Está en la página 1de 6

Ambiente Cuyano

PROFESORA: Silvana Quartullo


Materia: Geografía

Curso: 4º “B” Economía

Fecha de inicio: 3/08/23

Fecha de entrega: 23/08/23

Miembro del grupo: Ricci, Agustina – Rossini, Constanza – Renoldi, Matías – Recupero,
Francisco.

Colegio: Instituto Evangélico Americano.

1
Ubicación:

El Ambiente Cuyano se encuentra en las provincias


de La Rioja, San Juan y Mendoza, cada una con su
carácter único. En esta región se experimentan dos
realidades geográficas opuestas. Hacia el oeste se
alza majestuosa la Cordillera de los Andes,
acompañado de los valles en los cuales
distinguimos distintos oasis. Hacia el este podemos
encontrar una planificie que abarca desde la
Cordillera de los Andes hasta las sierras
Pampeanas.

Características naturales
Relieve:

El relieve montañoso del Ambiente Cuyano es una característica distintiva que forma parte de
la majestuosa cadena montañosa de los Andes. La topografía de la región es influenciada por
tres cordones montañosos alineados de norte a sur. La Cordillera Principal, en la que se
yergue el icónico Aconcagua, con 6962 metros sobre el nivel del mar, no solo es la cumbre
más alta de América, sino también un hito geográfico que marca la frontera natural con Chile.
Hacia el este, la Cordillera Frontal alberga ríos que descienden abruptamente por sus laderas,
creando un paisaje de fuertes desniveles. La Precordillera, con altitudes que alcanzan los
4000 metros, también alberga el fenómeno del viento zonda, un viento cálido y seco que
influye en el clima local.

Clima:
El Ambiente Cuyano se distingue por su clima de alta montaña, caracterizado por
temperaturas frías a medida que aumenta la altitud. Incluso en verano, las temperaturas rara
vez son elevadas, y en ocasiones se registran temperaturas bajo cero. Las precipitaciones son
escasas a lo largo del año, lo que resulta en la presencia de agua en diferentes estados físicos,
incluida la nieve que permanece durante todo el año. La dureza de estas condiciones naturales
ha influido en transformaciones ambientales significativas y que los asentamientos
permanentes aparecieran durante el último tiempo.

Hidrografía
Las provincias Cuyanas son conocidas por sus oasis, los cuales están vinculados con las
diferentes actividades económicas donde se destaca por una agricultura intensiva. El
ambiente está cortado por ríos que recorren el territorio en sentido oeste-este hasta

2
encontrarse con el río Desaguadero, que le da nombre a la cuenca hidrológica más importante
de la Argentina árida.

Para controlar la distribución del agua para riego se construyeron diques y embalses sobre los
ríos que bajan desde la zona Cordillerana, además de funcionar como represas hidroeléctricas
y abastecer de energía a las ciudades de alrededor. La distribución y el uso del agua son
esenciales para las actividades agrícolas en los oasis cuyanos. Sin embargo, la
sobreexplotación de los recursos hídricos, junto con la construcción de embalses y diques, ha
llevado a problemas de sostenibilidad en algunas áreas. La necesidad de mantener un
equilibrio entre la demanda de agua para riego, consumo humano y preservación del entorno
natural es un reto crucial.

Vida Sísmica:
El ambiente cuyano ha experimentado numerosos terremotos a lo largo de su historia debido
a su ubicación geográfica en una zona de alta actividad sísmica. Los movimientos de placas
tectónicas, medidos en la escala de Richter, han dejado su huella en la región. La interacción
entre las placas de Nazca y Sudamericana, que se deslizan y colisionan, es la principal causa
de estos eventos sísmicos.

La historia sísmica del Ambiente Cuyano es un recordatorio constante de la actividad


geológica en la región. Un ejemplo significativo es el terremoto de San Juan de 1944, que
devastó gran parte de la ciudad y dejó una profunda huella en la memoria colectiva. Este
evento llevó a la implementación de regulaciones de construcción más estrictas y a la
conciencia continua sobre la importancia de la preparación para eventos sísmicos en la
Argentina.

