Está en la página 1de 13

Fecha:

ESPOL – FCNM – DCQA 13/ 12 /2023


LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Paralelo: 209

INFORME 4: “CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO” Grupo:

Nombre: Allan Bravo-Alan Jaramillo

Profesor: GUILLEN MENA PAUL ORLANDO Calificación:

Objetivo General: Analizar el efecto de la concentración de uno de los reactivos sobre la


velocidad de una reacción de desplazamiento simple y observar el desplazamiento del equilibrio
de una reacción por efecto de la concentración y temperatura.

Conceptos previos: cinética química, velocidad de reacción, factores que afectan la velocidad
de reacción, orden de reacción, Principio de Le Chatelier, equilibrio químico, factores que afectan
el equilibrio químico.

1. Objetivos Específicos

1.1 Implementar los conocimientos teóricos de cinética química para poder


analizar cada uno de los datos obtenidos en la práctica del laboratorio.

1.2 Construir graficas que describan el efecto de la variación de


concentración de un reactivo con la velocidad de reacción aplicando los datos
obtenidos en la simulación para el estudio de la cinética química.

1.3 Determinar el orden de reacción presente en esta simulación


empleando gráficas de concentración vs velocidad de reacción para conocer
su importancia en un proceso químico.

2. Materiales y reactivos

Para el procedimiento de cinética de la reacción


Materiales:
• 3 tubos de ensayo
• 1 gradilla para tubos de ensayo
• 2 pipetas de 10 mL
• 1 pera
• 1 vaso de precipitación 50mL
• Agitador de vidrio

Reactivos:
• Trozos de papel aluminio de 1cm2
• Ácido clorhídrico 8 M
• Agua destilada

Para el procedimiento de Equilibrio de ión cromato – dicromato y ion cobalto.


Materiales:

1
• 6 tubos de ensayo
• 1 gradilla para tubos de ensayo
• 4 pipetas de 10 mL
• 1 pera
• 1 vaso de precipitación de 100 mL
• 1 vaso de precipitación de 250 mL o 200 mL
• 1 pinza para tubo de ensayo
• 1 chispero

Reactivos:
• K2CrO4 0.1 M
• K2Cr2O7 0.1M
• NaOH 1M
• HCl 1M
• Solución de Cloruro de cobalto en gotero
• 1 funda de hielo picado

3. Procedimiento del ensayo:


3.1 Cinética de una reacción:
a) En un vaso de precipitación, preparar 25mL de una solución de HCl de acuerdo con la
concentración indicada por el profesor.
b) Tomar dos tubos de ensayo y agregar 10 mL de solución HCl en cada uno.
c) Introducir un trozo de aluminio en el primer tubo de ensayo, teniendo cuidado de
que la disolución cubra totalmente a la cinta.
d) Medir el tiempo que tarda en reaccionar completamente (hasta que deje de
burbujear) y anotar el resultado en la tabla.
e) Repetir el proceso con el otro tubo de ensayo para obtener un tiempo de reacción
promedio. Con los resultados obtenidos, realizar distintas gráficas [𝐶] vs 𝑡; 𝑙𝑛[𝐶] vs
𝑡; 1/[𝐶] vs 𝑡, y determinar el orden de reacción.

3.2 Equilibrio de ión cromato – dicromato.

a) En un tubo de ensayo añadir 2 mL de K2CrO4 0.1 M.


b) Anotar el color de la solución en la tabla.
c) Añadir en el tubo de ensayo gota a gota la solución de HCl 1M, agitándolo después
de cada adición para permitir su homogeneización.
d) Contar la adición de gotas de HCl 1M hasta que se produzca un cambio de color
observable.
e) Una vez obtenido el cambio añadir la misma cantidad de gotas de solución de
NaOH 1M agitando el tubo de ensayo para permitir su homogenización.
f) Posteriormente seguir añadiendo gota a gota solución de NaOH 1M con agitación
hasta que se produzca un cambio de color observable.
g) Completar la tabla de datos con sus observaciones.

3.3 Equilibrio del Ión cobalto


a) Tomar un tubo de ensayo y añadir 3 mL de solución de CoCl2.
b) Calentar el tubo de ensayo en baño María hasta que se produzca un cambio
aparente y tome el valor de temperatura cuando esto suceda (T1).
c) Una vez producido el cambio tomar el tubo de ensayo y llevarlo con cuidado a
baño de agua fría, posteriormente a un baño de hielo.
d) Observar los cambios presentados y tomar la temperatura (T2) cuando llegue a un
nuevo equilibrio.

