinada de dinero.

La obligación tiene su origen en un bien entregado o en un servicio prestado.


Expresa la relación jurídica del que proviene.

Es un título causal

Sujeto al negocio subyacente del cual proviene.

Es una promesa de pago.

Requisitos

Artículo 386 del código de comercio.

Elementos personales

El vale se asemeja al pagaré en la medida de que quien lo crea, se reconoce


deudor de la obligación pecuniaria que el título contiene.

Beneficiario; es la persona a quien tiene el derecho de realizar la acción cambiaria.

Modalidades del vale

Por servicios prestado.

Por bienes adquiridos

Ejemplo
CERTIFICACIÓN DE DEPÓSITO:

Artículos 584 y 585 del código de comercio.

Es un título de crédito representativo de la propiedad de los productos o


mercancías depositadas en un Almacén General de Depósito, en el que también
se contiene el contrato celebrado entre depositante y depositario.

Elementos personales

Librador solo puede ser un Almacén General de Depósito y como la obligación se


refiere a la entrega de la mercadería al terminar el plazo, el obligado en lo esencial
es el mismo almacén.

El tenedor del título es el depositante, cuyo nombre debe aparecer en el contexto


del título, lo cual indica que son nominativos

Formalidades

Nombre y dirección del almacén emisor y fecha de emisión.

Indicación clara y precisa de que el título es o no transferible.

Nombre y dirección de la persona a favor de quien se emite.

Descripción de los productos o mercancías depositadas.


Descripción de los riesgos contra los cuales están aseguradas las mercancías y
nombre y dirección de la entidad aseguradora

Indicación de las mermas, deterioros, riesgos de descomposición o avería a que


pueden estar sujetas las mercancías.

Tarifa del almacenamiento y otros cargos a que pudieran estar sujetas las
mercancías

Valor de las mercancías depositadas a plazo y fecha de vencimiento del título.

Declaración expresa de que a la fecha de la emisión del certificado se encuentran


libres de gravámenes, embargo o anotación, los productos o mercancías de que
se trate.

Espacio para anotar el monto del crédito directo por el almacén de que se trate.

Espacio para anotar los endosos y las constancias de los registros legales.

Condiciones en que pueden efectuarse retiros parciales de las mercaderías o


productos depositados.

Expresión de que se han emitido certificado de depósito múltiple en su caso.

Número, valor y fecha del bono de prenda cuando sea emitido.

Número de la resolución de la Superintendencia de Bancos, que autorizó el texto


del título.

Firmas de los representantes legales del almacén.

Características

Es un título nominativo: La sociedad emisora debe tener un registro de certificados


en los que ira anotando todos los movimientos en la circulación de este título.
Legalmente sólo se reconoce como propietario a la persona que figure en el
registro.

Es un título liberado legalmente de la obligación de protesto.

Se puede emitir de forma múltiple y como consecuencia de un mismo negocio


jurídico, si los bienes depositados son designados genéricamente y admiten
cómoda división.

El plazo del certificado, es decir el vencimiento, no puede exceder de un año, pero


puede prorrogarse.
El título es objeto de circulación jurídica

Ejemplo
BONO DE PRENDA:

Es un título representativo de mercaderías y es un título de crédito que expide un


Almacén General de Depósito, en el que se representa un contrato garantía de las
mercaderías que el título especifica.

Formalidades:

Debe tener los elementos que contiene el certificado de depósito más los
siguientes:

Monto del préstamo otorgado y la tasa de interés que devengue

Número de registro del certificado de depósito con el que tenga relación

Espacio para que se pueda avalar, pagar por intervención o consignar cualquier
otra modalidad permitida.

Naturaleza de la garantía

La naturaleza de la garantía del bono de prenda es que los bienes a los que se
refiere son mercaderías (bienes muebles) entonces la garantía es prendaria, con
la característica de que el título permite una prenda sin desplazamiento, ya que el
acreedor no recibe el objeto dado en prenda, el que sigue en poder del Almacén

Elementos personales

Depositante; es el creador del bono de prenda, que tiene que ser una Almacén
General de Depósitos.

Beneficiario; es el prestamista que concede la cantidad mutuada por el bono.


Ejemplo
EL CERTIFICADO FIDUCIARIO

Artículos 609 al 614 del código de comercio.