Actividades Económicas:
El Ambiente Cuyano es un crisol de actividades económicas que han dado forma a la
identidad y el desarrollo de la región. Estas actividades se han adaptado a las condiciones
naturales y han evolucionado con el tiempo para convertirse en pilares de la economía local.

1. Producción Agroindustrial:

El cultivo de uvas, olivos y frutas en los oasis cuyanos es emblemático. La producción


vitivinícola es especialmente destacada, con la región de Mendoza siendo un líder en la
producción de vinos a nivel mundial. Además, la agricultura intensiva en los valles y la
utilización de sistemas de riego permiten la producción de alimentos variados.

Un ejemplo destacado de la producción agroindustrial en el Ambiente Cuyano es el


floreciente negocio vitivinícola en la provincia de Mendoza. Las bodegas como Bodega
Catena Zapata han logrado renombre internacional, produciendo vinos de alta calidad que son
exportados a todo el mundo. La creación de rutas del vino y la oferta de experiencias en las
bodegas han convertido al enoturismo en una parte integral de la economía regional.

3
2. Actividades Ganaderas:

La ganadería también juega un papel importante en la economía cuyana. La cría de ganado


caprino y ovino ha sido tradicional, aprovechando las zonas montañosas para el pastoreo.
Estas actividades son esenciales para la producción de carne y lana de calidad.

En las zonas montañosas de la región, la cría de ganado caprino y ovino ha sido un medio de
vida tradicional durante generaciones. Un ejemplo es la crianza de llamas en la provincia de
La Rioja. Estos animales se han adaptado a las condiciones de altitud y son esenciales para el
sustento de las comunidades locales, proporcionando carne, lana y pieles utilizadas en
artesanías.

3. Explotación Minera:

La región cuyana posee ricos recursos minerales, incluyendo minerales metálicos como el
cobre y minerales no metálicos como el yeso. La minería ha contribuido a la economía local,
pero también plantea desafíos en términos de sostenibilidad ambiental y social.

La provincia de San Juan ha sido testigo de la explotación minera durante siglos. Un ejemplo
es la mina Veladero, que produce oro y plata a gran escala. Esta actividad ha generado
empleo y oportunidades económicas para la región, pero también ha suscitado
preocupaciones ambientales debido al uso intensivo de recursos hídricos y las implicaciones
en la calidad del agua en la región circundante.

4. Actividad Turística:

El impresionante paisaje cuyano,


con sus montañas, valles y viñedos,
ha impulsado el turismo en la
región. Atractivos como bodegas,
festivales culturales y deportes de
invierno en las zonas de montaña
atraen a visitantes nacionales e
internacionales, generando ingresos
y empleos relacionados con el
turismo.

La región cuyana ha encontrado en


su atractivo natural una fuente
valiosa de ingresos a través del turismo. Ejemplificando este fenómeno, la provincia de
Mendoza se ha convertido en un destino icónico para los amantes del enoturismo. Las visitas
a las bodegas, donde se pueden degustar vinos de renombre internacional, ofrecen a los
turistas una experiencia única en un entorno pintoresco de viñedos y montañas. Además,
eventos como la Fiesta Nacional de la Vendimia atraen a miles de visitantes cada año,
generando un impulso económico importante y enriqueciendo la cultura local.

4
Producción Agroindustrial:

Actividades Ganaderas:

Explotación Minera:

5
Actividad Turística:

Fuentes utilizadas por fuera del cuadernillo:

http://www.argentinaviajera.com.ar/cuyo.html

https://sisanjuan.gob.ar/interes-general/2019-09-23/17535-que-se-produce-en-san-juan

http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa006286.pdf

https://www.unsam.edu.ar/tss/mineria-para-que-y-para-quien/

https://institutodelbicentenario-infd.mendoza.edu.ar/aula/archivos/repositorio/1000/1188/
Modulo_2_Geo.pdf

https://www.mendoza.gov.ar/prensa/la-actividad-ganadera-en-mendoza-avanza-con-
muestras-claras-de-recuperacion-y-desarrollo-constante/

También podría gustarte