Está en la página 1de 39

Forma

SC-AM(18)

Instrumento de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

Música
Educación Básica
Segundo Ciclo

Nombre:

RUT: b b

SC
Música
Instrumento de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

Estructura general del instrumento

El instrumento de evaluación tiene dos secciones:

· La primera sección, está compuesta por 2 preguntas abiertas.


· La segunda sección, tiene 58 preguntas cerradas, de las cuales 10 están asociadas a audio
que se encuentran en el MP3 entregado.

Instrucciones generales

· Para contestar, por favor, utilice el lápiz que se le proporcione.


· Si necesita hacer marcas o comentarios, solo puede utilizar este cuadernillo.
· No puede utilizar teléfono celular, diccionario o calculadora.
· No se permiten consultas una vez que se dé inicio a la aplicación del instrumento.
· El tiempo disponible para responder es de 2 horas y 30 minutos.
Preguntas abiertas
A continuación se presentan las preguntas abiertas:

Conteste solo en el espacio asignado dentro en


la hoja de respuesta de cada pregunta abierta.
Recuerde que lo que quede fuera de los márgenes
indicados no podrá ser corregido.

Use el lápiz que se le proporcionó y responda con


letra clara.

Considere que estas preguntas pueden demandarle


más tiempo que las preguntas cerradas. Tenga
en cuenta esta información para administrar
adecuadamente su tiempo.
1 Un profesor de Música en un 6º año Básico realiza una clase en la que, utilizando la audición de la obra
“Las cuatro estaciones”, de Antonio Vivaldi, guía a los niños con actividades para que comprendan la
representación musical de las distintas estaciones del año en la obra.

Señale tres aspectos relativos a la composición (formales, de carácter, estilísticos, etc.) que debiera
trabajar el profesor con los estudiantes para que cumpla con el objetivo de la clase.

Conteste en la siguiente página

1
HOJA DE RESPUESTAS Preguntas Abiertas

Nombre:

Rut: b b
Forma:

Respuesta Pregunta N◦ 1
2 Los estudiantes de un 5º Básico están practicando algunas figuras rítmicas complejas para luego crear
patrones y acompañar con ellos piezas musicales que escuchan. El profesor ha decidido usar como
estrategia metodológica la asociación de las figuras rítmicas con palabras.

Describa tres ventajas que puede tener esta estrategia metodológica para la enseñanza de la
actividad rítmica señalada.

Conteste en la siguiente página

3
HOJA DE RESPUESTAS Preguntas Abiertas

Nombre:

Rut: b b
Forma:

Respuesta Pregunta N◦ 2
Preguntas cerradas
A continuación se presentan las preguntas cerradas:

Para responder esta sección:


1. Desprenda la hoja de respuestas. Complete toda la
información que se solicita en la primera parte: nombre completo,
RUT, y el código de la sala donde está rindiendo el instrumento.

Recuerde marcar con una X cada casilla correspondiente a los


números de su RUT.

Nombre:

2. Luego se presenta el listado de preguntas con las cuatro


opciones de respuesta (A, B, C, D). Marque con una X la opción
que considere correcta.

3. Si en alguna pregunta quiere cambiar su respuesta raye


hasta llenar completamente la casilla que marcó inicialmente.
Después marque con una X la casilla de la opción que
considere correcta. Fíjese muy bien antes de hacer un cambio,
porque una vez que elimine una opción ya no podrá volver a
usarla como alternativa. Usted no podrá usar corrector.

4. Considere que hay preguntas asociadas a audiciones. En esos


casos usted debe escuchar la audición o track que se señala en
la pregunta y que encontrará en el reproductor de MP3 que ha
recibido junto con el cuadernillo.
1 Zoltan Kodály ha desarrollado como herramienta didáctica un sistema de fononimia, asociando sonidos
con gestos de la mano, como se aprecia en la siguiente imagen:

¿Qué propósito cumple, según el método de Kodály, la utilización de la fononimia para la enseñanza
musical de los estudiantes?

