Está en la página 1de 21

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

JOSÉ MARÍA EGAS

PROYECTO
INNOVADOR E INTERDISCIPLINARIO
COSTA 2023 - 2024

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

3ero BGU
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR
- INTERDISCIPLINARIO

Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje,


acompañado por sus correspondientes instrucciones y
actividades.
Los proyectos y actividades planteadas para cada semana no
requieren de material impreso. Trabaja con los recursos
disponibles.
Revisa los proyectos y establece cada actividad de acuerdo al
horario de tu grado para desarrollar con el acompañamiento de
tus docentes y familiares.
En lo posible, intenta seguir una rutina estable, con horarios
para realizar las actividades de aprendizaje enviadas desde la
escuela, pero también para la recreación, las tareas del hogar y
el descanso.
Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias
de tu proyecto en tu Portafolio. Al desarrollar tu Portafolio,
obtendrás el requisito para la evaluación.
Los docentes en forma presencial estarán siempre contigo. El
acompañamiento pedagógico y emocional es fundamental.
Queremos apoyarte.
En caso de ser víctima o presenciar un acto de violencia,
informa a tu al 1800335486 (1800DELITO) para informar
sobre esto.
Las personas somos diversas. Procura adaptar las actividades
propuestas a tu realidad y a tus necesidades.
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR
- INTERDISCIPLINARIO

Actividades
Lee con atención la ficha pedagógica y desarrolla las actividades
propuestas. Si tienes dudas, comunícate con tus docentes, tutor/a o con
un miembro del personal directivo de tu institución.
Como todo investigador, vas a utilizar esta herramienta para hacer
anotaciones, registrar hechos y fenómenos de la naturaleza. Por esto,
vamos a trabajar mucho las habilidades de observar detalladamente un
fenómeno natural para luego identificar y analizar la interacción que
tienen los seres vivos involucrados entre sí y con el resto del sistema.

Materiales:
Para estas actividades, puedes utilizar los recursos que tengas
disponibles en tu hogar como:
• Hojas en blanco de cuadernos nuevos o viejos, papel bond, papel
ministro o cualquier papel reciclable que tengas disponible en casa.
• Lápices de cualquier color (pinturas), marcadores u otros
materiales para escribir que tengas en casa.
• Tijeras.
• Instrumentos de medida que tengas en casa: regla, metro, cinta
métrica, reloj, balanza, báscula de cocina etc.
• Pegamento, cinta adhesiva, engrapadora o piola, para unir hojas
sueltas (encuadernarlas) y crear una especie de cuaderno.
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

NOMBRE DEL PROYECTO:


RECICLO Y CREO MI MICROEMPRESA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Desarrollar habilidades comerciales y de emprendimiento en los estudiantes.
DESTREZAS POR ASIGNATURAS:
M.5.1.4. Aplicar las propiedades algebraicas de los números reales para resolver fórmulas (Física, Química, Biología), y ecuaciones
que se deriven de dichas fórmulas.
Identificar, valorar e implementar el concepto de responsabilidad social en el desarrollo de emprendimientos como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos con carácter social.
C.S.H.5.1.1. Contrastar los conceptos de historia e historiografía con el fin de diferenciar la realidad de la construcción intelectual.
CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención (uso de antibióticos y vacunas), contagio y propagación de bacterias y virus en función
de sus características, evolución, estructura, función del sistema inmunitario y barreras inmunológicas, tipos de inmunidad, formas
de transmisión, identificando además otros organismos patógenos para el ser humano.
I.LL5.3.2Examinar las condiciones en las que las economías latinoamericanas se incorporaron al mercado mundial en el siglo XIX
I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los hidrocarburos, su estructura y el tipo de enlace, y los clasifica en alcanos, alquenos,
alquinos y compuestos aromáticos de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas, mediante experimentos básicos. (I.2., I.3.),
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
I.M.5.1.2. Despeja una variable de una fórmula para aplicarla en diferentes contextos.
Valora, de acuerdo con un criterio administrativo, la responsabilidad social de un emprendimiento.(Ref.I.EG.5.6.1.) (I.4, S.3.)
I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando
los diversos enfoques, con el fin de diferenciarla realidad de la construcción intelectual.
I.CN.4.7.1. Propone medidas de prevención, a partir de la comprensión de las formas de contagio, propagación de las bacterias y su
resistencia a los antibióticos; de su estructura, evolución, función del sistema inmunitario, barreras inmunológicas (primarias,
secundarias y terciarias) y los tipos de inmunidad (natural, artificial, activa y pasiva). (J.3., I.1.)
I.LL5.3.2Compara la trayectoria de América latina considerando su incorporación en el mercado mundial expansión en la industria
implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y
medios de comunicación.
I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los hidrocarburos, su estructura y el tipo de enlace, y los clasifica en alcanos, alquenos,
alquinos y compuestos aromáticos de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas, mediante experimentos básicos. (I.2., I.3.),
PRODUCTO DEL PROYECTO: Exhibición de mobiliario ecológico.
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1

4
RECREO

8
HORARIO DE ACTIVIDADES:
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

SEMANA 1
LUNES 10 HASTA VIERNES 14 DE JULIO
ASIGNATURAS QUE INTERVIENEN: Matemática, Emprendimiento, Historia, Física,
Lengua y Literatura, Química

MATEAMTICA

TEMA: ¿CÓMO EMPRENDER UN NEGOCIO?


¿Sabías que? Iniciar un negocio es una aventura emocionante que puede ser muy rentable y que además es muy
satisfactoria. Pero si no tienes mucho dinero, a veces se convierte en un verdadero reto.

Por eso, hoy queremos explicarte cómo puedes iniciar un negocio o crear una empresa en México inclusive si no
tienes mucho capital. Y estos consejos te servirán tanto si quieres crear un nuevo negocio como si eres un
comerciante minorista consolidado y quieres llevar tu negocio de lo físico a lo digital. Para que el presupuesto no
sea un problema, encuentra un aliado para no tener que preocuparte por errores técnicos o de código y poder
enfocarte en lo único que te interesa: ¡hacer crecer tu proyecto!

¿Puedo iniciar mi propio negocio aún sin dinero ni presupuesto alguno?

