Está en la página 1de 23
en el cilindro por las vilvulas de entrada, se retiene y sale por las vilvulas de descarga, en contra de la presién de entrada se abre cuando el movimiento del pistén ha debajo de la presién de entrada en la linea, wee ¥' is a valvula de descarga se cierra cuando la presién acumulada en deja de exceder la presién en la linea de descarga luego de completar el descarga previniendo de esta manera el flujo en sentido reverso, Los compresores reciprocantes pueden ser del tipo lubricado o sin i Si el proceso lo permite, es preferible tener un compresor lubricado, porque piezas durarén més, sin embargo, estas maquinas son sensibles al arrastre de liquido, debido a la destruccién de la pelicula lubricante, Estos compresores Fara, vez se emplean como unidades individuales, salvo que el proceso req funcionamiento intermitente. Los compresores reciprocantes compiten con el resto de los excepto con los compresores centrifugos y axiales a flujos muy encuentran disponibles para capacidades por debajo del rango de flujo eco de los compresores centrifugos, son mucho menos sensitivos a la ¢ los gases y a sus propiedades cambiantes que los compresores dit En servicios continuos se requieren multiples unidades para. de plantas debido al mantenimiento, ya que los costos de En los compresores centrifugos, el desplazamiento del esencialmente radial. El compresor consta de uno o mas impulsores y de difusores, en los que el fluido se desacelera. El fluido aspirado por el « tuna rueda giratoria, ojo del impulsor, es impulsado por los alabes de ésta y debido ‘a la fuerza centrifuga, hacia los canales del difusor. Después que la energia: cinética se ha convertido en presién, el fluido es conducido hacia el centro del préximo impulsor y asi sucesivamente. Las velocidades de funcionamiento son bastantes altas comparadas con otros compresores. La gama comprendida entre 50,000 — 100,000 r-p.m. es bastante frecuente en industrias aeronduticas donde el peso es un factor dominante. Los compresores centrifugos, con velocidades proximas a las 20.000 p.m, suele ser la gama comercial mas comin, aun cuando estén fabricando con. velocidades un tanto mayores. Debido a las elevadas velocidades con que se construyen los compresores dinamicos de tamaiio medio, se utilizan cojinetes amortiguadores inclinados abiertos en lugar de los rodillos, que son los que se incorporan a los compresores de desplazamiento. El caudal minimo de un compresor centrifugo, esté limitado prineips por el flujo de la diltima etapa. Utilizan un tambor de equilibrio para contrarrestar la re axial, Debido a su pequefto diémetro y para un mismo tipo de trabajo, velocidades mas elevadas que los compresores centrifugos. Estas velocidades superiores a un 25% aproximadamente Se destinan a aquellas aplicaciones, en las cuales es preciso disponer de un caudal constante a presiones moderadas. Los compresores axiales son mas adecuados, para aquellas plantas que precisen grandes y constantes caudales de aire. Una aplicacién muy frecuente es el soplado de altos hornos. Normalmente se utilizan para capacidades alrededor de los 65 metros cibicos por segundo y para presiones efectivas de hasta 14 bar. 2.9 Capacidad de un compresor Bs la cantidad de gas liberado cuando opera a presiones de entradas y salidas especificas, La capacidad es medida en volumen a las condiciones de presién, temperatura, composicién del gas y contenido de humedad a la entrada del compresor. 2.10 Control de capacidad de un compresor 4 La capacidad de un compresor debe regularse, ajustindose Pun uD wpersjua aquauifeutioN s3 ene [y “UzZPO3D X ogm ap sazopeiquiEsio%U 488 upjons ene uD sopeseg sa1opelyud soy -pepmse} wos urdu) os < ‘oroeduios 198 aqop sytapy “euunu}H ww ap vprpind wun woD SOR Jo Ua 21qISod tumperaduay vfoq sy vy asimsoy aqaqy “ene o ase 19s opond opiny (a “edeio- 89. 