A Seguir los gestos de dirección coral del profesor.

B Practicar la expresión corporal en el trabajo de solfeo.

C Utilizar una notación no tradicional para el registro de las melodías.

D Asimilar la entonación de los intervalos entre los diferentes sonidos de la escala.

6
2 ¿Qué acción representa una mayor dificultad técnica para un estudiante que aprende a tocar teclado
eléctrico?

A Tocar melodía y bajo.

B Tocar con matices dinámicos.

C Tocar rallentando.

D Tocar un arpegio con la mano izquierda.

3 Lea la siguiente situación:

Un profesor de 5º Básico desea iniciar la enseñanza de la flauta dulce con sus estudiantes.

¿Cuál de los siguientes intervalos requiere de acciones que representan una mayor dificultad técnica
para el estudiante que se inicia en la ejecución de la flauta dulce soprano?

7
4 ¿Cuál es el mejor modo para abordar la lectura percutida del ligado de duración, en un grupo de
estudiantes que se encuentran en una etapa de su pensamiento más concreto?

A Percutir en el aire el golpe que no suena por estar ligado.

B Mantener en contacto la baqueta con el instrumento durante el ligado.

C Contar sin verbalizar la suma de las figuras ligadas.

D Marcar el compás con la otra mano.

5 Lea la siguiente situación:

Una profesora en un 5º Básico, en la unidad “Los compases”, desea enseñar a sus estudiantes a
identificar auditivamente las cifras de compás.

¿Qué aprendizaje previo deben tener los estudiantes para abordar este contenido?

A Identificación de figuras rítmicas.

B División y multiplicación del pulso.

C Identificación de los acentos métricos.

D Valores de duración y equivalencias de figuras rítmicas.

8
6 Lea la siguiente situación:

En un 5º Básico, la profesora de Música invita a los estudiantes a utilizar el espacio de la sala para
que, libremente, se muevan mientras escuchan una marcha. Se les pide que, con su cuerpo, vayan
marcando el pulso y los acentos que puedan percibir. Luego, en grupos, acuerdan un movimiento
para destacar los acentos de la música: puede ser agachándose, levantando un brazo, etcétera.
Nuevamente escuchan la música y cada grupo va realizando su movimiento de a uno para que todos
puedan observarse.

¿Qué instrumento evaluativo debiera utilizar la profesora para verificar que los estudiantes discriminan
los elementos del lenguaje musical?

A Rúbrica.

B Pauta de cotejo.

C Registro anecdótico.

D Escala de apreciación.

7 ¿Cuál de las siguientes actividades es adecuada para evaluar la integración de aprendizajes musicales
con otras áreas de expresión?

A Realizar dictados de intervalos utilizando fononimia.

B Realizar polirritmias con percusión corporal.

C Ejecutar melodías con el método Música en Colores.

D Observar la asimilación de agógicas a través de improvisaciones corporales de los estudiantes.

9
8 Lea la siguiente situación:

Una docente en un 5º Básico diseña una estrategia de tres etapas progresivas, con la finalidad de
desarrollar en sus estudiantes la audición discriminativa y el aprendizaje de la lectoescritura musical.

1. La primera etapa de la estrategia consiste en la realización de dibujos libres que intenten


representar los instrumentos escuchados de una audición y sus intervenciones.
3. La tercera etapa consiste en que los estudiantes sigan auditivamente partituras sencillas, de pocos
compases y de estructura formal simple.

¿Qué actividad se podría sugerir para la segunda etapa o el segundo paso de esta estrategia?

A Leer un mapa de acordes.

B Leer un musicograma.

C Realizar un esquema formal.

D Realizar un diagrama de Venn.

9 Lea la siguiente situación:

Un profesor en un 6º Básico, en la unidad de ritmos latinoamericanos, desea abordar con sus


estudiantes el siguiente Objetivo de Aprendizaje: “Improvisar y crear música aplicando experiencias y
conocimientos a partir de indicaciones determinadas”.

¿Cuál de los siguientes indicadores permite evaluar el objetivo anterior?