4. Gráficos
El equilibrio químico tiene La cinética química y el
como objetivo describir el equilibrio químico son dos
estado final de una reacción áreas clave en la química
reversible este de aquí se que abordan aspectos
enfoca en el estado en el cual diferentes de las reacciones
las velocidades de la reacción químicas. Aunque están
directa e inversa son iguales, relacionadas tienen
lo que resulta en diferentes objetivos y
concentraciones constantes perspectivas.
de reactantes y productos.

La cinética química tiene por


Teniendo en cuenta que objetivo entender la velocidad
la cinética se ocupa de la de las reacciones químicas.
velocidad y los detalles En principal se enforca en
del proceso de reacción, medir y explicar cómo
el equilibrio químico se cambian las concentraciones
centra en el estado final de los reactivos y productos
de una reacción reversible con respecto al tiempo
y cómo este estado se ve durante una reacción
afectado por cambios en química.
las condiciones.

1
5. Datos

Tabla 1. Datos para la preparación de las soluciones de HCl a distintas


concentraciones.

Volumen de
Concentración Volumen de HCl
Grupo agua destilada
[HCl] (M) concentrado (mL)
(mL)
A 8 5 mL 0 mL
B X1=7.2M 4.5 mL 0.5 mL
C X2=6.4M 4 mL 1 mL
D X3=5.6M 3.5 mL 1.5 mL
E X4= 4.8M 3 mL 2 mL

Tabla 2. Datos del ensayo de cinética de una reacción.

Reacción Al + HCl → AlCl3 + H2


En los primeros dos tiempos de prueba, podemos
apreciar que, al momento de añadir el aluminio a las
2 primeras concentraciones, se va carcomiendo de
Observaciones
poco a poco esto es gracias al (Ácido Clorhídrico) ya
que cuya función permite eliminar óxidos y escamas
de metal en un proceso llamado decapado.
Prueba Tiempo (s)
1
Tiempo 50s
2
Tiempo 1.07s

Tabla 3. Datos del equilibrio de cromato – dicromato

Reacción 1: 2CrO4 -2 (aq) + 2H+ (aq) ↔ Cr2O7 -2 (aq) + H2O (l)


Amarillo Naranja

Observaciones del El sistema cromato-dicromato es un ejemplo clásico de un


primer equilibrio: equilibrio químico que involucra especies de cromo en
solución acuosa.
Este equilibrio entre cromato y dicromato es sensible por
lo tanto al pH del medio, ya que la concentración de iones
hidrógeno afecta directamente al equilibrio. A un pH más
bajo, se favorece la formación de dicromato (color
naranja), mientras que, a un pH más alto, predomina el
color amarillo del cromato.

1
Reacción 2: Cr2O7 -2 (aq) + 2OH- (aq) ↔ 2CrO4 -2 (aq) + H2O (l)
Naranja Amarillo

Observaciones del Podemos ver que esta ecuación refleja la disociación


segundo equilibrio y del dicromato (naranja) en iones cromato (amarillo)
temperaturas 1 y 2: en presencia de agua y iones de hidrógeno. En este
equilibrio, a un pH más alto, el medio se vuelve más
básico, y se favorece la formación de iones cromato
(amarillo). Por lo tanto, la solución tiende a volverse
de color amarillo. A un pH más bajo, el medio se
vuelve más acido, y se favorece la formación de iones
dicromato (naranja).

Tabla 4. Datos del equilibrio de ión Cobalto

Reacción 3: Co[(H2O)6]+2 + 4Cl- (s) + H2O ↔ [CoCl4]-2(ac) + 6 H2O


(ac)
Rosa Azul

Observaciones del En esta parte podemos ver que se tuvieron que hacer
equilibrio: varios preparativos antes de hacer el equilibrio químico.
Este cambio de color está relacionado con la
coordinación o puede estar influenciada por la adición
de cloruro, ya que el ion tetraclorocobaltato (2) se forma
en presencia de iones cloruro y se puede observar el
cambio de color al agregar agua o al variar las
condiciones de la solución.

