Está en la página 1de 67

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO SOBRE LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN


EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Número de Registro Público del Derecho de Autor: 03-2022-100711062100-01

Primera edición, 2022


D.R. © 2022 Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana
de Guadalajara (IMEPLAN). Avenida Abedules 565, Col. Los Pinos, C.P. 45120,
Zapopan, Jalisco, México.

Forma de citar:
Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de
Guadalajara (IMEPLAN). 2022. ”Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área
Metropolitana de Guadalajara (2022)”. Guadalajara, Jalisco, México.

Elaboración:
Dirección General
Dirección de Gestión del Desarrollo Metropolitano
Gerencia Técnica de Cooperación Internacional
Coordinación de Comunicación

Coordinación y seguimiento general:


Mario Ramón Silva Rodríguez
Tania Libertad Zavala Marin

Seguimiento y revisión técnica:


Sandra Sarahí Aguirre Rodríguez
Iris Ivette Ordóñez de la Garza
Cassandra Maribel Murillo Antuna

Diseño:
Juan José López Hernández
Nitzia Martín de la Paz

Equipo de investigación:
Sandra Nadezhda Martínez Díaz Covarrubias
Karina Arias Muñoz
Luis Enrique González-Araiza
Iliana Martínez Hernández Mejía
Lina Yismeray Gómez Navarro

Apoyo en la investigación:
Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez
Rocío Gómez Arroyo
Diana Salinas Díaz

Integración y revisión general:


Sandra Nadezhda Martínez Díaz Covarrubias
Karina Arias Muñoz
Isabel Yoloxóchitl Corona Ruelas

Realizado en alianza estratégica con:


Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI) del ITESO
Dignidad y Justicia en el Camino, A.C. “FM4 Paso Libre”

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico

“© Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, así como tampoco, de forma enunciativa más no limitativa, su publicación,
explotación, imitación, edición, traducción, distribución, venta, arrendamiento, transmisión, importación, comunicación pública, y/o incorporación a un sistema informático, de
forma total o parcial, en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, digital, análogo, impreso, fonográfico, gráfico, plástico, audiovisual, electrónico,
fotográfico u otro similar, sin previa autorización que medie por escrito del titular de los derechos inherentes a la obra.

La transgresión a cualesquiera de los derechos inherentes a la obra, dará lugar a las sanciones previstas en la Ley Federal del Derecho de Autor, la Ley Federal de Protección
a la Propiedad Industrial, el Código Penal Federal y demás que resulten aplicables; por lo que el INSTITUTO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DEL ÁREA
METROPOLITANA DE GUADALAJARA, en su calidad de titular de la obra, se reserva todas las acciones legales que con motivo de ello le pudiesen corresponder.

Las autorizaciones y licencias de uso relacionadas con la presente obra deberán otorgarse por su legítimo titular y constar por escrito para que sean válidas. En caso de requerir
información y/o autorizaciones sobre la presente obra, puede enviar un correo electrónico a la dirección info@imeplan.mx”
El alma se tiñe de esperanza y melancolía ante la
necesidad de dejar todo atrás, buscar el horizonte lejano
para echar raíz en tierra fértil.

Árboles que caminan extendiendo sus raíces a


veces entre países, regalando semillas y dejando volar los
sueños con la brisa del viento que corre entre sus ramas;
otras veces se quedan a crecer y florecer entre la jal y la
tierra colorada.

Nitzia Maricela Martín de la Paz


Índice de abreviaturas 7
Presentación 9
El AMG: refugio, destino y hogar 11
Agradecimiento 13

1 INTRODUCCIÓN 17
Objetivo general 18
Delimitación y alcance del estudio 18
Estrategia metodológica 18
Transversalidad en el análisis de datos 19

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN
2 Y RECOPILACIÓN DE DATOS 23
Panorama general 23
Problemáticas identificadas para el acceso a derechos 25
Información municipal y estatal: vacíos y necesidades 29

3 SOBRE LO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO 34
Instrumentos internacionales y recomendaciones emitidas por órganos 34
convencionales y otros mecanismos de protección de derechos humanos
Marco normativo relacionado a la población en contexto de movilidad en México
Marco Normativo vigente en materia estatal y municipal en Jalisco
36
36
ÍNDICE
4 SOBRE LO HISTÓRICO- SOCIOCULTURAL 43
Análisis de las percepciones 43

5 CONCLUSIONES 51

6 RECOMENDACIONES 57
Generales 57
Generación de información y recopilación de datos 60
Ámbito jurídico administrativo 63
Ámbito histórico sociocultural 64
ABREVIATURAS

ACNUR CPEUM
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Constitución Política de los Estados Unidos
los Refugiados Mexicanos

AMG CURP
Área Metropolitana de Guadalajara Clave Única de Registro de Población

ABREVIATURAS
CADIPSI DIF
Centro de Atención y Desarrollo para Personas Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de
en Situación de Indigencia la Familia

CAS EMIF
Código de Asistencia Social Encuestas sobre Migración en las Fronteras
Norte y Sur
CEA
Convención sobre el Estatuto de los Apátridas ENADIS
Encuesta Nacional sobre Discriminación en
CEDAW México
Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer ENOE
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
CEDHJ
Comisión Estatal de los Derechos Humanos EPU
Jalisco Examen Periódico Universal del Consejo de
Derechos Humanos de la ONU
CES
Consejo Económico y Social GTMyDM
Grupo de Trabajo de Migración y Desarrollo
CIDH Metropolitano
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos IMEPLAN
Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo
CNDH del Área Metropolitana de Guadalajara
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
IMSS
COLEF Instituto Mexicano del Seguro Social
El Colegio de la Frontera Norte
IMUMI
COMAR Instituto para las Mujeres en la Migración, AC
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
INE
CONAPO Credencial para votar que expide el Instituto
Consejo Nacional de Población Nacional Electoral

CPCDMX INEGI
Constitución Política de la Ciudad de México Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INM OSC
Instituto Nacional de Migración Organizaciones de la Sociedad Civil

INSABI PARSNNAMNA
Instituto de Salud para el Bienestar Protocolo de Atención para la Repatriación
Segura de Niñas, Niños y Adolescentes
ITESO Migrantes No Acompañados
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores

ABREVIATURAS
de Occidente PEM
Programa Especial de Migración
LGBTTIQ+
Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, PMDG
Intersexual, Queer, y otros (más) Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza

LGDNNA SCJN
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Suprema Corte de Justicia de la Nación
Adolescentes
SEDEREC
LDNNAEJ Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y las Comunidades
Adolescentes en el Estado de Jalisco
SEGOB
LM Secretaría de Gobernación
Ley de Migración
SIDH
LRPCAP Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Ley sobre Refugiados, Protección
Complementaria y Asilo Político SER
Secretaría de Relaciones Exteriores
LSEJ
Ley de Salud del Estado de Jalisco UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
NNA
Niñas, Niños y Adolescentes UPMRIP
Unidad de Política Migratoria, Registro e
OFAJ Identidad de Personas
Oficina Estatal de Atención a Jaliscienses

OIM
Organización Internacional para las Migraciones

ONU
Organización de las Naciones Unidas

OPD
Organismos Públicos Descentralizados
Presentación

PRESENTACIÓN

La migración humana es un tema tanto fascinante como complejo, al retar las configuraciones
sociales, económicas, políticas y culturales de las distintas localidades, así como al desafiar y ampliar
las estructuras y el pensamiento de las sociedades que son objeto de este fenómeno. Históricamente,
la migración ha sido un proceso presente y constante que ha enriquecido y transformado los lugares,
y que en los últimos años ha aumentado exponencialmente gracias a los procesos de globalización y
conectividad.

Dentro de este contexto, el estado de Jalisco y en específico el Área Metropolitana de Guadalajara


(AMG) no han sido excepción, a lo largo de su tradición han fungido como punto de convergencia para
las diferentes expresiones de la movilidad humana, incluyendo a las personas migrantes en tránsito,
pertenecientes a comunidades indígenas, a actividades agrícolas, personas solicitantes de protección
internacional, refugiadas, retornadas y deportadas, así como los desplazados internos y extranjeros
que buscan en el AMG una oportunidad laboral, una mejora en su calidad de vida o un refugio; lo que
ha incrementando notoriamente el flujo migratorio en la metrópoli.

Debido a esto, el trabajo metropolitano en materia de personas migrantes ha sido primordial tanto para
los municipios que integran al AMG como para el IMEPLAN, al reconocer la migración humana como
un proceso de desarrollo que debe ser abordado desde un enfoque multisectorial, transversal, con una
perspectiva de derechos humanos. Es así que la metrópoli y el Instituto han trabajado por gestionar
la Mesa de Coordinación de Igualdad Sustantiva, e impulsar una agenda de relaciones estratégicas.
Esto con el fin de identificar las necesidades de cada localidad en materia migratoria y promover
la activación de varios grupos de trabajo incluyendo el Grupo de Trabajo de Migración y Desarrollo
Metropolitano, coordinado por la Dirección de Gestión del Desarrollo Metropolitano del IMEPLAN, a
través de su Gerencia Técnica de Cooperación Internacional.

La articulación de la agenda metropolitana en materia de migración humana, desplegó la gestión de


proyectos de cooperación internacional, la coordinación de espacios multisectoriales metropolitanos
para la construcción de políticas públicas y el fomento al diálogo, así como el desarrollo de investigaciones
sobre movilidad humana a nivel metropolitano. Gracias a estos esfuerzos se identificó la necesidad
de un instrumento, diagnóstico o elementos técnicos que pudieran dirigir los avances en la cuestión.
Dando pie al desarrollo del Estudio de Procesos Migratorios del Área Metropolitana de Guadalajara,
el cual busca contribuir a visibilizar la situación de las personas migrantes en la metrópoli, apoyando
en la generación de información y datos que abonen a la construcción e integración de estrategias
territoriales en materia de migración humana, así como a la complementación de los procesos de
construcción referentes a los instrumentos de planeación y mecanismos de gestión metropolitana.

Con este Estudio, se lograron identificar los principales vacíos de información a subsanar, a fin de sentar

9
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

las bases para generar futuras sinergias, programas, proyectos y acciones de manera multisectoriales
en la atención a personas migrantes del AMG, considerando las distintas expresiones de movilidad
humana que convergen en el estado y la metrópoli. El Estudio está estructurado en 4 etapas:

• En la primera dimensión se muestra una contextualización nacional e internacional de las


características territoriales, conceptuales, políticas, históricas, socioculturales y estadísticas
de los procesos migratorios.

• En la segunda, se presenta la generación de información y recopilación de datos, mediante


una investigación cualitativa que comprendió a las personas migrantes, así como a
las instancias municipales y estatales que están al frente de la atención de las personas
migrantes.

• La tercera dimensión, señala el análisis jurídico de la normatividad y las reglas de operación


que pudieran estar vinculadas a las bases legales relacionadas a la atención de la población
migrante y la defensa de sus derechos. Tomando en cuenta un análisis administrativo el cual
busca profundizar las áreas de oportunidad presupuestal organizacional e institucional que
se deben proveer para poder garantizar la atención necesaria a las personas en situación
de migración humana.

• Por último, la cuarta etapa se centra en un análisis histórico-sociocultural sobre las ideas,
valores, concepciones, percepciones, actitudes y tradiciones que permean el rechazo,
aceptación y/o integración de las personas migrantes nacionales e internacionales dentro
de las comunidades que constituyen a la metrópoli.

El Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara, presenta una
investigación exhaustiva que busca contribuir a la recopilación y sistematización de datos e información
sobre los procesos migratorios en la metrópolis, que históricamente se han presentado en los nueve
municipios que conforman al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y que constituyen parte
importante de las dinámicas políticas, económicas, socioculturales y de desarrollo.

Gracias a esto, el Estudio fungirá como una hoja de ruta para las dimensiones del ámbito migratorio del
AMG, buscando orientar la modificación y construcción de políticas públicas, así como la generación
de proyectos destinados a la protección de los derechos humanos y la inclusión de las poblaciones en
situaciones de migración humana dentro del AMG.

Mario Ramón Silva Rodríguez


Director del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo
del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN, 2017-2022)

10
EL AMG: REFUGIO, DESTINO Y HOGAR

EL AMG: REFUGIO, DESTINO Y HOGAR

El IMEPLAN trabaja por una metrópoli más equitativa que promueva la inclusión social y la
igualdad sustantiva de las personas que habitan y convergen en la metrópoli. Para lograr lo anterior,
y en el marco del Sistema Integral de Desarrollo Metropolitano (SIDmetro), el IMEPLAN funge como
secretaría técnica de las Mesas de Gestión Metropolitana.

Las Mesas de Gestión Metropolitana son órganos auxiliares que buscan eficientar el proceso de
coordinación metropolitano, asegurando una plena transparencia y una completa integración de las y
los actores que forman parte del SIDmetro. Estas se clasifican en dos:

Las “Metropolitanas” trabajan materias relacionadas con la Agenda Metropolitana y se integran, al


menos, por un o una representante de cada municipio y del Gobierno del Estado; todas las personas
integrantes deben de contar con solvencia técnica y capacidad de decisión en la materia. Las de
“Coordinación” trabajan temas específicos que se han derivado de alguna materia relacionada con la
Agenda Metropolitana, o temas de interés de la Junta de Coordinación Metropolitana (JCM).

Para ejecutar las acciones encaminadas a la consolidación del SIDmetro, las Mesas de Gestión también
cuentan con “Grupos de Trabajo” especializados siendo los espacios donde se discuten, analizan,
generan y diseñan los instrumentos, documentos, estudios complementarios o cualquier insumo
técnico que demande su aprobación por la Mesa, y posteriormente por la validación de la JCM.

