Está en la página 1de 8

Taller Osteo-Artro-Muscular

El latigazo cervical es una lesión que se produce por un movimiento rápido y energético del
cuello hacia atrás y hacia adelante, imitando la acción de un látigo. Este es una serie de
lesiones que afectan a los tejidos blandos del cuello, como los músculos, ligamentos,
tendones y discos intervertebrales.

El latigazo cervical es comúnmente causado por:

● Los accidentes de auto por detras


● Accidentes deportivos
● Abuso físico

Síntomas más frecuentes:

● Dolor cervical: Se trata de un dolor sordo, que suele asociarse a la contractura y la


limitación de la movilidad.
● Debilidad y falta de fuerza: Puede señalarse como una sensación de debilidad,
pesadez o fatiga en la zona del cuello o miembros superiores
● Cefaleas: En la zona occipital o suboccipital
Estructuras dañadas

MÚSCULOS DEL CUELLO Pueden sufrir distensiones o desgarros debido a la


fuerza repentina que actúa sobre ellas durante el
movimiento.
LIGAMENTOS Los ligamentos que sostienen las vértebras
cervicales pueden estirarse o romperse. Lo que
puede llevar a la inestabilidad de la columna
vertebral
DISCOS Pueden haber hernias discales o la compresión de
INTERVERTEBRALES los discos
ARTICULACIONES Estas son articulaciones entre las vértebras, puede
FACETARIAS causar dolor y rigidez
NERVIOS CERVICALES Este efecto puede comprimir o irritar los nervios
cervicales por lo que puede dar sensaciones de:
hormigueo y entumecimiento.
Diagnóstico: Se trata de una lesión difícil de diagnosticar. Actualmente, el método clásico
es por medio de la radiografía la que actualmente no suele revelar ningún resultado
anormal. Por esto es importante realizar un correcto diagnóstico y seguimiento, usando una
amplia anamnesis y exploración física

Hiperrotación

Se refiere a un movimiento excesivo de rotación en una articulación o parte del cuerpo, más
alta de su rango de movimiento normal y saludable.
Por ejemplo, en la columna vertebral, la hiperrotacion se produce cuando hay una rotación
excesiva de las vértebras más allá de su rango de movimiento. Esto puede ocurrir en
lesiones como fracturas vertebrales o lesiones de ligamentos que estabilizan la columna
vertebral. La hiperrotacion en la columna vertebral puede ser peligrosa porque puede
comprimir los nervios espinales, causar daño a los discos lo que puede producir dolor y
discapacidad.

2. Impacto Físico de la Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar (RCCP) en Cartílagos


y Articulaciones.

Definimos Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar (RCCP) como un conjunto de


intervenciones simultáneas que se empiezan a implementar desde el momento en el que una
persona entra en paro cardiorrespiratorio. En niños y en adultos la realización de RCCP es
diferente.

La RCCP es eficaz debido a que la compresión de la pared torácica estimula la circulación


sanguínea hacia el cerebro y el resto de los órganos, hasta que se pueda restablecer la
función cardíaca y respiratoria normal. El masaje cardíaco combina 30 compresiones con 2
ventilaciones a un ritmo de 100 compresiones por minuto.
La zona en donde se realizan las
compresiones son : El hueso del esternón,
los cartílagos costales y las costillas.

El esternón es un hueso resistente, pero la


aplicación repetida de compresiones puede
generar presión y tensión en las
articulaciones costales (donde las costillas
se unen al esternón) y en los cartílagos
costales. En algunos casos pueden constituir también en una fractura del esternón.

Los cartílagos costales son barras de cartílago hialino que sirven para prolongar las costillas
hacia adelante y contribuir de manera significativa a la elasticidad de las paredes del tórax.
Esto explica que podamos comprimir y descomprimir durante la reanimación
cardiopulmonar

Fractura de hueso costal y esternón:

3. Triada Triste en el Trauma de Miembro Inferior: Lesiones, Atención Médica y


Daños a las Estructuras

La Tríada de O'Donoghue también conocida como la "triada triste" o "triada desgraciada"


se describe así debido a la gravedad y la complicación potencial de las lesiones en el
miembro inferior, siendo especialmente una lesión compleja de la rodilla que involucra tres
componentes principales:
1. Rotura del ligamento cruzado anterior (LCA): El LCA es un ligamento esencial para
mantener la estabilidad de la rodilla. Su rotura puede causar inestabilidad en la articulación
y limitar la capacidad del jugador para moverse y jugar con normalidad.

