Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE PSICOLOGIA

ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA EL USO DE REDES SOCIALES


Y MEJORAMIENTO DE AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO “B”
DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO DE MIRANDA

Participante:
Rondón Vargas, Karle Leonela
Ced. Nro. V.- 27.087.836
Correo:leoronvargas@gmail.com
Teléfono: 0424-762.61.56

Octubre de 2023.
INTRODUCCION
La educación de hoy en día se encuentra bajo los efectos de cambios
muy profundos en la sociedad, y es que el influjo de la tecnología está
ocupando espacios muy valiosos en la vida de los niños, niñas y adolescentes;
tanto que la educación se enfrenta a retos muy profundos tratando de romper
viejos paradigmas de enseñanza y lograr, un mejor acercamiento y cambios
actitudinales de los estudiantes.

En tal sentido, corresponde establecer vínculos con las instituciones, a


fin de ofrecer ayudas psicológicas que permitan abordar de forma pedagógica
dichos contextos educativos y visibilizar los distintos fenómenos que les
aquejan, y que a su vez es preocupante por las consecuencias que ya están
viendo en las nuevas generaciones.

Es importante destacar el papel que desde los espacios universitarios se


pueden prestar para dar apoyo a las instituciones educativas, a modo de
brindar orientación y atención en las distintas necesidades que se presentan;
como lo es en éste caso, el cual basados en la observación, entrevista,
procesamiento y análisis de la información, se procede a elaborar un plan de
acción con la cual se busca brindar apoyo en una problemática de relevancia al
desarrollo psicológico de los estudiantes.

Entonces, es preciso resaltar el enriquecimiento formativo que aporta


este tipo de actividades, pues es el reciproco compartir de saberes y
conocimientos, lo que llena de posibilidades y cambios positivos;
adicionalmente, en los espacios educativos siempre se contaran con
experiencias totalmente diferentes a las planteadas en la formación académica,
pues permiten tener una visión y contexto mucho más amplio, al haber un
acercamiento y tocar de primera fuente las distintas situaciones que aquejan a
estos espacios.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

“UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO DE MIRANDA”

Características Socio Demográficas


Año de creación: 1972
Actualmente año escolar 2022-2023 la institución continua a cargo del
Prof. José Ramón Zafra Arenas como director y una subdirectora, la Licda.
María Eugenia Roso Núñez, contando para este año en curso de 19 docentes
nacionales y 2 administrativos, 09 obreros 337 estudiantes y 03 madres
cocineras

La institución lleva muy orgullosamente como epónimo el nombre de un


gran héroe FRANCISCO DE MIRANDA, quien fue un luchador social de la
independencia de nuestro territorio para liberarnos del poder español. tiene
como dirección exacta Carrera 18 esquina calle 6, diagonal al comando de la
GNB Urbanización Francisco de Miranda La Fría, Municipio García de Hevia,
Estado Táchira, Parroquia Capital, Código Postal 5020.

 Entidad Federal: Táchira


 Municipio: García de Hevia
 Parroquia: Capital
 Región político administrativa: los Andes
 Límites de la Comunidad:
Norte: Urbanización Raúl Leoni
Sur: Urbanización Jáuregui
Este: Barrio el Carmen
Oeste: Barrio Andrés Bello
 TELÉFONO: 0277 – 5413478
 CORREO ELECTRÓNICO: ue.franciscodemiranda.lafria@gmail.com
 DEPENDENCIA: NACIONAL
 CÓDIGO DEPENDENCIA: 18006590271
 CÓDIGO D.E.A: OD04042009
 CÓDIGO ESTADÍSTICO: 200259
 CÓDIGO CNAE: CNAE012009010025

 HORARIOS DE CLASE
 Turno de la Mañana
De 7:15 a.m. a 12:15 m.
 Turno de la Tarde
De 12:30 p.m. a 5:30 p.m.

MISIÓN La Unidad educativa “Francisco de Miranda” desea brindar una


educación de calidad adaptada a los cambios profundos que viene viviendo
nuestro país rumbo al Socialismo del siglo XXI desarrollo revolución Bolivariana
promoviendo en la sociedad, en concordancia con los lineamientos de la
Nación y del Estado, un mayor nivel de desarrollo Sociocultural mediante la
formación integral de todos los ciudadanos capaces de enfrentar la vida,
construir su propio futuro, solidarios con la sociedad, comprometidos con la
patria y con la Salvaguarda de valores culturales de la nación venezolana.

