Está en la página 1de 34

Herencia ligada

al cromosoma
X.
Dra. Nicole Méndez Guzmán
Genética
BMSC 2210
Herencia ligada al cromosoma X
• Tanto en humanos, como en animales (la mayoría) y algunas plantas, los genes X
y Y son los responsables de determinar el sexo.
• Hembras XX; Machos XY
• Los cromosomas o genes X o Y, se conocen cromosomas sexuales.
• Aunque el cromosoma Y tiene que tener una región de apareamiento homólogo
con el cromosoma X, ya que los dos sufren sinapsis y segregación en la meiosis, la
mayor parte del cromosoma Y en la especie humana y en otras especies, se
considera relativamente inerte genéticamente.
• Es por esto que, los genes situados en el cromosoma X presentan patrones únicos
de herencia en comparación con los genes autosómicos.
• El término ligamiento al X se utiliza para describir tales situaciones.
• Modifican el patrón de herencia mendeliano.
Ligamiento al X
• Thomas H. Morgan – (1866 al 1945
EU), biólogo, genéticista,
embriólogo. Ganó el premio Nobel
de Medicina/Fisiología en el 1933
por el descubrimiento del papel
que los cromosomas juegan en la
herencia.
• Pudo demostrar que los genes se
cargan en los cromosomas y son la
base de la herencia.
• Logra este descubrimiento en el
1910 al estudiar la mutación “ojo
white” de Drosophila.
• El color normal del ojo es rojo y
dominante sobre el color blanco.
Ligamiento al X
• El trabajo de Morgan estableció que el patrón de herencia del
carácter ojos blancos estaba claramente relacionado con el sexo de
los padres que llevaban el alelo mutante.
• Él se dio cuenta que cuando hacia cruces monohíbridos en moscas sin
a mutación de los ojos blanco pero con otras mutaciones heredadas
de manera autosómica recesiva, F1 y F2 mostraban los patrones de
herencia esperados. Pero esto no paso de la misma manera cuando
hacia los cruces entre moscas de ojos blancos con moscas de ojos
rojos.
• El análisis de Morgan concluyó que el locus white se encuentra en el
cromosoma X en lugar de los cromosomas autosomas.
Ligamiento al X
Las diferencias obvias en las
proporciones fenotípicas, tanto en F1
como en F2 dependen de si el padre de
ojos blancos de P1 era macho o
hembra.
Ligamiento al X
• Morgan supuso que en los machos
con ojos blancos, el alelo recesivo
para ojos blancos se encontraba en
el cromosoma X, pero que dicho
locus no se encontraba en el
cromosoma Y.
• Por lo tanto concluyó, las hembras
disponían de dos loci génicos, uno
en cada cromosoma X, mientras
que los machos disponían de un
solo locus génico en su único
cromosoma X.
Ligamiento al X Por esta razón concluye que el cromosoma Y es inerte genéticamente
y por esta razón expresa los alelos que se encuentran en X (recordar
que el macho es XY y solo tiene 1 X).
Definiciones importantes
• Cromosomas alosómicos
• Es el par 23 y también se conoce como
cromosomas sexuales.
• Se diferencias en tamaño y función en
comparación con los cromosomas
autosomas/autosomáticos.
• Portan los genes responsables de las
características sexuales y por ende tienen
un papel significativo en la determinación
del sexo de un individuo.
• Se representan con las letras X y Y.
• Mujeres son XX – en la mayoría de los
casos los dos alosomas son idénticos
entre si.
• Hombres son XY – los alosomas son
diferentes, uno es idéntico al de la
hembras (X) y el otro es morfológica y
genéticamente diferente y se designa
como Y.
• Cromosoma Y es más pequeño que el
cromosoma X y es quien determina el sexo
masculino.
Definiciones importantes
Cromosomas sexuales - alosómicos
• Cromosomas X y Y – par 23
• Son diferentes a los cromosomas autosomas (pares del 1 al 22 y son iguales independientemente del sexo).
• X y Y son diferentes entre si, pero homólogos en la meiosis por poseer una pequeña región homóloga.
Sexo homogamético
• XX, se da solo en las hembras.
• Óvulos son iguales.
Sexo heterogamético
• XY, se da solo en los machos.
• Espermatozoides son diferentes.
Genes ginándricos
• Genes ubicados en el cromosoma X