6. Cálculos desarrollados:

a) Concentración molar del ácido clorhídrico diluido


b) Cálculo del ln C y 1/C de cada grupo
c) Gráficas que validan el orden de reacción

Literal a)
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒃𝒂𝒔𝒆 ∶ "𝑽𝟏𝑪𝟏 = 𝑽𝟐𝑪𝟐"

𝑽𝟏𝑪𝟏
𝑪𝟐 =
𝑽𝟐
𝟖𝑴 𝒙 𝟒. 𝟓 𝒎𝒍
𝑪𝟐 = = 𝟕. 𝟐𝑴
𝟓𝒎𝒍

𝑿𝟏 = 𝟕. 𝟐𝑴

Para X2:
𝟖. 𝟎 𝑴 𝒙 𝟒. 𝟎 𝒎𝒍
𝑪𝟐 = = 𝟔. 𝟒 𝑴
𝟓. 𝟎 𝒎𝒍

𝑿𝟐 = 𝟔. 𝟒𝑴

Para X3:

𝟖. 𝟎 𝑴 𝒙 𝟑. 𝟓 𝒎𝒍
𝑪𝟐 = = 𝟓. 𝟔 𝑴
𝟓. 𝟎 𝒎𝒍

𝑿𝟑 = 𝟓. 𝟔𝑴

Para X4:

𝟖. 𝟎 𝑴 𝒙 𝟑. 𝟎 𝒎𝒍
𝑪𝟐 = = 𝟒. 𝟖 𝑴
𝟓. 𝟎 𝒎𝒍

𝑿𝟒 = 𝟒. 𝟖𝑴

Literal b)

Grupo A:
𝑳𝒏(𝟖) = 𝟐. 𝟎𝟕𝟗𝟒𝟒𝟏𝟓𝟒𝟐

𝟏
= 𝟎. 𝟏𝟐𝟓.
𝑪
Grupo B:
𝑳𝒏(𝟕. 𝟐) = 𝟏. 𝟗𝟕𝟒𝟎𝟖𝟏𝟎𝟐𝟔

𝟏
= 𝟎. 𝟏𝟑𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟗
𝑪
Grupo C:

𝑳𝒏(𝟔. 𝟒) = 𝟏. 𝟖𝟓𝟔𝟐𝟗𝟕𝟗𝟗

𝟏
= 𝟎. 𝟏𝟓𝟔𝟐𝟓
𝑪
Grupo D:

𝑳𝒏(𝟓. 𝟔) = 𝟏. 𝟕𝟐𝟐𝟕𝟔𝟔𝟓𝟗𝟖
𝟏
= 𝟎. 𝟏𝟕𝟖𝟓𝟕𝟏𝟒𝟐𝟖𝟔
𝑪
Grupo E:

𝑳𝒏(𝟒. 𝟖) = 𝟏. 𝟓𝟔𝟖𝟔𝟏𝟓𝟗𝟏𝟖
𝟏
= 𝟎. 𝟐𝟎𝟖𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝑪
Literal C)
Grafica de concentración vs tiempo Orden 0

Grafica del logaritmo de la concentración vs tiempo Orden 1


Grafica de la 1/concentración vs tiempo Orden 2

7. Resultados obtenidos

Tabla 1. Resultados del ensayo

Grupo Tiempo (s) [C]ácido (M) Ln[C]ácido 1/[C]ácido


A 50s 8M 2.079441542 0.125
B 1.07s 7.2 M 1.974081026 0.1388889
C 1.10s 6.4 M 1.25629799 0.15625
D 1.45s 5.6 M 1.722766598 0.178571428
E 1.52s 4.8 M 1.568615918 0.208333

Parte demostrativa

Tabla 2. Resultados del equilibrio químico cromato/dicromato

Color y especie predominante (CrO4-2) ó (Cr2O7-2)


