Está en la página 1de 21

SOLVENTE ACARREADOR

Y SISTEMA L-G DE 3 COMPONENTES


Integrantes del equipo:
Beatriz Orozco Araujo
Maria Guadalupe Dueñas Montes
Luis Alonso Garcia Cortez
Heber Jafet Torres Torres
Ana Barbara Betancourt
SOLVENTE ACARREADOR
Tienen la función de llevar solutos de un
lado a otro de la membrana.

Un acarreador determinado, reacciona de


manera específica y reversiblemente, con
las moléculas de algún soluto que se
encuentra
A continuación se destacan algunas características de este
tipo de procesos:
· Ni el soluto ni el acarreador sufren modificaciones
químicas en este proceso.

El acarreador es muy específico para la molécula de soluto


que puede unir. Tiene un sitio que le permite unir
reversiblemente moléculas de un soluto y no de otros,
aunque sean moléculas muy semejantes.
IMPORTANCIA

En esta figura se representa una proteína


acarreadora, inserta en la membrana celular. Tiene
un sitio específico que únicamente puede unir un
tipo de soluto. Ninguno de los solutos puede
atravesar libremente la membrana, pero, cuando la
molécula adecuada se une en el sitio específico, el
acarreador la traslada hasta el lado opuesto.
EJEMPLOS
“La elaboración de dispersiones solidas es una alternativa
para modificar la velocidad de disolución de un fármaco
poco soluble o insoluble en medios acuosos como es el
caso de la Glibenclamida

GLUCOSA E INSULINA
Destilación líquido-líquido:
Mezcla Inicial

Calentamiento

Formación de Vapores

Extracción Selectiva

Condensación

Separación de Fases

Recuperación de Componentes
.
Absorción de gases en líquidos:
Contacto Gaseoso-Líquido:
El gas y el líquido entran en contacto.

Transferencia de Masa:
El gas se disuelve en la fase líquida. Este proceso está influenciado por
la presión parcial del gas, la solubilidad del gas en el líquido y la
temperatura.

Equilibrio de Fases:
A medida que el gas se disuelve en el líquido, se alcanza un equilibrio de
fases donde la velocidad de absorción del gas es igual a la velocidad de
desorción del gas desde la fase líquida.

Formación de Solución Gaseosa en el Líquido:


El gas disuelto forma una solución gaseosa en el líquido, lo que significa
que las moléculas del gas están dispersas y solubilizadas en el líquido.

Separación de la Fase Líquida:


La fase líquida se separa, y el gas disuelto puede ser recuperado del
líquido.
Membranas permeables:
Sistemas L-G
Los sistemas líquido-gas, también conocidos como
sistemas bifásicos, son aquellos en los que coexisten
tanto un estado líquido como un estado gaseoso.
Estos sistemas son comunes en diversas aplicaciones
y entornos.
En el vaso de agua, las moléculas de agua están
constantemente evaporándose (pasando al estado
gaseoso). ) y condensándose (pasando al estado líquido).
A pesar de que estos dos procesos están ocurriendo
constantemente, el número de moléculas que se
evaporan es igual al número de moléculas que se
condensan. Se establece un equilibrio dinámico donde la
tasa neta de cambio es cero.
EJEMPLOS:
Cerveza o refrescos carbonatados: Las bebidas gaseosas contienen
líquido (agua, azúcares, saborizantes, etc.) y dióxido de carbono
disuelto, que forma burbujas de gas en el líquido cuando se libera
al abrir la botella o lata.

Sistemas de refrigeración por evaporación: Los sistemas de


refrigeración, como los aires acondicionados y los refrigeradores,
utilizan la evaporación de un líquido refrigerante para absorber el
calor del entorno. El refrigerante se encuentra en estado líquido en
el serpentín del evaporador y se convierte en gas al absorbente
calor del aire circundante.

Geiseres: En la naturaleza, los geiseres son fuentes termales que


periódicamente expulsan agua caliente y vapor al aire. Estos
sistemas implican la coexistencia de agua líquida y vapor de agua.
Ebullición de agua: Cuando se calientas agua en una olla,
llega un punto en el que el agua comienza líquida a
convertirse en vapor (gas) debido al aumento de la
temperatura. Durante este proceso, puedes observar burbujas
de vapor ascendiendo a la superficie.

Sistemas de extracción líquido-gas en la industria química: En


procesos químicos, se pueden utilizar sistemas líquido-gas
para extraer sustancias específicas de una fase líquida a una
fase gaseosa. Por ejemplo, la destilación y la extracción
líquido-líquido son técnicas comunes en la industria química.

Nebulizadores y aerosoles: Estos dispositivos crean una fina


niebla.
Sistemas L-G de tres
componentes
Teniendo un sistema de dos fases (gaseosa y líquida)
Donde la fase gaseosa es menos densa que la fase líquida y vamos a
considerar que cada una de estas fases está hecha de una sustancia que
no se puede transferir a la otra, es decir, la líquida no se puede disolver en
la gaseosa y vicebersa.

Por lo tanto las sustancias están separadas y la separación


de estas fases se encuentra en la interfase.
Vamos a agragarle un tercer componente, componente A.
El cual sí tiene la capacidad de disolverse en ambas fases, tanto líquida
como gaseosa.
Suponiendo que inicialmente esta sustancia A se encuentra solamente en
la fase gas. Como A puede disolverse en ambos componentes ocurrirá lo
siguiente:
El componente A empieza a migrar de la fase gaseosa en dirección a la
interfase y empieza a disolverse en la fase líquida
Si graficamos este fenémeno lo representaríamos de la siguiente manera:

La línea del centro representa la interfase y a cada lado se encuentran la


fase gaseosa y líquida.
En el lado izquierdo tenemos un perfil de concentración del componente
A en la fase gas. En donde la concentración de A en el seno de la fase
gaseosa es mayor a la concentración en la interfase
En el lado líquido ocurre algo similar. Existeun perfil de concentración del
componente A que va de la interfase a la fase líquida

Donde la concentración en la interfase es mayor que en el seno de la fase


líquida.
Es importante resaltar que la concentración del componente A en la
interfase no es igual en la fase gaseosa que en la líquida. En la interfase la
composición del componente A está establecido por el equilibrio
termodinámico que presenta el componente A en ambas fases
No siempre en la interfase la concentración de A será mayor en la parte
gaseosa que en la parte líquida. Esto depende de la naturaleza de A y la
temperatura a la que se encuentra el sistema
EJEMPLOS:
Fraccionamiento de Petróleo
En la industria del petróleo, el fraccionamiento del petróleo crudo implica la
destilación de una mezcla compleja de hidrocarburos. Supongamos una mezcla
de propano (A), butano (B) y etano (C)
EJEMPLOS:
Sistema: Acetona - Vapor de Acetona - Aire en una Torre de Absorción
Gracias.

También podría gustarte