VISIÓN La Unidad Educativa “Francisco de Miranda” propone: ser una


Institución Educativa de excelencia cuenta con recurso Humano
comprometido a la formación de ciudadanos capaces de enfrentar las
necesidades que exige la Sociedad con valores éticos, morales, con
pertinencia social, emprendedores, solidarios, activos y comprometidos con el
desarrollo Socio-político y económico del país.

MATRICULA DE ESTUDIANTES PERIODO 2023-2024


EDUCACIÓN INICIAL
GRADO VARONES HEMBRAS TOTAL

INICIAL III NIVEL 31 25 56

TOTAL 31 25 56

SUB-SISTEMA PRIMARIA

GRADO VARONES HEMBRAS TOTAL


PRIMERO 22 38 60
SEGUNDO 27 25 52
TERCERO 20 14 34
CUARTO 24 24 48
QUINTO 19 18 37
SEXTO 23 27 50
TOTAL 135 146 281
TOTAL VARONES 166
TOTAL HEMBRAS 171
TOTAL GENERAL 337

MATRIZ FODA DE LA INSTITUCIÓN

FORTELEZAS OPORTUNIDADES
- Matrícula distribuida en los subsistemas - Posibilidad de conseguir los recursos
de Educación inicial, Primaria. humanos, tecnológicos y financieros.
- Buen funcionamiento gerencial, - Afianzamiento del liderazgo directivo.
administrativo y docente. - Desarrollo del Trabajo colectivo para la
- La integración de todo el personal. calidad educativa.
- Las relaciones armónicas y asertivas. - La mayoría de los estudiantes es de la
- Disciplina alusiva a la preservación del misma Comunidad donde funciona La
ambiente y relaciones personales. Institución.
- Brigadas ecológicas y de trabajo - Deseo y Motivación de los niños y
institucional. representantes a participar en actividades
- Personal Directivo completo dentro y fuera de la escuela.
- Disponibilidad docente. - Aplicación de nuevas estrategias de
- Organización interna de los docentes en aprendizajes por parte de los docentes.
comisiones de trabajo. - Consolidación docentes-comunidad-
- Motivación por prepararse institución.
permanentemente
DEBILIDADES AMENAZAS
- Techado del patio central. - Expendio de alimentos de dudosa
- Filtración en el techo de las aulas de procedencia por parte de vendedores
clases. ambulantes sin los debidos permisos
- Dotación de mesa sillas sanitarios.
- Ampliación de la cocina - Congestionamiento vehicular en horas de
- Dotación y arreglo de computadores. la salida escolar
- Falta de Ventiladores - La inseguridad como elemento que atenta
- Falta de Iluminación general el bienestar de la institución.
- Dotación de implementos de limpieza. - Agrietamiento pisos exteriores.
- Dotación de equipos deportivos
- Dotación de instrumentos musicales
- Falta de Menajes e implementos de
cocina
- Refrigerador

Elaborado por la Dirección del Plantel


PROBLEMAS Y NECESIDADES – JERARQUIZACIÓN
Para la búsqueda de la información, se aplicó la técnica de la entrevista
a la subdirectora del plantel Prof. María Roso, posteriormente para el análisis
de la información, al ser de tipo cualitativo, se utilizó la técnica de la Taxonomía
o Árbol de Problemas, con la cual se organiza la información de tal manera,
que puede categorizarse y también crear sub-categorías. Este tipo de
organización de la información, permite tener un panorama más claro y realista
de los diversos fenómenos en estudio y las consecuencias que éstos tienen.

En la información aportada por la subdirectora, se tiene que la escuela


en la actualidad cuenta con una serie de necesidades concerniente a los
servicios básicos; sin embargo, a fin de generar un abordaje psicológico más
especifico, en la entrevista se determinó que últimamente se observan
problemas de índole emocional: autoestima y motivacionales, así como un
serio ausentismo escolar, en los estudiantes de 6to grado sección B.