A Ejecutan patrones rítmicos propios de un género musical dado.

B Interpretan repertorio instrumental y vocal diverso siguiendo partituras no convencionales.

C Acompañan una melodía con instrumentos creados por ellos, siguiendo una partitura.

D Acompañan con percusión corporal secuencias rítmicas, organizando a su elección los esquemas
rítmicos dados.

10
10 Lea la siguiente situación:

Un profesor de Música en un 6º Básico, en la unidad “La música sinfónica”, quiere realizar una actividad
que permita desarrollar el siguiente objetivo:
“Expresar, mostrando grados crecientes de elaboración y detalle, las sensaciones, emociones e ideas
que les sugiere la música escuchada e interpretada, usando diversos medios expresivos (verbal,
corporal, musical, visual)”.

¿Qué actividad realizada por los estudiantes cumple el objetivo anterior?

A Recrear en la sala de clases algunas escenas de una película conocida tras escuchar su banda
sonora.

B Representar un ambiente sonoro a partir de un poema.

C Diseñar coreografías que evidencien las variaciones anímicas que experimentan tras la audición
de una pieza musical.

D Componer fragmentos musicales que grafiquen la sensación o emoción que transmiten diversas
escenas de una película.

11 Lea la siguiente situación:

Una profesora de Música ensaya con el coro de un 7º Básico un repertorio monódico a capela.

¿Cuál de las siguientes actividades permite abordar el canto monódico a capela con buen nivel de
afinación?

A Cantar polifonías.

B Cantar cánones.

C Cantar homofonías.

D Cantar monodias acompañadas.

11
12 Lea la siguiente situación:

Una profesora en un 7º Básico desea desarrollar aprendizajes referidos a recursos expresivos,


especialmente dinámica y agógica.

¿Qué conocimientos previos deben manejar los estudiantes para lograr dichos aprendizajes?

A Lectura rítmica.

B Lectura melódica.

C Cualidades del sonido.

D Ejecución instrumental.

13 Lea la siguiente situación:

Un profesor de 7º Básico, en la unidad “Ritmos y compases”, desea que sus estudiantes identifiquen
en ejemplos auditivos diferentes cifras de compás.

¿Qué género tradicional es apropiado trabajar con los estudiantes para que reconozcan el metro
binario compuesto por medio de la audición?

A Huayno.

B Sau sau.

C Tonada.

D Polca.

12
14 Lea la siguiente situación:

En el contexto de la primera unidad de aprendizaje de un 7º Básico, “Conociendo nuestra herencia”,


los estudiantes realizan las siguientes actividades:

1.- Escuchan una cueca e identifican la métrica y la rima del texto.


2.- En grupo eligen una temática de su interés y crean un texto con los mismos parámetros anteriores.
3.- Cantan el texto creado con la melodía de la cueca escuchada y analizada.

¿A qué objetivo de aprendizaje se orienta la actividad anterior?

A Reconocer el rol de la música en la sociedad, considerando sus propias experiencias musicales,


contextos en que surge y las personas que la cultivan.

B Identificar conscientemente los elementos del lenguaje musical y los procedimientos


compositivos evidentes en la música escuchada, interpretada y creada.

C Reconocer fortalezas y áreas de crecimiento personal en la audición, interpretación, creación y


reflexión.

D Improvisar y crear música dando énfasis a ambientaciones sonoras libres, acompañamientos


rítmicos, melódicos o armónicos simples.

15 Lea la siguiente situación:

Un profesor en un 7º Básico aborda con sus estudiantes el siguiente objetivo de aprendizaje: “Describir
la música escuchada e interpretada, basándose en los elementos del lenguaje musical”.
¿Qué habilidad se desarrolla en los estudiantes con el objetivo de aprendizaje mencionado?

A Crear.

B Reflexionar.

C Interpretar.

D Contextualizar.

