Está en la página 1de 5

120 ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO

CAPITULO 9

nos de estratificación, esquistosidad, diaclasas, de la estructura y la topografía. Unos pocos cri-


etc., como deformaciones sufridas, plegamientos terios generales sobre el caso bastarán para
e intensidad de éstos, fracturas, fallas, etc., cuyas ello, pero reniendo en cue n ta que éstos, a pesar
Análisis diferencias se encargará de acentuar Ja acción de su generalidad, no son aplicables en todos
continuada de la erosión/ E n un terreno fractu- los casos.
rado el agua correrá principalmente a favor de l." Los anticlinales pueden aparecer erosiona-
geomorfológico las fracturas, como se ha indicado en el tema dos o no, dando Jugar a distintas formas topográ·
anterior, filtrándose a favor de éstas, dando ficas:

9-1. MORFOLOGIA DE LOS ANTICLINALES, SEG U N su GRADO DE EROSION


GTGdo de
eroJión - Caraclerí sticas topográficos

- Montes alargados de cimas redondeadas (Fot. 10-8).


------- --- -
9.1. ANÁLISIS análisis
GEOMORFOLÓGICO.--'--EI según su topografía sea regular o con diferencias - Vertientes más o menos suaves, dependiendo del grado de buzamiento.
gcomorfológíco que se puede hacer desde las fo- de relieve, prodtKidas por la distinta naturaleza BAJO - - - ---- -
tografías aéreas es muy importante, aunque no - En Jos anticlinales simétricos, la pendiente de ambas vertientes es igual.
de las rocas, estructuras, el ima, etc . -- ------- ·--- -·----- -
exhaustivo, teniendo que recurrir al trabajo de - En los anticlinales asimétricos, la vertiente más abrupta corresponde al buzamiento
/
campo para poder completar1e.1 Sin embargo, su a) La naturaleza de la r<i~a será uno de los más alto, siendo más estrecho su :ifloramiento en plan la.
uso no sólo reduce considerablemen te este últi- factorC5 determinantes del relieve. La composi- - Mont:iña alargada con un pequeño valle central, coincidente con la erosión de l;i
MEDIO charnela.
mo, sino que puede aportar una serie de datos ción, cohesión, tamaño de grano, estructura in-
que de otra manera pasarían inadvertidos . terna, etc., determinarán la resistencia de ésta a
- Put:de producirse una invc:r~ión de relieve
Dado que una de las bases principales de la
la erosión.' T l!nga.<;e en cuenta que, en general, - - -- - - - - - - - - - - -- -
cuando se dice que una roca es resistente o débil - La charnela suele coincid ir con una zona deprimida que corresponde a un valle prin-
interprelación fotogeológica es el análisis geo. ALTO c1pal (relieve jurásico).
morfológico,' el fotogeólogo debe estar amplia.
se debe entender que Jo es al conjunto de agentes (Fot. 9.6) --- ---
erosivos que actúan sobre ella y no solamente en - Si la serle pk¡:ada está formada por rocas alternantes, resistentes y débiles, Se for-
mente formado en este tema por ser uno de los marti una sene de sierras para Idas coincid1cndo con las capas resistentes, cuya ver-
que más directamente pueden influir en su tra-
el sentido físico . Una roca puede ser muy dura, ciente m•b abrupta mir.irá h.acia el eje del anticlinal .
bajo. A lo largo de este libro se hace un análisis hablando de dureza en el sentido estricto, y ser
débil frente a la acción de los agentes químicos.
de la morfología a la que da lugar los distintos
Dada la mayor importancia erosiva de los agen- como resultado, al cabo del tiempo, un acentua- 2.u En los sinclinales también puede darse Ja
procesos, tipos de rocas, fracturaciones, plcga·
tes puramente mecánicos frente a los químicos miento de los rasgos tectónicos de la zon a. in\lersión del relieve, originando montes alarga-
micn tos, etc., pero la limitación de espacio y fi-
las rocas muy duras o compactas, como pueden En las zonas plegadas, la topografía es una ayu· dos de vertientes abruptas. Su parte superior
nalidad de Ja obra impiden una mayor dedicación
ser las cCi:arcítas, el granito, cte., suelen ofrecer da valiosísima para seguir las diversas estructu- puede ser plana o ligeramente deprimida. Sus
a dicho terna, por lo que recomendarnos a los
una resistencia a la erosión muy superior a la de ras y ver la dirección y buzamiento de las capas. principales características son las siguientes:
fotogeólogos y estudiantes de fotogeología se for-
otras rocas más blandas y deleznables. De este La erosión diferencial actuará acentuando la di- La charnela suele coincidir con una zona
men ampliamente con libros especializados al
cf.:-clo. modo se va moldeando e) terreno, quedando los ferencia existente entre los diversos estratos, ero- deprimida por la que corre el valle princi-
mat eriales más consistentes con un relieve supe- sionando más fácilm~nte lL'S que ofrecen una me- pal. Suell! ser de mayor extensión que en
En este capítulo nos limitaremos a hacer un
rior a los blandos, lo que recibe el nombre de nor resistencia y facilitando de este mm.lo la los an tic\ in al es.
breve análisis de 'dos características geomorfoló-
gicas principales: topografía y drenaje. relieve diferencial, siendo frecuente que el cam- l identificación de c;ipas guía, di(<!rente litolor,ía,
Si la serie plegada está formada por estra-
bio de unidad'!s litológicas venga indicado por un etcétera.
tos de diferente resistencia a la erosión, da
escarpe (Fot. 9-5). La clara visión que se puede obtener a través
9.2. ToPOGRAFfA.-EI primer contacto que te- lugar a una serie de sierras alargadas cuya
. de la fotografía aérea de los bu1.-amicntos sude
nemos en fotogeología con un terreno es a tra- · vertien te más suave mira hacia el eje del
b) Las estructuras geológicas tienen una im- ser suficie nte para poder t razar los e.jes anticli:
vés de su expresión topográfica. A través de ésta sinclinal (principal diferencia con respecto
portancia decisiva en la topografía de la zona. nales y sinclinales y Jos diversos tipos de plie-
sabemos si nos encontramos ante un terreno ho- a los anticlin¡¡les).
Aquí, en el término "estructura", se incluyen gues q ue forman. En algunos casos dicha apre-
mogéneo o formado por diversos tipos de rocas tanto la estructura propia del tipo de roca, pla- ciación no es tan fácil y es conveniente: tener 3.0 Terminaciones periclínales.-Si los buza-
una. serie de idea:; l'1aras sob re la interrelación mientos aparecen claros en Ja fo tografía, no hay
ToroGRAFfA. DRENAJE 121 122 ANÁLISJS GEOMORFOLÓG!CO