Es a través de sus Direcciones y Gerencias Técnicas donde se coordinan, dan seguimiento y reportan
los avances de los trabajos de las Mesa ante la JCM; también se desarrollan su ruta anual de trabajo
y sus indicadores para ser reportados en el Módulo de Seguimiento y Evaluación del Desarrollo
Metropolitano (MSEDmetro).

El trabajo metropolitano en materia de migración se intensifica a partir del año 2019, cuando los
municipios metropolitanos instruyen al IMEPLAN a coordinar la reactivación de la Mesa de Coordinación
de Igualdad Sustantiva. En este mecanismo, se generan varios grupos de trabajo, entre ellos el Grupo
de Trabajo de Migración y Desarrollo Metropolitano (GTMyDM), propuesto por la alcaldesa en turno
del municipio de San Pedro Tlaquepaque. La coordinación de este Grupo fue puesto a cargo de la
Dirección de Gestión del Desarrollo, a través de su Gerencia Técnica de Cooperación Internacional,
misma que tiene como objetivo estratégico reforzar la gestión de proyectos de escala metropolitana
mediante el impulso de acciones internacionales.

El tema es de suma importancia para la metrópoli ya que, en el AMG confluyen diversos flujos de
personas migrantes, tanto nacionales como internacionales, algunas de las personas solo están de
paso por la metrópoli o se instalan de manera temporal. Hay quienes llegan a instalarse en periodos
de corto o largo plazo, como las personas solicitantes de protección internacional, refugiados,
personas retornadas y/o deportadas, desplazados internos, migrantes internacionales que vienen por
cuestiones laborales, entre otros. Adicionalmente, la diversidad de los flujos de personas en situación
de migración se ha intensificado notoriamente en los últimos años.

11
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

Una vez constituido el Grupo de Trabajo, se identificó la necesidad de tener una agenda clara en
temas de migración humana, por lo que durante los años consecutivos se fue construyendo a raíz
de identificar las necesidades del AMG en la materia, gestionar relaciones estratégicas con actores
internacionales y mapear necesidades con cada uno de los municipios. Una vez llevada a cabo esta
etapa se definió la agenda metropolitana, misma que se presentó en la primera sesión del Grupo de
Trabajo el 14 de abril del 2021, y comprende las siguientes líneas de acción:

1. La construcción de estudios de
movilidad humana a nivel
metropolitano.

2. La gestión de proyectos de
cooperación internacional
en materia migratoria.

3. La coordinación de espacios
multisectoriales metropolitanos de
construcción de política pública en
materia de movilidad humana, a través
de la activación del Grupo de Trabajo
de Migración y Desarrollo
Metropolitano.

El primer punto surge ya que se identificó


la falta de un instrumento, diagnóstico o
elementos técnicos que pudieran dirigir los
avances en la materia. Por lo cual, este Estudio
es un primer ejercicio metropolitano de generación
de información y datos, un esfuerzo ante el gran reto que representa la atención de las personas
migrantes. La información que genera, permite construir e integrar estrategias territoriales en materia
de migración, así como integrar esta información en los procesos de construcción de instrumentos
de planeación y mecanismos de gestión metropolitana.

Para las instancias que forman parte del SIDmetro, el Estudio sentará una línea base que propicie
la reflexión sobre políticas públicas de atención a las poblaciones en situación de migración. Para
los municipios en particular, será un insumo de apoyo para fundamentar presupuestalmente
las necesidades para la atención dentro de sus territorios de la población migrante; así como
modificaciones normativas para la correcta atención y el cumplimiento a sus obligaciones, buscando
contribuir en dimensionar la problemática, identificar buenas prácticas, y reconocer necesidades
concretas.

12
Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Extendemos nuestro agradecimiento a las y los funcionarios de los gobiernos y equipos técnicos
de los nueve municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán
de los Membrillos, Juanacatlán, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Zapopan
y Zapotlanejo); del Gobierno del Estado de Jalisco; así como al Consejo Ciudadano Metropolitano;
Universidades; y Organizaciones de la Sociedad Civil que contribuyeron a la construcción de este
Estudio sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara, a través de entrevistas,
reuniones, talleres y el aporte de sus conocimientos y experiencia en materia de migración.

Un especial agradecimiento por su acompañamiento técnico en el proceso de diseño y desarrollo del


Estudio a:

• El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)


por compartir su experiencia y conocimiento en materia de movilidad
humana y protección, por conducto de su Oficina de Representación en
Guadalajara, Jalisco, México.

• La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones


Unidas (CEPAL), a través de su Coordinación de Investigación de la Sede
Sub-regional para México, Centroamérica, Cuba, República Dominicana y
Haití; por su guía para sentar las bases del documento y recomendaciones
en la materia.

• La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) por su constante


asesoramiento y fortalecimiento del proceso de construcción del Estudio,
por medio de su Oficina de Protección de la Ciudad de México.

Asimismo, un grato reconocimiento y agradecimiento a las colegas que entre 2019 y 2022 formaron
parte de la Dirección de Gestión del Desarrollo Metropolitano (Libertad Zavala y Gabriela Canales) y de
la Gerencia Técnica de Cooperación Internacional (Sandra Aguirre, Clara Diez de Sollano, Iris Ordóñez,
Enrique Aguirre, Paulina García, Cassandra Murillo y Thalía Robles) cuyos esfuerzos permitieron
la conceptualización y definición de la agenda migratoria del Instituto, así como la construcción y
publicación del presente documento.

13
INTRODUCCIÓN

1
Introducción

1 INTRODUCCIÓN
Jalisco es un estado con importante tradición migratoria, ya que fue una de las primeras
entidades federativas de México que tuvo emigrantes internacionales hacia Estados Unidos (EUA)
durante los comienzos del siglo XX y es parte de la denominada región histórica de migración (Durand
y Massey, 2003). Esta historia migratoria ha configurado y marcado de forma profunda las dinámicas
sociales, políticas y comunitarias de la entidad, así como las trayectorias de vida de las personas que
emigran y sus familias.

En el plano institucional, Jalisco se distinguió por ser el primer estado que estableció una Oficina
Estatal de Atención a Jaliscienses (OFAJ) en 1995 (Ortega, 2012); con el objetivo de mantener y
consolidar los vínculos con los emigrantes que residían en el exterior, especialmente en EUA. A lo largo
de más de dos décadas se han implementado y operado políticas públicas y programas de atención
para personas migrantes de origen jalisciense, lo cual ha permitido construir un andamiaje institucional
para este fin.

En los últimos quince años, Jalisco se convirtió no solo en una entidad de emigrantes internacionales
sino también en un lugar de destino, retorno y tránsito de personas migrantes. Además de tener una
fuerte presencia de personas jornaleras agrícolas en varias regiones del estado y por supuesto, de
contar con una importante migración interna. En este sentido, en el Anuario de Movilidad y Migración
de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP, 2020) se reporta que
Jalisco es la segunda entidad con mayor número de personas residentes en el extranjero y ocupó
el tercer lugar en el registro de entradas internacionales. También es la segunda entidad con mayor
residencia de personas extranjeras y se encuentra entre las primeras diez con mayor número de
personas devueltas desde Estados Unidos.

En este sentido, destaca que en el AMG confluyen un gran número de personas en contexto de
movilidad humana con distintas trayectorias (migración interna, migración forzada nacional e
internacional y sujetas a protección internacional). Las condiciones socioeconómicas son atractivas
para diversos perfiles de personas migrantes, que ven en el AMG un lugar de oportunidades. Pero
también están presentes significativas brechas de desigualdad, pobreza y exclusión social. Asimismo,
es relevante identificar que dentro de la AMG existe una diferencia importante en cuanto a la capacidad
institucional y las condiciones económicas y sociales de los municipios que la integran, por lo que
estas disparidades deben contemplarse en la generación de información y la posterior planeación de
acciones.

Este estudio plantea conocer la situación de las personas en contexto de


movilidad humana1 en el AMG, y contar con la evidencia pertinente para la formulación
de políticas públicas y acciones de gobierno que atiendan de forma integral a esta
población. Por lo tanto, es necesaria la generación de un diagnóstico actualizado que
contemple a todas las personas en contexto de movilidad humana y sus necesidades
diferenciadas por género, generación e intersecciones diversas. La revisión de la
documentación, portales web de los diversos niveles de gobierno y el trabajo de
campo del estudio se dio en los meses de enero a agosto de 2021.

1 Se utilizará el término “personas en contexto de movilidad humana”, por ser amplio e inclusivo. El concepto es actualmente
utilizado, sobre todo, en el marco del Sistema Interamericano y se ha utilizado en legislación federal y local. A lo largo del análisis
jurídico-administrativo se amplía esta información.

17
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

Objetivo general
Generar un estudio sobre los procesos migratorios que convergen dentro del AMG que sustente
y permita la construcción de instrumentos técnicos y políticas públicas, que favorezcan los procesos
de integración y de protección de los derechos de las personas en contexto de movilidad humana que
habitan o transitan en la metrópoli .

Delimitación y alcance del estudio


Este estudio se enfoca en la migración nacional e internacional y contempla el análisis de las
siguientes:

a. Población en tránsito por el AMG, como una etapa de su proceso migratorio.


b. Población de destino, temporal o permanente.
c. Población en retorno voluntario o mediante proceso de deportación, sean o no originarias de
Jalisco.
d. Población sujeta de protección internacional, incluidas las personas solicitantes de la condición
de refugiado, con el estatuto de refugiado reconocido, sujetas de protección complementaria, y
personas apátridas.

Todas estas poblaciones comparten diversos factores a lo largo de sus procesos migratorios, como las
causas que los originan y la falta de acceso a sus derechos humanos; las necesidades y problemáticas
que enfrentan durante su tránsito y en los lugares de destino; así como cuestiones de arraigo y
desarraigo con las comunidades de origen.

Es importante mencionar que la información generada y analizada contempla tanto a las instituciones
y funcionariado público, experiencias desde las organizaciones de sociedad civil, como a las personas
en movilidad, lo cual permite tener una visión amplia de las necesidades, mapeando las áreas de
oportunidad y retos en torno a estas movilidades humanas en el AMG.

Estrategia metodológica
El enfoque utilizado permite el análisis de los procesos migratorios desde una perspectiva
centrada en el acceso a derechos, y posibilita conocer tanto las necesidades de la población como las
de las personas a cargo de los programas e instituciones para garantizar dichos derechos a través del
acceso a trámites y otros servicios municipales o estatales.

Se utilizó una metodología mixta, que incluye investigación documental mediante la cual se obtuvo
información cuantitativa y cualitativa, que se complementa con investigación de campo realizada
mediante actividades como entrevistas, talleres, encuestas y análisis de medios de comunicación. Se
generaron espacios en los que participaron tanto poblaciones en contexto de movilidad humana y
organizaciones civiles, así como las y los funcionarios públicos de los nueve municipios que conforman
el AMG. Las dimensiones que componen el estudio son:

18
Introducción

Generación de información y recopilación de datos


Ánálisis de las poblaciones de interés y la identificación de los retos para que las instancias
municipales y estatales recopilen información y datos que apoyen en la construcción de acciones
dirigidas hacia esta población y refuercen la operación institucional en el tema de movilidad
humana.

Jurídico-administrativa
Análisis de los marcos legales y de política pública internacionales, nacionales y locales existentes
para garantizar sus derechos humanos, identificando los obstáculos para el acceso a dichos
derechos.

Histórico-sociocultural
Análisis de las percepciones, prejuicios, tradiciones y construcciones colectivas que tiene la
población jalisciense con relación a los diferentes flujos migratorios que convergen en la entidad.

Transversalidad en el análisis de datos


El análisis de la información recopilada incorpora cuatro componentes.

• Enfoque de derechos humanos: con base en principios de indivisibilidad, interdependencia


y progresividad de los derechos humanos, y atendiendo las dimensiones de disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y calidad
• Donde se consideraron los estándares internacionales, nacionales y regionales
• Compromisos que México ha adquirido
• Recomendaciones hechas por los comités convencionales y mecanismos de derechos
humanos.

Perspectiva de género y generacional

Análisis diferenciado en aras de brindar una mejor protección de los derechos y encaminar
acciones hacia la consecución de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. En el caso de las
niñas, niños y adolescentes, se considera el interés superior de la niñez, así como el contenido de la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, particularmente en lo relativo a la infancia en
contexto de movilidad humana.

Interseccionalidad

Toma en consideración diversos factores que interactúan y que se “acumulan” dando como
resultado una multiplicidad de exclusión y discriminación (negación de acceso a derechos).

Multiculturalidad

Los elementos de la multiculturalidad pueden enriquecer las comunidades, pero también


ser factores de discriminación, cuando no se fomenta la hospitalidad y la inclusión. Considerar la
multiculturalidad permite identificar la percepción desde las comunidades en la AMG, y analizar formas
de promover el respeto a la multiculturalidad

19
GENERACIÓN DE
INFORMACIÓN
Y RECOPILACIÓN
DE DATOS
Una sociedad multicultural,
camina a ser una sociedad humana
y hospitalaria.

2
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y
2 RECOPILACIÓN DE DATOS
Se analizan cada uno de los grupos representados a través de diversas fuentes de información
oficial vía contabilización directa e indirecta. Adicionalmente, para las poblaciones que no se logran
captar en fuentes de forma directa o indirecta, se emplean estimaciones indirectas, es decir, estimaciones
a partir de otros totales de los subgrupos migratorios.