Es el contrato por el cual una persona llamada fideicomitente transmite


determinados bienes y derechos a otro llamado fiduciario afectándolo con fines
específicos que redundan en beneficio de un tercero llamado fideicomisario.

Los fideicomisos se clasifican en tres grupos:

Fideicomisos de garantía

Fideicomisos de administración

Fideicomiso de inversión

Elementos personales

Fideicomitente; quien trasmite bienes y derechos.

Fiduciario, que es el que crea el certificado.

Fideicomisario: quien posee el título de crédito

Características

Pueden emitirse en forma nominativa, a la orden o al portador.

Pero si el bien fideicometido es un inmueble la modalidad nominativa es


obligatoria.

El procedimiento para la emisión de certificado de fideicomisos será la que


establece la ley para la emisión de bonos bancarios.

Formalidades del titulo

Artículos 386, 613 y 614 del código de comercio.

Nombre del título

Datos de la escritura en la que se contrató fideicomiso que origina los títulos y lo


referente a la creación de los certificados.

Descripción de los bienes fideicometidos.

Valor de los bienes

Facultades del fiduciario


Derechos de los tenedores de los títulos, expresando el régimen de su ejercicio.

Firma del fiduciario y de la autoridad administrativa que intervenga en la creación


de los títulos.

El plazo del certificado que no podrá exceder del plazo del fideicomiso que origina
el certificado.

Ejemplo

LA FACTURA CAMBIARIA.

La factura cambiaria se origina de una compraventa de mercaderías cuyo precio


se paga en forma diferida, la que se extiende únicamente si el negocio no originó
otra variedad de títulos de crédito. La factura cambiaria es entonces el título de
crédito que incorpora la obligación de pagar una suma cierta de dinero dentro de
un plazo determinado, a la vez que describe las mercaderías que se han vendido
como objeto del contrato que le da nacimiento al título

Función

Como factura prueba la existencia de un contrato de compraventa de mercaderías.


Las que son descritas en el contexto del mismo.

Como factura cambiaria, es un título de crédito constitutivo de la obligación que


contrae el comprador, equivalente a todo o parte del precio dejado de pagar.

Elementos personales

El librador- beneficiario: es el vendedor de la mercadería es decir quien crea la


factura.

El librado-aceptante: es el comprador de la mercadería y quien por mandato legal


está obligado a aceptar la factura que le libre el vendedor.

Excepciones en la aceptación

Cuando las mercaderías sufren avería, extravío o no recibo de las mismas,


siempre que no sean transportadas por su cuenta y riesgo

Requisitos

El nombre de Factura Cambiaria

La fecha y lugar de su creación

El derecho que el título incorpora

El número de la orden del título

El nombre y domicilio del comprador

Cuando la venta es en abonos, la fecha del vencimiento de los mismos

Lugar y la fecha de cumplimiento o la obligación

La firma de quien lo crea

Ejemplo
LA CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Es un título de crédito representativo de mercaderías y otorga al tenedor el


derecho a reclamar al obligado la entrega de las mercaderías por él
representadas, como consecuencia de su transportación.

Características

Por ser título representativo, la posesión de él, supone la de la mercadería


representada.
Con el título se puede lograr la transferencia del dominio sobre las mercaderías,
porque él las representa.

Todo el tráfico jurídico al que se quiera someter las mercaderías u objetos


transportados, se pueden hacer por medio del título.

Elementos personales

El portador o fletante: también llamado transportador, y es la persona individual o


jurídica que se dedica al negocio del transporte permanente, mediante una
concesión o permiso estatal.

El cargador: es la persona que regularmente remite la mercadería a un


consignatario o destinatario específico o bien al portador.

Consignatario o destinatario: es la persona a favor de quien se expide el título.

Requisitos

Nombre del título

Nombre o domicilio del porteador

Nombre y domicilio del cargador

Nombre del destinatario y domicilio o la indicación de que es al portador

Descripción detallada de las cosas por transportar

Indicación del flete, gastos de transporte, tarifas aplicables y si han sido pagados o
son por cobrar

Expresar los lugares y fechas de salida y destino.

Indicación del medio de transporte.

Si el transporte se hace por un vehículo determinado, debe identificársele.

Las bases de cómo se determinan las responsabilidades del transportador, en


casos de pérdida o avería.