Genes holándricos
• Genes ubicados en el cromosoma Y

Hemicigoto
• Se le conoce así a los machos pues no son ni homocigotos ni heterocigotos para genes ligados al X.
• No hay alelos alternativos presentes y el concepto de dominancia y recesividad es irrelevante.
LAS MUJERES SI SON HOMOCIGOTAS O HETEROCIGOTAS.
Patrón cruzado de la herencia
• Se da en donde los caracteres fenotípicos controlados por genes
recesivos ligados al X pasan de madres homocigotas a todos los hijos
varones.
• Este patrón ocurre debido a que las hembras que manifiestan un
carácter recesivo tienen que tener alelos mutantes en ambos
cromosomas X.
• Debido a que los descendientes masculinos reciben uno de los dos
cromosomas X de la madre, y son hemicigotos, todos los hijos
varones expresarán el mismo carácter recesivo ligado al X, como su
madre.
Patrón cruzado de la herencia
a) Fenotípicamente hablando

b) Genotípicamente hablando
Ligamiento al X – Anomalías letales
• Debido al modo en el que los genes ligados al X
se transmiten, algunas circunstancias no usuales
pueden ir asociadas con anomalías recesivas
ligadas al X, como lo son las anomalías letales.
• Mujeres homocigotas no existen – mueren,
enfermedad letal.
• Hombres = son hemicigotos y por esto expresan la
enfermedad.
• Mujeres heterocigotas – no expresan la enfermedad,
son portadoras y transmiten la mutación pues se
reproducen.
• Esto es así porque el origen único de alelos
letales en la población son las mujeres
heterocigotas que son portadoras y que no
expresan el trastorno.
• Los varones afectados son incapaces de tener
descendencia.
• En estos casos los hombres son los únicos
afectados y son los que expresan la condición.
• Ejemplos de esto en la especie humana es la
distrofia muscular de Duchenne y la enfermedad
de Lesch-Nyhan (mueren en o antes de la
segunda década de vida).
En la herencia limitada e influenciada por el sexo
• En algunos casos, la expresión de un fenotipo concreto se encuentra
estrictamente limitada a un sexo.
• En otros, el sexo de un individuo influye en la expresión de un
fenotipo que no está limitado a uno u otro sexo.
• Esta distinción diferencia la herencia limitada por el sexo de la
herencia influenciada por el sexo.
• En ambos tipos de herencia, los genes autosómicos son responsables
de la existencia de fenotipos alternativos, pero la expresión de estos
genes depende de la constitución hormonal del individuo.
• El genotipo heterocigoto puede manifestar un fenotipo en los machos y el
alternativo en las hembras.
Herencia limitada por el sexo
• Utilizaremos de ejemplo los gallos y
gallinas de corral y su plumaje.
• Diferentes en el sexo femenino VS el sexo
masculino.
• El plumaje del gallo es más largo, curvado y
puntiagudo que el de la gallina, que es más
corto y redondeado
• La herencia de estos fenotipos depende
de un par de alelos autonómicos cuya
expresión está modificada por las
hormonas sexuales del individuo.
• Plumaje del tipo gallina se debe al alelo
dominante H.
• Otro ejemplo se refiere a los genes
autosómicos responsables de la
producción de leche en ganado vacuno. Independientemente de la presencia en homocigosis
• Independientemente del genotipo que del alelo recesivo h, todas las hembras tienen el
influye en la cantidad de leche producida, plumaje de gallina. Sólo los machos que son
estos genes obviamente se expresan sólo homocigotos hh tienen el plumaje de gallo.
en las vacas.
Herencia influenciada por el sexo
• Utilizaremos de ejemplo el patrón de
calvicie en la especie humana.
• En tales casos, son genes autosómicos
los responsables de los fenotipos
alternativos manifestados por
hembras y machos, pero la expresión
de estos genes depende de la
constitución hormonal de los
individuos.
• Por lo tanto, el genotipo heterocigoto
puede manifestar un fenotipo en un sexo
y el fenotipo alternativo en el otro.
• La calvicie en la especie humana, en
donde el pelo es muy fino, o no hay,
en la parte superior de la cabeza, se Aun cuando las mujeres pueden presentar calvicie,
hereda de manera dominante, pero este fenotipo es mucho más prevalente en los
produce diferente fenotipo en la varones. Cuando las mujeres heredan el genotipo
mujer VS el hombre. BB, el fenotipo es mucho menos pronunciado que
en los varones y se expresa más tarde.
Herencia autosómica VS Herencia alosómica

