Está en la página 1de 210
Persea) te Fa RAV 4 BIOLOGIA Re pee hab sak: Pe] sca Ves DIRECC. GRAL. 0 BIOLOGIA Intercambio de informacién en los sistemas bioldgicos. —[ = =a _— ES —_— — & Puerto DE PaLos Desde el aula, para el aula GERENTE DE EDICIONES ILUSTRADORES Daniel Arroyo Fernando Calvi Federico Combi ASESORA DIDACTICA Y DE CONTENIDOS Gabriel San Martin Noem/ Bocalandro FoTOGRAFIAS EDITORES Latinstock | Thinkstock Marfa Camila Funes Archivo de imagenes Grupo Macmillan Maria Eugenia Orzanco Marisa do Brito GERENTE DE PREPRENSA Y PRODUCCION EDITORIAL Carlos Rodriguez AUTORES Diego Rodano Marina Mateu Sebastian Romeu Cazaciencias Leonardo Moledo Ezequiel Del Bianco Nicolas Olszevicki CoRRECTORA Amelia Rossi CooORDINADORA DEL AREA DE Marcas y DERECHOS Amorina Scalercio Biologia 3 : cazaciencias : Edicién Exclusiva para Organismos Publicos / Diego Rodano ... [et al.].- 1a ed . 1a reimp. - Boulogne ; Puerto de Palos, 2017. 208 p. ; 28 x 20 cm. - (Activados ) ISBN 978-987-547-725-4 1, Biologia. 2. Educacién Secundaria. |. Rodano, Diego CDD 570 © Editorial Puerto de Palos S. A., 2015. Editorial Puerto de Palos S. A. forma parte del Grupo Macmilian. Avda. Bianco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.puertodepalos.com.ar Queda hecho el depdsito que dispone le Ley 11.723. Impreso en la Argentina - Printed in Argentina ISBN 978-987-547-725-4 Este libro no puede ser reproducido tote! ni parcialmente por ningdn medio, tratamiento 0 procedimiento, ya sea mediante reprografia, fotocapia, microfilmacion o mimeografia, 0 cualquier otro sistema mecdnico, electrénico, fotaquimico, magnético, informétice 0 electrodptico. Cuaiquier reprocuccién, no autorizada por los editores, viole derechos reservados, es legal y constituye un delito. Su infraccidn esté penada por las leyes 11.723 y 25.446. La presente obra se ha elaborada teniendo en cuenta fos aportes surgidos de los encuentros organizados por el “Instituto contra la Discriminacién, la Xenofobia y e! Racismo" (INADI) con los editores de textos. Primera edicin, primera reimpresién. Esta obra se terminé de imprimir en abril de 2017, en los talleres de Gait Printing, Ayolas 494, Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Argentina. BIOLOGIA Intercambio de informacion en los sistemas bioldgicos. ASESORA DIDACTICA Y DE CONTENIDOS: NOEMI BOCALANDRO PUERTO DE PALos Desde el aula, para el aula Para que esa curiosidad por el conocimiento se active, para que esa luz del entendimiento pueda encenderse, necesitamos que nos pongan en accién los que saben. Con ustedes, el plantel de responsables de activar nuestro conocimiento en Biologia. Noemi Bocalandro es profesora en Ciencias Naturales egresada del Instituto Superior Joaquin V. Gonzalez, licenciada en Gestién Educativa por la Universidad caece, y especialista en Metodologia de la Investigacién por la Universidad de Lands. Fue integrante y coordinadora del equipo de Area Curricular de Ciencias Naturales de la Direccién Nacional de Gesti6n Educativa, Ministerio de la Nacién. Fue profesora en escuelas de nivel secundario y en institutos de formacién docente de nivel terciario. Es capacitadora de docentes de nivel primario y secundario. Es autora de documentos curriculares y de materiales de desarrollo curricular. Es autora y coordinadora de libros de texto de nivel primario y secundario. Particip6 en distintos proyectos educativos financiados por organismos internacionales. Diego Rodano es profesor en Ciencias Naturales egresado del Instituto Superior Joaquin ¥. Gonzdlez y licenciado en Gestién Educativa por la Universidad del Salvador. Fue director del Es6 N.° Ly vicedirector del EsB N.