Pactos acordados por las partes dentro de la autonomía de la voluntad.

Expresar que la mercadería se recibe para embarque.

Lugar de guarda de las mercaderías mientras se embarcan.

Plazo en que debe embarcarse.


Ejemplo

DEBENTURES

Son títulos de crédito que surgen de la declaración unilateral de voluntad de una


sociedad anónima, que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo cuyo
sujeto pasivo-deudor es la sociedad creadora.

Requisitos

Artículos 386 y 548 del código de comercio.

La denominación del titulo

Nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora

Monto del capital autorizado, el capital pagado, activo y pasivo


Monto de la emisión, número y valor de los títulos

Intereses a pagar

Forma en que se amortizaran los títulos

Garantías especiales que se constituyan

Inscripción en el registro

Lugar, fecha y número de la escritura en que se crean los debentures

Firma de la persona designada

Elementos personales

Librador-librado. Es la sociedad anónima que crea las obligaciones

Tenedor-obligacionista. Es la persona que adquiere los títulos

Ejemplo

SERIE “A”, CONSTRUCTURA SERPROMA S.A. OBLIGACION SOCIAL O


DEBENTURE NUMERO 1

PRIMERO: constructora Serproma S.A, cuyo objeto social es proyectar, planificar,


ejecutar desarrollo urbano familiar; la construcción de vivienda, participar
en licitaciones y concursos: adquirir negociar, así como crear, girar, suscribir,
emitir, aceptar y avalar títulos de crédito. Con domicilio en el departamento de
Guatemala, municipio de San Miguel Petapa, con un capital autorizado de dos
millones de quetzales, un capital suscrito y pagado de un millón de quetzales; con
un activo de diez millones de quetzales y un pasivo de cinco millones de
quetzales, según balance practicado especialmente para efectuar la
creación, certificado por la auditoria publica Licenciada Rosalina Armas
Mendaz.

SEGUNDO: constructora Serproma S.A. pagara al portador del presente títulos de


crédito la cantidad de cien quetzales exactos, con tenedor de un debentures de los
diez mil, con valor nominal de un millo de quetzales.

TERCERO: constructora Serproma S.A. pagara intereses del trece por ciento
sobre el valor nominal de las obligaciones sociales o debentures por todo el plazo
que estos permanezcan insolutos. Los intereses serán pagados por semestres
vencidos los días treinta de mayo y treinta de noviembre de cada
año, contra recibo correspondiente.
CUARTO: el capital representado por los debentures u obligaciones sociales, se
pagara en esta ciudad de San Miguel Petapa, Guatemala en un plazo de cinco
años, en cinco amortizaciones anuales, teniendo lugar la promesa el seis de enero
del año dos mil ventidos, mediante sorteos que se harán dentro del término de
cinco días antes de las fechas señaladas para estas amortizaciones, con el objeto
de determinar los números de las obligaciones sociales o debentures que deben
ser amortizados en cada caso, de acuerdo con la siguiente.

Sorteo de 2,000 debentures de Q100.00 Q200,000.00II.

Sorteo de 2,000 debentures de Q100.00 Q200,000.00III.

Sorteo de 2,000 debentures de Q100.00 Q200,000.00IV.

Sorteo de 2,000 debentures de Q100.00 Q200, 000.00V.

Sorteo de 2,000 debentures de Q100.00 Q200,000.00

Total Q1, 000,000.00

QUINTO: a más tardar, el día anterior a la fecha de cada amortizacion, deberá


publicarse en el Diario de Centroamérica y en otro de mayor
circulacion, el resultado del sorteo. Las obligaciones sociales que resulten
sorteados, dejaran de causar interés desde la fecha señalada para el pago de
amortización.

SEXTO: el pago del capital y el interés, se hará por medio del Banco Me Pagas
S.A., representante común de los obligacionistas o tenedores, así
mismo constructora Serproma S.A. se reserva el derecho de pagar
anticipadamente los debentures que emite, mediante sorteos extraordinarios que
se verifiquen en las fechas antes mencionadas.

SÉPTIMO: las obligaciones sociales o debentures emitidos están garantizados, en


primer lugar: con todos los bienes presentes y futuros de la sociedad anónima,
constructora Serproma S.A. además el valor nominal de las obligaciones sociales,
así como los intereses y demás prestaciones que pueden derivarse a cargo de
constructora Serproma S.A. están garantizados por el aval que otorga
SERVISAS.A., por el total de los debentures emitidos.

