Está en la página 1de 5

NelIroeje, 1998, 12, No.

1 5-9

ARTICULO

QUISTE EPIDERMOIDE
ANALISIS DE ULTIMaS 12 AÑOS

Dr. Miguel Esquivel Miranda


Dr. Francisco Saborío Vargas

Hospital México
Servicio de Neurocirugía
1998
Teléfono 2376081 y 2843072
Apartado 1563-3000

RESUMEN Frecuentemente de ubicación intracisternal, que rodea


corno las raíces de un árbol al Sistema Nervioso
Su apariencia blanca, escamoso, friable, llama la Central aledaño. Considerado un Tumor Extraño, se
atención siempre al neurocirujano, cuando lo presenta alrededor del 1% en todas las series
encuentra inmerso en algún territorio de sistema mundiales con relación a la totalidad de los Tumores
nervioso central. en el Sistema Nervioso Central.
Este artículo expone nuestra experiencia de los A continuación se presentan los casos operados en el
últimos 12 años de quiste epidermoide en el Sistema Hospital México, en una revisión de los últimos 12
Nervioso Central, se ubican 10 casos operados, años.
'analizándose las diferentes características de estos
pacientes y haciendo una comparación con la
literatura de otras latitudes de esta patología. MATERIALES Y METODOS
Palabras claves: Quiste Epidermoide, Tomografía A través de las Hojas Operatorias del Servicio de
Neurocirugía del Hospital México, se localizaron los
Computada y Quiste Epidermoide, Imagen de
Resonancia Magnética y Quiste Epidermoide. pacientes con el diagnóstico de Quiste Epidermoide.
Se buscan de los pacientes localizados, el expediente y
ABSTRACT los estudios radiológicos, incluidos Tomografía
computada e Imagen de Resonancia Magnética.
The gray white aspect, its flemsy, calls the attention oi En estos documentos se analizan frecuencias en
the surgeon, when he finds it in the Central Nervous c.uanto a la edad, sexo, antecedentes patológicos,
System. tIempo de evolución, forma de presentación,
Here, there is our experiences with ten patients that localización de la lesión, imagen radiológica, abordaje
qui~úr?i~o, resultad? quirúrgico, evolución clínica y
underwent surgery during the last twelve years in our
hospital with the diagnosis of epidermoid cyst. radlOlogIca del paCIente. Así corno constatar en el
We make an analysis of the most important clinical departamento de patología el hallazgo histológico de
and pathological aspects and a review of the literature esta lesión.
of this interesting pathology.
Key words: Cyst, Ct Scan, MRI REPORTE DE DATOS
Se encontraron un total de 10 pacientes operados con
reporte histológico positivo por Quiste Epidermoide.
INTRODUCCION Estos corresponden a ocho mujeres y dos hombres,
El qu!s~e epide~oide es un tumor cerebral de origen con una edad promedio de 34 años y con extremos
conge~to~ debIdo. a la presencia de tejido ectópico
desde 19 años hasta 45 años, el que mayor edad tenía.
ectodermIco (epIdermIs), retenido durante el Solo en un caso .existe ~tecedentes patológicos, que
desarrollo del Sistema Nervioso Central. A través de corresponde a HIpertenslOn Arterial.
muchos años descama hacia su interior, un material, El tiempo durante el cual existe manifestación clínica
cuya acumuladón forma lo que llegará a ser el tumor. en promedio, corre~ponde a 2 años y 6 meses, el
paCIente con menor tIempo de evolución es de 2 meses
6 M. Esquivel Neuroeje

y el de mayor evolución es de 10 años. estado demenciat con compromiso del lenguaje,


La localización de estas lesiones se distribuye como se alteración de vías largas, hiperreflexia en 4
muestra en Cuadro N° 1 Y Gráfico N° 1, extremidades y con hipertensión endocraneana, el
principalmente fosa posterior, con número de 6 casos, paciente con la lesión en cisterna Silviana presentó
un caso a nivel intraorbitario, otro caso a nivel de alteración en la esfera mental y un cuadro convulsivo
cisterna Silviana izquierda! uno a nivel temporal y por último el de la lesión basal temporal cuadro
izquierdo en la base y por último un caso a nivel de convulsivo.
cisterna pinea!. En tres del total de pacientes, se encuentra alguna
alteración de tipo visual, se detectó hidrocefalia en tres
pacientes que en dos casos ameritaron derivación
ventricular. A todos los diez pacientes se les realiza
Tomografía computarizada y a 4 pacientes Resonancia
Magnética.
De los Estudios de Tomografía Computarizada 8 casos
son de densidades bajas y 2 son Isodensos (Cuadro N°
3).