9157 opuena ‘sosaidwos [> wos -ugisaud op ostog lugroaaioid ap sapeprjens su: ‘ouiod sejnaypa sey ap advaso 9p sorsnpuos “sopryos semnoqued exensease 1s Anu so ‘ouoiquie oste uendse aosoaduro9 wn vied so]es9U9# $01108999V €1 -soronpoud ap ojwareuoroypuoce ap sopensope sojoats woo &susoudiiog une! 3p 2800 209K (9 Hoo ‘sopiny 9p ous 200190 zed optsanou son oot Se souls! ssxosundsooqim £ osyuyoou ojvarwousts oye> 2p sevopeiquyanit P quo «wei 25 orem 2p soars spare so sa-onnb ougunb paw 8 svusayuypouy‘pesa| oe wang se aH = TUNED sf ap sop ap omaynsnooxd Kupssenxs op euBKegns 289 27 OME EL sopjnby ap woppoesns9 99 NOR29S CT cualquier defect que se produjera, antes que éste origine una efecto se pueden instalar diversos sensores. 2.14 Sistema de arranque de los compresores de gas de regeneracin Los compresores de gas de regeneracién deben cumplir una serie J condiciones para arrancar. Estos deben tener alto nivel de flujo, bajas vibraciones, baja temperatura. y baja presién, estas variables estén constantemente monitoreadas por el sistema de légica cableada que envia sefales a un sistema automatizado ubicado en la sala de control, en caso de que dicho sistema detecte alguna irregularidad en las variables mencionadas, enviaré una sefial y se detendra: el compresor que esté en servicio. Si la temperatura, la presién, las vibraciones y: el flujo estin en condiciones estables el compresor procederi a arrancat normalmente. 2.15 Motores eléctricos Los motores eléctricos son maquinas eléctricas que transforman en mecénica la energia eléctrica que absorben por sus bornes. En otras una maquina de induccién que transforma la potencia eléctrica en m Ja que un miembro (por lo regular el estator) se encuentra conectado a la seguridad entre etapas para proteger Ia etapa de baja. v Protecciones Las protecciones se usan para asegurar el correcto. funcionamiento- compresor, se debe asegurar que no se interrumpan Ja lubricacién ni enfriamiento, Ademds conviene tener una advertencia lo mas rapido posible le cualquier defecto que se produjera, antes que éste origine una rotura. A tal efecto se pueden instalar diversos sensores. 2.14 Sistema de arranque de los compresores de gas de regeneracion Los compresores de gus de regeneracién deben cumplir una serie de condiciones para arrancar. Estos deben tener alto nivel de flujo, bajas vibraciones, baja temperatura y baja presién, estas variables estin constantemente monitoreadas por el sistema de légica cableada que envia sefiales a un sistema automatizado ubicado en la sala de control, en caso de que dicho sistema detecte alguna irregularidad en Jas variables mencionadas, enviard una sefial y se detendré, el compresor que esté en servicio. Si la temperatura, la presi6n, las vibraciones y el flujo estin en condiciones estables el compresor proceder a arrancar normalmente, 2.15 Motores eléetricos Los motores eléctricos son mAquinas eléctricas que transforman en energia mecinica la energia eléctrica que absorben por sus bornes. En otras : latén a los anillos extremos. 2.17 Motores trifaisicos formado por tres bobinas independientes, desplazados 120° Bléctricos entre alimentados por un sistema trifésico de corriente alterna. 2.18 Proteccién de los motores eléctricos La proteccién de los motores es una funcién esencial para asegurar Ia continuidad del funcionamiento de las méquinas. La eleccién de los dispositives de proteccién debe hacerse con mucho cuidado. Las fallas en los motores pueden ser, como en muchas de as instalaciones, las derivadas de cortocirenitos, sobrecargas y contactos indirectos. Las més habituales suelen ser las sobrecargas, que se manifiestan a través de un aumento de la intensidad absorbida por el motor, asi como en el aumento de la temperatura de este. Cada vez que se sobrepasa la temperatura normal de funcionamiento, los aislamientos se desgastan prematuramente. Los efectos negativos no son de inmediato, con lo que el motor sigue funcionando, pero a la larga esto efectos: pueden provocar problemas indeseables. Las