Panorama General
El Estado de Jalisco, y en específico el AMG, recibe población de diversos países, siendo India y
Venezuela los países con mayor porcentaje de población de reciente arribo (entre 2015 y 2020), seguidos
de Colombia, Honduras y Cuba. Para 2020, en el AMG reside el 46% de la población nacida en el
extranjero que ha llegado a vivir a nuestro estado, más que en cualquier otro municipio de la entidad.
Entre este sector, el 45% se estableció en el AMG hace más de 5 años, es decir, llegan para quedarse
un periodo de tiempo extendido. El restante 55% llegó a partir de 2015. Hay una amplia diversidad de
países de origen de las personas llegadas a el AMG, que proceden de los 5 continentes, si bien la mayoría
son de América. Las personas nacidas en Estados Unidos son el grupo más populoso, seguidas de las
venezolanas y colombianas. Cerca de 1 de cada 10 de las personas extranjeras residentes en el AMG
nacieron en los países del Norte de Centroamérica y en el Caribe. Los grupos migratorios recientes más
importantes están encabezados por personas nacidas en India, Venezuela, Colombia y Honduras.

Tanto las poblaciones nacidas en el exterior que llegaron recientemente como las que tienen ya
tiempo residiendo en el AMG se concentran en edades laborales, siendo las recién llegadas las que
tienen mayor representación de personas de 18 a 60 años. Entre las personas que tienen más de 5
años residiendo en el AMG, la presencia de niñas, niños y adolescentes es mayor, caso similar, aunque
en menor intensidad es el de la población adulta mayor. Mientras que las mujeres están similarmente
representadas tanto en las poblaciones que han estado en el AMG más de 5 años, como entre la
población que llegó recientemente, la presencia de hombres en edades laborales es significativamente
mayor. Las dinámicas de edad y sexo de las poblaciones nacidas en el extranjero que residen en el
AMG varían según su lugar de origen. Las personas provenientes de EUA tienen mayor representación
de población menor de edad, distinto del general que sus grupos cuantiosos están entre los 18 y 60
años. Otro elemento a señalar es que hay mayor representación de mujeres entre las personas nacidas
en Venezuela y Colombia, y mayor presencia de mayores de 60 entre las nacidas en Nicaragua y El
Salvador. Destaca que el 34% de la población nacida en el exterior es menor de 18 años; 22% llegó
recientemente, a partir de 2015, y el 8% restante tiene más de 5 años residiendo en el AMG.

El 30% de la población residente en el AMG que nació en el extranjero no cuenta con algún servicio de
salud; de esta población, la mitad son mujeres. En términos de empleo, cerca del 2% de la población
nacida en el exterior declara estar desempleada. Este porcentaje no varía por sexo ni grupo de edad, ni
es distinto de lo observado en el resto de la población que reside en el AMG. Adicionalmente, sabemos
que el 7% de la población nacida en el extranjero gana menos de 2 salarios mínimos. Este porcentaje
tampoco varía entre hombres y mujeres, es similar al observado entre el resto de la población.

Respecto a las causas de la migración, la reunificación familiar da cuenta de 40% de los movimientos
en el AMG. En segundo lugar, la búsqueda de trabajo, cambios u ofertas ocasionaron el 24% de los
movimientos en el AMG. Las causas de migración involuntaria - por motivos de inseguridad delictiva,
violencia o desastres naturales- son el 4.1% de los motivos de migración para el AMG.

23
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

Respecto al retorno, 10,585 personas reportaron haber retornado al país entre 2015 y 2020. De estas,
4 de cada 5 provenía de Estados Unidos. La población de retorno está principalmente en edades
laborales y son hombres en su mayoría. El segundo grupo de edad con mayor representación entre la
población de retorno es la adultez mayor. Además, entre la población de retorno, los hombres doblan
en presencia a las mujeres en todos los grupos de edad con excepción de las personas menores de 12
años.

La población con mayor dificultad de contabilización es la de tránsito. Debido a la alta variación de


sus estancias en los lugares de paso, para esta población se prioriza la medición a través de flujos en
vez de efectivos. Los flujos consisten en contar los movimientos, es decir, las entradas y salidas de una
persona, los efectivos cuentan al monto de personas sin importar cuantas veces se haya entrado o
salido. Por ello, es que en las cifras presentadas del INM se reportan eventos y no personas. No existen
registros directos, así que las cifras provienen de estimaciones indirectas y de fuentes secundarias.

La información recabada de las diversas instituciones del área metropolitana mostró tres problemas
fundamentales para la estimación de los flujos y efectivos:

a. falta de homologación en información recabada,


b. falta de registro de información sobre país de nacimiento, condición de residencia y fecha de
última entrada a cualquier municipio del AMG y
c. falta de convenios de colaboración informativa con albergues y otros sitios de estancia
provisional.

Debido a estas dificultades, se utilizaron estimaciones indirectas del flujo y duración de estancia de la
investigación de Jasso (2021), basada en la información que proporcionan las personas devueltas al país
desde Estados Unidos y las que son devueltas por las autoridades mexicanas. En cuanto a estimaciones
de flujo, Jasso señala que, de 2016 a 2018, Guadalajara figura en el lugar 24 de 43, dentro del conteo de
localidades con mayor estadía en el país según el número de desplazamientos. Ahora bien, en cuanto
a estimaciones de duración, Guadalajara también se encuentra entre las principales localidades de
detención de migrantes, siendo la localidad 41 de 49 en términos de detenciones, pero la novena en
términos de mayor número de días promedio en detención (Jasso, 2021).

La falta de información pública desagregada sobre las personas sujetas de protección internacional
residentes en la AMG imposibilita su contabilización. Es necesario generar acuerdos de colaboración
con las instancias nacionales, como COMAR, así como las internacionales, como el ACNUR para la
publicación de la información como: solicitudes recibidas, solicitantes que concluyeron el procedimiento,
personas reconocidas como refugiadas, personas que recibieron protección complementaria,
solicitudes en trámite, personas reasentadas y en trámite. De las fuentes públicas, la cifra más próxima
que se puede obtener sobre esta población proviene del Censo de Población y Vivienda. De acuerdo
con el censo recabado en 2020, al AMG entraron, entre marzo de 2015 y marzo de 2020, 800 personas
nacidas en el exterior cuyos motivos de migración fueron los desastres naturales y la inseguridad
delictiva o violencia. Este número constituye una cuota mínima de la población sujeta a protección
internacional, ya que la pregunta no permite dar más de una respuesta y las personas pueden tener
más de un motivo por el cual se origina su migración. Este número es útil para contrastar con las cifras
de COMAR y ACNUR, con ello conocer la cobertura que tienen los programas aplicados por estas
instancias.

Para el análisis de los datos respecto a las niñas, niños y adolescentes, se incluyó la variable “con o sin
acta de nacimiento”, al ser el documento con el que se acredita la identidad y la nacionalidad en México;
el derecho a la identidad se considera un “derecho puerta”, ya que facilita el acceso a otros derechos,
como la salud y la educación. La nacionalidad de padres y madres es relevante para entender tanto la
migración de retorno como el acceso a servicios de registro administrados por el Estado, como lo es

24
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS

el acta de nacimiento. Destaca que más del 79% de la niñez y adolescencia nacida en el exterior tiene
padre o madre nacida en México. Además, 83% de la niñez y adolescencia nacida en el exterior en el
AMG, cuyos padre o madre nacieron en nuestro país, es estadounidense. Según el censo de 2020, 1 de
cada 3 niñas, niños y adolescentes migrantes que tiene madre o padre nacido en México no tiene acta
de nacimiento mexicana; de estas personas, 90% nacieron en el país vecino del norte. En detalle, 12%
de la niñez y adolescencia migrante no asiste a la escuela, la inasistencia afecta similarmente a ambos
grupos y no difiere por sexo. Respecto al lugar de nacimiento, 89% de esta población nació en Estados
Unidos. Respecto a la salud, 60% de la población nacida en el exterior que no cuenta con servicio de
salud es adolescente, niña o niño, siendo las adolescentes las que representan una mayor proporción.

Problemáticas identificadas para el acceso a derechos


Existen diversos estudios e investigaciones que han documentado las problemáticas que
enfrentan las personas en contexto de movilidad en México. Se recuperan algunas de las problemáticas
asociadas al ejercicio de derechos establecidos en la CPEUM y de manera específica en la Ley de
Migración. Cabe señalar que esta no es una descripción exhaustiva, se incluye información de varias
fuentes, así como del Programa de Asuntos Migratorios del ITESO, FM4 Paso Libre y Xenia Consultores,
además de información recopilada a través de las entrevistas realizadas a la población.

Derecho a la salud

En la práctica las personas enfrentan barreras de diversa índole para acceder a este derecho a
través de los servicios públicos de salud. Las principales problemáticas enfrentadas por las diferentes
poblaciones en contexto de movilidad humana son:

Acceso a la salud

• •
Acceso limitado por la falta de Se tiene acceso a atención de emergencia, pero el
documentos de identidad. tratamiento para enfermedades crónicas o acceso a la
atención de segundo nivel se hace muy complicada.

• •
Algunas personas, aunque tienen La primera atención es recibida, en ocasiones, en CAS
derecho al acceso a través del privados y desde ahí son canalizados a las instancias
IMSS no lo hacen, pues por el correspondientes. Sin embargo, acceder de manera
idioma se dificulta o bien no saben independiente no siempre es posible y recurren a
o no entienden cómo funciona el atención privada, sobre todo a consultorios médicos de
sistema. farmacias.

• Hace falta reforzar la capacitación del personal médico sobre las realidades de las personas en
contexto de movilidad para que puedan brindar una atención con enfoque de derechos y de acuerdo
con las necesidades y la situación de estas personas.

• En ocasiones, se les cobran los servicios de salud, por ser personas extranjeras.

“Una persona de origen extranjero manifestó haber tenido una experiencia positiva en la atención se
salud mental en una institución pública estatal.”

25
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

Derecho a la educación

El derecho a la educación se encuentra también garantizado desde los tratados internacionales


y el marco normativo nacional. Adicionalmente, hay recomendaciones emitidas al Estado mexicano
respecto al acceso particular a este derecho por parte de niñas, niños y adolescentes en contexto
de movilidad humana. Las principales problemáticas enfrentadas por las diferentes poblaciones en
contexto de movilidad humana son:

Acceso a la educación

• En el caso de la población en tránsito, no se tiene acceso a educación por la condición de irregularidad


y estancia limitada en el territorio nacional.

• •
La falta de documentos de identidad es En general, persisten los problemas de acceso
también una barrera al acceso. debido a que no tienen CURP, y aun teniéndola
en algunos casos no es aceptada.

• •
En algunas ocasiones, se sigue pidiendo la Los costos son también una barrera para algunas
apostilla para la revalidación de estudios. familias, a quienes se cobra por ser extranjeras
sin considerar su situación particular.

• •
Se enfrentan situaciones de En general, hay un desconocimiento de los
discriminación, burlas y acoso en los procesos y trámites administrativos que se
contextos escolares de todos los niveles requieren para acceder a la educación o bien las
por no hablar español como lengua familias no cuentan con los recursos económicos
materna y no conocer pautas culturales. o de tiempo para realizarlos.


También enfrentan dificultades en la lecto-comprensión del español y rezago dado que no existen
equivalencias claras de grados escolares en el sistema de Estados Unidos y México.

26
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS

Derecho a la identidad

El derecho a la identidad suele conocerse como un derecho llave o derecho puerta, ya que
es clave para que las personas puedan tener acceso a otros derechos. No es suficiente el garantizar
este derecho en la norma, sino que es importante que se puedan obtener documentos de identidad
y que éstos sean reconocidos y válidos para el acceso a servicios públicos y privados. Las principales
problemáticas enfrentadas por las diferentes poblaciones en contexto de movilidad humana son:

Acceso a la identidad

• Destacan las barreras referentes a cuatro


aspectos: CURP, actas de nacimiento y registro
civil, falta de reconocimiento por documentos
• El programa “Soy México” ha sido un
apoyo, pero la falta de acceso podría
traducirse en la imposibilidad de obtener
emitidos por autoridades mexicanas, costos y documentos de identidad.
alternativas para la regularización.

• Además de la INE, deben aceptarse otros


documentos para acreditar la identidad,
incluyendo aquellos emitidos Consulados en
• Los costos y falta de opciones que faciliten
la regularización migratoria impiden
que las personas vean la obtención de
México y los emitidos por instituciones mexicanas documentos migratorios como una
como el INM, COMAR y la SRE. opción.

27
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

Derecho a la información, traducción e interpretación

El derecho a la información, traducción e interpretación es relevante no solo cuando las


personas ya están en un proceso administrativo o de otra índole, sino para que puedan acceder a
trámites o servicios que conlleven el acceso a diferentes derechos. Las principales problemáticas
enfrentadas por las diferentes poblaciones en contexto de movilidad humana son:

Acceso a la información, traducción e interpretación

• Existe
y en un solo lugar respecto a trámites •
falta de información clara, sencilla La información se publica solo en español,
por lo que limita el acceso por parte de las
administrativos o institucionales. personas que hablan otro idioma, incluido
el inglés.

• Las oficinas municipales de atención al tema de la movilidad humana podrían subsanar


la falta de información clara disponible en otros idiomas, y podrían asesorar respecto a
trámites ante el INM y la COMAR, además de otras instancias estatales y municipales.

