Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico Patacamaya

CARRERA: Electricidad Industrial

MATERIA: TEM-100

TRATAMIENTO DE ERRORES

INFORME

ESTUDIANTE: David lima capo


Introducción

En el presente informe, pretendo dar a conocer mi experiencia realizando la práctica realizada en clase sobre
tratamiento de errores, utilizando tablas, fórmulas matemáticas para determinar la precisión de resultados
medidos con herramientas, por mencionar alguna, la pinza amperimetrica que es utilizada mayormente para
realizar mediciones de corriente alterna (AC), corriente directa (CD), resistencia, Etc. En tal ejemplo se
requiere muchas veces saber la precisión con la que miden dichos instrumentos, para tener mayor seguridad
de datos de medidas, para comprobar que dicha fuente o resistencia sean confiables al momento de utilizar y
hacer uso de ellas, por ello se pueden hacer uso de de fórmulas y tablas matemáticas para saber algún margen
de error de dichos resultados medidos y también para saber un porcentaje aproximado de la precisión y
exactitud del instrumento utilizado.
Además del informe se mostrará el proceso e información que se utilizó para sacar dichos resultados
mencionados, destacando el aprendizaje adquirido en clase.
Objetivo general

Realizar el tratamiento de errores en mediciones de


parámetros eléctricos, utilizando herramientas, leyes e
información respecto a la electricidad, para realizar
dichas medidas y obtener datos que nos sirvan para
aplicar el conocimiento adquirido en clase.

Objetivo especifico

Realizar medidas y tratamiento de errores de un


componente resistivo, niveles de tensión de los
conductores eléctricos que llegan a los domicilios,
fuentes de corriente directa (CD) y a su vez verificar
la precisión del instrumento de medida que se
utilizara.
Marco teórico

Amperímetro
Un amperímetro, también denominado pinza amperimetrica, es un instrumento eléctrico portátil para medir
directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como
resistencias, capacidades y otras.

Resistencia eléctrica
Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado,
atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o
consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en si una carga, resistencia u obstáculo para la
circulación de la corriente eléctrica.

Corriente eléctrica
El termino corriente eléctrica, o simplemente corriente, se emplea para describir la tasa de flujo de carga que
pasa por alguna región de espacio. La mayor parte de las aplicaciones prácticas de la electricidad tienen que
ver con corrientes eléctricas. Por ejemplo, la batería de una luz de destellos suministra corriente al filamento
de la bombilla cuando el interruptor se conecta.

Corriente alterna
La corriente alterna es aquella en que la que la intensidad cambia de dirección periódicamente en un
conductor, como consecuencia del cambio periódico de polaridad de la tensión aplicada en los extremos de
dicho conductor.

Corriente continua
La corriente continua se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través de un conductor entre dos puntos
de distinto potencial, que no cambia de sentido con el tiempo.

Voltaje
Cantidad de voltios que actúan en un aparato o en un sistema eléctrico. De esta forma, el voltaje, que también
es conocido como tensión o diferencia de potencial, es la presión que una fuente de suministro de energía
eléctrica o fuerza electromotriz ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado.
De esta forma, se
establece el flujo de una corriente eléctrica.
El voltaje (también se usa la expresión "tensión") es la energía potencial eléctrica por unidad de
carga, medido en julios por culombio (= voltios).

Error absoluto: es la diferencia entre la medición y el valor promedio


Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio. (Se expresa en valores absolutos
sin importar el signo del error absoluto).

Error porcentual: es el error relativo multiplicado por cien, con lo cual queda expresado en por ciento.
Procedimiento

Primer paso: utilizamos una herramienta que pueda darnos datos de medición eléctricas como el ya mencionado

amperímetro el cual lo empleamos para saber sobre caídas de tensión, etc.

Segundo paso: escogimos nuestras fuentes de energía alterna (AC: tomacorriente) y energía continua (DC: batería de 9

v) y componentes como ser una resistencia de 200 ohm.

Tercer paso: después de realizar las mediciones con el instrumento, obtuvimos datos con los cuales realizamos cálculos

matemáticos.

Cuarto paso: utilizamos fórmulas matemáticas para realizar el tratamiento de errores y así poder comprobar caídas de

tensión y si el componente o la fuente se encuentran en buen estado, pero además de los mencionados beneficios

también nos sirve para poder ver cuánto porcentaje de precisión tiene nuestra herramienta.

Cuadro de datos obtenido


Observaciones

Al realizar la práctica se puede observar que se debe tener cuidado con los instrumentos de medida, ya que al hacer un

uso inadecuado puede dañarse la herramienta y también que, al hacer el trabajo, se está trabajando con tensiones

peligrosas y se debe portar el equipo de seguridad adecuado, como guantes, etc.

Conclusiones
En conclusión, el siguiente informe nos ayuda en el diagnóstico de bien estado de componentes como resistencias y

buena tensión en los tomacorrientes, también a la verificación del nivel de exactitud de nuestros instrumentos de

medida eléctrico.
ANEXOS

También podría gustarte