Está en la página 1de 11

FACULTAD DE MULTI ESCUELAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MULTI ESCUELAS

Trabajo informal evidenciado en los alrededores del Mercado


Modelo de Chimbote

AUTOR(ES):
ALEY LUNA ZARAÍ NEYLÚ
BELTRAN PORTILLA LUIS ENRIQUE
CRUZ MORENO MARYCÉ HANNY
HORNA OBESO ANGIE NICKOLE
LOPEZ REYES ARACELY YAJAYRA
NINA RETAMOZO HARUMI YASUMI
SAUCEDO BENIGNO XIOMARA ROSSETH

ASESOR(A)(ES):
GLADYS BEATRIZ MERCADO PEREZ

CHIMBOTE – PERÚ
2023
TRABAJO INFORMAL EVIDENCIADO EN LOS ALREDEDORES DEL
MERCADO MODELO DE CHIMBOTE

1. Contextualizar el problema
El trabajo informal en Chimbote, al igual que en muchas otras ciudades del
Perú, es un problema que afecta a una gran cantidad de trabajadores y sus
familias. Este mismo es complejo y multifactorial que requiere soluciones
integrales y adaptadas a las necesidades específicas de la ciudad y sus
trabajadores. Es importante abordar las causas subyacentes del trabajo
informal, promover la formalización y el acceso a la seguridad social, mejorar
las oportunidades de empleo y la productividad, y fomentar la inclusión y la no
discriminación en el mercado laboral.

A nivel internacional, Devia et al. (2022) nos comenta que los vendedores
informales interpretan un papel principal en el panorama del financiamiento
informal de la comuna 10 de Medellín, estas personas comercializan todo tipo
de productos. Los cuales trabajan en pavorosas condiciones o poco salubres,
no cuentan con una hora de llegada y de salida, donde no cuentan con un lugar
fijo de ventas, no cuentan con el manejo de las nuevas tecnologías, lo cual
produce como consecuencia una disminución en la productividad.

Rodríguez et al. (2019), en su artículo sobre la desigualdad salarial y el trabajo


informal que existe en las regiones de México, su investigación revela que el
salario que reciben los empleados formales era mayor, comparado con el de
los informales, en cambio, posteriormente del 2005 ambos grupos disminuyó,
sobre todo para quienes laboraban en la formalidad en la región de alta
exposición a la apertura comercial.

A nivel nacional, Cristóbal (2018) ha escrito el trabajo “El empleo informal y su


impacto en el PIB en el Perú, 2010-2017”. En su investigación trató de describir
y explicar cómo diversos factores inciden en la informalidad del trabajo y el
crecimiento económico, tales como baja productividad, producción ineficiente,
legislación ineficaz en el Perú, regulación débil, corrupción de funcionarios e
instituciones y baja calidad del empleo. El estudio se centró en la ciudad de
Cerro de Pasco y entrevistó a expertos en empleo informal. La principal
conclusión del trabajo de Cristóbal es que la productividad y la competitividad
son factores clave para aumentar el empleo y reducir la informalidad en el
mercado laboral.