13
16 Lea la siguiente situación:

Un docente en un 8º Básico trabaja actividades de práctica musical con sus estudiantes, utilizando de
manera consecutiva el material que aparece representado en las siguientes imágenes, A y B:

Imagen A

Imagen B

¿A qué tipo de proceso de aprendizaje corresponden estas actividades?

A Lectura musical.

B Notación musical.

C Interpretación vocal.

D Formas y estructuras.

14
17 Lea la siguiente situación:

Una profesora en un 8º Básico planifica una unidad sobre “Procedimientos de desarrollo musical”.

¿Qué concepto previo deben manejar los estudiantes para que puedan comprender los contenidos de
la unidad planificada?

A Variación.

B Tonalidad.

C Tema musical.

D Desarrollo melódico.

18 Lea la siguiente situación:

Un profesor de 8º Básico, en la unidad “Grandes compositores”, desea que sus estudiantes desarrollen
la audición activa en obras de Ludwig van Beethoven. Para ello, deben realizan una actividad que
integra música y expresión corporal.

¿Qué instrumento es más adecuado para evaluar los niveles de logro en expresividad, interpretación
y creatividad en ambas áreas y la coordinación expresiva entre ellas?

A Portafolio.

B Rúbrica.

C Lista de cotejo.

D Escala de apreciación.

15
19 Lea la siguiente situación:

Un profesor de 8º Básico pide a los estudiantes realizar una composición musical en grupos,
desarrollada durante cinco clases y presentada a sus compañeros en una sexta clase. Para potenciar
la realización de la creación musical, el docente les sugiere a los estudiantes utilizar clase a clase un
recurso tecnológico al que puedan acceder desde algún teléfono celular.

¿Cuál de las siguientes opciones representa la mejor alternativa de recurso tecnológico, en función de
potenciar el proceso creativo de los estudiantes?

A Un convertidor de mp3.

B Un editor de partituras.

C Tutoriales de YouTube.

D Una grabadora de audio.

20 Lea la siguiente situación:

Un docente trabajó con los estudiantes de un 5º Básico la habilidad de cantar leyendo una partitura
simple. Tres años después ha vuelto a hacer clases al mismo grupo de estudiantes, ahora en 8º
Básico, y pretende trabajar el mismo contenido y habilidad: cantar leyendo una partitura.

¿Qué tipo de principio metodológico referido al dominio del lenguaje musical está aplicando el
docente?

A Asociatividad: para producir el aprendizaje, un componente musical conceptual debe asociarse


a una habilidad.

B Segmentación: un componente musical genérico se divide en subcomponentes que se trabajan


progresivamente.

C Recursividad: un mismo componente de lenguaje musical vuelve a presentarse en grados


crecientes de complejidad.

D Reiteración: un mismo componente musical debe trabajarse varias veces, primero desde la
imitación y luego la lectura.

16
21 ¿Qué cualidad del sonido decrece o se altera en el track 1?
(Escuche el track 1 en el reproductor MP3)

A Altura.

B Timbre.

C Duración.

D Intensidad.

22 ¿Sobre qué modo fue compuesto el fragmento musical del track 2?


(Escuche el track 2 en el reproductor MP3)

A Dorio.

B Lidio.

C Mixolidio.

D Frigio.

23 ¿Qué nombre recibe la cadencia con que finaliza el ejemplo contenido en el track 3?
(Escuche el track 3 en el reproductor MP3)

A Cadencia rota.

B Cadencia imperfecta.

C Cadencia frigia.

D Cadencia auténtica.

17
24 ¿Cuál es el procedimiento del desarrollo musical empleado en la siguiente audición del track 4?
(Escuche el track 4 en el reproductor MP3)

A Retrogradación.

B Repetición.

C Imitación.

D Variación.

25 ¿Qué procedimiento musical desarrolla principalmente la guitarra en el track 5?


(Escuche el track 5 en el reproductor MP3)

A Progresión.

B Contrapunto.

C Variación.

D Contraste.

26 ¿Qué tipo de procedimiento vinculado al canto se utiliza en el track 6?


(Escuche el track 6 en el reproductor MP3)

A Quodlibet.

B Bordón.