Derecho al trabajo

El derecho al trabajo incluye el acceso a fuentes de empleo, pero también deben considerarse
otros factores como las condiciones en el lugar de trabajo, trato igualitario y acceso a presentar
denuncias por incumplimiento, entre otras. El factor laboral es central al hablar sobre aquello que
hace migrar a las personas. Desde un punto de vista económico, la atracción de talentos y de fuerza
económica laboral, son elementos que enriquecen la vida de las sociedades y que impulsan procesos
de emprendimiento y dinamismo económico. Las principales problemáticas enfrentadas por las
diferentes poblaciones en contexto de movilidad humana son:

Acceso al trabajo

• Para la población en situación


migratoria irregular la única opción • Lareconocimiento
falta de documentos de identidad o el no
de los que tienen es también
de empleo se encuentra en el sector una barrera tanto para personas extranjeras
informal. como para mexicanas retornadas.

• Las mujeres entrevistadas refieren a dependencia de sus parejas, a falta de acceso a los
permisos de trabajo; y abusos machistas en el trabajo.

28
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS

Información Municipal y Estatal: vacíos y necesidades


Para un análisis más detallado de las problemáticas y necesidades para el desarrollo de
programas y acciones institucionales, es importante que se genere información desde los Municipios
y las instancias del gobierno del Estado. En los municipios de Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque,
Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan se cuenta con un mapeo general de las poblaciones de interés,
se conocen algunas colonias, asentamientos o zonas en las que se encuentran personas migrantes.
La población que es más visible e identificable para los municipios es la indígena, que corresponde
a una modalidad de migración interna o interestatal, sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico
actualizado de estas poblaciones, sobre todo de personas de destino (inmigrantes), de retorno o sujetas
de protección internacional. Para el resto de los municipios del AMG es difícil el identificar a la población
en contexto de movilidad. Para todos los municipios, la población en tránsito es referida como la más
visible (en relación a personas nacidas fuera de México) y las zonas en las que frecuentemente pueden
identificar presencia de esta población, pero de nueva cuenta, no existe algún diagnóstico que permita
monitorear los flujos de este tipo de movilidad.

Existe una variedad de problemáticas que se mencionaron por parte del funcionariado municipal,
asociado a la población en movilidad: trata de personas, violencia, hacinamiento, personas en situación
de calle por problemas mentales y adicciones y, personas que han huido de sus lugares de origen
por violencia o debido a la presencia del crimen organizado (desplazamiento interno forzado). Otra
problemática que se identifica es la que viven niños, niñas y adolescentes (NNA) no acompañados y
que se encuentran en un contexto de movilidad. Esta población es especialmente vulnerable a sufrir
violaciones a sus derechos. En Tlajomulco de Zúñiga se mencionó una problemática muy específica
respecto a la vivienda abandonada pero que a la vez es difícil que sean habitadas por personas que lo
necesiten, por ejemplo, población en movilidad.

Algunas iniciativas de los municipios para la identificación de población en movilidad son el


levantamiento de censos focalizados a población en movilidad o diagnósticos con un enfoque
territorial, sin embargo, en la mayoría de los casos, no es posible hacer estas actividades debido a la
falta de presupuesto y personal operativo. Sin duda, el trabajo en territorio es fundamental, ya que
permite detectar necesidades y cambios en los flujos migratorios, pero aún no es posible realizar estas
acciones de forma sistemática y constante a través de las áreas que atienden a personas migrantes en
los municipios, ya que los recursos humanos y financieros no lo permiten.

En general, se observa que no existe una identificación amplia de los diversos grupos en contexto de
movilidad (nacional e internacional), lo cual tiene implicaciones importantes, especialmente para los
municipios con menos capacidades institucionales. Por un lado, este desconocimiento obstaculiza
las posibles acciones de gobierno que podrían implementarse, ya que al “no existir” población en
movilidad, no hay necesidad de atenderla de manera específica. Por otro lado, puede provocar la
vulneración de derechos de las personas, al no contar con la información para casos específicos o
bien, no proporcionar la orientación adecuada para garantizar el ejercicio de sus derechos.

En la mayoría de los municipios no se cuenta con registros de población en movilidad o bien, no se


conocen o intercambian estos registros entre las diferentes áreas de la administración municipal. En
cuanto a las dependencias estatales, se recibieron respuestas de casi la totalidad de instituciones con la
información que les fue posible recabar, a excepción de la Secretaría de Salud. Es recurrente encontrar
vacíos importantes en la información recabada por los municipios, en muchas áreas se mencionó que
la información no existe o no se recaba con la especificidad que se solicitó, sobre todo en lo referido
a nacionalidad o la existencia de algún programa o acción particular para personas migrantes. En
cuanto a las dependencias estatales, la información recabada fue más completa, pero sin llegar a la
totalidad de información solicitada. En ambos casos, la mayor parte de la información se obtuvo de los
29
dos últimos años (2019-2020), mencionando que del resto de los años no se contaba con datos. Una
constante en las respuestas de ambos órdenes de gobierno fue la falta de referencias para consultar
la información o la fuente de los datos. También fueron pocos los lineamientos o reglamentos que se
mencionaron como fundamento jurídico de trámites y procedimientos administrativos.

Otro reto importante que se manifestó es el relacionado a cómo, con qué fin y con qué instituciones
o personas se comparte cierta información. Sin duda, el diálogo entre los municipios en este tema
debe también considerar estas preguntas para establecer criterios claros de lo que eventualmente se
puede compartir, los canales para hacerlo y el objetivo de ello, es decir para qué se requiere y cómo
se utilizará esa información. La generación y recolección de datos implica comenzar con un proceso
a corto, mediano y largo plazo, a través de la coordinación metropolitana, por lo que es importante
plantear el inicio de estos acuerdos y realizar ejercicios pilotos para ello.
APARTADO
METODO
LÓGICO
JURÍDICO
ADMINIS-
TRATIVO

Rumbo a un AMG
sin fronteras administrativas,
metrópoli solidaria y hospitalaria.
3
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS

33
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

3 JURÍDICO-ADMINISTRATIVO
Como parte del Derecho Internacional, los principales instrumentos en materia de movilidad
humana (migración y personas refugiadas) son: la Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; la Convención sobre el Estatuto
de los Refugiados y su Protocolo; la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados; y, los Pactos
Mundiales sobre migración y refugiados (Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular
y Pacto Mundial sobre los Refugiados).

Sin embargo, para realizar un análisis completo es necesario hacer un cruce entre estos instrumentos
y otros de carácter general y específico en materia de derechos humanos. De carácter general: la
Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. De carácter específico: la Convención contra la Delincuencia Organizada
Transnacional; la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares; la Convención Internacional para la Eliminación
de la Discriminación Racial; la Convención Internacional para la Eliminación de la Discriminación contra
la Mujer; la Convención sobre los Derechos del Niño; los Convenios de la Organización Internacional
del Trabajo relativos a las personas en contexto de movilidad; el “Protocolo Contra el Tráfico Ilícito
de Migrantes por Tierra, Mar y Aire” y “Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños”.

Instrumentos internacionales y recomendaciones emitidas por órganos


convencionales y otros mecanismos de protección de derechos humanos
Es importante hacer una revisión minuciosa para que las políticas, programas y demás
instrumentos que comprendan el marco jurídico-administrativo en el ámbito estatal y los municipios
del AMG, no contengan preceptos que, aún sin que sea su intención, incurran en discriminación de
la población en contexto de movilidad y que contemplen la perspectiva de género, es decir que
evalúen el impacto diferenciado y contengan, de ser necesario, acciones afirmativas como medida
de promoción de aquellas poblaciones identificadas. Adicionalmente, debe incluirse el enfoque de
derechos humanos, incluyendo el principio de la no discriminación, en los términos mencionados en
varias de las recomendaciones antes mencionadas.

En los temas de violencia y discriminación es importante el fortalecimiento de las instituciones de atención


a víctimas del delito y violaciones a los derechos humanos, incluyendo los sistemas y procuradurías de
protección de niñas, niños y adolescentes. Deben tomarse, además, medidas para la erradicación de
cualquier política discriminatoria, combatir la xenofobia y promover la interculturalidad, especialmente
en el ámbito de la educación y los medios de comunicación. Se deben desarrollar planes de acción
y protocolos de atención para abordar estos temas. Estos planes y protocolos pueden elaborarse
en el marco de la planeación del AMG, para establecer lineamientos generales. En dicho proceso de
construcción deben tomarse en consideración las características particulares de todos los municipios
que conforman el AMG y de las poblaciones en movilidad que los conforman.

Respecto a los derechos laborales es importante que las políticas y programas incluyan mecanismos de
protección y que garanticen la posibilidad de presentar denuncias ante la Junta Local de Conciliación
y Arbitraje, independientemente de la condición migratoria de la persona, así como el acceso a la
justicia, a la reparación efectiva, y a la asistencia médica o jurídica necesarias. Se pone particular

34
JURÍDICO-ADMINISTRATIVO

atención en la protección de los derechos de las y los trabajadores domésticos y agrícolas. De manera
complementaria, se deben llevar a cabo acciones para garantizar que las y los trabajadores migratorios
conozcan sus derechos y sepan dónde acudir en caso de que sean vulnerados, y que tengan acceso
a los mecanismos de protección.

En el tema de salud, es importante que las personas migrantes, independientemente de su situación


migratoria, tengan acceso a servicios médicos de emergencia y que puedan recibir atención médica
mental, física y psicosocial, bajo el esquema planteado en el Plan Integral de Atención a la Salud de
la Población Migrante emitido por la Secretaría de Salud y bajo los demás criterios y lineamientos
establecidos por el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI). Se debe garantizar que el acceso al
derecho a la salud no se vea afectado por la discriminación y que se presten los servicios de salud sin
necesidad de presentar un permiso de estancia o residencia o bien una constancia de algún trámite
ante el INM o la COMAR.

En términos de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad,


los sistemas de protección de Jalisco y los municipios del AMG deben incorporar a esta población
en su campo de interés y protección, incluyendo el análisis sistemático de la situación, necesidades y
problemáticas que enfrentan. Lo anterior, para promover su atención y respuesta, así como coordinar
acciones entre las diversas instituciones implicadas. Además, deben contar con los recursos necesarios
para su funcionamiento, así como para los centros de asistencia social y el cumplimiento del marco jurídico-
administrativo en la materia.

A la par, es importante fortalecer a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de


Jalisco, con el doble propósito de:

a. Incrementar su participación en la evaluación y determinación del interés superior de esta población


en los trámites migratorios ante el INM o los relacionados con la solicitud de protección internacional
ante la COMAR, además de brindar asesoría y representación jurídica, así como ser garantes del
respeto a sus derechos en los procedimientos, incluyendo el derecho a ser escuchados y a la
participación y a recibir información al iniciarse el proceso y a todo lo largo del mismo.

b. Incrementar su participación en la elaboración de planes de restitución de derechos en aquellos


casos en los que ha sido violentado algún derecho. Las procuradurías de protección deberán
velar por que el acceso efectivo a los derechos no se vea afectado por razones de discriminación.

Adicionalmente, tanto a nivel estatal como municipal, se deben desarrollar políticas interinstitucionales
entre las autoridades encargadas del bienestar y la protección infantil y otros órganos decisivos,
considerando siempre el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, sin privilegiar su condición
migratoria ante sus derechos o necesidades de atención. Deben también promoverse medidas
especiales para la atención de la población en situación de calle, explotación laboral, explotación por
el crimen organizado y explotación sexual.

En todos los casos en que haya una violación a sus derechos, la Procuraduría de Protección estatal es la
responsable de emitir un plan de restitución de derechos, incluyendo aquellos procesos administrativos
relativos a su permanencia en México.

En cuanto al acceso a la educación, se debe garantizar el acceso en igualdad de condiciones a todas


las niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad humana, entre otras medidas, fortaleciendo
los mecanismos de inserción escolar y desarrollando procedimientos y acciones para atender a quienes
no hablen o entiendan el español o sean analfabetas. Asimismo, se deben eliminar aquellas medidas
que en reglamentos o en la práctica les impidan matricularse en las escuelas, incluyendo aquellos
relacionados con la comprobación de la identidad, así como tomar medidas para prohibir y prevenir
segregación en la educación y para fomentar el diálogo intercultural.
35
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

Respecto al derecho a un nombre, a la identidad y a la nacionalidad se debe garantizar el acceso


a los servicios del registro civil para realizar el registro de nacimiento de niñas y niños y la
obtención del certificado de nacimiento de quienes nacen en México de padre o madre extranjera,
independientemente de la situación migratoria de los padres. Se deben también quitar aquellas
sanciones referentes al registro extemporáneo y, en caso de alguna irregularidad en el registro, facilitar
la regularización del mismo.

Marco normativo relacionado a la población en contexto de movilidad


en México
En México, la movilidad humana está regulada, además de en la CPEUM, en la Ley General
de Población, la Ley de Migración, la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo
Político. Adicionalmente, intervienen la Ley de Nacionalidad, en lo que respecta a la adquisición de
la nacionalidad mexicana por parte de las personas extranjeras, y la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, en lo que respecta a la protección de los derechos de la población infantil
en contexto de movilidad humana.

A pesar de que la materia migratoria y la protección internacional son de ámbito federal, en las
legislaciones se establecen principios que deben considerarse al legislar y desarrollar políticas
públicas en los ámbitos estatal y municipal. Lo anterior, ya que, entre otras cosas, es obligación de los
tres órdenes de gobierno la garantía y protección de los derechos humanos y el acceso a los mismos,
principalmente a través de los servicios públicos. Asimismo, hay temas que requieren de coordinación
de las autoridades de los tres niveles de gobierno o de la actuación de las autoridades estatales o
municipales en coadyuvancia de las federales, como es el caso de las procuradurías de protección de
las niñas, niños y adolescentes.