° 2 de Ituzaing6. Se desempefia como profesor de nivel medio y terciario. Es autor de libros de texto e investigador en el area de Didactica de la Biologia y Formacién Docente. Marina Mateu es profesora en Ciencias Naturales egresada del Instituto Superior Joaquin V. Gonzélez, licenciada en Ensefianza de las Ciencias por la Universidad Nacional de San Martin y magister en Ensefianza de las Ciencias por la Universidad de Burgos, Espafia. Es profesora de nivel medio, terciario y universitario, y capacitadora de docentes de nivel primario y medio. Ademas, es autora de libros de texto e investigadora en Ensefianza de la Biologia. = + Sebastian Romeu es profesor en Ciencias Naturales egresado del Instituto Superior Joaquin V. Gonzdlez. Es autor y editor de libros escolares y enciclopedias de divulgacién cientifica. Actualmente, se desempefia como profesor secundario en el Colegio Ward, de Villa Sarmiento, y en el Instituto Juan Manuel de Rosas, de Ciudad Madero, y como profesor de Biologia en la Universidad Nacional de La Matanza. 2 3) Leonardo Moledo es escritor, mateméatico y periodista cientifico. Autor de numerosos libros de divulgacién cientifica, novelas y obras de teatro. Se desempefia como editor de ciencias del diario Pagina/12 y es director del suplemento de ciencias Futuro, del mismo diario. Entre los afios 2000 y F 2007, fue director de! Planetario Galileo | Galilei de la Ciudad de Buenos Aires. Es profesor de periodismo cientifico en la Universidad Nacional de Quilmes, en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Entre Rios. 2 : ls A sy j oon. \ fe i fe as 7 ‘ a Ezequiel Del Bianco es I Nicolas Olszevicki es egresado estudiante de Tecnicatura de la carrera de Letras (UBA) y Superior en Periodismo en TEA es investigador de proyectos Rosario. Es editor del sitio relacionados con la literatura. Es web de divulgaci6n cientifica docente de la Universidad Nacional Proyecto Sandia y colaborador General Sarmiento y del Centro de diversos medios online, Cultural Ricardo Rojas (UBa). Es ncluido el sitio espafiol de autor, junto con Leonardo Moledo, divulgaci6n cientifica Naukas. del libro Aventuras de un jinete com. También escribe para hipotético, Un viaje apasionante al a revista Muy Interesante reino del conocimiento. Colabora de Argentina, y para el suplemento manera permanente en los diarios Futuro del diario Pagina/12. Pagina/12 y Le Monde Diplomatique. cCCOMO USAR ESTE LIBRO? Para que puedan transitar Biologia 3 con facilidad y aprovechar al maximo todo el contenido que el libro ofrece, les presentamos un esquema sobre su organizacion. Conecta con los textos del complemento reversible del libro. El texto de apertura invita a la reflexi6n y propicia el debate sobre aspectos vinculados con la ciencia. Conciencia Activada indaga sobre conocimientos previos y les propone mediante la situacién un momento de reflexién y toma de conciencia. Tomar conciencia, para crear conciencia. El texto central y los distintos paratextos, como copetes, imagenes y epigrafes, ™ = exponen el contenido : de manera amena y facilmente abordable. Bil Activar la ama” = ug permite abordar hechos ¢ x A= no explicados todavia 4 en el campo cientifico. Activa y fomenta a seguir investigando, Activados nos pone en acci6én con actividades para fijar el contenido estudiado y reflexionar sobre él. Activados en la red brinda diversas sugerencias de sitios o paginas de Internet. Ciencia en todos lados presenta informacién complementaria que permite vincular el contenido particular de la pagina con situaciones de la vida cotidiana, en la cual se aplican contenidos cientificos. Este contenido, ademas, permite vincular las ciencias naturales con otras disciplinas. Info Activados x. presenta informacién complementaria que retoma algun conocimiento adquirido previamente y que se necesita recordar para abordar de una manera mas eficaz el contenido de la pagina. PLUM Se definen términos que ua