Hoy en día se puede iniciar un negocio online casi sin presupuesto. No es que vamos a hacer magia, pero sí es
cierto que se ha vuelto tan fácil y económico poner a funcionar un negocio con un presupuesto muy bajo se puede
iniciar cualquier empresa online.
Los 13 pasos para iniciar un negocio o empresa propia con éxito

Estos pasos probados en el tiempo te ayudarán a iniciar un negocio, ya sea el primero o el décimo, con consejos
sobre todos los aspectos relacionados. Desde encontrar y validar tu idea para hacer dinero, hasta descubrir tu
estrategia de envío, para finalmente lanzar tu producto o servicio.

1. Usa el tiempo que tienes disponible


2. Identifica una idea de negocio
3. Valida tu idea de negocio
4. Encuentra un nombre comercial
5. Haz un plan de negocios
6. Comprende las finanzas del negocio
7. Desarrolla tu producto o servicio
8. Elige una estructura empresarial
9. Investiga sobre licencias y regulaciones
10. Selecciona tus sistemas de software
11. Encuentra una ubicación para tu negocio
12. Planifica la carga de trabajo y el tamaño del equipo
13. Abre tu negocio

Actividad: Identifica en breves palabras cada uno de los pasos para iniciar tu negocio.
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

EMPRENDIMIENTO

TEMA: RECICLO Y CREO MI MICROEMPRESA


¿Qué es reciclar?
Se entiende por reciclar la acción de convertir materiales de desecho en materia prima o en otros productos, de
modo de extender su vida útil y combatir la acumulación de desechos en el mundo.
¿Por qué es importante reciclar hoy en día?
Es un simple gesto que ayuda a cuidar y preservar nuestro planeta, disminuyendo la explotación de recursos
naturales y su impacto medioambiental, protegiendo a los ecosistemas y sus especies y preservando espacios
naturales.

LA MICROEMPRESA.
Las microempresas representan un alto porcentaje de la suma total de
los negocios pequeños y medianos.
Es una entidad empresarial que posee un número muy reducido de empleados se
categorizan como las más pequeñas dentro del ámbito empresarial, siendo las que
menor número de trabajadores tienen en plantilla, y las que menos facturación
producen por año.
Poseen por lo general a un solo emprendedor detrás de ellas, con lo cual, el
funcionamiento técnico y financiero de la empresa son direccionados únicamente
por esta persona. Es factible que un encargado lleve a cabo todas las operaciones
necesarias para su correcto desarrollo empresarial.
Características de una Microempresa.
 Posee una única autoridad entre sus filas, generalmente conocido como director general.
 El número de trabajadores dentro de la organización debe ser menor a 10 y mayor a 1.
 Dentro de la clasificación de empresas de acuerdo a su escala (poder económico y número de empleados),
corresponde al nivel más pequeño.
 Su impacto a nivel empresarial no suele ser considerable, aunque su magnitud depende del sector en el que se
encuentre.
 Al ser el tipo de empresa que menos recursos económicos y personal se requiere para empezar, es la que
mayor abundan en el mundo, representando un alto porcentaje de la totalidad de empresas existentes en el
mercado.

¿Cuáles son las actividades económicas de las Microempresas?


Se desarrollan en actividades comerciales que no requieren una gran cantidad de presupuesto para empezar. Por
ejemplo:

 Tienda de calzados.
 Puestos de comidas.
 Fruterías.
 Negocio dedicado a la reparación de dispositivos tecnológicos (computadoras, televisores, relojes).
 Panaderías.
 Taller de mecánica.
 Consultorios odontológicos.

Beneficios de las Microempresas.


 Genera empleos.
 Contribuye al desarrollo económico y productivo de la localidad.
 Cubre las necesidades locales de la población.
 Posee cierta flexibilidad a la hora de adaptarse a los cambios económicos.
 Promueve el equilibrio de precios de los productos y servicios locales.
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

Importancia de las Microempresas.

 sustentan gran parte de su economía promueven la contratación de personas de diversas edades y


sectores, constituyendo así un ecosistema saludable para la población.
 contribuyen al equilibrio de precios de ciertos servicios y productos.
 ofrece una gran diversidad de productos a las distintas localidades.
ACTIVIDADES.
1.- Leer el contenido del tema.
2.- Realice un mapa conceptual sobre el tema la Microempresa.
3.- Indique bajo su criterio si hoy en día es necesario emprender y por qué de ello.
4.- Investigar ¿Qué valor de ventas o ingresos brutos anuales deben tener las microempresas en Ecuador para ser
consideradas como tal?

HISTORIA

¡Sabias que!
El significado de emprendimiento se deriva del francés entrepreneur (pionero),
haciendo mención a aquella persona que tiene la capacidad y destreza de
hacer un esfuerzo adicional para alcanzar un objetivo definido.

LOS EMPRENDIMIENTOS DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA,


ECONÓMICA Y SOCIAL
Los emprendimientos desde sus orígenes han gestado una historia constante
de cambio progresivo en las relaciones materiales y sociales de la humanidad,
evolución que tiene su origen hace menos de un millón de años, cuando el
hombre buscando asegurar su supervivencia logra encontrar soluciones a sus
necesidades elementales descubriendo que la misma naturaleza le
proporciona los objetos primarios de trabajo que le permitirían rebasar sus
expectativas, generando excedentes que posteriormente darían origen a la
producción mercantil y con ello a la mercancía, el comercio y las diferentes
formas de cambio y permuta basado en la división social del trabajo, lo que
condujo al surgimiento de las clases y estratos sociales.

La conciencia de poder que ejerce el hombre sobre los medios de producción,


da lugar al inicio de una historia marcada por la necesidad de superación, en
donde la humanidad ha evidenciado cambios sustanciales, analizando eventos históricos como los acontecidos en
la edad media en Europa siglos XII y XIII donde da inicio la dinámica empresarial de exportación de materias primas
y bienes manufacturados, la repercusión que tuvo en la actividad económica mundial el descubrimiento de América
Latina, la Revolución Industrial que a mediados del siglo XVIII transformó definitivamente la actividad empresarial a
nivel mundial, la primera guerra mundial que permite convertirse en potencia industrial a EE.UU, para
posteriormente en la segunda guerra mundial consolidarse como fuerza capitalista mundial, la guerra fría que en
base a un conflicto hegemónico entre EE.UU. y la URSS da inicio a la era del avance tecnológico y científico con el
importante aporte de empresas públicas y privadas, conflicto que finalmente para noviembre de 1989 se marca con
la caída del muro de Berlín y la posterior desintegración de URSS en 1991, con lo que da inicio la era de la
globalización y la expansión del capitalismo al resto del mundo en la segunda mitad del siglo XX.