OCTAVO: para convertir la obligación social en acción deberá presentarse con un


título a la gerencia de constructora Serproma S.A., indicando que desea convertir
su obligación social o debentures en acción.

NOVENO: el Banco Me Pagas S:A, como representante común de los tenedores


obligacionistas, se convertirá en depositario de los fondos que
produzca la colocación de este título, hará verificar el cumplimiento exacto de los
fines de la emisión, que en el presente caso es para comprar bienes
inmuebles para la construcción de viviendas para la venta al público ya sea, en
plazos o al contado.

DECIMO: este título de crédito se tendrá por vencido, si la constructora Serproma


S.A., deja de hacer efectivos los pagos pactados por intereses, si omite el sorteo
en la fecha señalada y si la sociedad creadora no cumple la cláusula novena.

DECIMO PRIMERO: constructora Serproma S.A. Acepta la prohibición


de contraer obligaciones a lo largo y mediano plazo y de otorgar garantías, salvo si
ha sido expresamente autorizada por la asamblea de obligacionistas o tenedores.

DECIMO SEGUNDO: constructora Serproma S.A, renuncia al fuero de


su domicilio y se somete a los tribunales de esta ciudad capital de Guatemala, que
elija el representante común de los obligacionistas o tenedores de este título, los
cuales quedan exonerados de la obligación de prestar fianzas o
garantías judiciales.

DECIMO TERCERO: este título se emite de acuerdo con la escritura


público número uno fraccionada por el notario Sergio Edilsar Rojas Rashon,
autorizada el doce de abril del año dos mil veintiunos, inscrita en el Registro
Mercantil de la República de Guatemala el día once de abril del año dos mil
veintiuno, al número diez, del folio cinco del libro uno especial de debentures.
Guatemala, doce de abril del año dos mil trece.

___________________________

F) Banco Me Pagas S.A. (representante común de los obligacionistas o tenedores)

___________________________

F) Constructora Serproma S.A. (Sociedad Emisora)

___________________________

F) SERVISA S.A. (avalista)


BONO BANCARIO

Los bonos bancarios son operaciones pasivas que realizan las instituciones de
crédito y son considerados títulos de crédito. Son el título que representa la
partición individual de su tenedor en un crédito colectivo constituido a cargo de la
emisora; la institución bancaria emite estos títulos como una de las formas de
captar dinero pasivo, es decir como una forma de captar dinero para a su vez
poderlo prestar.

Características

Podrán crearse físicamente o representarse por medio de anotaciones en cuenta.


Los bonos físicos son emitidos al portador, a la orden, o nominativos.

Los bonos físicos son transferibles mediante la costumbre.

Los bonos físicos constituyen título ejecutivo.

Los bonos creados por medio de anotaciones en cuenta, se crearán


por asiento correspondiente en los libros de contabilidad del banco.

Se emiten según reglamento establecido en la escritura de autorización de cada


serie.

Los bonos solo pueden ser emitidos por un banco.

Los bonos deben ser registrados en la Superintendencia de Bancos y con


autorización de la Junta Monetaria.

Devengan interés desde la fecha de creación hasta el vencimiento.

Los bonos pueden inscribirse en la bolsa de valores


Ejemplo

EL PROTESTO

Artículo 399 del código de comercio

La presentación en tiempo de un título de crédito y la negativa de su aceptación o


de su pago se harán constar por medio de protesto.

El protesto es un acto notarial ya que necesita de la intervención de alguien con fe


pública para que tenga validez.

EL AVAL

Artículo 400 del código de comercio

Mediante el aval se podrá garantizar en todo o en parte el pago de los títulos de


crédito que contengan una obligación de pagar dinero.

El aval es lo que afianza las obligaciones, es una forma de garantizar el pago de


un título de crédito que contenga obligación de pagar dinero en efectivo o menda
en curso legal.

Artículo 401 del código de comercio

El aval deberá constar en el título de crédito mismo o en hoja que a él se adhiera.


EL ENDOSO

Es la forma como circulan los títulos de crédito.

Requisitos

Artículo 421 del código de comercio

El nombre del endosatario

La clase del endoso

El lugar y fecha

La firma del endosante

También podría gustarte