C Canon.

D Hoquetus.

18
27 ¿Qué instrumentos aparecen en el ejemplo del track 7?
(Escuche el track 7 en el reproductor MP3)

A Piano, flauta, oboe, corno y fagot.

B Piano, oboe, clarinete, corno y fagot.

C Piano, flauta, oboe, clarinete y fagot.

D Piano, oboe, corno inglés, corno y trombón.

28 ¿A qué tipo de expresión musical corresponde la audición del track 8?


(Escuche el track 8 en el reproductor MP3)

A Copla atacameña.

B Baguala diaguita.

C Huayno aymara.

D Salve chilota.

29 ¿Qué género tradicional con una instrumentación característica, se presenta en el track 9?

(Escuche el track 9 en el reproductor MP3)

A Cueca.

B Parabién.

C Tonada.

D Refalosa.

19
30 ¿A qué tendencia musical corresponde la audición del track 10?
(Escuche el track 10 en el reproductor MP3)

A Música futurista.

B Música concreta.

C Música serialista.

D Música estocástica.

31 ¿Qué notas contiene un acorde Cmaj9?

A Do, mi, sol, re.

B Do, mi bemol, sol, re.

C Do, mi, sol, si, re.

D Do, mi bemol, sol, si, re.

32 Observe los siguientes compases :

¿Qué tipo de métrica se presenta en los compases anteriores?

A Irregular.

B Ternaria.

C Heterométrica.

D Compuesta.

20
33 ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el concepto de motivo musical?

A Material temático con sentido conclusivo.

B Grupo de compases que dividen la melodía.

C Repetición de una parte de la melodía.

D Unidad mínima provista de significado musical.

34 Observe el fragmento de una partitura perteneciente a una sonata de Wolfgang A. Mozart:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con la construcción musical del fragmento
anterior?

A Posee 4 motivos y 2 períodos.

B Posee 4 frases y 2 períodos.

C Posee 2 frases y 1 período.

D Posee 4 frases y 1 período.

21
35 Observe la siguiente partitura:

¿Cuál de las siguientes opciones responde de manera más precisa al tipo de acompañamiento que
está realizando la mano izquierda del piano?

A Un ostinato rítmico melódico.

B Un pedal armónico.

C Una frase melódica.

D Un acorde de la menor con séptima.

22
36 ¿Qué tipo de acompañamiento instrumental realiza la línea del bajo en la siguiente partitura?

A Ostinato.

B Armónico.

C Contrapuntístico.

D Bordón.

37 ¿A qué tipo de improvisación se refiere principalmente el siguiente texto?

El buen y perfecto intérprete de cornetto debe tener un gran conocimiento del arte del contrapunto de
manera que pueda ejecutar pasajes ornamentales variados a su manera.
De l’arbore musicale, Scipione Cerreto (Nápoles, 1608)

A Armónica.

B Melódica.

C Rítmica.

D Agógica.

23
38 Durante una improvisación melódica tonal, el intérprete realiza una serie de breves modulaciones
respecto del eje tonal inicial. ¿Qué tipo de trabajo sobre el material temático ha sido realizado?

A Cadencia.

B Desarrollo.

C Exposición.

D Recapitulación.

24
39 Compare los dos trozos musicales que se presentan a continuación:

Trozo A

Trozo B

¿Cómo se relacionan estos dos trozos musicales entre sí?

A A y B son independientes.

B B es una variación de A.

C B es una sección de desarrollo de A.

D B es una sección armónica de A.

25
40 ¿Cuál de las siguientes armonizaciones con línea de bajo se ajusta mejor a la línea melódica dada?

26
41 ¿Qué registros vocales resultan más adecuados para la 3 y 4 voz, respectivamente, en la siguiente
partitura?

A Contralto y tenor.

B Soprano III y tenor.

C Soprano III y contralto.

D Mezzosoprano y contralto.