Marco normativo vigente en materia estatal y municipal en Jalisco


La Constitución Política del Estado de Jalisco (CPEJ) se armonizó con la reforma a la CPEUM
llevada a cabo el 10 de junio de 2011. Ello, a través del artículo 4o de la CPEJ donde retoma el marco de
convencionalidad (párr. 2), el principio pro persona (párr. 3), los principios y obligaciones en materia de
derechos humanos (párr. 4), así como el principio de no discriminación, incluyendo por motivos de “origen
étnico o nacional”. Si bien, no se hace explícito dentro de la CPEJ la protección a personas migrantes o
sujetas de protección internacional, el motivo anteriormente señalado hace referencia a todas ellas.

Las leyes secundarias de la CPEJM, que protegen y reconocen de forma explícita los derechos humanos
de las personas en situación de movilidad humana son: el Código de Asistencia Social del Estado de
Jalisco; la Ley de Salud del Estado de Jalisco; la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
en el Estado de Jalisco; la Ley para el Desarrollo Integral de las Juventudes del Estado de Jalisco; la Ley
de Protección y Atención de los Migrantes en el Estado de Jalisco y el Protocolo de Atención para la
Repatriación Segura de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes No Acompañados.

Instrumentos administrativos de orden municipal

En diversas ocasiones, las limitantes para que las personas pueden ejercer sus derechos a
través del acceso a servicios públicos se debe a procesos administrativos que lo impiden mediante
la inclusión de requisitos como la acreditación de la identidad con documentos que esta población
no tiene, como la credencial expedida por el Instituto Nacional Electoral (INE), la acreditación de la
nacionalidad mexicana o bien un documento migratorio vigente. Cabe señalar que esta problemática

36
JURÍDICO-ADMINISTRATIVO

la enfrentan no solo las personas extranjeras en México, sino que es compartida con las personas
mexicanas que regresan bajo un proceso de deportación o retorno voluntario y que no cuentan con
dichos documentos y, en ocasiones, carecen de inscripción en el registro civil mexicano.

En este sentido, se deben revisar los requisitos para trámites municipales, así como los lineamientos
o reglas de operación de los programas sociales o de otra índole, con el propósito de eliminar esta
barrera para el acceso de las personas en contexto de movilidad humana. Estas recomendaciones
responden a una problemática real que enfrentan las personas en contexto de movilidad objeto de
este Estudio, dadas las dificultades de obtener documentos de identidad y las limitantes que los
requisitos para ciertos trámites piden y que los hacen inaccesibles para esta población. Jalisco podría
ir a la vanguardia en la protección que brinda a esta población haciendo algunos ajustes en el marco
jurídico-administrativo municipal en favor del acceso a derechos a través de trámites, programas y
servicios municipales.

A partir de lo estipulado, a continuación, se presenta un ejemplo de trámite realizado en los municipios


en los que se identificaron requisitos que, aún sin ser esa su intención, impiden limitan, o niegan el
acceso a un derecho o derechos determinados.

Caso: el derecho a la personalidad jurídica, a través de la “Carta de residencia”


municipal

La carta de residencia es un documento que a su vez es requisito para poder llevar a cabo
otro tipo de trámites de índole variada como lo son: la compra de vivienda, crédito bancario, crédito
educativo, crédito material, de empleo, crédito hipotecario, de examen de oposición, de pensión
alimenticia, de ingreso al ejército, ratificación de domicilio, de carta de naturalización, registro
extemporáneo, trámite de divisas, trámite electoral, o político entre otros. De ahí, que en la práctica
sea uno de los trámites administrativos más solicitados en el municipio. La autoridad competente para
realizarlo es la Secretaría General del municipio.

Al analizar los requisitos que cada municipio solicita a las personas interesadas, la mayoría de ellos se
repiten, por ejemplo, la copia certificada del acta de nacimiento, así como el documento de identidad,
ambos documentos ayudan a corroborar la personalidad jurídica de la persona que está requiriendo el
trámite administrativo. En lo que respecta al documento de identidad podemos señalar que el Servicio
de Administración Tributaria toma como válido a las personas mexicanas los siguientes documentos:

a. INE
b. Pasaporte vigente
c. Cédula profesional
d. Credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores vigente.

Mientras que el documento válido para las personas extranjeras en México es la forma migratoria
vigente expedida por el Instituto Nacional de Migración.

En ese tenor, debemos de tomar en cuenta que las personas extranjeras en nuestro país no son un
sujeto homogéneo. Existen distintos perfiles y trayectorias migratorias, algunos de ellos y ellas viven
alguna situación de vulnerabilidad. Existen 4 perfiles migratorios de personas en situación de movilidad
humana que viven algún contexto de vulnerabilidad:

a. Personas migrantes víctimas de delito


b. Niños, Niñas y Adolescentes migrantes
c. Personas migrantes que iniciaron un procedimiento de asilo político o de la condición de refugiado;
d. Persona apátrida.

37
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

Todas las personas mencionadas en estos grupos tienen la posibilidad de regularizarse migratoriamente
a través de una figura de carácter temporal denominada “razones humanitarias”. Esta forma migratoria
viene aparejada de una Clave Única de Registro de Población (CURP) temporal, con la cual pueden
acceder de manera concreta a los derechos básicos: Salud, educación y trabajo. Al analizar el
documento de visitante por “razones humanitarias” observamos que como tal cumple los requisitos
básicos de un documento de identidad, ya que cuenta con:

a. Fotografía de frente de la persona migrante;


b. Nombre y apellidos;
c. Nacionalidad;
d. Fecha de nacimiento;
e. CURP;
f. Fecha de expedición;
g. Fecha de vencimiento;
h. Lugar donde fue expedida
i. Firma de la autoridad competente.

A esto le sumamos que el Instituto Nacional de Migración es una instancia de seguridad nacional y
que cuenta con el registro biométrico de cada una de las personas extranjeras que se les expide una
forma migratoria. De ahí, que este documento pueda fungir como documento de identidad, para las
personas migrantes que cuenten con él.

Cabe señalar que en algunos casos las personas solicitantes de reconocimiento de la condición de
refugiada y personas reconocidas como refugiadas no pueden acudir a las representaciones consulares
dado el motivo de su persecución. Por ello, solicitarles un documento de viaje emitido por su país de
origen, como el pasaporte, podría poner en riesgo su vida. De manera tal, el documento que expide el
INM debiera ser suficiente, para no poner en riesgo a estas personas. Un número considerable de las
personas en situación de movilidad humana en Jalisco que presenta alguna situación de vulnerabilidad
proviene de alguno de los países del Norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador. De
estos tres países, en el Estado de Jalisco solo se cuenta con la representación consular de la República
de El Salvador. De los dos restantes no hay presencia de un consulado oficial, de ahí que las personas
migrantes provenientes de estos países tienen que solicitar el auxilio consular a las representaciones
ubicadas en el Estado de San Luis Potosí.

Por tanto, el documento migratorio que les acredita una estancia temporal por “razones humanitarias”
debiera ser suficiente para llevar a cabo los diversos trámites mencionados al principio de esta sección,
incluyendo la obtención de la carta de residencia.

Asimismo, otro documento que se puede utilizar para acreditar la identidad de una persona es una
constancia de nacionalidad, misma que emiten los consulados del país de origen de la persona. No
obstante, hay personas migrantes que no saben de este documento y que requieren de información
sobre el mismo y acompañamiento para su obtención, como lo hacen las organizaciones El Refugio,
Casa del Migrante y Dignidad y Justicia en el Camino A.C. “FM4 Paso Libre”, a fin de solicitar a los
consulados antes señalados se les expida una constancia de nacionalidad. Al observar el documento
de identidad “Certificado de Nacionalidad” emitido por la autoridad del país de origen de la persona
extranjera. Nos percatamos que cuenta con los siguientes elementos: a) número de documento; b)
vigencia del documento; c) fotografía de frente de la persona migrante; d) autoridad consular que
emite el acto con firma autógrafa; e) nombre y apellidos; f) nacionalidad; g) fecha de nacimiento; h)
lugar de nacimiento; i) número de identidad nacional; j) nombre de padre con número de identidad; k)
nombre de madre con número de identidad; l) así como el lugar y fecha de cuando fue emitido. Este
documento, al igual que los pasaportes tradicionales, está sustentado legalmente por la Convención
de Viena sobre Relaciones Consulares. Por ello, puede ser también admitido como documento de

38
JURÍDICO-ADMINISTRATIVO

identidad. Incluso, desde las instancias municipales y estatales, se puede informar de este documento
a las personas extranjeras que se enfrentan a no poder acreditar su identidad para el inicio de los
trámites mencionados u otros.

Presupuesto para la atención de la población en contexto de movilidad humana en


el AMG

En el tema presupuestal, se sugiere revisar la asignación de un recurso específico para estas áreas
de atención para fortalecer su operación y la profesionalización de esta atención. Es importante que
las áreas de atención tengan un lugar específico en el andamiaje institucional de los municipios, que
cuenten con un plan de trabajo, indicadores de seguimiento y evaluación, es decir, lo necesario para que
dentro de la estructura del municipio sean áreas con la importancia y visibilidad óptimas. Su relevancia
radica en que serían las instancias encargadas de la transversalización del tema de la movilidad humana
en las diferentes instancias del municipio, así como coordinar acciones conjuntas necesarias para la
atención de las necesidades de esta población. Ello, tanto entre instancias municipales como en una
coordinación intermunicipal, además de ser un enlace en el tema con las instancias y mecanismos de
trabajo estatal en esta materia.

Dicha instancia puede definirse en estructura y presupuesto considerando las necesidades y


capacidades de cada uno de los municipios. Sin embargo, se recomienda al menos tener una persona
de enlace municipal que pueda brindar una primera atención en términos de información, canalización
y lleve a cabo las acciones de vinculación.

Atribuciones de las áreas de atención a personas en contexto de movilidad humana

Se realizó un análisis de las atribuciones asignadas a las áreas de atención a migrantes, en el caso
de municipios que cuentan con ellas, y en los demás casos, las atribuciones de las áreas que están
representadas en el Grupo de Trabajo de Migración y Desarrollo Metropolitano para atender el tema
de personas en contexto de movilidad humana. De este ejercicio se observa que son heterogéneas
y establecen distintas acciones y consideraciones respecto a lo que se plantea en el ámbito de la
movilidad humana. Por una parte, es importante que dentro de la normatividad municipal se cuente
con atribuciones específicas de las áreas que oriente las acciones, programas o iniciativas, y por otra,
es necesario revisar la visión que se tiene desde la administración municipal sobre la movilidad humana.

En un sentido amplio, el abordaje de la movilidad humana debería ser considerado de manera


transversal, es decir, incorporar en todas las áreas de la administración municipal las diferentes aristas
del tema y su atención, ya que la movilidad humana está presente en todas las áreas (económica,
social, de salud, trabajo, cultural, entre otras) por lo que idealmente se podrían incorporar elementos
específicos de forma transversal en toda la normativa municipal. Es de suma importancia que las áreas
de atención específicas o en su caso, alguna otra área del gobierno municipal, diseñen e implementen
políticas públicas focalizadas en la población en contexto de movilidad, ya que en actualmente estas
áreas tienen limitada su campo de acción a canalizar casos o proporcionar información, sin embargo,
para impulsar la institucionalización y fortalecimiento de éstas, habría que dotarlas de recursos humanos
y financieros para que no solo sean instancias operativas sino que impulse la transversalización del
planteamiento de la movilidad humana en toda la administración municipal.

39
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

40
HISTÓRICO-
SOCIO
CULTURAL

El AMG como una metrópoli


receptora de personas migrantes,
la multiculturalidad nos hace fuertes.

4
4 HISTÓRICO- SOCIOCULTURAL
Jalisco ha sido considerado como un estado tradicional de expulsión de migración mexicana
que se ha dirigido a Estados Unidos desde hace más de un siglo. Si bien se ha documentado sobre los
diferentes tipos de migraciones que convergen en Jalisco, poco se sabe de la percepción social que
tiene la sociedad jalisciense y particularmente la correspondiente al AMG de las personas migrantes
y sujetas de protección internacional que residen o transitan por el estado.

La identidad como producto histórico en el caso de Jalisco se ha ido moldeando a través del tiempo y
con ello sus prácticas sociales, tradiciones y percepciones que hacen parte fundamental de ésta. Existen
características que han trascendido en los modelos sociales y que perfilan a la sociedad jalisciense,
desde hace más de un siglo. Si bien se ha documentado sobre los diferentes tipos de migraciones
que convergen en Jalisco, poco se sabe de la percepción social que tiene la sociedad jalisciense y
particularmente la correspondiente al AMG de las personas migrantes y sujetas de protección
internacional que residen o transitan por el estado. Tanto la herencia colonial como el proyecto
nacional moderno, perfilaron a la ciudad de Guadalajara -y a la ahora conocida como AMG- bajo una
un imaginario colectivo de una concepción criolla. Esto ha tenido un impacto en la vida de grupos
vulnerados, pues, entre las manifestaciones más palpables se encuentran actos de rechazo, xenofobia
y discriminación. Estos comportamientos también podrían estar estrechamente relacionados con
desconocimiento e ignorancia de la existencia de dichos grupos, o de sus necesidades particulares.

