Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MARÍA EGAS”

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE
LAS EXPERIENCIAS DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS.

ESTUDIANTE:
VERA ALVARIO ANTHONY ARIEL

CURSO – JORNADA
3ero BGU “D” – VESPERTINA

DOCENTE – GUÍA:
Lcda. MSC.VILLAO JACOME KIRA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2023 - 2024
INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DEL PROYECTO
INTERDISCIPLINARIO

ESQUEMA:
Información General del proyecto:
"Reciclo y Creo mi Microempresa" es un proyecto innovador que convierte materiales
reciclables en mobiliario ecológico para espacios educativos, centrándose en la
reutilización de llantas, pinturas, maderas y ruedas. Más que beneficiar al medio
ambiente, la iniciativa promueve habilidades comerciales y de emprendimiento entre
los estudiantes.

Este proyecto integral no solo impulsa la conciencia ambiental, sino que también
proporciona una experiencia educativa completa, desde la identificación de recursos
hasta la exhibición y comercialización de productos sostenibles. Al fusionar la
responsabilidad ambiental con el desarrollo de habilidades empresariales, "Reciclo y
Creo mi Microempresa" se destaca como una oportunidad única para contribuir al
entorno y al mismo tiempo cultivar el crecimiento personal y profesional de los
participantes.
Participantes del proyecto
 ARIAS CASTRO HELEN PATRICIA
 VERA ALVARIO ANTHONY ARIEL
 VERA IMGUILLAY BRIGUITE LADY
 VELIZ TIHUA ANA VALENTINA

Aprendizajes en torno a las acciones ejecutadas:

Responsabilidad Ambiental: Los estudiantes aprenden sobre la importancia de la


reutilización de materiales reciclables y cómo estas acciones contribuyen
significativamente a la reducción de residuos y al impacto positivo en el medio
ambiente.
Desarrollo de Habilidades Empresariales: Participar en la identificación, fabricación y
exhibición de mobiliario ecológico les brinda a los estudiantes una valiosa experiencia
en emprendimiento, fomentando habilidades comerciales prácticas, como la gestión de
recursos y la comercialización de productos.
Conciencia de Recursos Disponibles: Los estudiantes cuantifican y identifican los
recursos disponibles, como llantas, pinturas, maderas y ruedas, aprendiendo a gestionar
eficientemente estos materiales para la creación de productos sostenibles, lo que
contribuye a su comprensión de la gestión de recursos y la toma de decisiones en un
contexto empresarial y ambiental.
Alcance del proyecto:
"Reciclo y Creo mi Microempresa" se centra en la transformación de materiales
reciclables en mobiliario ecológico, abarcando desde la identificación de recursos hasta
la fabricación y exhibición. Su enfoque se orienta hacia la creación de muebles
sostenibles destinados a espacios educativos, logrando una combinación única de
impacto ambiental positivo y desarrollo de habilidades empresariales entre los
estudiantes. La iniciativa no solo busca concientizar sobre la reutilización de materiales,
sino que también proporciona una experiencia integral en emprendimiento y
sostenibilidad.
Buenas prácticas aplicadas
Este proyecto resalta la gestión sostenible de materiales, con una identificación y
cuantificación meticulosa de recursos como llantas, pinturas, maderas y ruedas, este
componente asegura una fabricación eficiente y sostenible de muebles ecológicos.
Promueve la conciencia ambiental mediante la reutilización de materiales, enfocándose
en la importancia de reducir residuos. Impulsa habilidades empresariales al involucrar a
los estudiantes en todas las etapas del proyecto, fomentando un enfoque emprendedor
y una experiencia práctica valiosa.

Recomendaciones
1. Diseñar talleres interactivos donde los estudiantes practiquen la clasificación de
residuos. Proporcionar contenedores para diferentes tipos de materiales y
enseñarles a identificar qué elementos son reciclables y cuáles no. Esto refuerza
la importancia de separar los desechos adecuadamente.
2. Realizar actividades que ilustren el ciclo de vida de los materiales, desde su
extracción hasta su disposición final. Esto ayudará a los estudiantes a
comprender la importancia de prolongar la vida útil de los materiales mediante
la reutilización y el reciclaje
3. Fomentar la creatividad mediante proyectos prácticos donde los estudiantes
utilicen materiales reciclados para crear productos o arte. Esto no solo refuerza
la reutilización, sino que también muestra cómo los objetos pueden tener una
segunda vida
4. Organizar simulaciones que representen el impacto ambiental de la producción,
el consumo y la eliminación de productos. Esto ayudará a los estudiantes a
visualizar cómo sus decisiones diarias afectan al medio ambiente y cómo la
reducción de residuos es esencial.