protecciones comiinmente utilizadas para los motores eléctricos, siguientes: Y Proteccién contra sobrecargas y cortocireuitos Las sobrecargas en los motores eléetricos pueden trabajo de estos, desgaste de piezas, fallas de aislamiento en los b por falta de una fase, Para proteger las sobrecargas y cortocireuitos se h los fusibles y los interruptores magnetomecinicos. pork 2.19 Vibraciones Se dice que un cuerpo vibra cuando experimenta cambios alternativos, de tal modo que sus puntos oscilen sincrénicamente en tomo a sus posiciones de equilibrio, sin que el campo cambie de lugar. Como otro concepto de vibracién, se puede decir que es un intercambio de energia cinética en cuerpos con rigidez y masa finitas, el cual surge de una entrada de energia dependiente del tiempo. 2.20 Falla por vibracién mecinica La razén principal para analizar y diagnosticar el estado de una méquina es determinar las medidas necesarias para corregir la condicién de vibracién; se debe reducir el nivel de las fuerzas vibratorias no deseadas y no necesarias, 2.21 Tecnologia autématas programables 2.21.1 Controlador l6gico programable (PLC) y disefiado para controlar en tiempo real y en ambientes indust evolucién secuencial. Son dispositivos comerciales, utilizados p entornos con caracteristicas particulares de forma programada. El PLC surgié como una necesidad industrial, para sustituir a los de control basados en relés, Baleells J. y Romeral JL. (1999) explican lo sigu “Tradicionalmente los sistemas de control han sido implementados con cireuitos . cableados y sus componentes bisicos eran cireuitos electronicos, elementos neumaticos y sobre todo conmutadores electromecénicos” (p. 45). Lo antes ar un niimero considerable de desventajas que mencionado permite identif poseian estos equipos: Y Coste: Muy caros por los componentes utilizados y esfuerzo de fabricacion, Y Fiabilidad: Muy baja, por la cantidad de componentes y sus conexiones, Y Flexibilidad: Casi nula, porque un pequetio cambio en la estrategia decontol © una pequefia modificacién del proceso originaba costosas modificaciones. ¥ Volumen: se necesitaba de un gran espacio para albergar todos los normalmente se instalaban en grandes armarios metilicos, in Se tae Es importante resaltar que con la aparicién del mict comenzaron a diseiiarse equipos sofisticados que sustituian de forma los tradicionales controladores, por tener tan solo la ventaja de s Un solo equipo podia ser empleado en el control de infinid Sus productos (Gamas), basindose en el tipo de control a realizar. Bisicamente se 4 suele hablar de tres gamas de PLCs en los catdlogos de los fabricantes, estas oon! gama baja, gama media y gama alta, No obstante y a pesar de esta divisién Primaria, en los iltimos tiempos se han fabricado gamas de autématas de muy bajo coste y muy pequeias pretensiones, estos son los micro-autématas y 10s nano-autématas. 2.22.1 Gama baja Las gamas més bajas de un fabricante suelen tener una earacterfstiea inconfundible que las diferencia del resto a primera vista, dicha caraeteristiea es, que se trata de autématas compactos. No siempre es asi pero es algo que easi todos los fabricantes ofrecen, equipos de un niimero de entradas/salidas fio. Estos equipos suelen ser los mas lentos en cuanto a velocidad de proceso de la CPU, ast como en cuanto a las velocidades de adquisicién de datos de las sehales entrada. El equipo compacto de un fabricante es por lo general el que” capacidad de comunicaciones incorpora. En el caso de poder semejantes, es habitual encontrarse con que al conectarse a r proceso de su CPU. 2.22.2 Gama media Las gamas medias se centran en equipos modulares cuyas canara 7 control de entradas/salidas son superiores a las de la gama anterior, Se trata de autématas que pueden Iegar a manejar un nimero de puntos entorno a las 1000 entradas/salidas ¢ incorporan Ja posibilidad de controlar sefiales analégicas de diversa constitucién (voltaje, corriente, entre