Las percepciones sociales de la población mexicana -y particularmente la de quienes habitan el AMG-


se han dado bajo un escenario ambiguo que refleja en momentos aceptación y en otros, rechazo a
grupos de personas extranjeras. Lo anterior, sin desestimar el apoyo y acciones solidarias que ha tenido
la sociedad mexicana -y tapatía- hacia grupos extranjeros en coyunturas específicas. Si bien, la historia
compartida de cada sociedad que influye en la conformación de la identidad tiene un impacto en las
percepciones y actitudes, estas últimas también podrían estar relacionadas con estímulos específicos
que devienen del contexto social, político y económico.

Análisis de las percepciones

En los últimos cinco años se observa una creciente visibilización de la población migrante en
tránsito por la AMG en los medios locales, si bien esta tendencia comenzó años antes, se ha reforzado la
utilización de la imagen de las personas en tránsito como la más recurrente en la cobertura de los medios.
Esta “representación” mediática de la movilidad humana ha estado atravesada por la estigmatización a
las personas migrantes en tránsito, debido a que las zonas por la que transitan o se quedan unos días,
se asocian con áreas peligrosas o inseguras, lo cual también crea una imagen de que son criminales.

El otro discurso que prevalece en los medios ante las personas en tránsito es el del asistencialismo, es
decir, no se presenta una reflexión sobre las causas estructurales de su movilidad (violencia, pobreza,
megaproyectos que despojan a las personas de sus territorios, entre otros) ni tampoco se hace alusión
a que son persona que tienen derechos por el solo hecho de ser personas y de encontrarse en territorio
mexicano como lo establece la CPEUM. Estas imágenes construidas alrededor de los migrantes en
tránsito causan polarización, ya que por un lado se les etiqueta como criminales o delincuentes y por
otro, se les observa como personas que necesitan ayuda, pero no como personas que tienen derechos.
Es importante destacar que la idea de que las personas en contexto de movilidad primordialmente

43
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

son aquellas que se encuentran en tránsito ha permeado también en el imaginario social; el hecho
de que su imagen y concepción se asocia mayoritariamente a una condición de vulnerabilidad es
invisibilizar el aporte que pueden dar a las sociedades a las que llegan o que no son personas sujetas
de derechos. También se observa que otros tipos de movilidad son poco visibilizados por los medios
de comunicación, lo que crea un vacío de información sobre las realidades de otras personas.

La travesía de las caravanas migrantes durante 2018 reforzó estos estereotipos relacionados con las
personas en tránsito y algunas coberturas mediáticas otra vez oscilaron entre la criminalización y la
caridad. Hay muestras de que en ciertos discursos mediáticos se hacen alusiones directas -a veces
sin elementos o hechos fehacientes- a que las personas migrantes en tránsito son responsables del
aumento de la delincuencia y la violencia en zonas del AMG, lo que sin duda es grave y en cierta
medida, puede alimentar la discriminación, el racismo y la xenofobia.

También se observa una mayor visibilización de actores locales, sobre todo de sociedad civil organizada
que brinda atención humanitaria y acompañamiento a población en movilidad, especialmente a la
de tránsito y personas sujetas de protección internacional, y eventualmente de otras organizaciones
que se centran en otros tipos de movilidad (retorno y destino). En general esta cobertura sobre las
organizaciones tampoco reflexiona sobre la responsabilidad que todos los sectores sociales y de
gobierno tienen respecto a las personas en contexto de movilidad, y que su atención no corresponde
solo a las organizaciones. Es poco común encontrar un discurso mediático local que muestre la
importancia del respeto a los derechos y de que ello depende tanto de sociedad como de gobierno.

No obstante, en los últimos cinco años también han surgido medios que se interesan por dar una
visión más completa de la diversidad de realidades sobre las personas en contexto de movilidad
en el AMG y las oportunidades que representan el intercambio cultural y social, alejándose de esta
polarización de discursos por lo que hay ejemplos de buenas prácticas en este sentido.

Para 2020 y debido a la pandemia, creció la estigmatización de la población en contextos de movilidad


humana (principalmente de población en tránsito). El cierre de fronteras se consideró prioritario para
perpetuar la salud al interior de los Estados, por ende, se infiere que las personas en movilidad podrían
ser parte del problema sanitario. Esta situación ha continuado durante el 2021, que inició en un contexto
de pandemia -COVID-19-, inseguridad, desempleo y elecciones municipales. El periodo electoral, se
llevó la mayor parte de la cobertura de los medios durante los primeros seis meses del año. Entre las
notas informativas analizadas y que refieren en algún punto a cuestiones de movilidad humana en
el AMG destacan los temas de remesas, la estigmatización, las propuestas de campañas electorales
sobre migración, la pandemia y la presencia de organismos internacionales y nacionales para dar
atención a personas sujetas de protección internacional.

El tema de las remesas es comúnmente un tópico de interés para los medios -y el gobierno-. En
este sentido las noticias relacionadas con el aumento o disminución de este ingreso económico están
presentes en prácticamente todos los medios, sin embargo, es casi inexistente la reflexión y una visión
crítica respecto a lo que esto representa para las personas y familias en ambos lados de la frontera. Esta
situación es relevante ya que esta postura de la “economía” que se genera a partir de la movilidad y de
las personas jaliscienses en el exterior, permea también en ciertos planteamientos gubernamentales en
los cuales el andamiaje institucional y las acciones se dirigen prioritariamente al tema económico por
lo que queda fuera la perspectiva de derechos que debe tener el enfoque hacia la movilidad humana.

Persiste la estigmatización y criminalización de la población en contexto de movilidad humana y se asocia


el incremento de delitos en algunas zonas del AMG. Los medios o las personas que escriben en ellos,
realizan correlaciones sin fundamento, para relacionar el incremento de violencia y robos en algunas
zonas con la presencia de población extranjera y no se menciona que hay diversas problemáticas
en esas zonas que ya de por sí son precarias. También se encontraron titulares y noticias que, sin

44
HISTÓRICO- SOCIOCULTURAL

ninguna evidencia, mencionan a personas en contexto de movilidad humana o ciertas nacionalidades


(especialmente colombiana y venezolana) con hechos delictivos. Este tipo de abordajes mediáticos
pueden alimentar la xenofobia hacia las personas en contexto de movilidad humana, por lo que es de
suma importancia que se desvincule la idea de que ciertas nacionalidades son peligrosas.

Sobre la transversalidad de lo relacionado a la pandemia y personas en contexto de movilidad humana,


los medios de comunicación centraron su atención en dos aspectos. Por un lado, la vulnerabilidad que
presenta dicho grupo frente a la pandemia y la necesidad de ser asistidos. Por otro lado, se propagó
la idea de que las personas migrantes retornadas -de corta, mediana y larga estancia en México- eran
portadores del virus SARS-COV-2 y, por ende, representaban una amenaza sanitaria.

Un tema que resultó de relevancia mediática fueron los inicios de trabajos de la oficina de ACNUR
en Guadalajara -que brinda atención y seguimiento a toda el AMG- y de la COMAR. Al respecto, los
medios de comunicación locales dedicaron varias notas a documentar este suceso y con ello, otorgaron
una mayor visibilidad a la población sujeta a protección internacional. Esto fue novedoso, pues en
años anteriores los discursos preponderantes sobre movilidad humana perfilaban principalmente a las
personas migrantes en tránsito y en menor medida a personas sujetas de protección internacional. No
obstante, se siguió haciendo caso omiso a la población de retorno y en destino.

De forma general, el tema de migración y movilidad es abordado por los medios de forma coyuntural.
El resto del tiempo, no hay una cobertura sostenida, constante y que informe sobre la diversidad sobre
la población en contexto de movilidad humana, por lo que es una agenda pendiente para los medios
locales.

Sobre la percepción de las personas que habitan el AMG, se observa que la población migrante
es considerada como un grupo social sumamente vulnerado, tanto por la desprotección que tienen
socialmente, como por el sufrimiento que adolecen. En relación al contexto político y social, el 59%
de las personas encuestadas consideran que en México no se respetan los derechos de las personas
migrantes, mientras que el 89% considera que dicha población tiene un trato preferencial en el
país dependiendo de su lugar de origen. Ante esta percepción social donde prevalece la noción de
desprotección, sufrimiento, falta de respeto a los derechos de las personas migrantes, la mayoría de
las personas que respondieron el cuestionario considera que el gobierno mexicano debe generar
condiciones para la integración de dicha población a la sociedad. La mayoría (60%) considera que la
población migrante retornada debe ser asistida para incorporarse al mercado laboral.

El 56% menciona tener mucha simpatía con la población migrante originaria de Centroamérica, mientras
que el 59% considera tener mucha simpatía con las personas que han retornado voluntariamente o
han sido deportados a México después de permanecer en Estados Unidos. Esto también se reafirma
con las respuestas que reflejan la aceptación social de las personas migrantes como miembros de la
comunidad, al ser vecinos y/o compartir espacios educativos, por mencionar algunos. A pesar de que
en el imaginario colectivo, la población migrante (inmigrante y retornada) es aceptada por quienes
contestaron el cuestionario, el 56% considera que, en el estado de Jalisco, la población migrante es
tratada con desconfianza. Para la mayoría de las personas que contestaron el cuestionario (51%) el
gobierno debe garantizar la integración social de las personas migrantes, aunque el otro gran grueso
poblacional (41%) menciona que el gobierno debe negociar un acuerdo bilateral migratorio con los
países de origen, lo que infiere en la necesidad de regular la migración. Por un lado, se propone la
integración de las personas migrantes y por otro, se busca que el estado regule el flujo migratorio.
Sobre las acciones que debe tener el gobierno ante la población retornada, se presentan dos posturas
hasta cierto punto polarizadas. Si bien, la mayoría (60.3%) considera que se les debe apoyar para
encontrar empleo y vivienda en el AMG; el 23,6% considera que se deben revisar las razones por las
cuales las personas regresaron.

45
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

El funcionariado público (34%) considera que si bien, las personas migrantes no son el grupo más
afectado en desprotección y sufrimiento, la percepción es que dicho grupo se encuentra en situación
de vulnerabilidad. En relación al contexto político y social, el 52% de las personas encuestadas que
se desempeñan como funcionarias públicas consideran que en México no se respetan los derechos
humanos de las personas migrantes. En general, la impresión es desalentadora, el 24% considera que
se respetan en alguna medida, mientras que solo el 3% considera que se respetan en su totalidad.

Sobre la noción que se tiene al respecto de la migración, la mayoría de los encuestados 53.9% consideran
que la migración no es ni positiva, ni negativa; en este sentido se puede inferir que se presenta cierta
actitud de indiferencia ante el fenómeno social. Más del 60% del funcionariado público mencionó no
tener ningún agobio por tener vecinos migrantes o que sus hijos compartieran espacios académicos
con los hijos de personas migrantes. Aunque las respuestas que reflejaban incomodidad al convivir con
grupos migratorios fueron en términos numéricos poco representativos (2% en ambos casos) en todos
se coincide en que las personas de origen Centroamericano (Honduras y el Salvador particularmente)
y Sudamericano (Colombia y Venezuela) son quienes más incomodidad generarían. Esto último nos
habla de una estigmatización hacia grupos originarios tanto de Centroamérica como de Sudamérica
que comparten una característica particular, la de presentar contextos de crisis humanitarias que han
ocasionado desplazamientos forzados masivos de personas.

Sobre el rol que debería tener el gobierno en relación a la migración los resultados muestran respuestas
que se contraponen. Ejemplo de lo anterior es la aceptación (81%) que se muestra al considerar que se
deben dar facilidades a las personas migrantes para su integración local, mientras que, sobre la acción
que debe tener el Estado mexicano sobre las personas migrantes que llegan al país tan solo el 22%
considera que el gobierno debe tener una política de integración a la par que el 52% de las personas
servidoras públicas considera que se debe negociar un acuerdo migratorio con los países de origen,
anteponiendo prioritariamente la necesidad de regular la migración antes que la integración. Persiste
una imagen negativa sobre este hecho que las relaciona con que cometieron algún delito o falta grave
en EUA. Para las personas funcionarias, el rol del gobierno en los flujos migratorios tanto de recepción
como de retorno, debe ser en una primera instancia de contención migratoria y posteriormente debe
brindar el acceso a derechos.

En la gran diversidad de testimonios compartidos se hace mención principalmente a dos perfiles de


personas en contexto de movilidad humana. Uno es el de las personas migrantes en tránsito y otro es
el de las personas sujetas a protección internacional. Esta percepción, por un lado, deja fuera a otras
poblaciones en contextos de movilidad humana que requieren de una atención especializada -retorno,
destino, por ejemplo- y por otro, es que existe la noción que al tratarse de personas migrantes en
tránsito y sujetas a protección internacional, el rol de las dependencias de gobierno es el de asistir.
Hay un desconocimiento de la multiplicidad de actores, no hay claridad sobre las competencias que
tienen tanto las dependencias gubernamentales - o con quién deben articular el trabajo de atención
como las de sociedad civil para brindar atención a las diferentes poblaciones -pues no se identifican
todas-.

Si la movilidad humana se concibe como un problema, entonces se deduce que debe ser resuelta y la
mejor manera de encontrar una solución es deteniendo el problema, es decir, frenando la migración. Al
contemplarla como un fenómeno a regular o contener no genera un proyecto a largo plazo de integración
social. En relación a la estigmatización, se considera que por lo general las personas migrantes viven
en condiciones de hacinamiento y precariedad. Esta noción fomenta la criminalización de las personas
en contextos de movilidad humana además de que su integración a la sociedad receptora es vista con
renuencia. Finalmente, otra apreciación común es considerar que una gran parte de las personas que
se encuentran en situación de calle son personas migrantes.