Inicial Medio ácido Medio básico

Especie
predominante

Color
Tabla 3. Resultados del equilibrio químico ión cobalto

Color y especie predominante (Co+2) / [Co(H2O)]+2


Inicial Temperatura 1 Temperatura 2
Especie
predominante

Color

8. Análisis de resultados:

El equilibrio químico entre los iones cromato y dicromato, que causa un


cambio de amarillo a naranja, y viceversa, así como el equilibrio químico del
ion cobalto que experimenta un cambio de color de rosa a azul, puede
analizarse de manera conjuntas considerando las ecuaciones químicas
relevantes.
En la parte del equilibrio del Cromato-Dicromato:
En este equilibrio, el color amarillo del cromato se desplaza hacia el naranja
del dicromato cuando hay una mayor concentración de iones hidrógeno (pH
bajo) y viceversa.
En la parte del equilibrio del Ion Cobalto:
En este equilibrio, el color rosa del ion hexaaquacoblato (II) cambia a azul del
ion tetraclorocobaltato (II) cuando se introduce cloruro. El agua también puede
influir en este equilibrio.
Tomando un análisis a profundidad ambos sistemas de este equilibrio
comparten similitudes en términos de color asociado con la variación de
condiciones. Ambos involucran la información de complejos de iones con
diferentes colores debido a la coordinación de los iones metálicos.
En el caso del cromato-dicromato, el cambio de color es diferente consultando
por diferentes medios este depende de la variación del pH, mientras que en
el caso del ion cobalto, la adicción de cloruro es el factor clave en esta
reacción. Ambos equilibrios son sensibles a la presencia de iones en la
solución y muestran cómo la información de diferentes especies químicas
puede influir en las propiedades observables, como el color.
Es impresionante como una reacción puede cambiar de color, volviendo a sus
propiedades originales. Estos tipos de análisis muestra como las reacciones
químicas y los equilibrios están interrelacionados y cómo factores externos
pueden afectar el estado de equilibrio y las propiedades de las sustancias en
solución.

9. Conclusiones:

9.1 Se pudo concluir el orden de la reacción gracias a las gráficas


obtenidas, ya que al analizarlas con detenimiento se puede apreciar cuál de
ellas es la ‘más’ lineal, a su vez el coeficiente de correlación también fue una
herramienta clave para determinar el orden de la misma; cabe decir que la
gráfica aparte de proporcionarnos el orden de la reacción también nos dio la
constante K (constante de concentración) la cual es de suma importancia para la
determinación de diversos datos.

9.2 La constante de velocidad (k) se calculó a partir de la pendiente de la gráfica y


proporciona información sobre la rapidez con la que la reacción procede. Este
valor es crucial para entender la cinética de la reacción.

9.3 Se verificó el principio de Le Chatelier al realizar cambios controlados en las


condiciones del sistema, como la concentración de reactivos o la temperatura. Los
resultados muestran cómo el equilibrio se desplaza en respuesta a estos cambios,
confirmando la aplicabilidad de este principio.

10. Recomendaciones:

10.1 Utilizar instrumentos de medición precisos para garantizar la exactitud de los


datos recopilados.

10.2 Registrar los datos de manera sistemática y en el momento adecuado


durante la reacción. Esto facilitará el análisis posterior.

10.3 Utilizar gráficos para visualizar mejor la cinética de la reacción. Calcular la


pendiente de las curvas para determinar las velocidades iniciales.

10.4 Comprender e interpreta los resultados en términos de constantes de


equilibrio y factores que afectan al equilibrio.

10.5 Mantener un entorno de trabajo seguro y seguir todas las precauciones


necesarias.
11. Bibliografía

Brown, T. L. (1998). Química, la Ciencia Central. México: 7 ed. Pearson


Educación.

LEVINE, B. (s.f.). Molecular reaction dynarnics and chemical reactivity. Editorial


Oxford University Press.

Miguel Ángel Toledo Castellanos. (2010). Metodología de la investigación


(Quinta Edición ed.). D.F., México: McGraw-Hill companies. Inc.

ANEXO. Identificación de riesgos en sustancias químicas

Reactivo Ácido clorhídrico

Pictograma
NFPA
Indicaciones de peligro:

Evite el contacto directo con la piel,


Indicaciones de peligro
ojos y ropa
Palabra de advertencia H314
Use el equipo de protección personal
adecuado. Evite el contacto directo con
la piel, ojos y ropa. No coma, fume o
Manipulación beba cuando manipule este producto.
En caso de que la ventilación no sea
apropiada, utilice un respirador para
vapores.
Utilizar el equipo de protección
individual obligatorio. Evitar el contacto
con la piel, los ojos y la ropa. No
Consejos de prudencia Prevención respirar los vapores/aerosoles.
Mantener el producto alejado de los
desagües y de las aguas superficiales
y subterráneas.
Enjuágate el ojo con agua. Utiliza agua
corriente limpia y tibia durante al
Ojos
menos 20 minutos.

Mueva a la víctima a un lugar con aire


fresco.
Primeros auxilios Inhalación

enjuague con abundante agua durante


al menos 15 minutos.
Piel
suminístrele agua o leche
inmediatamente
Ingestión

Evitar el contacto con la piel, los ojos y


la ropa. No respirar los
Precauciones ambientales vapores/aerosoles. Mantener el
producto alejado de los desagües y de
las aguas superficiales y subterráneas.

También podría gustarte