Solís (2021) en su tesis “Factores que Influyen en la Informalidad Laboral


desde una Perspectiva de la Oferta Laboral en la Provincia de Lima, Perú,
2018” explora los factores que influyen en las decisiones de los trabajadores
para aceptar un puesto de trabajo. El objetivo general es identificar los factores
que inciden en la decisión de los empleados de incorporarse al trabajo informal
en Lima en el 2018. Utilizando métodos cuantitativos y una muestra de 431
personas, el estudio concluyó que el nivel de educación es el principal factor
que incide negativamente en la informalidad. En otras palabras, a medida que
aumente el nivel educativo de la población de la provincia de Lima, disminuirá
la probabilidad de pertenecer al sector informal. Los modelos probit y logit
produjeron resultados similares, aunque el modelo logit indicó que la
probabilidad de ser informal disminuyó significativamente a medida que
aumentaba el nivel educativo. En este modelo la reducción es del 20,33%
frente al 20,09% del modelo Probit.
A nivel local, Anticona (2022) en su tesis sobre la ampliación de la informalidad
urbana del cono norte y la conexión que tendría sobre el crecimiento urbano
de la Ciudad de Chimbote, en su investigación se puede ver en sus resultados
obtenidos donde se confirmó el crecimiento urbano informal que es notado por
el 63,2% de los residentes, el desarrollo urbano se nota como regular por el
92,1%, por ende se diagnostica que hay una relación directa de un nivel
moderado y pronunciado entre la expansión urbana informal y el desarrollo
urbano.
Por otra parte, Huerta (2019) en su tesis nos habla sobre la informalidad en las
Mypes y el aumento financiero que se percibe en el Distrito de Chimbote, nos
comenta que se percibe una eminente cantidad de Mypes informales en la
localidad, que es producido por la insuficiencia de la cultura tributaria; la gran
parte de las Mypes no sé encuentran registradas en el REMYPE, además al
no estar sujetas al Régimen Laboral Especial Mype y algunos no son capaces
de ceder a un financiamiento.
2. Definir el problema
Este problema se ha convertido en una preocupación creciente en Chimbote,
ya que este es uno de los lugares más concurridos cuando se trata de
afianzarse de un producto o servicio que sea de necesidad para el consumidor,
lo cual puede tener implicaciones significativas para el desarrollo económico y
social.
Para Bernachea (2018) en su tesis titulada, “El empleo informal y su influencia
en el producto interno bruto en el Perú 2010-2017” se refiere a la situación en
la que una gran parte de la población trabaja en empleos informales, sin
protección laboral y fuera del marco legal y normativo, lo que puede tener
consecuencias negativas en términos de derechos laborales, calidad de vida y
desarrollo económico en la ciudad.
Por otro lado, Velasco (2019), define que es un conjunto de unidades
económicas dedicadas a la producción. El propósito principal de los bienes o
servicios es crear empleos y generar ingresos para las personas involucradas
en la actividad.
Es por esta razón que nos enfocaremos en los alrededores del Mercado
Modelo en Chimbote, ya que es ahí donde se puede evidenciar lo antes
mencionado con mucha más frecuencia y sin regulación de parte de las
autoridades. Es en este espacio, donde se evidencia la presencia de
vendedores ambulantes y pequeños comerciantes que venden sus productos
en la calle, en espacios públicos o en puestos improvisados.

3. Causas
● Portilla et al. (2020), afirma que la informalidad es producto de procesos
que sobrepasan los límites y las ganancias de la misma, es decir la
formalidad como tal viene siendo conformada por procesos con un costo
un tanto elevados, complejos y extensos además de obtener permisos
legales de inscripción y registro relacionado también con la paga de
impuestos, crear normas con beneficios y remuneraciones, adquirir
seguridad y también salud.
● Asimismo Quispe et al. (2018), refiere que otras de las causas que
subyace es la poca vacantes en puestos de trabajos en comparación a
la población activa, además de ello sumemosle la gran cantidad de
inmigrantes de venezuela, estos ingresaron a nuestro país por crisis en
su país adueñándose así de los puestas de trabajos a costa del sueldo,
y de esta manera generan una crisis de empleabilidad.

● Por otro lado, según Pérez (2020) menciona que una de las principales
causas del trabajo informal en los alrededores del mercado modelo de
Chimbote podría ser la falta de oportunidades laborales formales en la
ciudad. Muchas personas pueden verse obligadas a trabajar en la
economía informal debido a la falta de empleos formales disponibles, lo
que puede llevar a la creación de puestos de trabajo informales en los
alrededores del mercado.

● Botero (2022) nos dice que otra posible causa del trabajo informal en
los alrededores del mercado modelo de Chimbote podría ser el bajo
nivel educativo de la población. Las personas con bajos niveles de
educación pueden tener menos oportunidades de acceder a empleos
formales y pueden verse obligadas a trabajar en la economía informal
para ganarse la vida. Además, la falta de educación puede limitar la
capacidad de las personas para emprender negocios formales y cumplir
con los requisitos legales y fiscales necesarios para operar legalmente.

● Kamichi (2023), realiza una investigación con el objetivo de mostrar las


principales características del empleo informal en el Perú, encontrando
que la informalidad está en relación con productividad, esto es uno de
las causas principales ya que representa la eficacia que se mantiene en
los factores de producción. La productividad es una variable importante
al estudiar el crecimiento económico de los países.

● Sumado a ello, el trabajo informal en el Perú creció por la inmigración


de Venezolanos, quienes se unen al trabajo informal donde tienen baja
productividad y un bajo salario.
4. Consecuencias
● Según Álvarez (2023), hace un análisis afirmando que una de las
consecuencias más relevantes son la creciente población de jóvenes
especialmente de sectores rurales involucrándose en trabajos
informales ya que son trabajos con menos papeleo ni requisitos
superiores, esto lo único que hace es alimentar a la informalidad por
ende se ve afectada el sistema de monitoreo la educación y orientación
de capacidades de las futuras generaciones, además que pone en
desventaja al desarrollo de trabajos y procesos formales hoy en día.