46
HISTÓRICO- SOCIOCULTURAL

De una u otra forma, las personas en contexto de movilidad humana que se han establecido por
un tiempo en la ciudad, dan cuenta de un trato diferenciado por ser personas migrantes. Aunque
en ocasiones este trato diferenciado, puede ser en favor de ciertas nacionalidades, clases o etnias,
este trato no siempre es beneficioso. Las percepciones, creencias y estereotipos que se tienen de los
diversos grupos nacionales, permean la forma en la que los y las habitantes del AMG se relacionan con
las personas migrantes.

En cuanto a las cosas que algunas de las personas en contexto de movilidad humana mencionaron
que valoraban de vivir en el AMG, la mayor parte de sus respuestas se pueden englobar en dos
grandes ámbitos. El primero es con respecto a las oportunidades que les ofrece estar en la ciudad.
Algunas personas son de tipo laboral, para formarse, para desarrollar negocios u oportunidades
profesionales, para tener una mejor condición de vida que en su país. El segundo ámbito, tiene que ver
con una valoración de las personas que habitan la ciudad. El contar con una comunidad que les acoge,
respalda y constituye una red, es algo que se valora mucho. Se reconoce en la actitud de una parte
de las personas que habitan el AMG, un sector hospitalario y que les ha dado la bienvenida. Aunque
es importante mencionar que estas actitudes positivas, también conviven con actitudes hostiles y de
rechazo.

47
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

48
CONCLU-
SIONES

5
Caminando hacia una metrópoli
mas humana y con menos fronteras
para las personas en movilidad humana.
5 CONCLUSIONES
Siendo la movilidad humana un tema tan amplio y complejo por la transversalidad que implica su
comprensión y análisis, es importante delimitar las poblaciones que de manera cotidiana interactúan
con instancias municipales y estatales para el ejercicio de sus derechos.

La desarticulada atención que se le ha prestado al tema de la movilidad humana ha impedido que


a nivel estatal y municipal tenga un lugar prioritario en la agenda pública. Se pone atención al tema
migratorio en momentos de coyuntura (generalmente de crisis), pero es parcial, momentánea y no se
establecen vínculos con los aspectos estructurales que causan esos eventos, ni se visualizan posibles
ejes de acción en términos de las responsabilidades gubernamentales en torno a ellos. Ante esto, no
se logra establecer una agenda amplia e integral de la movilidad humana, que haga un análisis de los
efectos y necesidades de políticas gubernamentales para estas comunidades.

No se tiene un marco común sobre cómo conceptualizar a los diversos grupos de personas. Es
fundamental llevar a cabo este ejercicio, para que posteriormente, se puedan generar registros,
legislaciones, programas, etc. en un mismo sentido. Un ejemplo claro de esto es la Ley de Protección y
Atención de los Migrantes en el Estado de Jalisco, donde no se establecen claramente las poblaciones
a las que se busca atender y no se definen con detalle.

Se identificó una falta de rectoría que plantee esta concepción amplia y transversal de la movilidad
humana y articule la acción en ambos niveles de gobierno: estatal y municipal. Dicha rectoría debe
complementarse con acciones que conlleven el establecimiento de marcos normativos y de políticas
públicas que se reflejen en acciones concretas, rutas de atención, protocolos, procesos definidos y
directorios que trasciendan la voluntad de actuación de las y los funcionarios públicos y establezcan
parámetros claros a partir de las propias funciones y atribuciones de las instituciones. De esta forma,
se puede también reducir el margen de discrecionalidad que conlleva.

Lo anterior incluye el dejar atrás la atención del tema de movilidad humana sólo desde una perspectiva
de asistencia y ayuda humanitaria e incluyendo a las personas entre los “grupos en situación de
vulnerabilidad”. Debe dejarse atrás también la visión parcial de la movilidad humana y dimensionar
el papel del AMG como un polo de atracción de diversos grupos de población, como estudiantes,
trabajadores especializados, etc.

No basta con la armonización legislativa para atender los estándares de protección a los derechos de
esta población, sino que es importante el trabajo continuo en la capacitación y sensibilización respecto
al tema de la movilidad humana, profundizando en las situaciones que enfrentan las personas y las
responsabilidades de las autoridades municipales y estatales de atenderles y proteger sus derechos
humanos.

Es importante que se tengan datos estadísticos y se genere información desde los municipios en
función de las personas que habitan y/o trabajan ahí o requieren de los servicios municipales. Ello,
como mecanismo para un mejor y mayor conocimiento sobre las necesidades de esta población y
poderles incluir en los procesos de planeación y presupuestación, así como para coordinar acciones
entre los tres niveles de gobierno. Para ello, se deben fortalecer los sistemas de recolección de datos.
Para ello, se debe trabajar en la homogeneización de los criterios de recolección de datos priorizando
el que los datos se registren para un proceso de planeación y presupuestación que permita, además,
la elaboración de estadísticas y de indicadores del progreso y resultados de las políticas y programas.

51
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

La falta de registros o de desglose de la información limita el conocimiento de la realidad de los


procesos migratorios en el AMG. Se debe recopilar y publicar información respecto a delitos cometidos
por y en contra de personas extranjeras. A través de la recopilación de datos, son los municipios los
que pueden visibilizar a las poblaciones que el Censo no visibiliza. Para ello se debe incorporar algún
elemento en los registros que explore sobre las situaciones de movilidad de la persona solicitante de
un servicio o trámite.

A través de las problemáticas identificadas para el acceso a derechos como la salud, la educación,
la identidad, acceso a la información y a traducción o interpretación, se puede definir una agenda
concreta de acciones y rutas a seguir para reducir las barreras identificadas. Entre ellas, el que las
instituciones (estatales y municipales) encargadas de la salud y el bienestar, e información en otros
idiomas, no sólo el español. De igual forma, en el tema de educación es importante que, a través de
la capacitación del personal administrativo y docente, así como actividades en las escuelas se lleve a
cabo la promoción de la interculturalidad y de vías para una mejor inserción al sistema escolar, así como
para promover la integración de las personas en contexto de movilidad humana, evitando que sean
objeto de burlas o acoso, e incluso de discriminación por parte de las mismas autoridades escolares.

En el orden estatal y municipal los marcos jurídico-administrativos deben de ir acorde a los estándares
universales e interamericanos de derechos humanos dada la obligación contraída internacionalmente
por el Estado mexicano. El recorrido que se hace a lo largo de esta sección revisando el marco jurídico
vigente en materia nacional, estatal y municipal da pauta del trabajo que se requiere para incluir dichos
estándares. Se plantea el análisis jurídico-administrativo como una oportunidad para que Jalisco y,
particularmente los municipios del AMG realicen ajustes a los marcos jurídicos y de políticas públicas
como ejemplo de cumplimiento de las recomendaciones y estándares de protección de los derechos
humanos desde una entidad federativa. Incluye la armonización de la Constitución Política del Estado
de Jalisco con la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos de 2011 y de sus leyes
secundarias, con énfasis en el tema de la interculturalidad y la movilidad humana. Es importante que se
incluya la revisión de aquellas leyes secundarias que impactan a las personas en contexto de movilidad
humana y no solo de las que rigen el tema. Falta armonizar la Ley Estatal de Protección y Atención
de los Migrantes en el Estado de Jalisco con la Ley de Migración, la Ley sobre Refugiados, Protección
Complementaria y Asilo Político, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la
Ley General de Víctimas. En el caso de la infancia migrante retornada, es importante la cabal aplicación
del Protocolo de Atención para la Repatriación Segura de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes No
Acompañados, sin olvidar la responsabilidad estatal y municipal de atender y proteger los derechos
de todas las niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad humana y no solo de quienes están
en un proceso de retorno.

Es necesario estrechar vínculos con las organizaciones de la sociedad civil del AMG que brindan ayuda
humanitaria a las personas en situación de movilidad humana. Es importante el acercamiento que
desde los municipios del AMG o bien desde el IMEPLAN se haga con las representaciones consulares
acreditadas en Jalisco o en entidades federativas cercanas. Sobre todo, con las de El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela.

No hay una homologación en los requisitos y costos de los trámites entre los municipios del AMG, en
algunos casos, los requisitos publicados en las páginas electrónicas son diferentes a aquellos que se
mencionan al hacer la consulta telefónica. Ello, deriva en gastos innecesarios y complica los trámites.
Hay vacíos de información en las páginas oficiales de los municipios, por lo que es importante que se
haga un ejercicio de transparencia focalizada y proactiva y se definan los datos sobre movilidad humana
que se publicarán, así como los datos de los puntos de enlace municipal o de las oficinas encargadas
de la atención a personas en movilidad humana, incluyendo los servicios que se prestan. Falta dialogar
y definir respecto a las alternativas para la atención desde los municipios, ya sea mediante enlaces

52
Conclusiones

o establecimiento de oficinas de atención, pero respondiendo a las necesidades y características


de la población en contexto de movilidad humana y de acuerdo con las capacidades de los propios
municipios.

Hay un desconocimiento de las diversas poblaciones en contexto de movilidad humana y por ende
se desconoce cuáles son las necesidades que tienen para garantizar un pleno acceso a derechos.
Asimismo, se desconocen las instancias correspondientes que deben brindar atención y se asocia
principalmente que la atención es de carácter humanitario y por ende se delega a organizaciones de
la sociedad civil.

En el discurso del funcionariado público se sigue conceptualizando la migración como un problema con
una carga negativa, y se percibe que se deslinda de la responsabilidad de informarse y atender el tema
y a las personas en contexto de movilidad humana. En general, falta conocimiento y sensibilización
para adoptar una visión integral del tema. Permanece la imagen para muchos funcionarios/as de
que las personas en contexto de movilidad son las que están en tránsito, lo que invisibiliza al resto de
poblaciones y sus diversidades. Más allá del discurso, esto se traduce en una visión asistencialista de la
población, en la cual no se percibe a las personas como sujetas de derechos.

Persiste la discriminación y el trato desigual por parte de funcionariado y de la sociedad en general


hacia estas personas por diversas razones (lenguaje, prácticas culturales). En general, la cobertura
de los medios a la movilidad humana se realiza de manera coyuntural, cuando un hecho o situación
destaca en la agenda pública, sin embargo, este abordaje no contribuye a construir una opinión integral
de las diversas realidades de la movilidad humana.

Se hace evidente la necesidad de que en el funcionariado público haya mayores habilidades lingüísticas,
manejo de otro idioma o que tengan disponible información que se pueda ofrecer a las personas en
otro idioma (como mínimo en inglés) y un lenguaje que contribuye a los usos regionales del idioma. Se
tiene que brindar atención con perspectiva de género.

53
RECOMENDA-
CIONES

Trabajar por una metrópoli abierta, segura,


inclusiva, diversa y solidaria que garantice
los derechos humanos para todas las personas
que buscan en el AMG un refugio,
destino u hogar.
6
6 RECOMENDACIONES
Se emiten las siguientes recomendaciones generales y particulares por cada una de las
dimensiones del Estudio. En todos los casos, se señala el actor o actores a quienes se dirige la
recomendación. Se incluyen recomendaciones de acciones concretas que pueden realizarse, pero
también de procesos que pueden encaminarse y cuya concreción puede darse en el mediano o largo
plazo.

Gobierno 1. Promover, desde los instrumentos 2. Adoptar la utilización del concepto


administrativos y las políticas de “movilidad humana” para
Generales

del Estado
públicas estatales y municipales, referirse a los temas relacionados
de Jalisco y la inclusión de la población en con los flujos migratorios.
Municipios contexto de movilidad humana, así
del AMG como promover acciones de índole 3. Mantener o iniciar la colaboración
social y cultural que fomenten el con organizaciones de la sociedad
conocimiento del tema y la inclusión civil y organismos internacionales
de las personas en contexto de para implementar procesos
movilidad humana en los entornos de capacitación y formativos
sociales, educativos, económicos, sobre movilidad humana y las
etc., en los municipios y, en general, responsabilidades y facultades en
en el Estado de Jalisco. el ámbito municipal.

Gobierno 1. Impulsar la coordinación 2. Impulsar la coordinación


del Estado interinstitucional e intersectorial para interinstitucional e intersectorial
la atención de personas en contexto para la atención de personas en
de Jalisco de movilidad (diferentes actores y contexto de movilidad (diferentes
sectores sociales, así como entre actores y sectores sociales, así
instancias públicas como: sistema como entre instancias públicas
estatal DIF, instancias de atención a como: sistema estatal DIF,
la mujer y las juventudes, SIPINNA instancias de atención a la mujer
estatal, e instancias del sector salud y las juventudes, SIPINNA estatal,
y económico, entre otros). e instancias del sector salud y
económico, entre otros).

57
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

IMEPLAN 5. Iniciar un proceso de capacitación


Generales

1. Fortalecer al GTMyDM como


instancia de coordinación y sensibilización en el marco
intermunicipal en el tema de la del GTMyDM respecto al tema
movilidad humana. de la movilidad humana y las
problemáticas enfrentadas por la
2. Definir mecanismos y tiempos población.
claros en el marco de trabajo del
GTMyDM, que fomenten el trabajo 6. Incluir el desarrollo de una
conjunto entre quienes participan propuesta para llevar a
en dicho espacio, así como una cabo acciones conjuntas de
coordinación entre los municipios y sensibilización, como parte
las instituciones estatales, cuando de la agenda del GTMyDM en
así se requiera. coordinación con los municipios
del AMG, dirigidos a la población
3. Desarrollar una agenda estratégica en general y al funcionariado
y una agenda operativa en el público.
GTMyDM que permita atender
las necesidades y problemáticas 7. Elaborar un estudio enfocado
puntuales y/o urgentes, a la vez que en la migración interna y el
sienten las bases para el desarrollo desplazamiento interno forzado
de una política metropolitana en el en el AMG para incorporar
tema de la movilidad humana. acciones coordinadas en este
rubro.
4. Elaborar un documento técnico
que incluya las buenas prácticas 8. Desarrollar un documento
identificadas en la atención a la técnico a modo de glosario a
población en contexto de movilidad partir de las definiciones en el
humana. ámbito del derecho internacional
y nacional incluidas en el Estudio.