otras). Son equipos cuyas CPUs son mis répidas que de los equipos de gama baja. Por otro lado, estos equipos se caracterizan frente a los de gama baja por tratarse de equipos modulares, en los que la CPU, la fuente de alimentacién, las entradas/salidas, los chasis y el resto de los médulos especiales, se podran elegir basdndose en la instalacién a la que van a ir dirigidos. De esta forma, el PLC se ajustara, también en costes, a las necesidades de la instalacién en cuestién, no teniendo por qué quedar sobredimensionado. Estos equipos incorporan también posibilidades de comunicaci ‘equipo que esta pensado desde un principio para otros autématas de gama inferior o incluso con equipos de te parte de su identidad el hecho de haber nacido para ser inte Esta gama est en continuo cambio de tecnologia. Se esperan de ella n retos, nuevas comunicaciones, nuevas posibilidades que permitan nuevos objetivos (nuevos esténdares de comunicacién, nuevas redes de control, entre otros), todo lo cual Ievara a la aparicién de la cuarta generacién de PLCs. 2.23 Caracteristicas fundamentales. Como puntos fuertes de los PLC frente a otras posibles soluciones de automatizacién se pueden mencionar: Y Confiabilidad: Una vez que un programa se ha escrito y se han localizado y. corregido los errores, éste puede ficilmente transferirse y descargarse a otros. PLCs. Esto reduce el tiempo de programacién, reduce la localizacién y correccién de errores, y aumenta la confiabilidad. Con toda la légica que existe en la memoria de los PLCs, no es probable que se cometan errores de cableado de légica. El ‘inico cableado necesario es para la alimentacién eléctrica y para las entradas y salidas. ¥ Filexibilidad: Las modificaciones que se realizan en el programa pueden hacerse con solo presionar unas cuantas teclas. Los fabricantes del aE original pueden facilmente implementar actualizaciones al sistema un programa nuevo, en vez de una persona de servicio. Los pueden modificar el programa en su puesto de trabajo, 0 contr: © computadoras, facilita la recogida de datos y el intereambio de i Y Velocidad: La velocidad en el procesamiento de datos considerablemente el niimero de operaciones. Muchas aplicaciones de automatizacién requieren de la capacidad de respuesta rapida del PLC. Y Diagnésticos: La capacidad de localizacién y correccién de problemas de los dispositivos de programacién y los diagnésticos que residen en el PLC, permiten a los usuarios localizar y corregir ficilmente los problemas de software y hardware (esta caracteristica aumenta la calidad del sistema de control). 2.24 Bloques esenciales de un autémata Y Unidad de control: Consulta el estado de las entradas y recoge de la memoria de programa la secuencia de instrucciones a ejecutar, elaborando a partir de ellas las sefales de salida u érdenes que se enviardn al proceso. Durante Ia ejecucién del programa, las instrucciones son procesadas en serie, una tras otra, La unidad de control es también la responsable de actualizar continuamente los temporizadores y controles internos que hayan sido programados. ¥ La memoria: La memoria del automata contiene todos los datos ¢ instrucciones que necesita para ejecutar la tarea de control. 6 Y Memoria interna: es Ia encargada de almacenar datos intermedios céleulo y variables internas que no aparecen directamente sobre introducir alguna variacién sobre el sistema de modificar el contenido de esta memoria, ibe Y Interfaces de entrada y salida: Establecen la comunicaci6n d con la planta, Para ello, se conectan por una parte, con las ae proceso a través de los bornes previstos, y por otra parte, con el bus interno del autémata. La interfaz se encarga de adaptar las sefiales que Se manejan en el proceso a las utilizadas internamente por la maquina. Y Fuente de alimentacién: Proporciona, a partir de una tensién exterior, las tensiones necesarias para el buen funcionamiento de los distintos circuitos electrénicos del sistema. En ocasiones el automata puede disponer de una bateria conectada a esta fuente de alimentacién, lo que asegura el mantenimiento del programa y algunos datos en las memorias en caso de interrupcién de la tensién exterior. 