Herencia autosómica: Herencia alosómica:


• La herencia de genes localizados en • La herencia de genes localizados en
cromosomas autosómicos (del par los cromosomas sexuales (par 23),
1 al par 22), se llama herencia se llama herencia alosómica.
autosómica. • Define el sexo del individuo.
• No define el sexo del individuo. • Enfermedades o características
• Enfermedades o características transmitidas por este tipo de
transmitidas por este tipo de herencia pueden ser dominante o
herencia pueden ser dominante o recesiva y están ligadas al
recesiva. cromosoma X.
Herencia holándrica
• Es la transferencia de los genes ligados
al cromosoma sexual Y desde los
padres hasta los hijos (varones).
• Ayuda a determinar el sexo, pues si el
padre transmite un cromosoma X el
embrión será genéticamente
femenino, pero si el padre transmite
un cromosoma Y el embrión será
genéticamente masculino.
• Estos genes prácticamente se
transfieren o se heredan intactos, es
decir, no sufren una recombinación
significativa.
• La recombinación ayuda a aumentar la
variabilidad genética, como también a
ayuda a eliminar posibles rasgos
defectuosos en la progenie.
Herencia holándrica
• No ocurre una recombinación significativa porque el cromosoma Y no
tiene un par completamente homologo (no tiene otra Y con el cual
aparearse).
• Al no ocurrir recombinación genética en el cromosoma Y, la
información pasa igual de padres a hijos varones.
• Si hay alguna alteración genética (mutación), pasa igual de padres a hijos.
Herencia holándrica: Características del cromosoma Y.

Es el cromosoma más pequeño.

Contiene pocos genes.


• Solo tiene una pequeña región de información genética para transcribir y la misma tiende a ser repetitiva.
• Forma palindrómica, lo que quiere decir que se leen de igual forma en ambos sentidos como. Ejemplo: ATAATA.

Solo se puede obtener 45 proteínas únicas de este cromosoma y algunas de estas proteínas están asociadas con el sexo y la
fertilidad del individuo.

Tiene un brazo corto y un brazo largo. Solo el brazo corto es quien sufre recombinación durante la meiosis, mientras que el
brazo largo, no sufre recombinación.

Contiene un área que llamada “región de determinación sexual Y” que es la que ayuda a que un embrión obtenga
características sexuales masculinas.
• Se abrevia SRY (sex-determining region Y).
• Todos los embriones que poseen una copia activa de este gen desarrollan pene, testículos y barba (en la adultez).
• Este gen funciona como un interruptor. Cuando se encuentra “encendido” activa la masculinidad y cuando está “apagado” da origen a individuos femeninos.

