Está en la página 1de 26

FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 1

Informe FABRICACIÓN ADITIVA y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D.

César Augusto Córdoba Rodríguez

Denise Jair López Romero

Yon Fabio Navarro Acevedo

John Fernando Suárez Suárez

Yeison Varón Velásquez

Profesor: Edwin Villarreal

Grupo Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones

SENA 2023
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 2

Tabla de Contenido

Contenido

Tabla de Contenido ........................................................................................................ 2

Propósito. ....................................................................................................................... 3

Conceptos Básicos. ........................................................................................................ 4

Variables que afectan la impresión 3D........................................................................... 5

Primeras impresiones ..................................................................................................... 6

Imprimiendo modelos más complejos ........................................................................... 7

Otras técnicas de impresión ......................................................................................... 10

Piezas articuladas y proyecto final ............................................................................... 11

Extra: Visita a Centro de Diseño y Metrología ............................................................ 19


FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 3

Propósito.

Este informe se presenta como evidencia del trabajo realizado en el curso de fabricación

aditiva y diseño para impresión 3D, realizada del 24 de Julio al 28 de Julio de 2023,

convocado por la Escuela Nacional de Instructores, con el apoyo de FESTO y la Fundación

Universitaria Los Libertadores, quienes amablemente permitieron usar uno de sus ambientes

de aprendizaje, suministraron filamento para impresión 3D y dos impresoras Creality Ender

para el desarrollo de esta capacitación. El taller fue orientado por el profesor Edwin

Villarreal.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 4

Conceptos Básicos.

A modo de introducción al curso se analizaron algunos conceptos básicos relacionados con la

impresión 3D, entre ellos el flujo de trabajo y algunas de las variables más significativas que

pueden influir en una impresión 3D de buena calidad.

Para resumir el flujo de trabajo en la impresión 3D nos remitiremos al siguiente gráfico:

• Diseño Asistido por Computadora (CAD)


• SolidEdge
• SolidWorks
• Inventor
Elección de software • CAD En línea (OnShape, TinkerCAD)
de diseño y modelado • Modelado 3D (Blender, Autodesk Maya, Autodesk
de la pieza
MeshMixer)

• La estereolitografía es la adición sucesiva de finas


capas, impresas una encima de otra. Cada capa es
una sección transversal del objeto con el espesor
suficiente para soportar la capa superior.
Exportar a STL El formato STL permite que el modelado sea
(Estereolitografía) interpretado de esta manera.

• Ahora se convierte el archivo STL en código G-


CODE para "programar" los movimientos de la
impresora 3D y realizar la impresión. Opciones:
• Ultimaker Cura
Parametrización de la • Simplify3D
impresión • PrusaSlicer

Ilustración 1. Flujo de trabajo impresión 3D


FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 5

Variables que afectan la impresión 3D

Las variables que pueden afectar la impresión 3D pueden ser muchas, entre ellas podemos

mencionar la calidad del material, la velocidad de impresión, resistencia y elasticidad del

material, la temperatura del material y de la “cama”, la humedad, el relleno del modelo, la

cantidad de soportes implementados en caso de que sean necesarios, el ángulo de dichos

soportes y el tipo de base (skirt, brim o raft).

El material utilizado en las impresiones fue filamento de ácido poliláctico (PLA) de 1,75 mm

de diámetro, es un termoplástico biodegradable, derivado de recursos renovables que se

obtiene a partir del almidón de maíz, yuca o caña de azúcar. No es tóxico y no genera olores

desagradables durante la impresión.

Las impresoras utilizadas Creality Ender, que a primera vista nos parecieron un poco lentas,

pero la duración de impresión es aceptable teniendo en cuenta la modificación de los

parámetros en el G-Code para incrementar la velocidad, sin sacrificar la calidad del modelo.

Luego de la impresión también pueden ocurrir errores en el posprocesado, pues se hace

necesario retirar los soportes y un error retirando los soportes puede afectar el acabado de la

pared externa del modelo.


FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 6

Primeras impresiones

Los primeros ejercicios consistieron en crear gafetes en impresión 3D con variaciones en

capas de 1 mm, esquinas redondeadas y dimensiones específicas, primero para evaluar el

tiempo de impresión y la calidad del material. Posteriormente para crear “pausas” de cambio

de filamento para que quedaran de distinto color.

El modelado se realizó en SolidEdge de Siemens, y la generación del G-code en Ultimaker

Cura.

Ilustración 2. Fotografía ejercicio 1 gafete y ejercicio 2 gato (con posprocesado) Yon Navarro.

Ilustración 3. Ejercicio 1. Gafete sin posprocesado. Se incorporó pausa en el cambio de filamento a

1,2 mm de espesor.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 7

Imprimiendo modelos más complejos

El siguiente paso fue configurar modelos 3D en formato STL para darles los parámetros

correctos y generar modelos impresos con un equilibrio de velocidad y calidad, surgieron

algunos problemas técnicos, pero con paciencia se imprimieron los modelos haciendo énfasis

en la alta posibilidad de fallo teniendo en cuenta las circunstancias presentes de material y de

complejidad del modelo.

Se tenía que tener muy presente la temperatura de la “cama” para mejorar la adherencia.

Además, configurar la velocidad de impresión y verificar la calidad del material, pues se

observó que cuando está “quebradizo” no es tan apto para la impresión.

Otro parámetro muy importante para analizar fue la creación de soportes, aunque optimizan

el trabajo en capas pueden hacer que algunas impresiones sean más lentas.

Ilustración 4. Tiburón por John Suárez. Obsérvese en la parte inferior los soportes y el estilo de base
utilizada.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 8

Ilustración 5. Detalle de la previsualización del modelo en Ultimate Cura, Stitch por Yeison Varón.
Se imprimió acostado en sus orejas para que fuera fácil el retiro de los soportes. Adicionalmente se
hizo bloqueo de soportes para no dañar detalles como los dientes con soportes innecesarios.
Obsérvese en azul los soportes y en rojo las capas que serán impresas y hacen parte del modelo.

Ilustración 6. Stitch por Yeison Varón. Con posprocesado mínimo. Se retiraron soportes con pinzas y
se le ha intentado dar acabado con lima.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 9

Ilustración 7. Monstruo por César Córdoba. Detalle de impresión al 80%. Obsérvese la


configuración de los soportes para optimizar la calidad de impresión de las partes flotantes.

Ilustración 8. Monstruo por César Córdoba, posprocesado terminado. Se utilizó Morflex para darle
el acabado.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 10

Otras técnicas de impresión

Se abordaron otras técnicas de impresión basados en la configuración de la impresión en

Cura. Una de ellas es el espiralizado, deseable cuando se requieren imprimir piezas huecas a

través de movimientos circulares optimizando la impresión 3D. Otra técnica es la impresión

de imagen arrastrándola directamente al software de impresión.

Ilustración 9. Árbol por Edwin Villarreal. Usando técnica de espiralizado.

Ilustración 10. Retrato por Erika Alejandra Cervera.


FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 11

Piezas articuladas y proyecto final

A modo de proyecto final, se sugiere imprimir piezas que sean articuladas, de tal manera que

la impresión de diversas piezas haga un todo funcional así sea en prototipo. Se sugirieron dos

proyectos, los cuales se adjuntan fotos como evidencias del trabajo realizado.

Ilustración 11. Fallo de impresión 3D. Uno de los tantos intentos de la impresión de las piezas.
Probablemente era un problema de adherencia o de bloqueo del extrusor.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 12

Ilustración 12. Detalle impresión de grúa para stopmotion, por Denis Jair López.

Ilustración 13. Grúa para stopmotion por Denis Jair López.


FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 13

Como proyecto final del grupo CEET, se configuró la impresión de un modelo articulado de

robot llamado Bequi, se modificó la malla del pecho en MeshMixer, para que presentara un

logo en sobrerrelieve.

Ilustración 14. Edición de la malla del pecho de Bequi en MeshMixer. Por equipo CEET.

Posteriormente, en Cura se configuró la impresión de las partes en varias sesiones de

impresión sin embargo por recomendación del profesor se hicieron algunas modificaciones

en Simplify3D.