En algunos Activados encontraran este (cono que pueden obstaculizar la ofrece una explicacién sobre una técnica de estudio comprensi6n del texto. y actividades para su aplicacién. Investigadores Activados propone Integramente Activados propone actividades procedimentales de actividades para repasar los exploraci6n, experimentacién y temas trabajados y aplicar los y construccién de modelos. contenidos adquiridos. Actividades de Conciencia Activada permite volver metacognicién @ pensar sobre el problema y reflexién. planteado al principio del capitulo, pero con los conocimientos adquiridos a lo largo de él. a prueba” conocimientos populares, transmitidos de generaci6n en generaci6n. CO _—Eeeeeee [NOICE GENERAL CAPITULO 0. ZQUE ES LA BIOLOGIA? LA BIOLOGIA COMO CIENCIA. Qué estudia Ia biologia Para qué investigan los cientificos y cémo lo hacen LA TAREA DE LOS BIOLOGOS ‘i Las variadas formas de investigar La comunidad cientifica EN ESTE LIBRO... ..... eneeneergeseeceestes CAPITULO I. COMPORTAMIENTO ANIMAL Es esta una pregunta? ... EL ESTUDIO DEL COMPORTAMI El picoteo de los pollitos LAS PREGUNTAS DE LOS ETOLOGOS Preguntas y metapreguntas Causas préximas y lejanas PASADO Y PRESENTE DE LA ETOLOGIA Exdlogos de ayer y de hoy ETOLOGIA EN EL BORDE DE UNA RUTA,.....-. 00000 r een cee Comportamientos en una laguna COMPORTAMIENTOS HEREDADOS ............000eereeneenes Estimutos liberedores Patrones de accidn fija (Par) Comportamientos de desplazamiento orientado INVESTIGAJDRES ACTIVADDS. Observacidn del comportamiento de los bichos bolita... 0.0... scceeeveceeereeceeeseersereees COMPORTAMIENTOS APRENDIDOS..........-.--0-000++ Aprendizaje y comportamiento COMUNICACION ¥ COMPORTAMIENTO. ...........6.2.0..0.4-34 Comunicacién y cultura La comunicacién entre los animales COMPORTAMIENTO SOCIAL E] estudio del comportamiento social RITMOS DE VIDA EN LOS ANIMALES ...... 0050000000 receeenene Ritmos circadianos y reloj biolégico IPTEGRAMENTE ACTIVAIDS . . NTO ANIMAL. . #08000 coos gneeeeenen, 22 24 26 : 32 38 40 42 CAPITULO 2. RESPUESTAS DE LAS PLANTAS, OTROS ORGANISMOS Y SUS CELULAS Gritos silen ESTRUCTURA y DIN: AMIC. AE De semilia @ semilla LA GERMINACION DE LAS SEMILLAS.............0.0.0565 oes: “Nace” una nueva planta Factores externas que influyen en la germinacién Factores internos que influyen en la germinacidn CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE UNA NUEVA PLANTA .... Divisi6n y elongacién Diferenciacién Desarrollo de las hojas RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A ESTIMULOS AMBIENTALES....... Ritmo circadiano vegetal Movimientos vegetaies REPRODUCCION SEXUAL VEGETAL Y ESTIMULOS AMBIENTALES.... Floracion y fotoperiodicidad Fructificacién y dispersién de las semillas INVESTIGAIDRES ACTIVAIDS. Observacién de tropismos . . ADAPTACIONES EN LAS PLANTAS ... . Las adaptaciones y la seleccién natural Adaptaciones y aclimataciones Adaptaciones fisiolégicas en las plantas LOS DESPLAZAMIENTOS EN LOS ORGANISMOS UNICELULARES. .. Desplazamientos de tas bacterias Desplazamientos de algunos protistas unicelulares Desplazamientos de algunos protistas “multicelulares™ 43 44 $ PL ANTAS - a6 CONEXIONES Y COMUNICACION INTERCELULAR, .... 6.000466 58 Relacién intercelular en ios organismos multicelulares La membrana plasmética Conexiones intercelulares COMUNICACION INTERCELULAR. ..... eae i Vias de comunicacién celular en el organismo feriano: INTEGRAMENE ACTIVADOS 62 64 CAPITULO 3. PERCEPCION SENSORIAL: ESTIMULOS Y RECEPTORES Ce penciben ef murnuio tos x +65 LAS SENALES AMBIENTALE - 66 El ambiente fisico como emisor de “sefiale es Las sefiales de origen biolégico TIPOS DE ESTIMULOS......... wierecteit La luz y el espectro electromagnéticn El sonido y las variaciones de presin Variaciones de temperatura Las sustancias quimicas