Ya para épocas actuales la actividad empresarial a nivel mundial está marcada por la revolución tecnológica, que se
ha constituido en un elemento dinamizador de la internacionalización de las empresas, logrando no solo acortar
distancias y simplificar los negocios, sino transformar la sociedad, la economía, la cultura, etc. Situación que países
con alto grado de desarrollo han aprovechado para posicionar a sus compañías a nivel mundial como es el caso de
EE.UU. que lidera posición con 140 firmas, seguido por Japón con 68 y Francia con 40, actividad empresarial que
se atribuye como resultado de que estos países cuentan con fuerzas productivas altamente capacitadas y factores
de producción altamente desarrollados.
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

El conocimiento sobre la importancia que tienen los emprendimientos


en la actividad económica y social en la panorámica mundial, hace
necesario evidenciar su repercusión para el caso específico del
Ecuador, para lo cual se hace un análisis histórico del proceso
evolutivo de los emprendimientos desde la época anterior a la
llegada de los españoles, época en la que el intercambio mercantil lo
realizaban los balseros de Payta, Tumbes y Guayaquil en
rudimentarias embarcaciones. Ecuador, en la época de la colonia
atraviesa un corto período de bonanza con el comercio de productos
minerales, agrícolas e industriales, en los años 1620 y 1660. En este
período los astilleros se convierten en el principal rubro generador de
dinero, siendo desplazados a segundo lugar en los años 1660 por los
obrajes.
Mientras en el resto del mundo se vive la revolución industrial (fines del siglo XVIII inicios del XIX) en Ecuador los
emprendedores agrícolas se consolidan en potentados latifundistas, debido a que el cacao atraviesa el segundo
auge, y el café ecuatoriano es muy bien posicionado en mercados internacionales. Para estas épocas la paja
toquilla inicia una exportación a pequeña escala, incrementándose de manera importante para el período gran
colombiano. El inicio del capitalismo en el Ecuador para los años 60 es marcado con empresas que contaban con
factores de producción poco desarrollados y una clase obrera con deficiente calificación y bajos salarios.

Periodos posteriores se marcan con eventos como el boom petrolero que tiene su época de auge entre los años
1972 y 1981, con gobiernos que mediante diferentes políticas han buscado insertar el sector empresarial en la
dinámica mundial con la diversificación de exportaciones de productos no tradicionales como el camarón, las flores,
conservas, fármacos, etc. Circunstancias que han influido para que el Ecuador atraviese eventos históricos como
los acontecidos en 1998 y 1999, época en la que el país atravesó una profunda crisis nacional que desencadenó
efectos de carácter económico y social negativos, que pudieron ser superados en gran parte por la tenacidad de las
personas que, pese a la adversidad, mantuvieron y generaron empresa que finalmente fueron los entes desde los
cuales se reactivó la economía nacional.

Link: https://colzaga.edu.co/web/cultura-del-emprendimiento/

Para fomentar la cultura del


emprendimiento es preciso que se
inicie un proceso desde los primeros
años de vida de las personas.

Actividades:

Resuelva el siguiente cuestionario de


preguntas

1.- ¿Cómo fue el origen del emprendimiento?


2.- ¿Qué hace el conocimiento sobre la
importancia que tienen los emprendimientos en la
actividad económica y social en la panorámica
mundial?
3.- ¿Por quién está marcada la actividad
empresarial actualmente?
4.- Resuelva la siguiente sopa de letras
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

Recuerda.
La formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con
acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales.

FISICA

Mensaje
Lavarse las manos regularmente es una de las mejores maneras de
eliminar los microbios, evitar enfermarse y prevenir la propagación de
microbios a otras personas. Ya sea que esté en su casa, en el trabajo,
de viaje o afuera en la comunidad, averigüe cómo el lavado de manos
con agua y jabón puede protegerlos a usted y a su familia.

LAVADO DE MANOS CONSCIENTE


Plan de Encuentro
Presentación
“Hola chicos, ¿cómo están?
¡Hoy tenemos una actividad super divertida! ¿Están preparados? Nos acomodamos y prestamos atención”

Estrategia de Desarrollo: Charla con apoyo visual.


Se recomienda que está actividad se realice antes de las prestaciones de desayuno o merienda para que los chicos
aprendan, porque es importante lavarse las manos antes de comer.

Se invita a todos los niños presentes a que se sienten todos en un círculo en el piso.
Se comenzará haciendo preguntas disparadoras en relación a los materiales presentes en el centro del círculo
(jabón, toallas de papel) “¿Reconocen estos materiales? ¿Qué son? ¿Qué creen ustedes, para qué sirven? ¿Por
qué los tenemos hoy acá? ¿Para qué los vamos a usar?” Se esperan respuestas y luego se introduce la temática
del lavado de manos. “¡Muy bien como muchos dijeron vamos a aprender a lavarnos las manos!”
Se continúa preguntando sobre la importancia del lavado de manos “¿Por qué creen que es importante?” Se
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

esperan respuestas.
Se les dirá a los chicos que miren sus manos. Y se les preguntará: “¿Están limpias?” “¿Ustedes qué creen?” “¿Ven
bichitos?”. Luego se les pregunta qué pasaría si ahora miráramos las manos con LA SUPER SUPER LUPA. “Se vería
algo así…” Se ven los parásitos y bichitos. Se les explicará que lo microorganismos son bichitos muy chiquitos que no
se ven a simple vista.
Se les preguntará: ¿Dónde están los “bichitos” (microorganismos, parásitos)? Y se les explicará que se pueden
encontrar en suelo, los animales, la materia fecal y que las manos llevan los bichitos de un lado al otro. Se explica
la importancia del lavado de manos para evitar que estos bichitos entren a nuestro cuerpo y nos enfermen. Les
preguntamos si alguno alguna vez se enfermó y tuvo dolor de panza, vómitos o diarrea.
Se explican los momentos específicos en los cuales es importante lavarse las manos.
Antes de comer Antes de cocinar Después de ir al baño Después de jugar
Después de acariciar mascotas o animales Cuando volvemos de la calle.

Actividad a desarrollar:
Realiza una reflexión de 5 líneas sobre el porqué debemos lavarnos las manos, luego pega o dibuja el proceso de la
forma correcta de lavarse las manos.