El cromosoma Y contiene otro gen llamado, gen Sox9 que codifica para un factor de transcripción que es clave en la formación de los testículos y se expresa en
conjunto con el gen SRY. El gen SRY activa la expresión de Sox9 para iniciar el desarrollo de las gónadas masculinas en muchos animales.
Herencia holándrica
• El cromosoma Y es el más pequeño
de todos los cromosomas y el que
contiene menos información
genética por lo que las
enfermedades ligadas al
cromosoma Y son raras y poco
frecuentes.
• La herencia holándrica o ligada al
cromosoma Y afecta al 100% de los
hombres si el padre presenta dicha
alteración. Por el contrario no
afecta nunca a las mujeres ya que •Los hijos (hombres) heredan un cromosoma X de la
carecen del cromosoma Y. madre y el cromosoma Y del padre. Al heredar el
cromosoma Y siempre padecerán el trastorno
• Ejemplo: hipertricosis auricular, •Las hijas (mujeres) heredan el cromosoma X del padre y
infertilidad masculina, ambigüedad un cromosoma X de la madre. Al no poseer ningún
genital, entre otras. cromosoma de tipo Y no padecerán el trastorno.
Cromatina o Cuerpo Barr
• Corpúsculo de Barr es una masa de
heterocromatina condesada que se observa en
el interior del núcleo de las células somáticas
femeninas de los mamíferos y de otros animales.
• Muchos científicos atribuyen esta gran
concentración de heterocromatina a la
inactivación de uno de los dos cromosomas X.
• Los corpúsculos de Barr fueron descubiertos por
Murray Barr y Bertram en 1949. Ambos
científicos observaron que esta pequeña masa o
cuerpo estaba presente en los núcleos de las
células nerviosas de gatas domésticas, mientras
que no era evidente en las células nerviosas de
los gatos.
• Demostraron que es posible determinar
genéticamente el sexo de un individuo dependiendo
de si existe o no esta masa de cromatina en la
superficie en el núcleo de las células somáticas.
Cromatina o Cuerpo Barr
• No fue hasta 1966 que Mary Lyon
propuso que estos pequeños
corpúsculos aparecían como resultado
de la inactivación aleatoria de uno de
los dos cromosomas sexuales del sexo
femenino.
• Hipótesis Lyon: uno de los dos
cromosomas X en cada célula
somática femenina es genéticamente
inactivo. El corpúsculo de Barr
representa el cromosoma X inactivo.
• Determinó 4 principios para la
cromatina sexual:
• La cromatina sexual es genéticamente
inactiva.
• La inactivación ocurre al azar.
• La inactivación puede ser en el
cromosoma paterno o materno.
• La inactivación ocurre en el día 16 del
periodo embrionario.
Cromatina o Cuerpo Barr
• El corpúsculo de Barr se compone de
heterocromatina facultativa, es decir,
que este ADN se expresa en ciertos
momentos y en otros no.
• Cuando el ADN del cromosoma X
activo o eucromático presenta fallas,
el ADN del corpúsculo de Barr puede
volverse eucromático para compensar
dichas fallas.
• Existe un ARN encargado de iniciar el
silenciamiento y empaquetamiento
del cromosoma X que no se expresara,
llamado “ARN de transcripción
específica inactiva de X”.
Cromatina o Cuerpo Barr
• El cuerpo Barr es útil en ciertos
diagnósticos pues nos permite
un análisis detallado y preciso
del sexo cromosómico del
individuo.
• Ejemplo: estimar el sexo de un
bebé, muestras forenses, entre
otras.
Enfermedades en humanos más comunes ligadas
al cromosoma X.
Otros factores que afectan el
fenotipo y por ende modifican
y amplían los estudios de
Mendel.
La expresión fenotípica no siempre es el reflejo
directo del genotipo.
• El fenotipo global de un individuo NO
esta determinado solamente por la
expresión de un gen.
• ¿Qué influye en la expresión de un
fenotipo?
• Interacción de las célula a célula.
• Influencias ambientales.
• Ejemplo de estos lo son: penetración,
expresividad, nutrición, temperatura,
edad.
• Algunos genotipos mutantes siempre
se expresan con un fenotipo claro,
mientras que otros dan lugar a una
proporción de individuos cuyos
fenotipos no se pueden distinguir del
normal (tipo silvestre).
La expresión fenotípica no siempre es el reflejo
directo del genotipo.
• Forma de estudio cuantitativo de una mutación.
Nos habla del porciento en el cual vemos
fenotípicamente una mutación.
• Se define como el porcentaje de individuos que
muestran, al menos en algún grado, la
Penetración expresión de un genotipo mutante.
• Ejemplo de esto: si un individuo presenta
muchas mutaciones juntas, pero puedo ver un
15% del fenotipo silvestre, digo que esa
mutación (gen mutante) tiene un 85% de
penetración.
La expresión fenotípica no siempre es el reflejo
directo del genotipo.
• Otra forma de estudiar cuantitativamente una mutación.
• Nos ayuda a determinar que tanto puede variar la expresión de ese
gen mutado (grado de expresión del genotipo mutado).
• Ejemplo: moscas homocigotas para el gen recesivo eyeless (pueden
tener ojos ausentes hasta normales).
• Ha generado diferentes experimentos para determinar la variación
fenotípica. Es aquí donde entran los factores ambientales.
Expresividad • Si en un experimento controlado, puedo mantenerme viendo la
variación fenotípica de manera constante (NO CAMBIA) puedo decir
con seguridad que es dicha variación es dada por la mutación de uno
o varios genes influyendo en dicha característica.
• Ahora bien, si en un ambiente controlado la variación fenotípica
varía, hablo de que factores ambientales y externos me influyen en
el fenotipo provocando una mutación (temperatura, humedad,
nutrición).
La expresión fenotípica no siempre es el reflejo
directo del genotipo.
Temperatura: Nutrición: Inicio de una expresión génica (edad):

