Está en la página 1de 4

El iluminismo, romanticismo en Frankenstein

Fe en la razón y no en Dios:
Víctor Frankenstein, el protagonista de la historia, es un científico obsesionado con la idea de
la inmortalidad. Su fe en la razón lo llevan a estudiar ciencias como la química y la anatomía
con el objetivo de crear vida artificialmente. Su creación del monstruo es un intento de
demostrar que la ciencia y la razón pueden superar incluso a Dios en la creación de vida. Sin
embargo, este experimento tiene terribles consecuencias, lo que lleva a cuestionarme
personalmente los límites de la razón y la ética en la ciencia. En mi opinión en este aspecto se
adelantó a su época porque pudimos ver muchos casos donde la razón o la ciencia hizo un
mal para la sociedad y el mundo.
En contraste, otros personajes de la novela, como el amigo de Victor, Henry Clerval, y la
familia De Lacey, representan la fe en Dios y la religión. Estos personajes encuentran
significado y consuelo en su fe, y sus vidas están marcadas por la moralidad y la compasión.
En la novela, la criatura creada por Victor Frankenstein también busca comprender su
existencia y busca a su "creador" (Víctor) y en su búsqueda, reflexiona sobre la moralidad y
la naturaleza de Dios.

En última instancia, "Frankenstein" plantea preguntas profundas sobre la relación entre la


ciencia, la razón y la religión, así como sobre los peligros de traspasar ciertos límites en la
búsqueda del conocimiento. La frase "Fe en la razón y no en Dios" puede verse reflejada en
la obsesión de Victor por la ciencia y la creación de vida, pero también en las consecuencias
devastadoras de su elección de poner la razón por encima de consideraciones éticas y
religiosas. La novela sugiere que un equilibrio entre la razón y la ética, así como entre la fe en
la ciencia y la fe en Dios, es esencial para evitar desastres como el que ocurre en la historia.

Primacía de la razón para acceder al conocimiento.


Víctor tiende a ignorar las consideraciones morales y éticas en su búsqueda del conocimiento
científico y está dispuesto a sacrificar su salud, su familia y su propia moralidad en nombre
de la razón y el conocimiento. Si bien al final de la historia se empieza a preocupar por su
familia, pero por la amenaza del monstro.

Características repetitivas: Observación, experimentación, pensamiento lógico. Se dejan


de lado supersticiones y creencias absolutistas.
Proporcionalidad
En el Clasicismo grecolatino, la proporción y la armonía son elementos clave en la
representación de la belleza. En "Frankenstein", la criatura creada por Víctor Frankenstein se
describe como una figura grotesca y desproporcionada. Esta falta de proporción física en mi
opinión es lo que hace que él no sea aceptado en la sociedad.

Perfección técnica
Si bien en la obra yo no pude notar mucho esta característica, puedo relacionarla con la
obsesión de Víctor con que todo salga bien, cosa que le juega en contra.
Se crea la primera enciclopedia:
Tanto la "Enciclopedia" como "Frankenstein" tratan temas relacionados con la búsqueda del
conocimiento y los límites de la ciencia. La "Enciclopedia" buscaba compilar y difundir
conocimientos de diversas disciplinas, mientras que en "Frankenstein", Víctor Frankenstein
se obsesiona con la búsqueda del conocimiento científico y su capacidad para superar los
límites naturales al crear vida artificial.

Estas ideas dieron lugar a los avances que posibilitaron la primera


Revolución Industrial.
Como pudimos ver Frankenstein es una obra donde se puede ver los avances tecnológicos de
la época. De hecho, como pudimos ver en la clase del viernes 1 de septiembre Mary se
inspiró no solo en una pesadilla sino también en una obra donde gracias a la electricidad se
puede lograr el movimiento de la parte de inferior de una rana, quedando ella impresionada.

Expresión emocional
Yo creo que para poder observar esta característica no hace falta centrarse en un caso en
especial ya que todos los personajes son muy demostrativos.

La subjetividad
La novela está escrita en forma de cartas y relatos personales, lo que permite que los
personajes expresen sus puntos de vista y emociones subjetivas.
Preponderancia de la experiencia interna, la imaginación y la libertad
creadora.

Experiencia interna: Tanto Victor Frankenstein como la criatura experimentan conflictos


emocionales profundos como resultado de las acciones y decisiones que toman a lo largo de
la historia. Sus experiencias internas reflejan cómo las acciones individuales.
Imaginación y creatividad: Victor utiliza su imaginación y creatividad para concebir la
creación de vida artificial, pero esta ambición sin límites también conduce a consecuencias
negativas, ya que su creación resulta en una criatura monstruosa.
Libertad creadora: La libertad creadora de Victor lo lleva a experimentar más allá de los
límites morales y éticos en su búsqueda de conocimiento y poder

Héroe melancólico y sensible.


Si bien no es un héroe clásico Víctor tras el mal resultado de su experimento se vuelve una
persona melancólica y sensible especialmente en sus relaciones.

Se valora la naturaleza como espacio de libertad creadora.


No solo la creación de la criatura es gracias a la naturaleza. Sino que también podemos
observar como a lo largo de la historia la criatura encuentra consuelo y aprecio en la belleza
de la naturaleza. Sus interacciones con la naturaleza reflejan su deseo de conexión con la
sociedad

Se recupera el mito del “buen salvaje”


Más bien, la novela cuestiona la idea del "buen salvaje" al explorar la naturaleza de la criatura
creada por Victor Frankenstein. Aunque la criatura comienza como una "hoja en blanco" sin
la influencia de la sociedad, su experiencia posterior se ve marcada por el rechazo y el
sufrimiento que enfrenta debido a su apariencia. Esto plantea preguntas sobre la naturaleza
innata del bien y el mal en los seres humanos y cómo la interacción con la sociedad y el
entorno puede influir en la moralidad y el comportamiento.
En lugar de presentar al "buen salvaje", "Frankenstein" destaca la importancia de las
influencias sociales y la responsabilidad individual en la formación del carácter humano. La
criatura, a pesar de sus orígenes "puros", se convierte en un ser marcado por la marginación y
el sufrimiento, lo que desafía la idea de que los seres humanos son inherentemente buenos en
su estado natural

Literatura del Romanticismo se caracteriza por los temas que contrastan con el racionalismo:
El amor no correspondido
La tristeza, nostalgia y melancolía
La desesperación
Lo irracional
Lo misterioso
Lo inexplicable
Predominio de los espacios naturales Paisaje como reflejo de los estados de ánimo del
individuo
Descripción de la naturaleza desde una perspectiva dramática y sentimental
Lo sublime
Nostalgia del pasado

género Gótico en Frankestein:


Las localizaciones, bosques sombríos, mazmorras, granjas abandonadas, calles oscuras,
casonas vacías, criptas, donde las descripciones son abundantes para crear una
atmósfera que acongoje al lector.
El mundo de los sueños y las pesadillas también tiene un lugar relevante por la
alternancia entre realidad e irrealidad. Origen de la obra.
Personajes dominados por sus pasiones, inteligentes y enigmáticos, siempre atractivos. A
veces, castigados por la culpa.

Heroicidad
La heroicidad clásica se construye como destino, como algo dado, y la vida del héroe
como la realización de ese destino.

El héroe romántico se forja de sí mismo. Su identidad ya no está determinada por el linaje,


sino que es él mismo quien sale a buscar el sentido de su existencia.

También podría gustarte