● De igual forma Beiker (2020), afirma que otra de las consecuencias que
rodea al trabajador, ya que estando en esa posición de “Trabajar
Informal, pierden el autorreconocimiento y la identificación de ser
trabajador por el hecho de hacerlo de manera informal, lo que se quiere
decir que no proyectan metas a largo plazo ya que la sociedad y la
justicia lo que desean es terminar con este tipo de trabajos.

● Duarte, et al (2021) señala que el trabajo informal en los alrededores del


mercado modelo de Chimbote puede tener un impacto negativo en la
economía local. La falta de regulación y control puede permitir la
competencia desleal con los negocios formales, lo que puede afectar su
rentabilidad y sostenibilidad. Además, los trabajadores informales
pueden no estar contribuyendo a los impuestos y otros pagos que son
necesarios para el desarrollo de la economía local.

● Por otro lado, Ruiz (2021) indica que otra posible consecuencia en el
ámbito de la educación del trabajo informal en los alrededores del
mercado modelo de Chimbote podría ser la falta de habilidades y
conocimientos necesarios para emprender negocios formales. Los
trabajadores informales pueden no tener acceso a la educación y
capacitación necesarias para emprender negocios formales y mejorar
su calidad de vida. Además, la falta de habilidades y conocimientos
puede limitar su capacidad para competir en el mercado laboral y
mejorar sus ingresos.
● Kamichi (2023). La consecuencia que trae la escasa productividad es
que imposibilita potencializar las condiciones económicas, sociales y
laborales ya que no se hace rentable la contratación bajo las condiciones
que la ley exige

● La baja productividad y el bajo salario les impide tener una protección


social tanto para el trabajador y para su familia, conllevando a tener una
baja calidad de vida.

5. Importancia del proyecto


El proyecto es importante porque no veremos solamente las causas
subyacentes del trabajo informal, sino que también se podrá promover la
formalización y el acceso a la seguridad social, además que estaremos
informando a los pobladores acerca del trabajo informal y como este no solo
repercute a los trabajadores sino también a sus familias puesto que no tienen
un puesto seguro de trabajo y no cuentan con un seguro de vida.

De este modo, Tomasalli (2021) nos menciona que en la época del coronavirus
hubo una gran cantidad de pérdidas de empleos, lo cual hizo que el tránsito
hacia la informalidad sea inevitable para muchas personas, en este contexto
podemos afirmar que hubo un incremento de trabajo informal que debe ser
controlado, por ende, el proyecto tiene como fin analizar dichas causas que
generan el desempleo y que termina en los trabajos informales.

Así mismo consideramos importante la realización del proyecto porque


recopilaremos información sobre la informalidad en nuestra localidad y
analizaremos los efectos que tendría sobre la población así podemos ayudar
al incremento del trabajo formal.

6. Alternativas de solución
El trabajo informal en los alrededores del mercado modelo de Chimbote puede
presentar una serie de problemas, como la competencia desleal con los
comerciantes formales, la congestión y desorden en las calles, y la falta de
cumplimiento de las normas de higiene y seguridad. Para abordar esta
situación, se pueden considerar algunas alternativas de solución:
● Acceso a financiamiento: Una de las principales limitaciones para los
trabajadores informales es la falta de acceso al financiamiento. El
acceso a préstamos y otros instrumentos financieros podría ayudarles a
invertir en sus negocios y mejorar sus oportunidades de crecimiento.
● Implementación de programas de formalización, se pueden implementar
programas para fomentar la formalización de los trabajadores
informales, brindando capacitaciones y asesoría para que puedan
convertirse en pequeños empresarios formales.
● Apoyo a la economía local, se pueden implementar programas que
fomenten el consumo de productos y servicios de los comerciantes
formales del mercado, incentivando la economía local y reduciendo la
necesidad de trabajar en la informalidad.
Estas son algunas alternativas de solución que se pueden considerar para
abordar el trabajo informal en los alrededores del mercado modelo de
Chimbote. Así mismo es importante que las autoridades y la comunidad
trabajen juntos para encontrar soluciones sostenibles y que beneficien a todas
las partes involucradas.

7. Conclusiones
● La problemática en Chimbote respecto a la formalidad es relevante,
debido a que los habitantes que trabajan de manera informal realizan
actividades que afectan a la economía Chimbotana y a su desarrollo
personal, esto se ve reflejado en que no contribuyen con impuestos,
afectan el desarrollo económico, educacional y a las futuras
generaciones de trabajadores formales.
● Las principales consecuencias de la informalidad son las competencias
desleales, daños a los negocios formales, incluso estos trabajadores
pueden estar expuestos a peligros ya que no cuentan con la seguridad
y calidad adecuada.
● Las principales causas las encontramos en la falta de educación, la
competencia laboral, el desempleo de Chimbote, así como el no querer
pagar impuestos por parte de los trabajadores informales.
● Las principales alternativas de solución que planteamos, es la
formalización para que las autoridades locales controlen la actividad
informal. Por otro lado, el programa de formalización. Así también
planteamos poder fomentar el consumo de productos de servicios de
trabajadores formales.