duda respecto a si corresponden a un sinclinal o drenaje de una zona debido a varias tazones, en- ficación litológica de los materiales. Cuando éste
tre las que citaremos las principales : se realiza con tal fin, hay que dar más importan-
anticlinal. En caso contrario, se puede deducir
c ia al es tudio d e la situación, distribución y lon-
<le! siguiente modo: l.• La gran extensión de terre no abarcaJo en
gitud de los arroyos de pequeño orden que a los
Será un ant iclinal si la vertiente más abrup- las fotografías, muy superior a la que se puede
ríos principales, dado que .aquéllos están íntima- 1
ta del afloramiento mira hacia el interior obtener en el campo, permite un estudio :·ápido
mente relacionados con las principales caracterís- (
de la curva, es decir, hacia el lado cónca- de la zona .
ticas de las rocas sobre las que corren, mientras
vo (Fol. q-7) . 2.ª La exageración del relieve permite que se estos últimos son un reflejo de una serie de fac-
Un sinclinal, si mira hacia la parte conve- aprecien con detaUe señales que sobre el terre- tores que abarcan a toda la zona, independiente-
xa {Fot. 9-7) . no pasarían inadvertidas. mente de la litología de cada tramo en par-
4.0 Sincli11a1es y atrlicli11a1cs co11 ringulo de in- 3.• La facilidad con que se puede realizar un ticul¡¡r.
111t'rsió11 .-Si tenemos una serie de sierras con- dibujo exacto de la red, sobre todo en áreas no El tipo de drenaje m ás frecuente es el dendrí-
vergentes en las que no se aprecia claramente el elevadas donde las distorsiones de las fgtogra- tico, formado por arroyos que se van ramifican-
buzamiento, hay que tener en cuenta que: lías son mínimas, con un detalle y precisión que do en forma arborescente (Fig. 9-l y Fot. 9-1).
Si la vertiente más abrupta de las sierras es imposible obtener sobre el terreno, aun con un Existen varios t ipos de controle.s que pueden
está situada hacia dentro de la formación, levantamiento topográfico. influir sobre la disposición de la red, que se pue-
ésta corresponderá a un anticlinal buzante El estudio del drenaje en fotogeología puede den rec.J ucir a tres principales :
hacia el sentido de convergencia ffo t. 9-7). tener dos aspectos: ayuda a la identificación li- - Control litológico.
tológica y su observación detallada permite idcn-
Si la vertiente más a b rupta mira hac ia el - Control topográfico.
lif icar estructuras, fallas, basculamientos y mo-
exterior, el pliegue será un sinclinal que - Control es tructural (Fot. 9-2.1.
vimkntos del tcrrer.o por la adapwción rrogre.si-
bu7_.a en el sentido contrario al de conver-
\'a de la red a todos csms fenóm enos.
genc ia. 9.4. CONTROL LITOLÓGrco.--Cada tipo de ro-
En los capítulos destin¡¡dos al estudio de. cada
5.º Domos y cubetos.-Su topografía será se- material hablaremos del modelo de drenaje co- ca dará Jugar a una seri e de modificaciones en la
mejante a la de los anticlinales y sinclinales de rrespondiente. Aquí nos limitaremos a estudiar forma Jel drenaje, principal mente en la:
do ble terminación periclinal, pero con planta anu- los c r iterios gen era les que hay que tener en cuen- a) Forma de los arroyos .
lar. Hay que tener en cuenta que al ir avanzando ta en el estudio del mismo. b) Densidad de la red .
el grado de erosi ó n de Ja estructura la exposi-
El estudio dd drenaje es una de las principa- e) Uniformidad de la misma.
ción de las rocas del núcleo y su tipo de litolo-
les gu ías empleadas en fotogeología en la identi-
gía puede dar lugar a una inversión de rclie\·e, a) Forma de los arroyos.-La forma de los
como en los casos indicados en el cuadro si- arroyos, tanto en plJnta como en perfil, depcnde-
!'uientc: r:í de una serie de c¡¡ractcrísticas de la roca,
como son la d istribució n isótropa o anisótro-
pa Je los min<!rales dentro de la misma, cohe-
9-!. E.ttruccuro Roca.s del r.úcfeo Tipo de reriec•e sión, permeabilidad, etc. Así, las rocas plutóni -
c¡¡ s dan lugar a una termi nación típica de los
- M ~sresistentes que ·el resto. Normal. arroyos en forma d~ pinza, las arc illas presentan
RELACION ENTRE DO~fO - - - - - - - -· - un perfil en forma Je V, etc. ( Fo t . 26-~) .
El RELIEVE Y LA - Menos resisten tes que d resto. (n\'erlido (Fot. 10-IJ).
1