GRAncoN'!1
CUADRON°3
QUISTE EPIDERMOIDE, LOCALIZACION
QUISTE EPIDERMOIDE, IMAGEN
TOMOGRAFICA
111 F.POST
• C.PINEAl HIPOOENSAS 8
O C.SILVI 150-HIPERDENSAS 2
O B. TEMP
~ INORB Neurocirugía. H.M. 1997

Neurocirugía. H.M. 1997


En todos los estudios tomográficos no se capta el
CUADRON°l medio de contraste y ninguno tiene edema alrededor,
QUISTE EPIDERMOIDE, LOCALIZACION se encuentran bien definidos y se diferencian bien del
fOSA POSTERIOR 6 parénquima cerebral. Todos demuestran estar
CISTERNA PINEAL 1 íntimamente ligados a la Cisternas e invaden a través
CISTERNA SILVIANA 1 de las cisternas diferentes áreas en forma dispersa.
BASE TEMPORAL 1
[ TRAOR8ITARlO 1 Existe un efecto de masa sustentado en el colapso
TOTAL 10 ventricular y desviación de estructuras del Neuroeje.
Neurocirugía. H.M. 1997

La presentación clínica estuvo estrechamente ligada a


la localización de las lesiones (Cuadro N° 2). Los 10
pacientes presentan cefalea, 6 pacientes (105 de
localización de fosa posterior) presentan
manifestaciones como trastornos de la marcha!
coordinación en movimientos, alteración de pares
craneales bajos! alteración de vías largas entre otras
cosas. El caso de lesión intraocular, exoftalmos
principalmente.

CUADRO N° 2
QUISTE EPIDERMOIDE, MANIFESTACIONES
CLINICAS Foto NQ 1. Se observa una lesión en la fosa posterior de
densidad baja, que desplaza las estructuras vecinas, sin
CEFALEA 10 edema alrededor y con dilatación ventricular secundario a
TRAST.CEREBELOSO 6 compresión del cuarto ventrículo.
ALTERACIO . VISUAL 2
CONVULS10N 2 En los estudios de Imagen de Resonancia Magnética
en T1 la imagen es hipointensa, que no captan el
Neurocirugía. H.M. 1997 gadolinio y en T2 es hiperintensa (Foto N° 2 Y N° 3)
con las misma.s características del tumor descritas en el
TAe.
La paciente con lesión en cisterna pinea! presentaba
Vol. 12, n° 1, 1998 Quiste EpidernlOide 7

persistencia de la lesión.
Fue necesario realizar en dos casos Derivación
Ventrículo Peritoneal, por hidrocefalia sintomática. A
otro paciente se le realizó una derivación lumbo-
peritoneal por fístula de líquido cefalorraquídeo,
consecuencia de un abordaje por vía translaberíntica.
En un caso se presentó un cuadro similar a meningitis
aséptica.