como estimulos IDVESTIGADORES ACTIVADCS. Deteccién de sustancias quimicas en la superficie de ta lengua . LA RECEPCION DE LOS E: rime Los a La especificidad en la deteccién de los. estimulos. Un estudio de caso LOS RECEPTO! BIOLOGICOS Los receptores a nivel celular La recepcién en las plantas LOS RECEPTORES EN LOS ANIMALES INVERTEBRADOS ..... Los foterreceptores: Los mecanorreceptores Los quimiorreceptores Los termorreceptores La higrorrecepcién LOS RECEPTORES EN LOS VERTEBRADOS ... .. Deteccidn del calor, drgano téctil y quimiorrecepcidn en las porpleitas: Glactoa distancia? Ecolocalizacién en los defines Campo visual y visiGn estereoscépica RECEPCION Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS G00 BE. GRR ALBANND... 0. cececersceseceyseeeeeerenes es La visi6n La audicién y el equilibrio La recepcisn tactil Los mecanoreceptores internos El gusto y el olfato ESTRUCTURA BASICA Y DINAMICA DE LOS RECEPTORES E MALIZADOS «2... 252 cence cadaceccee 86 La estructura bésica de los receptores Afecciones de los receptores Dinémica de los receptores INTEGRAMENTE ACTIVADDS. 20.0... 0. cece cece cece eaeee sielaie-esict 88 68 cpt Td -80 --82 CAPITULO *, EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION; EL SISTEMA NERVIOSO Informacion fragmentada o informacién integrada? ... +006 EL SISTEMA NERVIOSO EN LOS ANIMALES ............ 6.0006 Los invertebrados Los vertebrados El sistema nervioso en el ser humano INVESTIGADDRES ALTIVADDS. Exploracion de refiejas..... . . - . PRIMER NIVEL DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION: LOS REFLEJOS .... Las respuestas refiejas Esquema funcional y componentes del “arco refiejo” Utilidad médica y diagndstica de los reflejos Valor adaptativo de los reflejos LAS NEURONAS: TIPOS ¥ PROPIEDADES FUNCIONALES Tipos de neuronas Neuronas y nervios MPULSOS NERVIOSOS. 100 YMUNICACION NEURONAL 102 NDO NIVEL DE PROCESAMIENTO: GULACION DE LA ACTIVIDAD VISCERAL 106 de la actividad vegetati RCER NIVEL DE PROCESAMIENTO NERVIOSO: RTEZA CEREBRAL 110 oces: SSR AMENTE ACTIVAIDS 114 115 LACION QUIMICA DE LOS ORGANISMOS 116 NTROL QUIMICO EN LAS PLANTAS 118 ol qu a cargo de oes onas INTROL QUIMICO EN LOS ANIMALES 122 morfosis en los artrd LACION DEL MEDIO INTERNO EN LOS HUMANOS 126 e person NTROL HORMONAL SOBRE EL METABOLISMO 130 134 136 ST RSPAMENTE ACTIVADOS 140 141 MOVIMIENTO COMO RESPUESTA A LOS ESTIMULOS 142 STEN, PROTECCION Y MOVIMIENTOS 144 LA PROTECCION Y EL MOVIMIENTO EN LOS INVERTEBRADOS 46 150 156 misculo: LA SALUD DEL SISTEMA OSTEO-ARTRO-MUSCULAR 158 INVES TIGADDRES ACTIVADDS. La flexibilidad de los huesos, a propiedad “oculta 163 ID GPRAMEN"E ACTIVAILS DEL ADN A LAS PROTEINAS 166 4CO flu: a Oo 0 ADN LAS PROTEINAS 168 IVESTIGADOPES ACTIVADDS. indagacicn sobre la accién de una enzima EL ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO 174 replic EL ACIDO RIBONUCLEICO 178 EL PROCESO DE LA SINTESIS DE PROTEINAS 180 184 186 ALGUNAS APLICACIONES DE LAS TECNICAS DE INGENIERIA GENETICA 190 IDTEGRAMIENTE ACTIVASES 92 BIOLOGIA MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA En este cuadro del pintor holandés Rembrandt (1606-1669), llamado La biologfa es una de las ciencias en las que se estudia la naturaleza y, al igual que las ciencias sociales, el arte, la filosofia, las costumbres y las creencias, forma parte de la cultura de un grupo social. La biologia comprende un grupo de disciplinas que se ocupan del estudio de los organismos vivos, por ello en muchas ocasiones se las denomina cien- cias de la vida 0 ciencias bioldgicas. Desde el siglo xvii, la mayoria de las personas solo consideraba ciencias a aquellas que emplea- ban muchas operaciones matematicas para generar Sus propios conocimientos, como la fisica, la qué mica o la astronomia. En ese contexto, el estudio de los