ESTRUCT U RA
Es ta s moqific aciones (¡¡s estudia re mos en los
- Más res istentes que el resto . lnYertido. capilulos dedic.:ados a analizar el estudio fotogw -
Ct;BETA (Fot . 10-14) - - -- - --- -
- Menos resistenus que •! resto. Normal. lógico de cada tipu de roca .
1
b) Densidad del drenaje, o espaciado existen·
te entre los arroyos; es uno de los .:lementos de
9.3. DRENAlE.-Llamaremos drenaje al conjun- ju icio mis claros que tenemos sobre una serie de
to de ríos, vaguadas, barrancos y demás huellas propiedades de la roca, como pueden ser la ero-
impresa s en el terreno que deja el agua que cons- sión, permeabilidad, clima, etc. Así tenemos que:
ta,, te o intermitentemente circula por él.
A mayor dureza y resistencia . menor den ·
El métod o fotog eológico es el más adecuado FIG. 9-1. DltF.NAJI! Dl!NDRínco, formad o por orr0yos que
se van ramifican.to .:n forma arborescé'ntc. s idad.
para realizar un estudio completo y detallado del
DRENAJE. CONTROL I.ITOLÓGICO. CONTROL ESTRUCTlJRAL 123 124 A NÁLIS IS GEOMORF OLÓGlCO

- CuJnto más finos sean los materiales que Los ríos tra1Zsuersaies a las e::.tructuras suelen
Cener tres razones principales de existencia:
Ja integran, más tupida y ramificada se hace
la red {Fol. IX-!).

En climas ári dcs la dcn s id;i d del dren;ije 9-4. - Topogrófica.-Son el desagüe natural de un río longitudinal, producidos al buscar
es mayor que en climas húmedos, aunque ¿sce su salida a través de la coca más baja, o bien los arroyos de ladera producidos
por el ~ncarrilamiento de las aguas de lluvia.
Jos ríos principales estén más separados de V ALLES T RANS. -----·-- --- ··-· - ~- - --
lo que pueden estar en és~os. VERSALES - Tectónica.-Son riús coinc1deotes con fallas o fracturas transversales a los estratos.
(Fig. 9-2.)
- Genética.-Son los rios sobreimpues:os, encajados en la roca actual a partir de otra
e) La uniformidad del dre-
Uniformidad. - mis blanda, ;mti~uamence superpuesta a ésca.
naje es un dato indicativo de la homogeneidad de
los materiales por los que corre. Esta homoge-
neidad se refiere tanto a la litología de la zona R. So bre i mp u es to
como a su estructura (plegamientos. fallas, etc.l.
Así, el granito, neis, pizarrás, etc ., nos darán
un drenaje uniforme, mientras que en una serie
sedimentaria plegada dicha uniformidad habrá
desaparecido al esta r condicionada Ja red por
las estructuras, corriendo principalmente por los
materiales más débiles (drenaje subsecuente).