LENGUA Y LITERATURA
TEMA: LA MICROEMPRESA
Definición de la microempresa y sus características

Definición de microempresa
Una microempresa es una entidad empresarial que posee un número muy reducido de empleados, con un ingreso
económico máximo anual de dos millones de euros. Este tipo de organizaciones se categorizan como las más
pequeñas dentro del ámbito empresarial, siendo las que menor número de trabajadores tienen en plantilla, y las que
menos facturación producen por año.
Las microempresas poseen por lo general a un solo emprendedor detrás de ellas, con lo cual, el funcionamiento
técnico y financiero de la empresa son direccionados únicamente por esta persona. Debido a la naturaleza de este
tipo de organizaciones, es factible que un encargado lleve a cabo todas las operaciones necesarias para su correcto
desarrollo empresarial.

Características de una microempresa


 Posee una única autoridad entre sus filas, generalmente conocido como director general.
 El director general suele ejercer otras funciones correspondientes a puestos gerenciales de menor categoría.
 El número de trabajadores dentro de la organización debe ser menor a 10 y mayor a 1.
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

 El ingreso económico anual no debe ser superior a los 2 millones de euros.


 Dentro de la clasificación de empresas de acuerdo a su escala (poder económico y número de empleados),
corresponde al nivel más pequeño.
 Su impacto a nivel empresarial no suele ser considerable, aunque su magnitud depende del sector en el que se
encuentre.
 Al ser el tipo de empresa que menos recursos económicos y personal se requiere para empezar, es la que
mayor abundan en el mundo, representando un alto porcentaje de la totalidad de empresas existentes en el
mercado

1.- Leer el texto realizar un resumen y pasar a la carpeta de proyecto


2.- Contestar las siguientes preguntas:
 ¿Cuánto trabajadores debe participar en una microempresa?
 ¿Cuánto debería ser el ingreso anual de una microempresa?
 ¿Por qué organización fue creada el concepto de salud y cuál es el concepto de la misma?
 ¿Cuántas personas deben administrar una empresa pequeña? ¿Por qué?

QUÍMICA
TEMA: RECICLO Y RECREO MI MICROEMPRESA
Subtemas: Poliisopreno (Caucho natural y sintético)
Sabías ¿Cuál es las diferencias entre Caucho natural y cauchos sintéticos?

Caucho natural y cauchos sintéticos.


Cuando se calienta el látex o se le añade ácido acético, los hidrocarburos en suspensión, con pequeñas cantidades
de otras sustancias se coagulan y pueden extraerse del líquido. El producto obtenido es el caucho bruto del
comercio, viscoso y pegajoso, blando en caliente y duro y quebradizo en frío. Al estirarlo, no vuelve a adquirir
después la forma primitiva.
El producto, observado ya por colon en las indias occidentales, permaneció prácticamente sin valor hasta que, en
1839, Charles Goodyear descubrió que amasando bien el caucho con azufre y calentándolo a una temperatura
superior a 100 ºC, el azufre se combina químicamente con el caucho y el producto que resulta tiene propiedades
mucho más útiles; no se deforma por el calor, no es quebradizo en frío y sobre todo, no es pegajoso. A demás, si se
estira un trozo, recupera después de la tensión su forma primitiva. Los anillos del S 8 se abren y se combinan con los
dobles enlaces de las moléculas de caucho formando puentes de cadenas de azufre de una molécula de caucho a
otra y dando lugar a una trama total.
Este proceso se llama vulcanización. Distintas sustancias como el negro de humo y óxidos de zinc y plomo, y
muchos productos orgánicos, actúan de acelerantes de la vulcanización, dando además un caucho más tenaz y
duradero (cámaras para ruedas de automóvil). El caucho natural se considera como un polímero del isopreno.
La formación de los distintos cauchos sintéticos se basa en la polimerización del butadieno o de homólogos
(isopreno) o derivados (cloropreno) que tiene la misma estructura.
Se conocen gran variedad de cauchos sintéticos, algunos de cualidades mecánicas mejores que el caucho natural.
El "buna 85" esta formado por polimerización del butadieno, el "neopreno" por polimerización del cloropreno, el
"perbunan N" a partir del butadieno y el cianuro de vinilo, el "buna S" a partir del butadieno y el estirol, así como
otros muchos de composición más o menos conocidas y patentados con nombres que no guardan relación con los
monómeros que los integran ("ameripol", "koroseal", "thincol", "chemigum", etc.).
Estructura del caucho
El caucho natural ilustra los requisitos estructurales de un elastómero; cadenas largas y flexibles; fuerzas
intermoleculares débiles y enlaces intermoleculares ocasionales. El caucho es cis-1,4-poliisopreno. Al no tener
sustituyentes fuertemente polares, la atracción intermolecular queda limitada a las fuerzas de Van Der Waals,
débiles por la configuración cis en todos los dobles enlaces. La figura que se encuentra a continuación compara las
cadenas extendidas del caucho con la de su isómero trans. Apreciamos que la configuración trans permite cadenas
extendidas muy regularmente zigzagueantes que pueden juntarse bien, cosa que no es posible para la
configuración cis. El estereoisómero totalmente trans se encuentra en la naturaleza en forma de gutapercha; es
altamente cristalino y carece de elasticidad.
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

Los enlaces cruzados del caucho se logran por medio de la vulcanización, que establece puentes de azufre entre
las moléculas, reacción que implica las posiciones alílicas muy reactivas por lo que depende del doble enlace en el
polímero.
De los elastómeros sintéticos el más importante es el SBR un copolímero del butadieno (75%) y estireno (25%) que
se produce por medio de radicales libres; compite con el caucho en el uso mayor de los elastómeros, o sea, la
manufactura de neumáticos para automóviles. Puede obtenerse polibutadieno y poliisopreno totalmente cis por
medio de la polimerización Ziegler-Natta. Un elastómero completo o mayormente polidiénico es, por supuesto,
altamente no saturado. Sin embargo, lo único que se exige de un elastómero es una instauración suficiente para
permitir la formación de enlaces cruzados: por ejemplo, en la manufactura del caucho butílico solo se copolimeriza
un 5% de isopreno con isobutileno.
Estructura química.
El poliisopreno, o caucho natural es lo que llamamos un elastómero, es decir, después de ser estirado o deformado,
recupera su forma original.