58
Recomendaciones

Municipios 1. Incluir en los planes municipales de 4. Impulsar la coordinación


Generales

del AMG desarrollo y gobernanza, así como intramunicipal para la atención


en los instrumentos y programas de personas en contexto de
derivados del mismo, el tema de movilidad (DIF, institutos de las
la movilidad humana desde una mujeres y de las juventudes,
perspectiva de derechos humanos y comisarías, servicios médicos
de manera explícita y transversal, a municipales, registro civil, entre
partir de la definición propuesta en otros).
el presente Estudio y de eliminar la
práctica de incluir a esta población 5. Emprender acciones que
en los grupos en situación de fomenten el desarrollo de
vulnerabilidad. materiales informativos y el
proporcionar, por medios
2. Desarrollar mecanismos de electrónicos e impresos,
recolección de información que información específica sobre
permitan recopilar datos respecto a programas, beneficiarios y
la nacionalidad y situación migratoria cobertura de atención específica
de las personas que residen o para población en contexto de
trabajan en los municipios del AMG, movilidad humana.
únicamente con fines estadísticos y
de planeación. 6. Identificar necesidades
presupuestales para la atención
3. Desarrollar criterios homologados de esta población en cada uno
para el acceso a servicios públicos, de los municipios e incluso
trámites y programas, por parte de la aquellas necesidades de recursos
población en situación de movilidad comunes entre municipios, donde
humana, de tal forma en que se hay mayores necesidades de
eliminen las barreras administrativas servicios.
que impiden el acceso y redundan
en una limitante al acceso a ciertos
derechos como la identidad, la salud
y la educación, entre otros.

59
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

Gobierno 1. Que las instancias municipales y extranjeras; detenciones, puestas


Generación de información y recopilación de datos

del Estado estatales que brindan atención en libertad y sentencias; salud


o servicios incorporen en los sexual y reproductiva de la
de Jalisco y formatos de registro (entre otros población migrante y sujeta
Municipios instrumentos) un elemento para de protección internacional;
del AMG identificar la movilidad, además de mortandad materno-infantil;
la nacionalidad y último lugar de prevención, tratamiento y control
residencia. de enfermedades; accesibilidad a
centros de salud y medicamentos
2. Incluir en la propuesta del sistema esenciales; vida libre de violencia;
de recopilación de información, denuncias en la junta de
aquella respecto a: delitos cometidos conciliación y arbitraje; denuncias
por y en contra de personas en la CEDH; y, denuncias en
centros de atención a la mujer.

IMEPLAN 1. Desarrollar un documento técnico 3. Coordinar la inclusión del tema


con algunos lineamientos para de la movilidad humana en
el desarrollo de un sistema de los ejercicios del POTMET y
recolección de datos y generación SIGMETRO, de manera tal que
de información confiable de los se pueda seguir ampliando la
municipios del AMG e instituciones caracterización de esta población
estatales que permita la planeación en el AMG y su inclusión en los
en el ámbito metropolitano. instrumentos de planeación
desarrollados por el IMEPLAN y
2. Generar datos estadísticos con acciones con los municipios. En
perfiles sociodemográficos que no este sentido también es deseable
vayan en contra de la protección de que el IMEPLAN realice ejercicios
datos personales, pero que faciliten de evaluación de la infraestructura
el intercambio de información y metropolitana respecto a las
planeación. necesidades identificadas
sobre la población en contexto
de movilidad para impulsar
adecuaciones o proyectos de
planeación.

60
Recomendaciones

Municipios 1. Incluir el tema de la movilidad 6. Realizar un proceso de


Generación de información y recopilación de datos

del AMG humana en todas sus dimensiones armonización de los requisitos


dentro de la normatividad que se solicitan para diferentes
municipal y se establezcan trámites o para el acceso a
atribuciones específicas de las programas sociales en los
áreas y lineamientos que orienten municipios. Asimismo, es
las acciones, programas o iniciativas recomendable homologar entre
municipales para la atención del los municipios los requisitos y
tema y de la población en contexto documentos que se solicitan para
de movilidad humana. un mismo trámite.

2. Establecer canales de comunicación 7. Que se pueda presentar como


efectiva con la Subsecretaría de documento de identidad alguno
Derechos Humanos a través de la de los siguientes: 1) documento
Dirección de Atención a Personas migratorio expedido por el Instituto
Migrantes, a fin de generar una Nacional de Migración donde
articulación en la atención que se señala el estatus migratorio del
brinda desde los municipios a las país; 2) “Constancia de Tramitante
personas en situación de movilidad de la Condición de Refugiado o
humana. Constancia de Reconocimiento
de la Condición de Refugiado”
3. Estrechar vínculos para- expedida por la Comisión
diplomáticos con los Consulados Mexicana de Ayuda al Refugiado;
Generales de los países de 3) matrícula consular, para el
Centroamérica: Guatemala, caso de las personas mexicanas
Honduras y El Salvador, así como retornadas; y, 4) documento
con la embajada de la República denominado “constancia de
Bolivariana de Venezuela y la nacionalidad” emitido por las
República de Haití. autoridades consulares del país
donde proviene.
4. Estrechar vínculos con las
organizaciones de la sociedad 8. Revisar los lineamientos de
civil del AMG que brindan ayuda acceso o requisitos para recibir
humanitaria y/o asesoría jurídica servicios médicos o acceder a
a las personas en situación de programas de esta índole, a fin de
movilidad humana, a fin de canalizar identificar y eliminar las barreras
y atender de manera adecuada a administrativas y financieras que
esta población. impiden el acceso a los servicios.

5. Revisar los instrumentos jurídicos 9. Se pueda presentar como acta


y administrativos, incluyendo los de nacimiento el documento
mencionados en el documento, a denominado “constancia de
fin de erradicar cualquier política nacionalidad” emitido por las
discriminatoria e incluir de manera autoridades consulares del país
favorable a la población en situación donde proviene.
de movilidad humana.

61
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

Municipios 1. Adoptar medidas para que las 6. Desarrollar políticas


Generación de información y recopilación de datos

del AMG personas en situación de movilidad interinstitucionales entre las


humana accedan a los servicios autoridades encargadas del
de salud, independientemente de bienestar y la protección infantil
su situación migratoria, y tengan y otros órganos decisivos,
acceso a servicios médicos de considerando siempre el interés
emergencia y que puedan recibir superior de las niñas, niños y
atención médica mental, física y adolescentes.
psicosocial.
7. Garantizar el acceso en igualdad
2. Fortalecer el vínculo con la de condiciones a todas las niñas,
Procuraduría de Protección de niños y adolescentes en contexto
Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de movilidad, entre otras medidas,
de que quienes lo requieran puedan fortaleciendo los mecanismos de
ser atendidos para la determinación inserción escolar y desarrollando
del interés superior y el desarrollo de procedimientos y acciones para
un plan de restitución de derechos, atender a quienes no hablen
como lo indica la legislación federal o entiendan el español o sean
y estatal. analfabetas.

3. Fortalecer a los sistemas de 8. Garantizar el acceso a los


protección a las niñas, niños y servicios del registro civil para
adolescentes, a fin de que cuenten realizar el registro de nacimiento
con los recursos presupuestales y de de niñas y niños y la obtención
otra índole necesarios para un cabal del certificado de nacimiento de
funcionamiento, incluyendo a los niñas y niños nacidos en México
centros de asistencia social y para la de padre o madre extranjera,
aplicación efectiva de las políticas y independientemente de la
programas. situación migratoria de los padres.

4. Favorecer procesos continuos de 9. Llevar a cabo campañas de


capacitación conjunta respecto difusión a fin de que las y
a la situación de la infancia en los trabajadores migratorios
contexto de movilidad humana conozcan de sus derechos y de
en los municipios, incluyendo la las posibilidades de su defensa
discriminación interseccional, y ante abusos de índole laboral ante
acciones que puedan llevarse a la junta de conciliación y arbitraje.
cabo para una mejor atención a esta
población. 10. Atender los vacíos de información
publicada en las páginas de
5. Tomar acciones para garantizar a los municipios y de instancias
las niñas, niños y adolescentes el estatales a través de estrategias
acceso a los derechos y servicios de transparencia focalizada y
públicos, independientemente de proactiva.
su situación migratoria o de si son
acompañados, no acompañados o
separados.

62
Recomendaciones

Gobierno 1. Iniciar un proceso de inclusión de la 2. Utilizar el concepto de “movilidad


Ambito jurídico administrativo

del Estado población en situación de movilidad humana” para referirse a los


humana en la Constitución del temas relacionados con los flujos
y Poder Estado de Jalisco, así como una migratorios.
Legislativo revisión de la Ley de Protección
de Jalisco y Atención de los Migrantes en el
Estado de Jalisco.

IMEPLAN 1. Desarrollar un documento técnico que incluya lineamientos conjuntos


para la atención de la población en contexto de movilidad de conformidad
con las necesidades y capacidades de cada uno de los municipios del
AMG, pero que siente las bases de una política metropolitana para la
atención de esta población.

2. Estrechar vínculos con el SIPINNA 3. Fomentar la coordinación


estatal y municipales, así como metropolitana para la inclusión
con la procuraduría estatal de de la población en situación
protección de los derechos de de movilidad, así como la
niñas, niños y adolescentes, a fin adecuación de los instrumentos
de incluir este tema en la agenda jurídicos y administrativos
del GTMyDM y fortalecer el pertinentes para dicho
trabajo conjunto en la difusión propósito. Para esto último, se
y el conocimiento respecto a la puede elaborar un documento
situación de los derechos de las técnico respecto a las
niñas, niños y adolescentes en necesidades de armonización
situación de movilidad humana de los marcos normativos y
en el AMG, así como favorecer de políticas públicas para la
una capacitación continúa en inclusión de la población en
los municipios respecto a este contexto de movilidad en el
tema y el protocolo de atención, AMG.
incluyendo la determinación del
interés superior de la infancia y el
ámbito de restitución de derechos.

63
Resumen Ejecutivo Estudio Sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara

Gobierno 1. Realizar acciones de manera 6. Considerar los datos ofrecidos al


Ambito Histórico Sociocultural

del Estado conjunta que promuevan la momento de realizar ejercicios


inclusión y resalten el carácter de planeación y presupuestación
de Jalisco y multicultural que hoy en día tiene el de las acciones encaminadas a
Municipios Estado de Jalisco como un polo de la promoción y garantía de los
del AMG atracción en el ámbito económico, derechos humanos de la población
de estudios, entre otros. en contexto de movilidad humana.

2. Fortalecer programas sociales, 7. Reformular términos de


educativos y culturales para la referencia, población de interés,
inclusión social desde un enfoque de objetivos y alcance de programas
derechos humanos y que promueva sociales, educativos y culturales
la hospitalidad. municipales que fomenten la
integración de la diversa población
3. Promover el trabajo conjunto en contexto de movilidad humana
y constante con los medios de en el AMG.
comunicación a fin de incluir una
visión no discriminatoria de las 8. Generar espacios de capacitación
personas en contexto de movilidad, continua tanto a funcionarios
de mejorar el conocimiento públicos que brindan atención
respecto de estas poblaciones y directa a población en contextos
las problemáticas que enfrentan de movilidad, como a los
en el AMG, así como promover la tomadores de decisiones a
inclusión y la hospitalidad. nivel estatal y municipal en las
instancias correspondientes
4. Cuidar que no se fomente la a salud, educación, empleo y
xenofobia o se polaricen las posturas seguridad (ministerios públicos y
respecto a la movilidad humana. Es policías) a fin de que identifiquen a
importante en estos momentos, y todas las poblaciones en contexto
de forma constante, darles rostro de movilidad humana y se brinde
a las notas, humanizar la movilidad la atención adecuada a todos los
humana y visibilizar, más allá del dato grupos en este contexto.
o el hecho coyuntural, las historias
de vida detrás. 9. Elaborar un mapeo/directorio
de actores de diversos sectores
5. Llevar a cabo ejercicios para que tengan injerencia en la
conocer la percepción que la agenda de movilidad humana
población que habita en el AMG para posteriormente elaborar
tiene respecto a la movilidad una ruta de atención clara e
humana de manera planeada y interinstitucional.
constante, de tal forma que permita
detectar variaciones en el tiempo e 10. Fortalecer la organización de
incluso sea una herramienta útil para ferias de trabajo que sensibilicen
medir el impacto de las acciones de a iniciativa privada para la
sensibilización. contratación de personas en
contextos de movilidad humana.

64
Recomendaciones

IMEPLAN 1. Impulsar el tema por parte de programas como Ruta 2042 y otros
Ambito Histórico Sociocultural

programas o estrategias de IMEPLAN, para realizar sondeos específicos


sobre el tema de la movilidad humana o bien incluir algunas preguntas clave
en los monitoreos que se hacen y que permitan profundizar el conocimiento
del tema.

65
Recomendaciones

67

También podría gustarte