9.5 . CONTROL ESTRUCTURAL. - EI control es-


tructura] al que puede estar sometida una red
hidrográfica puede ser de dos tipos :
F1G. 9-2. En la figura vienen representados dos tipos Je ríos tran)versales a las escructuras. El pnmero corrió
a) Por plegamiento. inicialmente por un terreno blando (M). h;is:a que: fue encajándose: c:n Jos esquistos (E), a Jos que atraviesa
transversalmence a su estructura . Es, por lo tanlo, un rfo 6obreimpw:sto. El otro valle (RT) liene un origen to-
h) Por fracturac ión. pogr:ifico, siendo la salid¡¡ del drenaje del estrato A, ..i través de los lJ y C, par¡i empalmar con d vJllc:
longitudinal exi)cent( en terreno cuaternario.
a) Control estructural por plegamiento.-
Cuando Jos materiales están plegados la red hi- (
Según la forma que adopten, las redes recibi-
drográfica suele adaptarse a las principales cs-1
tructuras. Es más, a través del estudio de arro- dn distintos nombres:
yos o ríos inadaptados a los rasgos estructurales RcJ p;lralcfa.-La corriente principal y las se-
podemos llegar a una serie de conclusiones valio- cundarias cor ren en la misma dirección y sentí.
sas sobre la evolución de la zona, capturas, bascu- do. Es propia de los estratos de superficie bien
lamicnto, levantamientos sufridos por la región, desarrollada y con una cierta inclinación, o bien
etcétera. de llanuras inclinadas como pueden ser ]as pla-
Los ríos ad a ptados a las estructuras suelen es- taformas de abrasión, llanuras costeras, lavas,
etc. (Fol. 9-3 y Fig. 9-3).
tarlo i~ua l menlc a la litología, dando origen a
t•ailes fongitudi11ales que, según las estructuras Rerl s ubparalcla.-La corriente principal corre
por las que transcurran, pueden ser de tres tipos: en sentido oblicuo con respecto a las secundarias
que son paralelas entre sí. Se da e n los mismos
casos anteriores cuando existe una variación brus-
9-J. - Valles anticli11a{cs. cu~ndo coinciden con Jos ejes anticlin~lcs erosionados. Suelen ser ca Je pendiente (Fig. ?·4).
valles primarios (Fot . 9-6).
R ed r3dial centrífuga.-Fo rmada por ríos que
Valles sinclinales, cuando se han desarrollado sc>bre el eje de un sinclinal. Suelen ser
VALLES LONGI- partiendo de un terreno elevado, de forma más
más amplios que los anteriores.
TUCJINALES
o menos cónica, se dirigen en t odas direcciones.
Valles homa<:linalcs, si conen por las rocas blandas situ;idas ea los flancos de los 1 FtG. 9-J . REo PARALELA.-La corriente princi pal y las
pliegues. Generalmente son valles secundarios (Fot. 9-:'!). secundarias corren en la misma direcci ón . Es propia de c o nos volcánicos, domos homogé·
CONTROL ESTRUCTURAL 125 126 ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO

Red en ~tianko.- - EI río principal se ubre en Ríos r¡¡Jiales, transversales a la estructura.


forrn;i de übiini.:o, rnmifk;indos~ en múltiples - Ríos <1nubres, que correrán por los estra-
.orrnyos. P:·,,p i.1 de ddi;os y con<>s d<" ,ky<"cción l<>s 111..1, blandos.
1Fig. 9-B).
Arroyos de !Jdera, que, desembocando en
los rios anulares, son el desa~Li.! natural de
las vertientes.

H.cd anular ccntrípcta.-forma d drenaje de


las cubct¡¡s estructurale~. Será semejante a la an-
terior, con los ríos radiales corriendo hacia el
c:entro de la estructura (fig. 9-10).

b) Control estructural por fra.:turación. - En


un terreno fracturado, los ríos y arroyos tienden
a correr por las fallas y fracturas, por ser líneas
de menor resistencia. Precisamente uno de (os
FIG_ 9-4. RFn SUBPAJlALE.LJ..-La. corriente principal
corre en sentido oblicuo a las secundarias que son pa-
ra.lelas entre ~(.

neos y cerros aislados de la forma antedicha


(Fig. 9-5).