2.25 Software del PLC Por la organizacién hardware del PLC, el automata necesitard para su funcionamiento un software que estar dividido en una parte para el programa supervisor (sistema operativo) y una parte para el programa de usuario, que contiene el algoritmo de control y los datos que utilice. Dependiendo del compilador disponible, los programadores tendrin a gu disposicién lenguajes de programacién con diferentes niveles det abstraci deade los mis tjos y roximos al ensambladr del proceso, hasta tor programa. 2.26 Control de procesos Cualquier estudio sobre control de procesos debe empezar por distinguir los diferentes conceptos de proceso. Sinchez J. (2006) define el proceso desde el punto de vista de a: “se conoce generalmente como un lugar donde materia ¥ produccién de la siguiente m: muy a menudo energia, son tratados para dar como resultado un producto deseadlo 0 establecido,” (p. 9). Por otra parte, el mismo autor desde el punto de vista de control, define el “Un proceso es un bloque que se identifica porque tiene proceso de una manera més especific tuna o més variables de salida de las cuales es importante conocer y mantener sus valores. Como consecuencia estas variables han de ser controladas actuando sobre otra serie de variables denominadas manipuladas.” (p. 9). ’ Por otra parte Baleells J y Romeral JL. (1999), definen el control “como ta rmanipulaci6n indirecta de las magnitudes o variables de un sistema denominado planta a través de otro sistema llamado sistema de control.” (P. 4), Ele 4 control es extraordinariamente a abarcando desde un simple inte tuberia, hasta el mas complejo ordenador de proceso o el piloto avién. concepto lleva de alguna forma implicito que * general, con magnitudes de baja potencia, Ilamadas gobierna unos accionamientos que son los que ree entregada a la planta” (p. 5). expuesto se deduce que el control ar proceso ¢ con el objetivo de ejecutarlo de forma que las variables basicas striales son: caudal o flujo, presién, nivel ¥ da a la calidad de los productos detectada Después de lo anterior actividad de planificar y regular un proceso, segura, eficaz y eficiente, es necesario conocer ademés, gue se controlan en los procesos indu temperatura, existe otra variable asocia por medio de analizadores. Cada variable tiene su propia caracteristica +. La calidad o composicién es la variable articular. 1 es la variable con mayor velocidad de de menor a mayor, independiente de la aplicacién p con mayor retardo mientras que el caudal respuestas, las restantes variables se comportan con retardos, en el orden que se han relacionado, z, J. (2006, p. 159) también expone que asociado al En este sentido, Sanchez J. ables que es necesario conocer: de calidad o cantidad que se dicion o caracteristica del energia sobre Ja cual se 1, aparecen tres tipos de vari control, v Variable controlada (CV): ariable controlada es una con la caracteristica mide y controla. La vi medio controlado, entendiendo por tal la materia 0 ‘encuentra situada esa variable. 2.26.1 Blementos del control de Los procesos industriales pueden ser de d tienen como aspecto comin, que se requiere del control de como son: la temperatura, la presién, el flujo, entre otros. para estas magnitudes se puede definir Segan Harper B. sistema que compara el valor de una variable a controlar con un. valor cuando existe una desviacién, efecttia una accién de correceién sin que imtervencién humana.” (p. 39). Los sistemas de control industrial pueden s¢ operados como sistemas de lazo abierto o sistemas de lazo cerrado. Es importante recalear, que los primeros sistemas industriales de lazo abierto o lazo cerrado usados fueron controladores neuméticos; durante los 60's