DISCUSION
Los Quistes Epidermoides, son descritos en forma
clara por Francois Dumeril en 1807, por primera vez,
aunque en 1745 Verattus, menciona una lesión
intraventricular con las características de un Quiste
Epidermoide.
En la primera mitad del siglo diecinueve,
Foto Nº 2. Se muestra las imágenes de resonancia correspondió a Cruveilhier, los principales estudios
magnética que muestra una lesión de Quiste Epidermoide sobre esta patología, y en 1829 lo denominó Tumor
tanto en T1 como T2, la lesión en T1 es de aspecto
Perlado, nombre que hasta la fecha sigue vigente.
Hlpointenso y en T2 de aspecto hiperintenso. Al igual que la
imagen de TA. C. no demuestra evidencia de edema Johannes Muller describe una localización
alrededor, pero produce un gran desplazamiento de las intradiploica de este tumor y lo denomina
estructuras cercanas, en T1 no capta el gadolinio. Colesteatoma.
Ya en 1951 se realiza la primera descripción histológica
por parte de Adams y en la primera mitad del siglo
veinte se realizan importantes descripciones sobre
múltiples casos estudiados donde destacó Bailey en
1920 y Partuiset en 1957.
Se ha descrito este tumor, en alrededor de 0.5 a 1.8 de
todos los tumores cerebrales (4,5 y 9) en Japón se han
descrito frecuencias de hasta 2.2°;', (2).
No existe alguna descripción sobre una predisposición
sexual de acuerdo a los diferentes reportes,
describiéndose un 60% a 40% por Escalona (5), a favor
de mujeres como único dato. Esto resulta muy
diferente a nuestros datos, donde encontramos mayor
predisposición femenina. -
La evolución clínica postoperatoria, presenta 6 Las edades de aparición descritas, refieren alrededor
pacientes asintomáticos, persistencia de paresia en de los 30 años la mayor frecuencia, con otro pico,
miembro superior derecho en uno, parálisis facial en aunque no tan alto a los 50 años, los resultados de este
otro, nístagmus en otro paciente y el último con estudio muestféU1 edades similares a las descritas en
persistencia en la alteración de su estado mental. otras latitudes. (Cuadro N° 5).
(Cuadro N° 4).

CUADRON 5 U

CUADRON 4 D
QUISTE EPIDERMOIDE
QUISTE EPIDERMOIDE, EVOLUCION POST GENERALIDADES
OPERATORIA
• TUMOR EMBRIONARIO
ASI TOMATICOS 6 • REPRESENTA 0.5 A 1.8 TUMORES r.e.
PARESIA M.S.D. 1
• ES MAS FRECUENTE 30 ASO A¡- OS.
NISTAGMUS 1
DESORIENTACION 1 • LIGERA PREDISPOSICION POR MUJERES
PARALISIS FACIAL 1

eurocirugía. H.M. 1997 El tiempo de evolución sintomática de Quiste


Epidermoide, se ha descrito en la actualidad en 4.3
Fue necesario reintervenir a 2 pacientes, para resecar el años (2), en comparación a los dos años y seis meses de
resto del Tumor por otra vía de abordaje, pues por la nuestros pacientes.
extenslOn del mismo en la primera ocasión no fue El quiste epidermoide es un Tumor de tipo
pOSible resecarlo en su totalidad, y en dos ocasiones embrionario, se desarrolla a partir de la presencia de
8 M. Esquivel Nellroeje

tejido ectodérmico 'ectópico, que queda como características de este tumor, que además tiene la mala
remanente, por un defecto en el cierre de las suturas peculiaridad de adherirse a las estructuras vecinas,
craneales, permitiendo la inclusión de epidermis. Por principalmente las vasculares.
lo tanto se trata desde el punto de vista histológico, de No es un tumor que infiltre el parénquima cerebral o
un tumor, cuya estructura celular lo constituye un la duramadre, pero por su gran avidez por las
epitelio plano estratificado queratinizado, con células cisternas, tiende durante su desarrollo a extenderse a
planas características bien definidas, que a través de través de ellas, ubicándose así en zonas
los años descaman, frecuentemente en capas importantemente dispersas y en ocasiones de difícil
concéntricas, llegando a formar el contenido del acceso.
tumor, el cual consistirá en un acúmulo de queratina,
lo que luego por una transformación química, se
convertirá en colesterol. Por lo tanto podemos decir,
que el tumor estará formado por una cápsula por así
llamarlo, que será el epitelio plano estratificado y un
contenido, formado por la descamación de este
epitelio. (Ver Foto N° 4).

Foto Nº 5. Se observa una lesión blanca nacarada ubicada


a nivel de fosa posterior resecada en su gran mayoría donde
se aprecia además su afinidad por la adhesión a vasos
sanguíneos.