• Ciertos animales (gatos siameses, • En este caso son frecuentes las • No todos los caracteres se expresan
conejos Himalaya), presentan mutaciones que evitan la síntesis de al mismo tiempo a lo largo de la vida
diferentes colores en su pelaje moléculas nutritivas, como cuando se de un organismo. En muchos casos,
dependiendo la temperatura inactiva una enzima esencial de una la edad a la que el gen se expresa se
corporal. ruta metabólica. corresponde con la secuencia normal
• Normalmente el pelaje tiende a ser • Un microorganismo que lleve tal del crecimiento y desarrollo.
más oscuro en áreas donde la mutación se denomina auxótrofo. • En la especie humana, las fases
temperatura corporal es más fría • En algunas ocasiones esto puede ser prenatal, infantil, juvenil y adulta
(nariz, orejas, patas). letal. requieren informaciones genéticas
• Flor hierba del asno que da flores • Ejemplo de esto: intolerancia a la diferentes. Por ello, muchas
blancas cuando se cultiva a 18 lactosa, fenilcetonuria, galactosemia. enfermedades hereditarias graves a
grados, mientras que cuando se menudo no se manifiestan hasta
cultiva a 23 grados da flores rojas. después del nacimiento.
• Se dice que las mutaciones que están • Ejemplo de esto: enfermedad de Tay-
afectadas por la temperatura son Sachs (> 6 meses), síndrome de
condicionales y se denominan Lesch-Nyhan (> 8 meses), distrofia
sensibles a la temperatura. muscular de Duchenne (>3-5 años),
enfermedad de Huntington (> 30
años).
• Anticipación génica:
• Trastornos heredables que se manifiestan
a una edad progresivamente más
temprana y que la gravedad de la
La expresión enfermedad aumenta en generaciones
sucesivas.
fenotípica no • Estudios sugieren que ocurre por un
aumento de una corta secuencia de DNA
siempre es el (3 nucleótidos) que está repetida un
número variable de veces.
reflejo directo del • Normalmente los individuos tienen
de 5 a 35 copias de esta secuencia,
genotipo. los individuos mínimamente
afectados presentan alrededor de
150 copias y los gravemente
afectados poseen hasta 1.500 copias
• Ejemplo: distrofia miotónica, enfermedad
de Huntington, etc.
Referencias
• Klug, W. S., Cummings M. R., Spencer C.A.M.A. Palladino. 2006. Concepts of Genetics. 8 th
ed. Pearson/Prentice Hall.
• Cummings, Michael R. 2012. Human Hereditary. Principles and Issues. 10th ed.Brooks/Cole
Cengage Learning.
• https://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hunt_Morgan
• https://arribasalud.com/cromosomas-autosomicos/
• https://www.lifeder.com/autosomas/#:~:text=Los%20autosomas%20o%20cromosomas%20autos%C3
%B3micos%20han%20sido%20ordenados,la%20cromatina%20del%20n%C3%BAcleo%20de%20las%20
c%C3%A9lulas%20eucariotas.
• https://www.institutocefer.com/blog/que-es-la-herencia-autosomica/
• https://tuotromedico.com/temas/holandrica.htm
• https://www.lifeder.com/herencia-holandrica/
• https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-antonio-abad-del-
cusco/genetica-humana/herencia-holandrica-y-enfermedades-final/5533915
• https://www.lifeder.com/corpusculo-de-barr/

También podría gustarte