y 80’s, la mayoria de los controladores usaban amplificadores operacionales para proporcionar las funciones de control, en los 80’s y 90’s se incorporaron los microprocesadores con los amplificadores operacionales para proporcionar un control digital. Con relacién a lo anterior Harper E, (2004) menciona Jo siguiente: “Un sistema de control elemental incluye la Hamada unidad de medida, un indicador, el registrador, un elemento final de control y el propio proceso a controlar, estos elementos forman conceptualmente el lazo de control que puede ser abierto o cerrado.” (p. 39). bil 2.27 Sistema de control distribuido Segtin Sanchez J. (2006) existen tres sistemas de control dist cuales se presentan a continuacién: manipular las unidades de proceso desde la sala. consola de operacién. Esta consola hace la funcién de y las unidades. Todas las pantallas se encuentran unidas c« Y Via de datos: el sistema dispone de una via principal para datos y otra de reserva, Ante un fallo en la via principal, automé entra la de reserva, sin afectar al control de la planta. (p. 146). 2.28 Partes de un sistema de control tipico En un sistema de contro! tipico se pueden encontrar! dost ipoamaas : ; is operaciones en un diagrama de bloques: azo abierto y lazo cerrado. Un diagrama de bloques es coméinmente Hamado de lazo, debido a que se usa un sensor para tomar muestras de temperatura y se envian a las variables de proceso para luego regresarlas al comparador, donde se compara a Ja sefial de ajuste, a la sefial del sensor también se le denomina sefial de retroalimentacién, pues retroalimenta al punto de unién, en este caso se denomina al sistema lazo cerrado. primario y la transmiten a distancia en forma de sefial en a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) o electrénica de 4 a 20 mA de corrie continua. Asimismo, se emplean sefiales electronicas de 1 a 5 VDC, de 10 a 50. mA c.. y de 0 a 20 mA cc, la sefial normalizada es de 4-20 mA cc. El elemento primario puede formar o no parte integral del transmisor, el primer caso lo constituye un transmisor de temperatura de bulbo y capilar y el segundo un transmisor de caudal con la placa orificio como elemento primario (Creus A., 1997, p. 18). Instrumentos registradores: Registran con trazo continue 0 a puntos la variable, y pueden ser circulares (suelen tener el gréfieo de 1 revolucién en 24 horas) 0 de grafico rectangular 0 alargado (tienen una velocidad normal de .a la forma del grifico (Creus A., 1997, p. 15). unos 20 mm_/hora), segin s Instrumentos indicadores: Disponen de un indice y de una escala graduada cen la que puede leerse el valor de la variable, Segin la amplitud de la escala se dividen en indicadores concéntricosy_excéntricos. Existen también indicadores digitales que muestran la variable en forma numérica con digitos: (Creus A., 1997, p. 15). Convertidores: Son aparatos que reciben una sefial de entrada neumética (3- 15 psi) o electrdnica (4-20 mA c.c.) procedente de un instrumento y después de modificarla envian la resultante en forma de sefial de salida estindar. Ejemplo; un convertidor P/I (seal de entrada neumética a 1a sefal de salida 1997, p. 15). Elemento final de control: Este recibe la sefial del controlador y modifica el caudal del fluido o agente de control, En el control neumatico, el elemento suele ser una valvula neumética o un servomotor neumatico que efectiian su carrera completa de 3 a 15 psi, En el control electrénico la valvula o el servomotor anteriores son accionados a través de un convertidor de intensidad a presién (I/P) o sefial digital a presién que convierte la sefial electronica de 4 20 mA cc. o digital a neumatica 3-15 psi. (Creus A., 1997, p. 20). Controladores: comparan la variable controlada (nivel, presién, temperatura) con un valor deseado y ejercen una accién correctiva de acuerdo con la La variable controlada la pueden recibir directamente como desviacién. controladores locales 0 bien