El poliisopreno es un polímero dieno, o sea un polímero formado a partir de un monómero que contiene dos enlaces
dobles carbono-carbono. Como la mayoría de los polímeros dieno, tiene un enlace doble carbono-carbono en la
cadena polimérica. El poliisopreno obtenido por el proceso de radicales libres era, en relación con las propiedades
que realmente importan, muy inferior al natural. Su estereoquímica era distinta: el caucho natural tiene la
configuración cis en casi todos sus dobles enlaces; el material artificial era una mezcla de cis y trans. No pudo
lograrse un caucho sintético verdadero hasta 1955; lo que se necesitaba era un tipo de catalizador totalmente
nuevo, además de un mecanismo de polimerización enteramente diferente. Con ellos se hizo posible la
polimerización estereoselectiva del isopreno, obteniéndose un material virtualmente idéntico a caucho natural: el cis
1,4 poliisopreno.
El poliisopreno puede extraerse de la savia del árbol de la Hevea, pero también puede sintetizarse por medio de la
polimerización Ziegler-Natta. Este es un raro ejemplo de un polímero natural que puede hacerse casi tan bien como
lo hace la naturaleza.

Los dobles enlaces de la molécula del poliisopreno son de gran importancia porque permiten su vulcanización; es
decir la formación de puentes de azufre entre cadenas diferentes. Estos enlaces cruzados endurecen y dan mayor
resistencia al caucho, y eliminan la pegajosidad del caucho no tratado.
En 1839 Charles Goodyear por accidente descubrió el proceso de vulcanización mediante la adicción de azufre al
caucho natural. El azufre forma puentes, que unen todas las cadenas poliméricas del caucho. Esto se
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

denomina entrecruzamiento. Los puentes formados por cadenas cortas de átomos de azufre unen una cadena de
poliisopreno con otra, hasta que todas las cadenas quedan unidas en una súper molécula gigante.

Propiedades
Las características del polímero crudo y las características vulcanizadas del poliisopreno sintético son similares a
los valores obtenidos para el caucho natural. El caucho natural y el poliisopreno sintético ambos tienen una
histéresis extensible y buenas características extensibles frente al calor. La naturaleza muy específica del
poliisopreno sintético proporciona un número de factores que la distingan del caucho natural. Hay una variación
mínima en las características físicas. Las condiciones de la polimerización se controlan bien para asegurar que el
polímero es altamente específico químicamente. Los no polímeros son menos en el sintético que en el caucho
natural.

En el proceso de fabricación del poliisopreno sintético, se requieren menos trabajo mecánico e interrupción. Los
ciclos de mezcla son más cortos lo que permite ahorros de tiempo, de energía y aumento del rendimiento. Además,
el poliisopreno sintético tiene más compatibilidad que el caucho natural en mezclas con solución SBR y EPDM. La
uniformidad del poliisopreno sintético garantiza una calidad constante.
Usos
 El caucho natural es utilizado en la fabricación de artículos tales como guantes quirúrgicos, preservativos,
banditas elásticas, chupones de biberones, suela de calzado, pero su uso mayoritario es en neumáticos, más
del 50 % de la producción mundial.
 El poliisopreno también es utilizado para la elaboración de adhesivos, mediante la disolución en un solvente
volátil como el tolueno.
 El poliisopreno sintético tiene más compatibilidad que el caucho natural en mezclas con solución SBR y EPDM.
 Dentro de los cauchos, el SBR es el más importante, alrededor del 60 % de la producción mundial de cauchos
corresponden a este. Teniendo en cuenta que el caucho natural representa un 30%, los demás cauchos
sintéticos suman un 10%.

ACTIVIDADES.
1. Realizar un mapa conceptual en donde se resuma el texto leído
2. Investigar y proponer productos que se puedan obtener a partir del caucho.
3. En base al texto y a información que pueda obtener de internet establecer 5 diferencias entre caucho
natural y cauchos sintéticos

SEMANA 2
LUNES 17 HASTA VIERNES 21 DE JULIO
ASIGNATURAS QUE INTERVIENEN: Matemática, Emprendimiento, Historia, Física, Lengua y
Literatura, Química
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

MATEAMTICA

TEMA: COMO ELABORAR UN PRESUPUESTO

¿Sabías qué? Crear el presupuesto de su negocio es indispensable para obtener un grado constante de
crecimiento y poder lograr el éxito de su empresa.

En la sencillez de esa frase reside mucha sabiduría,


especialmente para quien esté creando una pequeña empresa,
porque genera la motivación necesaria para emprender la larga
aventura que es lanzar un negocio.

No somos filósofos, pero nos atrevemos a añadirle algo a la


frase de Lao Tse:

“Un viaje de mil millas comienza con el primer paso, pero sería
bueno que ese primer paso fuera en la dirección correcta.”

Existe un paso que usted, como dueño de un negocio, debe


tomar desde un principio para ayudarle a encaminar a su empresa en la dirección correcta:

Elaborar su presupuesto. Crear el presupuesto de su negocio es indispensable para obtener un grado constante
de crecimiento y poder lograr el éxito de su empresa.

Ser dueño de un pequeño negocio es una responsabilidad que cobra vida en la forma de incontables elementos
interconectados: atraer clientes, aumentar ventas, acortar tiempos de producción, mejorar la calidad, reducir costos
– tantas cosas que uno podría abrumarse y sentirse fuera de control.

Un presupuesto es una herramienta muy útil para que usted se sienta en control de su dinero. Todo plan para
lograr sus metas financieras comienza con un presupuesto. Su presupuesto le ayudará a:

 Tomar decisiones financieras. Es como tener un mapa entes de salir a la carretera. Le ayuda a evaluar el
estado actual de su empresa y lo que debe hacer para lograr sus metas financieras en el futuro.
 Identificar dónde recortar sus gastos o incrementar sus ingresos. Es la clave para poder incrementar sus
ganancias.
 Conseguir financiamiento para hacer crecer su negocio. Un prestamista o un inversionista requerirá que le
presente un presupuesto detallado con sus ingresos y gastos.