Respaldos-Archivo fotográfico
Anexo 2

Anexo 2- Ficha de sistematización de proyectos interdisciplinarios anual

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA Nombre del docente:
JOSÉ MARÍA EGAS
Curso: TERCERO DE BACHILLERATO “C” Fecha: 2/2/2024
PROYECTO:
RECICLO Y CREO MI MICROEMPRESA
Objetivo del proyecto: corresponde a los propuestos del proyecto:
Desarrollar habilidades comerciales y de emprendimiento en los estudiantes.
Descripción del proyecto: En este espacio se detallarán de manera simple el proceso y los recursos
a emplear en las diferentes actividades planteadas a lo largo de las semanas, así como las
características del producto final del proyecto.
Recursos
Llantas usadas Tablas de madera Proceso Tela
El proyecto implica Características
recoger llantas del producto
usadas y preparar final delde
tablas proyecto.
madera. Las llantas se cortan y
Esponjas Clavos Herramientas de carpintería y ensamblaje
Producto
adaptan para innovador y con
ser ensambladas sostenible hechoLuego,
las tablas. a partirsedecubren
materiales
con reciclados.
tela y esponjas para
Diseño funcional y estético.
mayor comodidad. Finalmente, se aseguran todas las partes con clavos y herramientas de
carpintería. Así seVersatilidad de usoinnovador
crea un producto en diferentes entornos ycon
y sostenible, situaciones.
diseño funcional y estético,
Confortable
ideal para diversos usos. y duradero gracias al uso de esponjas y tela.
Fases del proyecto: Aquí se detallará todas las actividades ejecutadas para la ejecución del
proyecto

FASE 1:
1. LA MICROEMPRESA Y SUS CARACTERISTICAS
Los estudiantes deben abordar varias actividades relacionadas con el tema de la microempresa
en el marco de la asignatura de emprendimiento. Esto incluye la lectura comprensiva del
contenido del tema, la creación de un mapa conceptual que organice los conceptos clave sobre
las microempresas, la expresión de su opinión sobre la necesidad actual de emprender,
considerando los beneficios y desafíos del emprendimiento, así como la investigación sobre el
valor de ventas o ingresos brutos anuales que define a una empresa como microempresa en
Ecuador, lo que implica revisar la legislación y regulaciones pertinentes.

2. ESTRUCTURA LEGAL DE UNA MICROEMPRESA


En el contexto del emprendimiento, los estudiantes deben abordar diversas actividades
relacionadas con la estructura legal de una microempresa. Esto incluye la lectura del contenido
del tema y la creación de un mapa conceptual, así como la explicación de cómo funciona una
empresa según su estructura legal, la identificación de las estructuras legales más comunes
(como el propietario único, las sociedades y las cooperativas), la descripción de las
características de una sociedad y el desarrollo de un díptico que distinga entre personas
naturales y jurídicas en el ámbito empresarial, ocupando tres caras de contenido y una portada
informativa.
FASE 2:
1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y SUS FUNCIONES
Los estudiantes deben abordar varias actividades relacionadas con la estructura
organizacional y sus funciones en el contexto de la asignatura de matemáticas. Esto implica
reflexionar sobre aspectos clave de la gestión empresarial, como la elaboración de un plan
estratégico para el negocio, establecer metas a corto, mediano y largo plazo, identificar
estrategias para alcanzar esas metas, evaluar el conocimiento del mercado actual, analizar
qué aspectos están funcionando bien en el negocio y qué áreas necesitan mejorar.
2. PLAN DE MARKETING
Los estudiantes deben abordar varias actividades relacionadas con el plan de marketing en el
contexto de la asignatura de lengua y literatura. Esto incluye la lectura del contenido
asignado y la elaboración de un resumen o mapa conceptual para comprender los conceptos
clave. Además, deben escribir la diferencia entre negocio y empresa, identificar los requisitos
para organizar tanto un negocio como una empresa, explicar qué elementos se incluyen en
un plan de negocio y en un plan de empresa, respectivamente, detallando las estrategias,
objetivos y acciones necesarias para alcanzar el éxito en cada caso.