Ilustración 15. Previsualización de la impresión de Bequi por partes. La densidad de soportes puede
alargar el tiempo de impresión innecesariamente. Por equipo CEET.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 14

Ilustración 16. Impresión de miembros superiores de Bequi. Por equipo CEET. Foto: Edwin
Villarreal.

Ilustración 17. Impresión de abdomen y uniones de extremidades de Bequi. Por equipo CEET. Foto:
Edwin Villarreal.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 15

Ilustración 18. Impresión de extremidades superiores e inferiores de Bequi. Sin posprocesado. Equipo
CEET.

Ilustración 19. Impresión de uniones de extremidades y abdomen de Bequi. Sin posprocesado. Equipo
CEET.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 16

Ilustración 20. Impresión de pecho y cabeza de Bequi. Con mínimo posprocesado. Equipo CEET.

Ilustración 21. Saliendo de la caja 1. Bequi. Posprocesado medio sin pulir. Equipo CEET. Se hizo
necesario unir las piezas con hilocaucho para que hagan las veces de tendones.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 17

Ilustración 22.Saliendo de la caja 2. Bequi. Posprocesado medio sin pulir. Equipo CEET. Nótese que,
aunque las articulaciones requieren refuerzos, la textura de la impresión permite que el modelo
articulado se mantenga de pie.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 18

Ilustración 23. Saliendo de la caja 3. Bequi. Posprocesado medio sin pulir. Equipo CEET. Las
articulaciones permiten distintas posiciones y la forma de los pies permite utilizarlo para sostener un
smartphone.
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 19

Extra: Visita a Centro de Diseño y Metrología

Gracias a la gestión de la compañera María Carolina Martínez y el profesor Edwin Villarreal

para finalizar el taller se realizó una visita al Centro de Diseño y Metrología donde

observamos otros dos modelos de impresora 3D e hicimos exposición de los modelos a modo

de clausura.

Un aprendiz llamado Simón amablemente nos hizo una breve exposición relacionada con las

impresoras que están en este Centro.

Ilustración 24. Simón explicando acerca del material utilizado para impresión.

El material de impresión es un polvo de polímero de alto rendimiento llamado Sintratec

PA12, que es un polvo de poliamida que produce piezas resistentes y duraderas, para

aplicaciones de uso final. La impresora es una Sintratec, de tecnología SLS (Sinterización

Selectiva por Láser) que a nuestro modo de ver es bastante costosa pero muy práctica para la
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 20

creación de piezas industriales. El software para realizar el “slicing”, se llama precisamente

Sintratec Kit.

Ilustración 25. Detalle de la impresora Sintratec.

Ilustración 26. Detalle del interior de la impresora Sintratec.


FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 21

Ilustración 27. Detalle del material Sintratec PA12 y una pieza impresa.

La otra impresora presentada fue la Envision ONE, una impresora DLP de resina que tiene un

volumen de impresión de 180 x 101 x 85 mm. Fácil de usar, permite imprimir con una

resolución XY de 93µm y una velocidad de impresión de hasta 80 mm/hora. Se caracteriza

por tener muy buenos acabados finales.

Ilustración 28. Envision ONE.


FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 22

A modo de clausura…

Ilustración 29. Exposición de impresiones realizadas durante el taller.


FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 23

Ilustración 30. Todo el equipo de trabajo del taller.

A modo de conclusión agradecer a los compañeros, al profesor Edwin y a las entidades que

intervinieron en el desarrollo de este taller.


FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 24

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Flujo de trabajo impresión 3D ............................................................................. 4

Ilustración 2. Fotografía ejercicio 1 gafete y ejercicio 2 gato (con posprocesado) Yon

Navarro. ..................................................................................................................................... 6

Ilustración 3. Ejercicio 1. Gafete sin posprocesado. Se incorporó pausa en el cambio de

filamento a 1,2 mm de espesor. .................................................................................................. 6

Ilustración 4. Tiburón por John Suárez. Obsérvese en la parte inferior los soportes y el estilo

de base utilizada. ........................................................................................................................ 7

Ilustración 5. Detalle de la previsualización del modelo en Ultimate Cura, Stitch por Yeison

Varón. Se imprimió acostado en sus orejas para que fuera fácil el retiro de los soportes.