2. Rotura del ligamento colateral interno (LCI): El LCI es otro ligamento importante en
la rodilla. Su ruptura puede contribuir aún más a la inestabilidad de la articulación.

3. Rotura del menisco interno: El menisco es un cartílago que actúa como amortiguador
en la rodilla. Su rotura puede causar dolor y limitar la capacidad de movimiento.
Esta lesión suele ocurrir como resultado de traumatismos en la rodilla, especialmente en
deportes de alto impacto como el fútbol. El diagnóstico se basa en síntomas como dolor,
hinchazón y limitación en la movilidad, y se confirma mediante pruebas como radiografías,
resonancia magnética nuclear y artroscopia.

Tratamiento: El tratamiento principal para la


Tríada de O'Donoghue es quirúrgico y suele
implicar la reconstrucción de los ligamentos
dañados y la reparación del menisco. Después
de la cirugía, se requiere un período de
rehabilitación y fisioterapia para restaurar la
fuerza y la función de la rodilla, lo que es
esencial para el retorno seguro al deporte.

Esta lesión es especialmente relevante en el


contexto del fútbol y destaca la importancia
de la prevención y el manejo adecuado de
las lesiones en deportes de alto impacto.

Atención de la triada desgraciada en el ámbito prehospitalario: Cuando nos


enfrentamos a un posible caso de triada desgraciada, es esencial seguir una serie de pasos
clave para brindar la mejor atención posible. Lo primero que debemos realizar es la
inmovilización completa de la articulación de la rodilla sobre su propio eje. Esta acción es
crucial para evitar mayores riesgos de rupturas o luxaciones en la rodilla y para minimizar
el daño a estructuras ligamentosas y vasculares.

Además de la inmovilización de la articulación de la rodilla, es importante mantener al


paciente lo más tranquilo y cómodo posible mientras se espera la asistencia médica. Esto
incluye administrar analgesia para aliviar el dolor y, si es necesario, elevar la pierna
afectada ligeramente para reducir la inflamación y mejorar el flujo sanguíneo.

Bibliografía

Chavarría Aguilar, H. E. (1998). MEDICINA PARA TODOS. voces del periodista.


https://www.vocesdelperiodista.com.mx/edicion-402/6142-13.pdf
Feger, J., & Gaillard, F. (2008). O’Donoghue unhappy triad. Radiopaedia.org.
https://doi.org/10.53347/rid-1749
Haley, K. B., Brooke Lerner, E., Pirrallo, R. G., Croft, H., Johnson, A., & Uihlein, M.
(2011). Frecuencia y consecuencias de la reanimación cardiopulmonar efectuada por
testigos sobre pacientes que no presentan parada cardíaca. Prehospital emergency care,
4(4), 229–236. https://www.elsevier.es/es-revista-prehospital-emergency-care-edicion-
espanola--44-articulo-frecuencia-consecuencias-reanimacion-cardiopulmonar-efectuada-
X1888402411894377
Martín, M. (2023, febrero 4). ¿Puedo ocasionar daños en las costillas si realizo las
compresiones? mira que nos aportan los estudios…. Salvavidas; Salvavidas Cardio.
https://salvavidas.com/blog/puedo-ocasionar-danos-en-las-costillas-si-realizo-las-
compresiones-mira-que-nos-aportan-los-estudios-2/
Mayo Clinic. (2022, 11 febrero). Hiperextensión cervical - síntomas y causas.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/whiplash/symptoms-causes/syc-
20378921#:~:text=El%20latigazo%20cervical%20es%20una,accidentes%20de%20auto
%20por%20detr%C3%A1s.
Ortega Pérez, A. (2003). Revisión crítica sobre el síndrome del latigazo cervical (I): ¿De
veras existe una lesión anatómica? Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1135-76062003000400001

También podría gustarte