Si usted posee un negocio, el saber elaborar un presupuesto le ayudará a entender cómo ingresa y sale el flujo
de dinero. ¿Pero, cómo funciona? Es muy sencillo. Es más, el concepto de un presupuesto es tan simple como
el ABC (o más bien A – B = C):

 Identifique todos sus ingresos


Averigüe cuánto dinero está generando su empresa cada mes y de dónde proviene. Es posible que su negocio
tenga solo una fuente de ingreso, o quizás tiene múltiples formas de ganar dinero. Por ejemplo, una tienda de
ropa podría tener solo las ventas al público como fuente de ingreso, mientras que, una compañía de jardinería
podría tener varias fuentes, como el diseño de exteriores, la instalación de sistemas de riego, los contratos de
mantenimiento mensuales, la venta de plantas y fertilizantes, etc.
 Identifique todos sus gastos
Sus gastos se pueden dividir en tres categorías: fijos, variables y únicos.
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

o Gastos fijos. Sus gastos fijos son todas las cosas en las que usted gasta dinero predeciblemente de mes a
mes. Esto puede incluir gastos como la renta, costos de nómina (si tiene empleados), y servicios públicos con
cuotas constantes, como planes de Internet, alojamiento de sitios web y otros costos, como las suscripciones.
 Si acaba de lanzar su negocio puede usar costos proyectados. Por ejemplo, si firmó un contrato de renta, use
la cantidad de alquiler mensual que pagará en el futuro.
o Gastos variables. Los gastos variables fluctúan cada mes según el desempeño y la actividad de su negocio.
Pueden incluir, por ejemplo, los servicios públicos que cobran en base al uso (electricidad o gas), costos de
envío de paquetes, comisiones por concepto de ventas o costos de transporte. Después de un tiempo, tendrá
una idea de cómo fluctúan estos gastos con el desempeño de su negocio o durante ciertos meses del año, lo
que puede ayudarle a hacer proyecciones financieras más precisas y presupuestar para el futuro.
o Gastos únicos. Aunque estos gastos ocurren con menos frecuencia, usted puede calcular cuales serán esos
gastos únicos y prever esas compras para que no afecten a su empresa con una carga innecesaria. Por
ejemplo, si sabe que en un futuro va a tener que comprar maquinaria, vehículos o computadoras, es importante
incluirlos en su presupuesto. Incluso puede planear tener ciertos gastos inesperados, como reparaciones o
emergencias.
 Calcule su rentabilidad restando sus gastos de su ingreso.
Llegamos a A – B = C. En el presupuesto de su empresa, compare el total de A) sus ingresos contra el total B)
de sus gastos (la suma de los gastos fijos, los gastos variables y los gastos únicos). Al flujo de efectivo que
ingresa (ingresos) réstele el flujo de efectivo que sale (gastos) para determinar C) su rentabilidad global.

Actividad: Realice un ejemplo de presupuesto real.

EMPRENDIMIENTO

TEMA: RECICLO Y CREO MI MICROEMPRESA.


Estructura Legal
¿Cuál es la estructura Legal de una Empresa?
La estructura legal es el régimen o la identidad jurídica a través de la cual el negocio
formaliza sus actividades empresariales ante la autoridad gubernamental. Según la
estructura legal que se adopte, una empresa puede funcionar como persona natural o
persona jurídica.
.
Es muy importante elegir la mejor estructura legal, ya que ésta afectará todos los
aspectos de su negocio: las operaciones del día a día, el pago de los impuestos
estatales y federales, y el riesgo o responsabilidad financiera personales.

Las estructuras legales más comunes son:


Propietario único, sociedades, compañías de responsabilidad limitada, corporaciones y cooperativas.

Propietario único
La estructura legal más común y simple es una empresa con un solo propietario. El propietario y la empresa son la
misma entidad en el pago de los impuestos. Las ganancias de la empresa son ganancias personales y se gravarán
como ingreso personal. Esta es la forma más fácil y económica para aquellos que quieren tener control total de su
empresa o quieren operar un negocio desde la casa, como escritores, contadores, entrenadores, masajistas, etc. No
se requiere de gran formalidad para establecer la empresa, ni tampoco para terminarla. Es posible que algunos de
sus costos personales, como el seguro médico, se puedan deducir de sus impuestos.
Puesto que el propietario es responsable económicamente de su empresa y sus bienes personales se usarán para
cubrir cualquier pérdida o deuda que incurra la empresa, esto puede ser una desventaja en el futuro si la empresa
crece. Por ejemplo, si un entrenador quiere abrir un gimnasio, tendrá que comprar equipo, contratar empleados,
rentar un local y considerar que tendrá a muchos clientes entrando y saliendo de su local, lo que conlleva cierto
riesgo. La inversión, el riesgo y la responsabilidad crecen, por lo cual puede ser arriesgado mantener ese negocio
como propietario único.
Sociedad
Hay dos tipos de sociedad: la general y la limitada; en la general todo se comparte por igual, mientras que, en la
limitada, uno de los socios controla la operación de la empresa.
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

Ideal formar una empresa con familiares o amigos, como un taller automotriz o un restaurante; la responsabilidad y
el riesgo se reparten entre los socios. Por esa misma razón, este tipo de arreglo
conviene formarlo con la ayuda de un abogado.
Esta es más propensa a recibir préstamos o financiamiento por el hecho de que
hay más de una persona responsables por la deuda.
Compañía de responsabilidad limitada (o LLC por sus siglas en inglés –
Limited Liability Company).
Esta estructura legal permite que los dueños, socios o accionistas de una
empresa limiten su responsabilidad personal y al mismo tiempo aprovechen los
beneficios relacionados con los impuestos y la flexibilidad que otorga una
sociedad.
COOPERATIVA (CO-OP EN INGLÉS)
Cuando una empresa pertenece y es operada por las personas que se
benefician del uso de sus productos y servicios, se conoce como una
cooperativa. Una cooperativa está dirigida por una
mesa directiva y por funcionarios electos
democráticamente.

ACTIVIDADES.

1.- Leer el contenido del Tema y realizar un mapa conceptual del tema dado.
2.- Indicar ¿cómo puede funcionar una empresa de acuerdo a su estructura legal?
3.- ¿Cuáles son las estructuras legales más comunes de las empresas?
4.- ¿Qué caracteriza a una Sociedad?
5.- Desarrollar en un Díptico sobre quiénes son las personas naturas y quienes son las personas jurídicas
ocupando sus tres caras de contenido y una que es la portada.

HISTORIA

El emprendimiento ha sido considerado una de las variables claves del


desarrollo, y debe convertirse además en un sello para los nuevos
profesionales.

EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LOS EMPRENDIMIENTOS EN EL


DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO
El intercambio de innovaciones basado en las relaciones de producción propició un paulatino cambio de las
sociedades, aparecen los primeros sistemas de permuta con lo que la riqueza podía almacenarse e intercambiarse,
dando origen a las primeras sociedades capitalistas y también las primeras estratificaciones sociales, en donde la
sociedad burguesa domina la propiedad privada sobre los medios de producción, característica que se constituye en
la base de las sociedades antagónicas como lo fueron el esclavismo y feudalismo.