3. PRODUCTO, PRECIO, PLAZA Y PROMOCIÓN.


Los estudiantes participarán en una serie de actividades relacionadas con el concepto de las
4P del marketing mix en la asignatura de emprendimiento. Esto incluye comprender quién
definió inicialmente las 4P, entender por qué conforman el concepto del marketing mix,
identificar las cuatro variables que integran las 4P (producto, precio, plaza y promoción),
comprender la gestión del producto en la actualidad y los aspectos esenciales que converge,
así como el establecimiento del precio adecuado considerando factores como costos,
demanda y competencia. También se abordará la distribución de productos y el papel crucial
de la comunicación en marketing. Como parte de la aplicación práctica, los estudiantes
crearán un emprendimiento de venta de jugos saludables a domicilio, explicando las variables
de mercado utilizadas, como segmentación del mercado, posicionamiento, estrategias de
promoción y canales de distribución.
4. SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Los estudiantes deben comprender la evolución de la segmentación de mercados en el
contexto histórico, mediante la lectura y análisis del contenido asignado. Posteriormente,
deben responder preguntas clave: a) Según Smith, la segmentación de mercado implica
subdividir el mercado en grupos homogéneos de consumidores. b) La sustancialidad se
refiere a la importancia del segmento, siendo crucial que sea lo suficientemente grande para
ser rentable. c) La estabilidad indica la consistencia de los segmentos a lo largo del tiempo,
permitiendo a las empresas desarrollar estrategias a largo plazo.
FASE 3:
1. PLAN DE PRODUCCIÓN
Para comprender la evolución de los planes de producción en la historia, los estudiantes
deben abordar varias preguntas relacionadas con el tema. Esto incluye entender el aporte
de Kaplan en 1986, que introdujo el concepto de "costeo basado en actividades", así como
los eventos significativos que ocurrieron a finales del siglo XIX, como la estandarización de
procesos y la adopción de la línea de montaje. Además, deben comprender el relato
proporcionado por Herrmann en 1996, que destaca la importancia de la integración de
diferentes enfoques y tecnologías en la planificación de la producción. Además, se les pide
resolver una sopa de letras como una actividad de entretenimiento relacionada con el
tema.

2.PERMISOS Y REQUERIMIENTOS DE FUNCIONAMIENTO

En el ámbito de la física y la gestión de recursos energéticos, es crucial que los estudiantes


comprendan las reglas fundamentales para obtener permisos de funcionamiento en
empresas energéticas. Esto incluye el cumplimiento normativo, la evaluación del impacto
ambiental, la consulta pública, la seguridad laboral, y la eficiencia energética.

3. EL RECICLAJE EN LAS EMPRESAS.


Los estudiantes de lengua y literatura se centran en la promoción del reciclaje empresarial. Para
ello, deben realizar varias tareas: resumir la importancia del reciclaje en empresas, identificar
materiales reciclables y sus propósitos, proponer tres pasos clave para implementar un programa
efectivo de reciclaje, y colaborar en la creación de un tacho de basura grande decorado con el
nombre del curso y equipado con ruedas. Estas actividades buscan fomentar la comprensión de
la relevancia del reciclaje en el ámbito empresarial y promover acciones concretas para su
implementación.
Relación con otras áreas de conocimiento:
"Reciclo y Creo mi Microempresa" es un proyecto multifacético que combina diversas áreas de
conocimiento para establecer una empresa de reciclaje.
 Lengua y Literatura
 Matemática
 Química
 Biología
 Física
 Historia
 Educación para la Ciudadanía
 Emprendimiento y Gestión.
 Filosofía
 Psicología
 Lectura Crítica
 Educación Física
 Lengua Extranjera
 Investigación.
 Informática Aplicada a la Educación
Autoevaluación:
La autoevaluación de mi proyecto "Reciclo y Creo mi Microempresa" refleja un proceso de
aprendizaje integral y la aplicación efectiva de habilidades adquiridas. La identificación y
cuantificación de recursos han ampliado mi comprensión de la gestión sostenible, mientras que la
participación en la creación de mobiliario ecológico ha fortalecido mis habilidades prácticas y
creativas. La aplicación de conocimientos comerciales y de emprendimiento ha sido destacada,
permitiéndome abordar desafíos empresariales reales. En cuanto a la comunidad, la ejecución del
proyecto ha generado un impacto positivo palpable, mejorando la calidad de vida y promoviendo
la conciencia ambiental. En resumen, esta experiencia ha sido transformadora, consolidando mi
compromiso con la responsabilidad ambiental y fortaleciendo mis habilidades empresariales y
creativas

También podría gustarte