Está en la página 1de 41

- Rickettsia, Micoplasmas y

Chlamydia

-Virus
Mg. Joel Cisneros Tinco
Género Rickettsia
• Son bacterias muy pequeñas
• Pertenecen a la familia Rickettsiaceae
• Gram Negativas
• No forman esporas
• Son altamente pleomórficas: cocos o
bacilos
• Son transmitidas principalmente por
artrópodos hematófagos como las
garrapatas, pulgas, piojos o ácaros.
• La más letal de estas enfermedades
febriles se conoce como la Fiebre
Manchada de las Montañas Rocosas
causada por la Rickettsia rickettsii
Células infectadas por Rickettsia rickettsii
(Intracelulares obligados)
Clasificación
Características
• Son bacterias de vida parasitaria
intracelular obligada
• Necesitan organismos vivientes para su
reproducción
• Se replican en el citoplasma de las células
parasitadas.
• Pueden invadir el núcleo
Patogenia
Manifestación Clínica: Fiebre Manchada de las
Montañas Rocosas

Ixode
Manifestación Clínica: Tifus Epidémico o Exantémico
Diagnóstico y Tratamiento

Prueba Molecular: Pcr

gen htrA, gen gltA, genes de envoltura ompA, y ompB,


empleando cebadores (primers) específicos del
género Rickettsia
Género Mycoplasma

• Son m.o más pequeños


• Son pleomórficas, miden menos de 1 μm,
por lo que son difíciles de detectar con
un microscopio convencional
• Son bacterias que carecen de pared
celular
• Pertenecen a la clase MOLLICUTES
• Tienen genomas pequeños (ADN y ARN)
• El colesterol es necesario para la
multiplicación de las especies de
micoplasmas
• Son resistentes a las penicilinas, b-
lactámicos, cefalosporinas
Especies de Mycoplasma
Especies de Mycoplasma de mayor importancia clínica
Microorganismo Enfermedad
Enfermedad respiratoria del tracto superior, tráquea
Mycoplasma pneumoniae
bronquitis, pulmonía atípica
Pielonefritis, enfermedad inflamatoria pélvica, fiebre
Mycoplasma hominis
postparto (puerperal)

Mycoplasma genitalium Uretritis No Gonocócica

Ureaplasma urealyticum Uretritis No Gonocócica


Factores de Virulencia
Patogenia
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma genitalium
• Por otro lado, es necesario destacar que existe
cierta correlación entre el micoplasma genital y
el VIH. Esta infección tiene un impacto negativo
sobre la barrera del epitelio de la zona afectada,
lo cual facilita la entrada del virus de la
inmunodeficiencia humana al organismo.
M. hominis y U. urealyticum
Diagnóstico
• Cultivo: muestras de secreción de genitales, secreciones
respiratorias; pues necesitan medios especiales, muy
enriquecidos y con inhibidores para otras bacterias.

• Pruebas Moleculares: PCR


Género Chlamydia
Propiedades de las formas celulares de Chlamydia
Especies y serotipos

Enfermedad
ocular

L.G.V.= Linfogranuloma venéreo


Ciclo de vida de Chlamydia trachomatis

El ciclo de vida de CT tiene una duración de 48 a 72 horas aproximadamente, en donde la forma infecciósa o Cuerpo Elemental (CE), se adhiere y entra a la
célula del huésped rodeada de una membrana (A). Se produce una inhibición de la fusión fagolisosomal (B) que permite la diferenciación primaria de CE a
Cuerpo Reticular (CR) (C). Posteriormente, los CR se dividen varias veces por fisión binaria (D) que provoca la diferenciación secundaria de CR a CE (E); y
finalmente, por exocitosis o lisis celular se liberan los CE (F) para infectar células vecinas.
Infecciones por Chlamydia trachomatis
Cuadros clínicos
Cuadros clínicos
Cuadros clínicos
Infecciones por Chlamydia pneumoniae
Diagnóstico
Chlamydia trachomatis Chlamydia pneumoniae
Tratamiento
Virus
• Es un agente infeccioso microscópico
acelular que sólo puede replicarse dentro
de las células de otros organismos.
• Los virus infectan todo tipo de
organismos, desde animales y plantas,
hasta bacterias.
• Son parásitos intracelulares obligados
• Miden entre 20 a 250 nm
• Tienen mecanismos especiales de
Replicación.
• "obligan" a la célula anfitriona a sintetizar
los ácidos nucleicos y proteínas del virus
para formar nuevos virus.
Estructura
• Ácido Nucleico: (ADN o ARN), cualquiera
de estos ácidos nucleicos puede
presentarse en forma monocatenaria o
bicatenaria.

• Cápside: cubierta proteica que rodea al


Ac. nucleico. Las cápsides están
compuestas de subunidades proteicas
idénticas llamadas capsómeros.

• Envoltura: sólo la presentan los “virus


envueltos”, está constituida por
lipoproteínas de origen celular en la que
se insertana las glicoproteínas
Clasificación
de los
virus
Tipos de virus según la simetría de la cápside
Replicación viral
Replicación viral
Reconocimiento y adhesión a la célula diana

PAV= proteína de adherencia vírica


Penetración
Pérdida de Envoltura

Una vez internalizados en la célula la nucleocápside de los


virus debe llegar al lugar de replicación en el interior celular y
se debe eliminar la cápside o la envoltura.
Síntesis de proteínas

Con excepciones el genoma de los virus ADN debe alcanzar el


núcleo, los virus ARN permanecen en el citoplasma.

El genoma viral debe dirigir la síntesis de ARNm y proteínas


virales y generar copias idénticas de él mismo. El genoma debe
ser transcrito en ARNm funcional, unirse a los ribosomas y
traducirse en proteínas.
Ensamblaje de partículas virales
Bacteriófago
Diagnóstico
Diagnóstico

Prueba de PCR

También podría gustarte