8. Referencias bibliográficas
Alavrez, J. 14 de marzo de (2023). Estas son diez consecuencias de la alta
informalidad laboral en América Latina. bloomberg línea.
https://www.bloomberglinea.com/2023/03/14/estas-son-diez-
consecuencias-de-la-alta-informalidad-laboral-en-america-latina/
Anticona Marines, A. E. (2022). La expansión urbana informal del cono norte
y su relación con el desarrollo urbano de la ciudad de Chimbote, 2022.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/96043
Baker, I. (2020), Informalidad laboral y sus consecuencias. políticas en
América Latina. Universidad de Colorado Boulder.
https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO944es.pdf
Bernachea, S. Cristobal, L. (2018). “El empleo informal y su influencia en el
producto interno bruto en el Perú 2010-2017”
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/403/1/TESIS.CRISTOB
AL.%20Y%20BERNACHEA..pdf
Cristobal, L. (2018). Universidad nacional Daniel Alcides Carrión facultad de
ciencias económicas y contables escuela de formación profesional de
economía tesis "el empleo informal y su influencia en para optar el título
profesional de economista presentado por.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/403/1/TESIS.CRISTOB
AL.%20Y%20BERNACHEA..pdf
Devia, R. A., Flórez, E. M. & Urrea, D. J. (2022). Aspectos que pueden incidir
en la transformación de las estrategias comerciales de los vendedores
informales de la comuna 10 de Medellín, entre los años 2023 al 2033.
[Proyecto de investigación]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49777
Eguía, A. (2013). Informalidad laboral. Análisis sobre sus consecuencias en
la conformación de la identidad en los trabajadores del barrio. La
Universidad Nacional de La Plata.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.655/te.655.pdf
Fernández, G., Muñoz, M. T., NINA, D. A., VILLA, M. V., LOMBEIDA, M. E.
B., & Lema, M. (2018). Causas del comercio informal y la evasión
tributaria en ciudades intermedias. Espacios, 39(41), 4.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p04.pdf
https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-
content/uploads/2018/07/Definiciones-y-Repercusiones-de-la-
Informalidad-DT-2020-01.pdf
Huerta Narciso, J. T. (2019). Informalidad de las Mypes del 2018 y el
crecimiento económico del periodo 2017-2018 en el distrito de
Chimbote. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34950
Kamichi, M. (2023). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su
bicentenario. Scielo. 1(15).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-
09592023000100013#:~:text=El%20trabajo%20informal%20en%20el,s
e%20integran%20a%20la%20PEA.
Loayza, N. (n.d.). Estudios económicos 43.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf
Pérez, C. (enero - 2020). DEFINICIONES Y REPERCUSIONES DE LA
INFORMALIDAD. https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-
content/uploads/2018/07/Definiciones-y-Repercusiones-de-la-
Informalidad-DT-2020-01.pdf
Políticas en América Latina. Universidad de Colorado Boulder.
https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO944es.pdf
Portilla Ortiz, J. D. C., & Rey Agurto, B. A. (2020). Consecuencias de la
informalidad laboral en las mypes: una revisión sistemática entre los
años 2010-2019. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25804
Ramirez, M. (03 de julio de 2021). CONSECUENCIAS DEL TRABAJO
INFORMAL DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID -19 EN LA CIUDAD
DE IBAGUÉ.
[Seminario].https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/1
0882/10822/LealSilvia2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, E. (05 de octubre de 2021). Causas y consecuencias de pertenecer al
sector informal en el Ecuador, Colombia y Perú en el período 2018-2019.
[Tesis].
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19202/Art%c3%a
dculo%20Informalidad%20R_Eduardo.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Solis, J. (2021). Factores que influyen en la informalidad laboral desde la
perspectiva de la oferta laboral en la provincia de Lima, Perú, en el año
2018.
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/2749/20
21_ECYNI_21-2_01_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velasco, J. (13 de abril de 2019). Seminario Internacional: Nuevas y antiguas
formas de informalidad laboral y empleo precario.
https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/20190403_5.vela
sco-oit.pdf+
Zambrano, M. (2015). Análisis situacional económico de los vendedores
informales y su incidencia en el comercio informal del mercado n°1 del
cantón Portoviejo. Trabajo de titulación.
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/1004/1/FIN-
T1452.pdf

También podría gustarte