seres vivos se calificaba como una actividad de menor importancia. La biologia como ciencia per- La leccién de anatomia del doctor Nicolaes Tulp, se muestra la manecié prdécticamente latente hasta los siglos xix disecciGn de un cadaver para el aprendizaje de su anatomia. de los grandes problemas a nivel mundial pércida de la biodiversidad. En la y xx. No obstante, durante los siglos xvii y Xxvili, se acumulé una gran cantidad de conocimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los seres vivos, asi como la generacién de diversos sistemas para clasificarlos. El cono- cimiento sobre el cuerpo humano dio lugar al desarrollo de la anatomia y la fisiologia, y el estudio de las plantas y los animales conformaron dos grandes campos del conocimiento: la botanica y la zoologia. En los siglos xix y xx, la enunciacién de importantes conceptos y teorias contribuyé al establecimiento de la biologia como disciplina cientifica, a tal punto que es una de las ciencias que mayor desarrollo ha tenido en la segunda mitad del siglo xx. En los ultimos afios, se produjo un crecimiento explosivo de los conocimientos bioldgi- cos, que abarca desde el ADN hasta los grandes sistemas ecolégicos, incluyendo ademas nuevas evidencias acerca de cOmo han evolucionado los seres vivos desde su origen. Los descubrimientos en genética, biologia celular y molecular, neurobiologia, biologia evolutiva y ecologia han sido vertiginosos; ademés, han tenido un fuerte impacto tanto en la vida cotidiana y en el desarrollo de la sociedad, como en el avance de la industria, la medicina, la agricultura y la ganaderia, la alimentaci6n humana, entre otros. i Para los ciudadanos del mundo actual, los cono- cimientos biolégicos resultan muy necesarios pues permiten comprender, y tomar decisiones respecto de cuestiones tales como la prevencién de enferme- dades infecciosas, los cambios climaticos perjudi- ciales, el aumento de las necesidades alimentarias en todo el mundo, la destruccién de los habitats naturales y la pérdida de la biodiversidad, la utiliza- cién de técnicas de reproducci6n asistida y la modi- ficaci6n de genes con distintos fines, etc. Ninguno de estos problemas se podria abordar satisfactoria- mente sin tener en cuenta ciertos conocimientos cientificos, en especial, los realizados en el campo Argentina se perdieron, durante el siglo xx, las dos terceras partes del érea forestal, de la biologia. Para qué investigan los cientificos y cémo lo hacen 1 principal interés de los cientificos en general, y @ jos bidlogos en particular, por el trabajo que reali- man es la insaciable curiosidad y el deseo de conocer or el mundo en el que viven. Una fuente inagota- = de satisfaccién para los investigadores es poder =oortar un nuevo conocimiento cientifico. La pasion y la curiosidad puestas en juego en su Tedajo les permiten mitigar el esfuerzo y hasta el =surrimiento de reunir gran cantidad de datos, y su- perer las frustraciones ante los resultados errados = ie “resistencia” que oponen ciertos fenédmenos a ser desentranados. Puede considerarse que el motor mas importan- que pone en funcionamiento la actividad de los ogos es el interés por explicar los secretos del mundo viviente. La biologfa, asi como la ciencia en general, cons- ‘suye una actividad humana que, con mucho traba- ©. genera conocimientos sobre el mundo, que nos hecen capaces de actuar sobre él para entenderlo, tensformarlo y mejorario. Pero, como toda actividad umana, también esta ligada a las ideas y a los valo- n=s que tienen los cientificos, y al sistema de valores ce 'a sociedad en la que se encuentran en un deter- minado momento histérico. Teniendo esto en cuenta, es posible hallar en muchos cientificos un interés legitimo de encontrar ewevos conocimientos que contribuyan a mejorar © calidad