Adicionalmente se hizo bloqueo de soportes para no dañar detalles como los dientes con

soportes innecesarios. Obsérvese en azul los soportes y en rojo las capas que serán impresas y

hacen parte del modelo. ............................................................................................................. 8

Ilustración 6. Stitch por Yeison Varón. Con posprocesado mínimo. Se retiraron soportes con

pinzas y se le ha intentado dar acabado con lima. .................................................................... 8

Ilustración 7. Monstruo por César Córdoba. Detalle de impresión al 80%. Obsérvese la

configuración de los soportes para optimizar la calidad de impresión de las partes flotantes... 9

Ilustración 8. Monstruo por César Córdoba, posprocesado terminado. Se utilizó Morflex para

darle el acabado.......................................................................................................................... 9

Ilustración 9. Árbol por Edwin Villarreal. Usando técnica de espiralizado. ............................ 10

Ilustración 10. Retrato por Erika Alejandra Cervera. .............................................................. 10

Ilustración 11. Fallo de impresión 3D. Uno de los tantos intentos de la impresión de las

piezas. Probablemente era un problema de adherencia o de bloqueo del extrusor. ................. 11

Ilustración 12. Detalle impresión de grúa para stopmotion, por Denis Jair López. ................. 12
FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 25

Ilustración 13. Grúa para stopmotion por Denis Jair López. ................................................... 12

Ilustración 14. Edición de la malla del pecho de Bequi en MeshMixer. Por equipo CEET. ... 13

Ilustración 15. Previsualización de la impresión de Bequi por partes. La densidad de soportes

puede alargar el tiempo de impresión innecesariamente. Por equipo CEET. .......................... 13

Ilustración 16. Impresión de miembros superiores de Bequi. Por equipo CEET. Foto: Edwin

Villarreal. ................................................................................................................................. 14

Ilustración 17. Impresión de abdomen y uniones de extremidades de Bequi. Por equipo

CEET. Foto: Edwin Villarreal. ................................................................................................. 14

Ilustración 18. Impresión de extremidades superiores e inferiores de Bequi. Sin posprocesado.

Equipo CEET. .......................................................................................................................... 15

Ilustración 19. Impresión de uniones de extremidades y abdomen de Bequi. Sin

posprocesado. Equipo CEET. .................................................................................................. 15

Ilustración 20. Impresión de pecho y cabeza de Bequi. Con mínimo posprocesado. Equipo

CEET. ....................................................................................................................................... 16

Ilustración 21. Saliendo de la caja 1. Bequi. Posprocesado medio sin pulir. Equipo CEET. Se

hizo necesario unir las piezas con hilocaucho para que hagan las veces de tendones. ............ 16

Ilustración 22.Saliendo de la caja 2. Bequi. Posprocesado medio sin pulir. Equipo CEET.

Nótese que, aunque las articulaciones requieren refuerzos, la textura de la impresión permite

que el modelo articulado se mantenga de pie. ......................................................................... 17

Ilustración 23. Saliendo de la caja 3. Bequi. Posprocesado medio sin pulir. Equipo CEET. Las

articulaciones permiten distintas posiciones y la forma de los pies permite utilizarlo para

sostener un smartphone. ........................................................................................................... 18

Ilustración 24. Simón explicando acerca del material utilizado para impresión. .................... 19

Ilustración 25. Detalle de la impresora Sintratec. .................................................................... 20

Ilustración 26. Detalle del interior de la impresora Sintratec. ................................................. 20


FABRICACIÓN ADITIVA Y DISEÑO PARA IMPRESIÓN 3D 26

Ilustración 27. Detalle del material Sintratec PA12 y una pieza impresa. ............................... 21

Ilustración 28. Envision ONE. ................................................................................................. 21

Ilustración 29. Exposición de impresiones realizadas durante el taller. .................................. 22

Ilustración 30. Todo el equipo de trabajo del taller. ................................................................. 23

También podría gustarte