indirectamente en forma de seftal neumética, electrénica o digital procedente de un transmisor. (Creus A., 1997, p. 20). Elementos primarios: Estin en contacto con la variable y utilizan absorben energia del medio controlado para dar al sistema de medicién una indicacién cn respuesta a la variacién de la variable controlada, (Creus A,, 1997, p. 17). instrumento de temperatura a pesar de que la medida se efectiia convirti variaciones de presién del fluido que Mena el bulbo y el capilar; el: receptor de la sefial neumética del transmisor anterior es un instrumento de temperatura, si bien, al ser receptor neumatico se puede considerar instrumento de presién, caudal, nivel o cualquier otra variable, (Creus A., 2005, p. 21). 2.30 Transmisor Es un instrumento capaz de captar el valor de una variable en proceso y transmitirlo a distancia a otro instrumento encargado de indicar o controlar. El propésito de los transmisores es convertir la sefial de un sensor en una sefal lo’ suficientemente intensa como para que pueda transmitir a un controlador, indicador 0 cualquier otro dispositivo receptor. Los tipos de transmisores son: neumiticos, electrénicos, hidriulicos y telemétricos. Los mas utilizados en Ia industria son los neumatieos y electrénicos. Cuando se necesita una gran potencia, se utilizan las sefiales hidrdulicas y las sefiales telemétricas se emplean cuando hay una distancia a varios kilémetros entre el transmisor y el receptor. ve Los transmisores neumaticos generan una sefial neumatica line psig (la mas usada) 0 de 0,2 a 1 bar, para el campo de medida de 0 a variable, Los transmisores electrénicos generan varios tipos de sefial 10-50 mA, entre otras. La més utilizada es la de 4-20 mA. La automatizacién de un proceso industrial incorporacién al mismo, de un conjunto de elementos y dispo tecnolégicos que aseguren su control y buen comportamiento. Dee q automatismo, en general ha de ser capaz de reaccionar frente a las’ situaciones previstas de antemano y ademés frente a imponderables, tener como objetivo situar al proceso y a los recursos humanos que lo asisten en la situacién mas favorable (p. 1). Se entiende que, para la automatizacin se necesita un conjunto de elementos tecnoldgicos, con el fin de que el sistema esté constantemente monitoreado, para evitar margenes de error y en caso de fallas poder solucionarlas desde un drea de control, sin tener que trasladarse al lugar donde se eneuentre el problema. De este modo, se obtienen beneficios, como la operatividad, productividad y el ahorro de tiempo. 2.32 Lenguajes de programacién Los lenguajes de programacién son herramientas que permiten crear programas y software que controlen el comportamiento fisico y légico de una maquina, para expresar algoritmos con precisién 0 como modo de comunicacién humana, Ademis estan disefiados para realizar procesos que pueden ser llevados a cabo en méquinas como las computadoras. Existen distintos programacién utilizados en los PLC’s como lo son: el le; ensamblador, grafcet, entre otros. br! 2.32.1 Lenguaje esealera Existen distintos tipos de lenguajes de programacién para automatas programables, el mas comin es el leguaje escalera. Estos esquemas son utilizados frecuentemente para representar la légica de control de los sistemas industriales, debido a que con conocimientos bisicos es facil adaptarse a la programacion en este tipo de lenguaje. Se le llama diagrama “escalera" porque se asemejan a una escalera, con dos ticles verticales (de alimentacién) y “escalones" (lineas horizontales), en las que hay circuitos de control que definen la légica a través de funciones Es un | e grafico en el cual se permite representar un cireuito de control de prc te simbolos de contactos normalmente cerrados (NC), normalmente a NA), relés, temporizadores, contactores, entre otros. EI leguaje escalera es uno de los varios lenguajes de programacion de PLC estandarizados en la IEC 61131-3

También podría gustarte