42 Lea el siguiente texto:

Tiene una misión muy importante en la producción artística de la voz cantada: al elevarse, obtura las fosas
nasales, libera el fondo de la garganta y asegura, de este modo, un sonido “redondo”, opuesto al sonido
estridente o áspero.
El estudio del canto, Mansion, Madeleine

¿A qué parte del sistema resonador de la voz alude el texto anterior?

A Paladar blando.

B Faringe nasal.

C Laringe.

D Glotis.

27
43 ¿Cuál de los siguientes términos musicales representa una indicación de agógica?

A Allegro.

B Crescendo.

C Glissando.

D Accelerando.

44 En un guitarrón chileno, ¿a qué se le llama los diablitos?

A A las clavijas.

B Al diapasón.

C Al puente.

D A las cuerdas fuera del mástil.

45 Lea el siguiente texto:

Es una de las danzas más antiguas, descendiente directa de la seguidilla española. Aún se la baila en la
gran isla, y su ágil ritmo en la guitarra suele ser acompañado por percusión de tambor. Su paso arrastrado
y a veces golpeadito persiste a través de toda la danza, con una intención viva de fiesta. Fue recogida por
Violeta Parra en Chiloé.
El folklore de Chile, Rolando Alarcón

¿A qué danza se hace referencia en el texto anterior?

A Cueca chilota.

B Sirilla.

C Refalosa.

D Pericona.

28
46 ¿Cuál de las siguientes manifestaciones del folclor presenta en su música un comportamiento
melódico de tipo responsorial?

A Trote nortino.

B Bailes chinos.

C Cueca porteña.

D Vals chilote.

47 ¿Cuál de los siguientes estilos musicales se caracteriza por el uso de la décima espinela en su
construcción poética?

A Parabien.

B Tonada.

C Cueca.

D Canto a lo divino.

48 ¿Qué metro es característico de la danza del huayno?

A Binario.

B Binario compuesto.

C Ternario.

D Cuaternario.

29
49 Observe el siguiente ejemplo rítmico de acompañamiento de guitarra:

¿Con qué ritmo tradicional chileno se relaciona el ejemplo presentado anteriormente?

A Pericona.

B Rin.

C Refalosa.

D Cueca.

50 ¿Cuáles son las principales formas de ejecución del tiple y el cuatro, respectivamente?

A Arpegiado y punteado.

B Arpegiado y tañido.

C Rasgueado y arpegiado.

D Punteado y rasgueado.

30
51 ¿Cuál de los siguientes ritos tradicionales se realiza, acompañado por música, para celebrar el solsticio
de invierno?

A Wayñu.

B Machiluwün.

C Nguillatún.

D We Tripantu.

52 ¿Cuál de los siguientes géneros se caracteriza por contener música que es cantada en forma de arias,
recitativos y coros?

A Tragedia.

B Ópera.

C Teatro musical.

D Poema sinfónico.

53 ¿Qué tipo de material se debiera incorporar en una sala de concierto de acústica seca, para favorecer
la calidad del sonido?

A Aislante.

B Reflectante.

C Absorbente.

D Insonorizante.

31
54 Observe la siguiente imagen :

¿A qué tipo de conector corresponde la imagen anterior?

A Conector plug.

B Conector UHF.

C Conector Canon.

D Conector MIDI.

55 ¿Cuál de los siguientes elementos es primordial a considerar para resguardar la calidad de un archivo
MIDI al reproducir su sonido en un computador?

A Tarjeta de sonido.

B Tipo de parlante.

C Calidad del procesador.

D Reproductor de sonido.

32
56 ¿Qué efecto se ha aplicado al sonido en la siguiente imagen?

A Delay.

B Compresión.

C Normalizado.

D Fade out.

57 ¿Cuál de los siguientes formatos de compresión de audio NO tiene pérdida de datos?

A MP3.

B Ogg.

C FLAC.

D WMA.

33
58 Observe la siguiente imagen, que presenta el rango de audición humana en relación con la intensidad
del sonido:

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al umbral de audibilidad?

A 0 dB.

B 35 dB.

C 120 dB.

D 140 dB.

34
Música

También podría gustarte