Foto Nº 4. Esta imagen corresponde a la histología de un


paciente, con quiste epidermoide, que muestra los CUADRO N n 6
componentes de queratina, lo que se pigmenta rosado y los QUISTE EPIDERMOIDE
espacios blancos que corresponden al colesterol. Hay una PATOLOGIA MACROSCOPICA
proporción alta de queratina en este caso.
• PLACAS BRILLANTES, NACARADAS Y OPACAS
Como parte de las características histológicas de TUMOR PERLADO
Quiste Epidermoide, se debe mencionar además la • SE ADHIERE, PERO NO INFILTRA
presencia de una membrana basal íntegra, debajo de la ESPECIALME TE A VASOS SANGUINEOS
capa germinativa y sobre todo la ausencia de anexos
(5), situación imprescindible para diferenciarlo de • RARA VEZ, ES UN AUTENTICO QUISTE
otras patologías, principalmente los quistes
dermoides.
Existe una relación estrecha, entre el contenido de En este estudio, la principal localización del quiste
queratina alto, en relación con el colesterol y la imagen epidermoide, se presentó a nivel de fosa posterior
más densas en TAC y con mayor intensidad en TI, en (Cuadro N° 1), esta circunstancia no difiere de las
relación a la habitual. descripciones, que se han vertido en otras latitudes,
Al investigar el tiempo de evolución promedio para pues las principales publicaciones lo ubican a ese
que a partir, de una célula plana, se desarrolle la nivel. Al parecer la región paraselar, es otra zona
queratina, a nivel de la piel (9), se describe, alrededor donde pueden ubicarse estas lesiones, y luego las
de un mes, esto ayuda de alguna forma a explicar la descripciones en cuanto a localización se han dado a
larga evolución que estos tumores necesitan para casi todo nivel, principalmente, cuando el lugar
crecer y producir los síntomas en el paciente y permite corresponde a una cisterna. Es interesante, que dentro
también, entender, por qué, un tumor epidermoide de los 10 casos presentados se ubique una lesión a
luego de ser resecado, en caso de recidivar, ocupará la nivel intraorbitario, lo cual es realmente infrecuente
misma cantidad de años, para volver a manifestarse. sin embargo para principios de siglo, ya se había~
Una de las cosas más interesantes en este tumor, es la descrito, casos similares (6).
apariencia macroscópica (Cuadro N° 6), llamativa por Es además importante recordar que a nivel
su color blanco nacarado, brillante, que de seguro intradiploico, se puede ubicar y que su frecuencia
despertó la imaginación en Cruvelelhier, al alcanza hasta un 25% en algunas series (1, 6, 4).
denominarlo como tumor perlado. Suave, friable, La sintomatología de estos tumores, tiene dependencia
fácilmente degradable a la presión, son parte de otras sustancial por la localización de la lesión y esto no
resultó diferente en este estudio, donde las lesiones
Vol. 12, n° 1, 1998 Quiste Epidcrllloide 9

ubicadas en la fosa posterior, por ejercer efecto de para las meninges.