de vida de las personas. Los problemas c= contaminaci6n, los de salud, los de la agricultu- = o del hambre preocupan especialmente a la co- munidad mundial y a la de cientificos en particular, quienes trabajan en la bUsqueda de mas y mejores soluciones. o ZQué distingue a la actividad cientifica de otros campos de la cultura y del conocimiento? mst Mayr (1904-2005), eminente profesor de la Universidad de Harvard, afirmé: “Ser bidlogo no es un trabajo; es elegir un modo de vida". Se ahs Spe ee Los genetistas son bidlogos que han realizado importantes aportes para mejorar . ~ los cultivos. Esto ha contribuido a paliar el problema de la falta de alimentos en algunas partes de! mundo. E| deseo de conocer es compartido por muchas personas y, ade- mes, todas ellas construyen conocimientos acerca del mundo que los rodea, pero esos conocimientos no se consideran cientificos, sino coti- Ganos o de sentido comun. Entonces, gqué rasgos caracterizan un conocimiento para que pue- Ge considerarse cientifico? En primer lugar, debe haber sido elaborado a= acuerdo con procedimientos aceptados dentro de una comunidad Sentifica. En segundo lugar, ese conocimiento debe ser considerado velido por dicha comunidad. En ambos casos, se menciona la comunidad cientifica, porque el conocimiento cientifico no es un producto de personas aisladas, sino de equipos de investigadores que elaboran conocimientos, y los deben poder probar y justificar ante otros investigadores. MM 1A TAREA DE LOS BIOLOGOS Las variadas formas de investigar Los cientificos se plantean preguntas sobre lo desco- | nocido o lo incomprendido e intentan responderlas. Esas preguntas se enmarcan dentro del saber cientifico actual, | es decir, son preguntas que hasta el momento no se han | podido responder con los conocimientos disponibles, pero que no podrian haberse formulado si no existieran esos - conocimientos previos. Para responder a esas preguntas, las ciencias utilizan / distintas estrategias de investigacién, en las que se em- , } . 2 plean diferentes métodos de trabajo segtin sean las pre- en Eee ** _guntas y las teorfas que intentan probarse. integridad fisica como la del material que estén manipulando. Ernst Mayr, uno de los bidlogos mds importantes del Siglo xx, en su libro Asi es la Biologia, publicado en Madrid por la editorial Debate en 1998, afirma que la biologia contesta tres grandes tipos de pre- guntas, para cada una de las cuales se utilizan diferentes metodologfas: El qué: las preguntas del tipo qué, por ejemplo gqué organismos?, gqué sistemas?, gqué érganos?, iqué tejidos?, gqué células?, gqué ecosistemas?, entre otras, aumentan los conocimientos de la disciplina y de la base de datos. La metodologia que se utiliza para la investigaci6n en estos campos se relaciona con la descripcién, |a comparacién y la clasificacion. * El como: las preguntas de! tipo como hacen referencia a cuestiones relacionadas con: ecomo sucede?, gcémo funcionan ciertas moléculas?, gcémo influye una nueva poblacién en un determinado ecosistema?, etcétera. Estas preguntas intentan brindar explicaciones a los procesos que ocurren desde el nivel molecular al de los sistemas biol6égicos mas complejos. Su principal metodologia de estudio es la experimentacion. * El por qué: las preguntas del tipo por qué buscan explicaciones a determinadas cuestiones, como: gpor qué un ser vivo es como es?, gpor qué una determinada especie evolucioné de cierta manera?, etcétera. Este tipo de preguntas remite a las causas evo- lutivas, y sus posibles respuestas se basan en inferencias que se deducen a partir de narraciones histéricas. No existe, por lo tanto, un Unico método cientifico. Depen- diendo del objeto de estudio, y del tipo de problemas de inves- tigaci6n que se planteen, se emplean diferentes