En Europa durante la edad media, especialmente a partir de los siglos XII y XIII, con la aparición de los oficios
empieza una dinámica empresarial de exportación de materias primas y bienes manufacturados, en donde las
fuerzas productivas de los ingleses y españoles se especializan en la elaboración de lana y prendas elaboradas, los
holandeses producían arenques salados, Francia exportaba sal, el sur de Europa también destacaba por sus vinos,
sus frutas y su aceite. Este dinamismo económico mundial genera la ampliación del cambio y con este la aparición
del dinero, “mercancía universal por medio de la cual se valoran todas las demás mercancías y que sirve de
intermediario en el cambio.

Cuando las primeras ciudades surgen, se genera la necesidad de comunicación para el intercambio, por lo que el
desarrollo de veleros y medios de transporte eficientes durante los siglos XV y XVI propiciaron el incremento de las
actividades comerciales permitiendo la aparición de nuevas empresas y el crecimiento de las ya existentes. A
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

medida que descendía el coste de transportar grandes cargamentos a larga distancia, los productores empezaron a
producir a gran escala logrando establecer negocios desde el Báltico hasta los Países Bajos y Europa.

El descubrimiento de América (1492) amplió una gama de nuevas posibilidades a través de la producción mercantil
y el comercio de mercancías como el tabaco y la madera. La explotación española de las grandes minas de oro y
plata mexicanas y de los países sudamericanos dominados por el imperio español, transformó por completo el
comercio internacional.
En los años siguientes, la actividad empresarial se transforma, desencadenando el paso desde la economía agraria
y artesanal, a una en la que predomina la industria mecanizada, con la primera Revolución Industrial gestada en el
Reino Unido a mediados del siglo XVIII, que posicionó a Europa como el continente que se convirtió en el centro de
una red comercial global durante todo el siglo XIX, centrando su actividad en la compra de materias primas como el
trigo a mercados extranjeros (EE.UU., Australia, Argentina y la India), en donde la actividad empresarial logra
multiplicar por cinco el comercio mundial, mediante la transformación y comercialización de bienes industrializados.

En 1914 la Primera Guerra Mundial desgasta a Europa y EE.UU.


aprovecha la oportunidad para consolidarse como productor de
materias primas y potencia industrial, adquiriendo a bajos precios
varias compañías inglesas y francesas, situación que posiciona a este
país como uno de los principales propietarios de las fuerzas de
producción a nivel mundial, posibilitando un acelerado desarrollo
industrial y comercial de esa nación hasta épocas actuales.

Desde mediados del siglo XIX y hasta 1930 aproximadamente,


Latinoamérica adoptó el modelo primario exportador, originándose
una vinculación con el mercado internacional que trajo como
consecuencia el crecimiento de las ciudades portuarias litorales.

Las empresas Latinoamericanas buscaron modernizarse pues debían ser competitivas, los gobiernos por su parte
tuvieron que mejorar la infraestructura civil, con nuevos caminos, puentes y puertos, incentivar el emprendimiento
otorgando créditos blandos a los futuros industriales y debió transformarse en empresario para los grandes
proyectos de siderurgia, química y energía, ya que no había importantes aportes privados para estos proyectos.
Ante estas necesidades en 1933 EE.UU. se vuelve el principal prestamista de países latinoamericanos a través de
créditos que Roosevelt llamó la “política del buen vecino”, créditos que en muchos casos volvieron más
dependientes a pequeños países del poderío americano.

Con la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) mientras EE.UU. se consolida


como una fuerza capitalista mundial, enfocándose principalmente en la
fabricación de armas, Latinoamérica por su parte concibe una nueva
oportunidad de crecimiento empresarial a través de la explotación minera y la
comercialización de alimentos, utilizando fuerzas productivas con poco nivel de
desarrollo, situación que ha marcado históricamente a estos países como
subdesarrollados.

Para el año 1947 tiene origen la Guerra Fría , etapa en la cual se declara abiertamente el conflicto hegemónico
entre Estados Unidos USA y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS por la supremacía ideológica y
militar a nivel mundial, marco bajo el cual se dan los acuerdos Bretton Woods (1944) posteriormente
consolidándose como acuerdos multilaterales que promueven el libre comercio entre las naciones, bajo la mirada de
organismos creados para el fin, como fueron el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización
Internacional del Comercio (Habana 1947) que establece políticas arancelarias, aspectos legales, sanitarios,
técnicos, etc., dando inicio a otra guerra, la guerra económica y comercial que pasó desapercibida a los ojos de
muchos, pero que significó la internacionalización de muchas empresas que posteriormente terminaron
consolidándose como transnacionales.
Link: https://ladysfernandez.wixsite.com/emprendimiento/historia

Dato curioso
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

Los emprendedores nuevos, en su afán de lograr reconocimiento,


productividad y competitividad nacional e internacional, optan por
invertir en nuevas tecnologías.

Actividades:

1.- Elaborar un organizador gráfico del tema “Evolución e importancia de los emprendimientos en el desarrollo social
y económico”.
2.-Emita su criterio personal. ¿Qué motivo al ser humano a emprender? Mínimo 5 líneas.
3.- Responda las siguientes preguntas
a.- ¿Qué sucedió en 1914 en la Primera Guerra Mundial?
b.- ¿Qué sucedió con las empresas latinoamericanas desde mediados del siglo XIX y hasta 1930?

FISICA

LENGUA Y LITERATURA

TEMA: BENEFICIO E IMPORTANCIA DE UNA MICROEMPRESA

Importancia de la microempresa en la economía moderna


La microempresa tiene una importancia bastante grande en la economía moderna. Son muchos los estudios que
indican que estas organizaciones son el motor del empleo en la actualidad. Suelen dar oportunidades a los jóvenes
que están iniciando su carrera profesional, quienes son los que más aportan al sistema pensionario. Por otro lado,
trabajar en una empresa de este tipo suele ser muy agradable, ya que ofrece oportunidades de crecimiento y existe
retroalimentación directa. Además, no hay burocracia ni pasos excesivos, como ocurre en organizaciones grandes.

También, es importante acotar que una microempresa distribuye equitativamente los ingresos de todos los
trabajadores debido a que disponen de poco personal. Así es como los mercados se dinamizan con la entrada
de nuevos actores que brindan productos y servicios de diversas categorías. En consecuencia, es fundamental
promover que todas estas compañías estén formalmente registradas para eliminar la informalidad de nuestra
economía. Solo así se podrán aprovechar todos los beneficios que ofrecen las microempresas para los
profesionales y consumidores finales.
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

¿Cuál es la diferencia entre microempresa y pequeña empresa?