masa desarrolló síntomas, alusivos a este sitio y así el El líquido cefalorraquídeo de 'estos pacientes se
resto de localizaciones, tal, como se aprecia en el caracteriza por presentar, pleocitosis,
Cuadro N° 2. Es importante rescatar el hecho que los hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia y un cultivo
10 pacientes presentaron cefalea y que en 3 casos negativo por bacterias.
existió hidrocefalia, como consecuencia a la Ante la posibilidad, de presentar el paciente una
obstrucción de la circulación del líquido meningitis postoperatoria, se puede tratar con dosis
cefalorraquídeo. de esteroides potencialmente altos, dados peri-
También se ha descrito que hasta en un 50% se puede operatoriamente y usar hidrocortisona en forma
presentar algún tipo de cuadro convulsivo, postooperatoria, con dosis decrecientes durante tres
manifestación que se comprobó en dos casos en este semanas (2).
estudio. Como ya se mencionó, uno de nuestros pacientes
En el diagnóstico de esta patología, los hallazgos en la presentó, un cuadro clínico que se catalogó como una
tomografía computada primero, yahora apoyado por meningitis aséptica.
las imágenes de Resonancia Magnética son esenciales. Es indudable que el Quiste Epidermoide, representa
Tal y como lo ha demostrado este trabajo las un tumor que por sus características de benignidad, su
características de estas lesiones son bien definidas en imagen macroscópica y microscópica, sus caprichosas
los estudios de nuestros pacientes. Similar a otras localizaciones, sus extensas diseminaciones a través de
publicaciones (4, 8, 10), el quiste epidermoide se las cisternas, su avidez por adherirse a las estructuras
manifiesta frecuentemente en la tomografía adjuntas principalmente a los vasos sanguíneos y por
computada como una imagen de baja densidad sin la necesidad de un exhaustivo planeamiento
edema a su alrededor bien definido del resto de quirúrgico para intentar la mayor recepción posible,
estructuras del sistema nervioso, ubicadas representa para el neurocirujano, una rara y llamativa
intrascisternalmente, yen la mayoría de los casos sin admiración, además de atracción por su aspecto
captar el medio de contraste cuando este es utilizado. delicado y susceptible.
Uno de nuestros casos presentó una imagen de
densidad baja pero mayor que el común de estas
lesiones, esto se explicó, pues al revisar la histología se CITAS BIBLIOGRAFICAS
pudo constatar como este quiste presentaba un alto
1. Boyko-OB; Seott JA; llltradiploid cyst of tile skltll: case
porcentaje de su contenido a expensas de queratina y
reporto Nellrradiology. 1994, April 36 (3): 226-7.
una cantidad de colesterol comparativamente mucho
menor. 2. Carme/. rw. Neurological Surgery. Bmin TllIllors af
Cuando se observa que un quiste epidermoide capta el Disardered Embryogellesis. 1990. Vol. 5. r. 3241-3243.
medio de contraste debe pensarse en la posibilidad de 3. DeJangre T. Maligllallt degelleratioll of epiderma1 cyst of the
una malignización de este tumor formándose así un posterior crallial fossa. Diagllostic vall/e of l1Iagnetic
tumor de células escamosas, condición sumamente reSOllallce imagillg. Rev.-Neuro/.-Paris. 1992; 148 (1): 55-7.
rara, pero que se ha descrito ya en otras publicaciones 4. E/eta Francisco A. y Otros. Diagllóstico de los Tumores
(3). Elldocralleales. Buenos Aires. Argentina. Primera
El colesterol, como cualquier otro lípido, se debería ver Edición. 1990. P. 261-264.
hiperintenso, en cualquier estudio de Imagen de
Resonancia Magnética, sin embargo, la característica 5. Escalona Zapata J. Atlas de Allatol1lía Patológica de los
de presentar en un TI, una imagen hipointensa en las TUlJlores del Sistema Nervioso Celltral. Editorial de la
lesiones por Quiste Epidermoide, se debe a la Universidad Complutense. Madrid. 1986. P.250-252.
presencia del colesterol, en un estado sólido, cuyas 6. Lepoire. Jet B. Pertuiset. Les Kistes epiderl1loides.
características modifican la imagen en esta secuencia y Crallioencéphaliqlles. Masson et Cie, Editeurs. 1957.
conserva su hiperintensidad en TI. (4,8). 7. Lunardi P. Missori P. Clzolesterol granrtloma of the cerebcllo
El tratamiento del quiste epidermoide, es quirúrgico, - pOllline - angle. Clin - Neurol - Neurosurg. 1992; 94(3):
su resección debe ser meticulosa y cuidadosa, sobre 265-8.
todo por la adhesión a estructuras aledañas, 8. Maffe-MF; Kumar-A. Epidermoid ClJst (cllOlesteatoma) alld
principalmente los vasos sanguíneos. cholesterol grallllloma of tile temporal bOlle mzd epidermoid
La mortalidad quirúrgica de los tumores cyst affectillg tlJe braill. Neuroimaging - Cli - N - Am. 1994
epidermoides fue alta durante la primera mitad de Aug, 4 (3): 561-78.
este siglo, calculada en un 70% (2). Los recientes
avances tecnológicos y si acaso la buena voluntad para -'9. Rubinstein Lucien J. Tllmors of the Central Nervous
establecer remociones sub totales, permiten elimínar System. Armes Forces Institute of Pathology. Washington
en las últimas décadas las muertes operatorias. D.C. 1972. r. 288-292.
El contenido elevado de colesterol y ácidos grasos de 10. Zhang-XZ-ray computer tomograpJzy filldillgs of braill mzd
estos quistes epidermoides puede desarrollar una SklllI bone epidermoid cyst. Departament of Radiology,
meningitis química, cuando por el tratamiento China-Japan Friendship Hospital, Beijing. Chung - Hua-
quirúrgico o por una ruptura espontánea son I-Hsueh-Tsa-Chih-Taipei. 1993 Apr; 73 (4): 245-6,256.
expulsados al líquido cefalorraquídeo. Esta situación
se produce, pues estas sustancias son irritantes severos

También podría gustarte