Red radial ccntrípcta.-Los ríos confluyen ha- FIG_ 9-8. RE.o EN AUANJCO.-El río principal se dbre en
cia un centro. Se da en depresiones de forma có- abanico, como su nombre indica, ramificándose en mül-
tiplcs arroyos.
nica (Fig. 9-6l.

Red anastomosada.-Propia de llanuras. Suele


indicar una desproporción entre la carga trans- Red anular ccntrifuga.- Es la adaptación de la
portada por el río y el gradiente del terreno. El red hidrográfica a Jos domos estructurales (Fi-
río principal se divide en n11rncrosos brazos que gura 9-9). Estará formada por:
se entrccruz;in en varios purtos, dejando entre
sí barras de arena, gravas, etc. (Fig. 9-i y Foto-
g rafia 9-4 ).

F1G. ~-10 . Rw ANULA~ CE NTHil'~rA . -E,11 forma tia por:


rios radiales lransvcr:»~lcs ét las c:structurJ!> (H.), rios
·. anulJr..:s (l) y arro}os de lad~ra (r y o).

F1c.. 9-5. RH> RADIAL CENTRÍFL'GA, formada por ríos que métodos ~mpleaJos para un r~conc1cimi~nlo con-
rartiendo de un riunto clc\'ado. de forma má.!I o menos siste en 11er la alineación de ríos, arroyos y de-
cónica, se dirigen en todas direccion~s.
más rasgos hidrográficos (Cap. 11 J. Como co-
rrientemente los sistl!mas dé fracturas fvrman
una red gue se entrecruza, si d sistema hidro-
gráfico se adapu a ellas nos dará un tipo de
drenaje llumado a11gulrrr (Fig. 9-ll \. Si las frac-
turas están bien desarrolladas correrán por ellas
FJG. 9-9. RED ANU'-'R CENlllfflJGA, formada p0r: rios
los ríos principales, adaptándose sólo Jos arroyos
FIG. 9-7. RED AN\STOMOSAOA.-EI río principal se divj.
de en numerosos 1.Jrazos que se entrecruzan en dh·~rsos rad;ales tr.ansvers.afes .a las estructuras ( RJ. ríos >1nula- si son de rnenor em·ergadur~. Un tipo particular
puntos, dejando entre sí barras de ar~na, limos, gra· res que corren par estratos m~s blandos (s) y arroyos
de ladera (r y o).
de red angular es la recrangular (Fig. 9-12), cuan-
vas, •le.
CONTROL ESTRUCTURAL. CLIMA Y GRADO DE EROSIÓN 127

do las fracturas que condicionan la red hidro-


gráfica se cort;in en ángulo recto.
Como final diremos que la red hidrográíica
suele ser de lip0 mixto, aJapUndose en cada
tramo al tipo de material por el que corre.

9.6. CLIMA y GRADO DE EROSIÓN.- Otro de los


1actores cuya importancia hay que tener en cuen-
ta al analizar el relieve de una zona es el tipo de
clima que la afecta. Según sea éste, habrá influi-
do de un modo u otro en la morfología del terre-
no. Así, las areniscas de estratificación horizon-
tal en climas áridos formarán cañones, mientras
en climas humedo5 darán lugar a una topo-
grafía más suave. El gr;rnito se erosiona más f;í-
Fic•. 9-11 . Rr:o ANGl."LAR.-l.os ríos y arroyos se cortan cil mente en climas c;íl idos que en fríos. Las ar-
en sentido oblicuo .
cillas darán un tipo de erosión llamado "tierras
malas" en climas áridos, y no bajo otro tipo de
clima, cte.
Como IJ ac1uación de los c:1mas hoy vigentes
es corta, sólo han aportado una pequeña influen-
cia en el modelado de !o~ relieves actuales, por
lo que se debe tener en cuenta la fa~e en que
se encuentra el proceso crcisivo d~ la zonil. Si
est;í en ~us comienzos. fas J1rcrcncias de relieve
entre unus mJtcr iales y otros s.:dn roco acusa-
das, siendo granJcs en zona<> done!<: el ciclo ero-
sivo este muy a ~·anzado.
En los capítulos destin~dos al reconocimien-
to fotogeolúgico de cada roca se hablará más
extensamente del tipo de relieve o rclic\·es a los
que pueden dar lugar, según el clima en que se
encuentren, comrosición, modo de presentarse.
F10. 9 - 1~. RED ~ECTANGULAR.-ta red sigue un sistema
de diaclas.as y fracturas que se cortan en ángulo recto.
etcétera.

También podría gustarte