metodologias. La recoleccién de datos, a través de la observacidn di- recta o a través de la experimentaci6n, es un procedimien- to muy importante para el desarrollo de cualquier trabajo cientifico. Sin embargo, resulta necesario, también, proce- sar estos datos y transformarlos en evidencias, analizar- los, elaborar conclusiones, asf como comunicar el conoci- miento generado. Como resultado de la actividad cientifica, se obtiene, en- tonces, el conocimiento cientifico, en el cual se destacan los modelos. Los modelos son propuestas tedricas que se re- lacionan con fenémenos del mundo natural. Se consideran ee . provisorios, ya que pueden ser reemplazados por otros que, {Los naleontblogos,bidlogos especiaizados en reconstuirahistor = em Un futuro, expliquen mejor el fendmeno estudiado. Esto ha Ge los seres vives, utilizan distintas técnicas para recoger las huellas . . : . . . . dejadas par los organismos extinguidos. ocurrido en varias oportunidades en la historia de la biologia. La comunidad ci ca . Gran parte de la ciencia moderna la realizan uipos de trabajo. En las ultimas décadas, la ta- éentifica ha perdido su caracter local para con- | sertirse en una actividad internacional. La imagen | & cientifico ofrecida por algunas producciones ci- sematograficas o televisivas dista mucho de ser la Los cientificos no son solo varones, ni seres agantes con pelos revueltos, guardapolvos cos, en general de edad avanzada y un poco os, distrafdos y, por sobre todo, solitarios, en- edos en un laboratorio casi sin contacto con el , mundo externo. Muchas veres, tenemos ideas erréneas sobre los Esta imagen del cientifico hace suponer que la producci6n cientifica == un trabajo individual y sin relacidn con el contexto social en el que se levando a cabo. Afortunadamente, quienes hacen ciencia remar- seo cada vez mas la influencia del contexto histérico, social y colectivo a= '2 produccién del conocimiento cientifico. Desde este punto de vista, la ciencia es una produccién hist6rica, ue lo que hoy se sabe es el resultado de los aportes de muchas s=neraciones anteriores de cientificos. Por otra parte, la posibilidad construir un conocimiento objetivo, que no dependa de los intere- deseos o puntos de vista de la persona que lo construye, esta Smamente relacionada con el aspecto social del trabajo cientifico. Al ebajar en grupos, los cientificos producen conocimiento mediante el cambio con los demas, y este puede ser verificable por diferentes Asi, los investigadores publican sus trabajos y transmiten los resul- os de sus investigaciones al resto de la comunidad cientifica. De forma, sus hipdtesis, observaciones, experimentos, nuevos con- os pueden ser revisados criticamente por otros equipos de cien- cos.Un componente bdsico en toda actividad cientifica es la com- crobacién. Todo nuevo dato o toda nueva explicaci6n deben ponerse a orueba una y otra vez, preferentemente por distintos investigadores y stlizando métodos variados. Cada confirmaci6n refuerza la validez de <2 explicacién o conjetura, mientras que una refutacién, en general, e descartar una teorfa. También, se han propuesto una serie de normas cas 0 de valores profesionales para los cientificos. imer principio dice que no existe la autoridad, o tanto, toda explicacién o concepto cientifico © ouede validarse por mas que sea emitido por una ridad, si no esta validado por evidencias cien- 'S consensuadas por buena parte de la comu- eidad de cientificos. Segundo, todos los cientificos cometen errores, lo que parece algo inevitable. Hay qué buscar los errores, analizarlos cuando se los en- tra y aprender de ellos En tercer lugar, aunque autocritica sea importante, tiene que completarse n juicios de otros, que pueden ayudar a descubrir » 2 corregir los errores propios.

También podría gustarte