Para los efectos del presente informe se tiene entonces:

Árbol de Problemas

Autor: Elaboración propia


OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN

Objetivo general

Diseñar un plan de acción con estrategias psicopedagógicas que


promuevan la reflexión sobre los distintos escenarios en las redes sociales y la
autoestima, en los estudiantes de 6to sección B, de la Unidad Educativa
Francisco de Miranda.

Objetivos Específicos

1. Evaluar las distintas apreciaciones y experiencias en el uso de las redes


sociales y su incidencia en la autoestima de los estudiantes.

2. Identificar y reflexionar sobre los distintos escenarios beneficio –


perjuicio de las redes sociales en los estudiantes, así como el buen uso
de éstas.

3. Reconocer y conocer la automotivación como forma de mejorar la


autoestima y el amor propio en los estudiantes.
Cronograma de actividades

SEMANAS
ACTIVIDADES

1 2

Presentación en Dirección y docentes X

Observaciones de las instalaciones y funcionamiento de la


X
escuela

Entrevista con el Director de la escuela, recopilación de


X
información institucional (PEIC) y la comunidad

Entrevista con la Docente de Aula y Observación en Aula X

Observación sobre el comportamiento, ambiente escolar,


X
relaciones entre estudiantes y docente.

Preparación del Plan de Acción X

Desarrollo del Plan de Acción y colaboración con actividades


X
especiales
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVOS DURACI RECURS RESPONS
ACTIVIDADES
ESPECIFICOS ON OS ABLE
Evaluar las Técnica del Círculo
distintas Mágico: conversatorio con
apreciaciones y los estudiantes, a fin de
Salón de
experiencias en el crear un clima de confianza 1 hora
clases,
uso de las redes y socializar sus De 4 a Estudiante
pizarra,
sociales y su experiencias en las redes 5 pm de Psicología
marcador
incidencia en la sociales (Rapport).
acrílico.
autoestima de los
y las estudiantes.

Clase participativa:
Concepto de las redes
Identificar y sociales, tipos,
reflexionar sobre características y uso
Salón de
los distintos apropiado.
1 hora clases
escenarios Consecuencias negativas Estudiante
De 4 a Pizarra,
beneficio – de las redes sociales en de
5 pm marcador
perjuicio de las los menores de edad. Psicología
acrílico,
redes sociales, Manejo de la información
trípticos
así como el buen expuesta en las RRSS
uso de éstas. para que no afecte el
desarrollo socio-emocional
de los estudiantes.
Exposición:
Concepto de autoestima,
auto concepto, inteligencia
Reconocer el emocional y salud mental; Salón de
valor de la importancia de la auto clases
automotivación motivación como hábito 2 horas Pizarra,
Estudiante
como un trabajo saludable para el logro de De 3 a marcador
de
meta cognitivo en metas 5 pm acrílico,
Psicología
favor de la Elaboración e intercambio Cartulina,
autoestima en los de marca libros con frases lapiceros,
estudiantes de autovaloración. cinta raso.
Compartir con los
estudiantes y docente de
aula.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

Recorrido y entrevista en la Institución

CONCLUSIONES

Es muy importante el manejo de una comunicación asertiva, para lograr


recabar la información pertinente, más que nada porque son niños y niñas que
están entrando en una etapa donde no escasean los conflictos y demandas
propias de su desarrollo, como lo es la adolescencia.
Vivenciar las actividades que se realizan en el día a día en el ámbito
escolar, es tener la oportunidad muy valiosa para escuchar y observar cómo es
que se desenvuelven los estudiantes entre ellos, como son sus relaciones,
como manifiestan sus inquietudes, las distintas personalidades,
comportamientos, relación con los adultos, expectativas propias de la edad y
muchas más, que llenan el repertorio de la experiencia formativa.

Los niños y niñas de hoy en día son cada vez más precoces pero al
mismo tiempo, carecen de las herramientas necesarias y orientación para
abordar de forma más estructurada los distintos retos por los que tienen que
pasar; aunado a eso, el hecho de estar en un pueblo, se merman las
oportunidades y expectativas laborales para el futuro de los estudiantes, lo cual
en muchas ocasiones repercute negativamente en la motivación y la
autoestima de éstos.

Es importante que siempre, se haga una evaluación psicológica


profesional y personalizada para abordar algunos casos que merecen atención,
puesto que el abordaje colectivo es menos eficaz que el individualizado.

También podría gustarte