A pesar de que puedan ser similares, existen grandes diferencias entre una microempresa y una pequeña empresa.
Ambas forman parte de la Pyme, pero tienen características diferentes que te vamos a explicar. Primero que
todo, una microempresa no supera los 10 empleados, mientras que la pequeña puede tener más de 10 pero
menos de 50 en su equipo. En este sentido, podría decirse que la segunda tiene un tamaño cinco veces más
grande que la microempresa. Por otro lado, la facturación y el volumen de negocios diferencian a ambas
organizaciones.
Una pequeña empresa es aquella que su facturación no supera los 10 millones de euros, mientras que la
micro vende menos de 2 millones al año. Para hacer este cálculo se toma en cuenta el último ejercicio
económico que se haya cerrado y no se toman en cuenta algunos impuestos. Ahora bien, para pasar de categoría
es necesario que se rompan los límites anteriormente descritos durante dos ejercicios económicos consecutivos.
Por eso es tan importante entender las características de cada empresa, ya que así tributarán de una forma más
precisa

Actividades:
1.- Leer el contenido, realizar un mapa conceptual y pasar a la carpeta de proyecto

a) ¿Cuál es la diferencia entre una empresa pequeña y grande?


b) Si quieres emprender algún día, ¿En qué te gustaría emprender?
c) Escriba un concepto de la microempresa moderna
d) ¿Cuál es la importancia de la microempresa?

QUÍMICA
TEMA: RECICLO Y RECREO MI MICROEMPRESA
Subtemas: El caucho como material sostenible y reciclable
Históricamente, se suele asociar al caucho como el material que se utiliza para
fabricar, entre otros productos, los neumáticos, cuyo reciclaje no siempre ha
existido o se ha hecho de la mejor forma posible. Por suerte, hoy en día,
nuestra sociedad está mucho más concienciada y las quemas de grandes
montañas de neumáticos no son tan habituales. El reciclaje del caucho para
darle una segunda vida como material sostenible para la construcción, así
como los usos de la planta del caucho, son parte de la nueva existencia del
material.

Neumáticos humanitarios
La base para hacer un material que antaño era un gran foco de contaminación puede tener muchas variantes. En
este caso, vamos a centrarnos en la reutilización de los neumáticos como tal, sin ningún fuerte proceso de
transformación; simplemente darle un uso diferente al de” ruedas”. Usar los neumáticos como bases y aislantes
exteriores de las paredes y fachadas es un ejercicio que varias organizaciones están llevando a cabo.

Este modus operandi es el que utiliza la ONG Eco-Casa en el Centre d’Àccueille Samaritain construido en Édéa
(Camerún), tal y como se puede observar en la siguiente imagen:
2023 -2024 •PROYECTO INNOVADOR

El Centre d’Àccueille Samaritain construido por la ONG Eco-Casa.

Algunos de los beneficios que reportan los neumáticos como sustento arquitectónico son que “la humedad no puede
subir, por capilaridad, y le da fuerza a toda la formación. Se ponen dos filas bajo el nivel del suelo, como cimientos,
y tres arriba; se rellenan con tierra y sobre cada capa se pone plástico y cartón. Cada construcción lleva casi 1000
neumáticos, todos ellos de vehículos, explica Rohan Sutherland, coordinador de ECO-Casa, en unas declaraciones
al portal Signus. La forma de los neumáticos también permite recubrirlos de tierra para así colocar plantas
repelentes antimosquitos, muy necesarias para la contención de la malaria en el país africano. Las propiedades del
caucho son muy apreciadas por su durabilidad, resistencia y regulador de la temperatura, y su aplicación se está
extendiendo, en especial, en países cercanos al ecuador.

Aislante
Otra opción para evolucionar los desechos y otorgarles una nueva vida es someterlos a una reconversión y
reciclarlos para otra actividad, fomentando la economía circular. Existen varias pruebas y experimentos, pero
especialmente resaltable para el caucho como material constructivo es la investigación del Instituto de Tecnología
de Materiales de la Universitat Politècnica de València, que ha creado un nuevo producto a partir de residuos de
neumáticos fuera de uso que permite absorber el ruido y las vibraciones en los edificios.

Este nuevo material es muy similar a la fibra de vidrio y el poliespán, pero tiene un beneficio económico y
medioambiental clave, como es el ser un componente sostenible y reciclado, por lo que colabora con la
descarbonización del sector. Este nuevo producto de caucho sigue un proceso similar al de la fabricación de asfalto
para carreteras, otra de las formas de reciclar el caucho.

Otros usos y ventajas


Al margen de los usos mencionados, el caucho tiene otros muchos, algunos desde la propia raíz del árbol del que
proviene, la Ficus elástica, como contamos en el post Ingeniería civil con raíces de árboles. También es habitual
utilizar caucho reciclado en parques infantiles, ya que por su capacidad de amortiguar golpes es perfecto para áreas
recreativas; en galerías de tiros por su capacidad de absorber ruido; en pistas deportivas por su gran higiene y
resistencia a los cambios climatológicos…

En conclusión, el caucho es un producto reciclable y maleable, apto para exterior e interior y muy resistente a los
golpes, la temperatura y el ruido. También suele ser asequible, al igual que su proceso de transformación.

Se trata de un producto total que ya está muy instaurado en nuestra vida, pero en la actualidad existen las
herramientas necesarias para aumentar su ciclo de vida y aplicarle las tres erres utilizando su gran potencial.

ACTIVIDADES.
1.- Leer el contenido propuesto y realizar un mapa conceptual.
2.- Indique bajo su criterio ¿Qué tan beneficiosos es utilizar caucho reciclado? argumente su
respuesta.
3 -Investigar. En el Ecuador ¿Cuáles productos derivados del caucho serían más factible de
reutilizar?, argumente su respuesta.
COMPROMISOS

DEFINE COMPROMISOS PERSONALES:

- PONER EN PRACTICA MIS APTITUDES PARA LOGRAR


OBJETIVOS, METAS Y SUEÑOS

- PRACTICAR A DIARIO HÁBITOS SALUDABLES PARA VIVIR EN


BIENESTAR

- CUMPLIR MIS METAS DESDE UNA TOMA DE DECISIONES EN


VALORES.

- EN CASO DE CONTAR CON ACCESO A INTERNET, ESTABLEZCO


HORARIOS PARA USARLO

- SI SOY VÍCTIMA DE ATAQUES DE LAS REDES, DENUNCIO Y


BLOQUEO AL AGRESOR /A Y PIDO AYUDA A UNA PERSONA.

También podría gustarte