Está en la página 1de 4

Cuestionario sobre el género y los subgéneros narrativos.

¿Cuál es la diferencia entre la comunicación externa e interna en un texto narrativo?


¿Por qué se considera que el origen del género narrativo se encuentra en la épica?
¿Qué características definen a un cuento como parte del género narrativo?
¿Por qué es importante la trama en un cuento y cómo se diferencia de la poesía?
¿Qué papel juega el argumento en la estructura de un cuento?
¿Cuál es la importancia de la estructura externa en los textos narrativos?
¿Qué elementos componen la estructura interna de un texto narrativo?
¿Cuál es la función del narrador en una narración y cuáles son los tipos de narradores
que existen?
¿Qué papel desempeñan los personajes en un cuento y cuáles son sus posibles roles?
¿Cómo influye el ambiente (tiempo, espacio, tema) en la narrativa de un cuento?
¿Cuál es la importancia de los subgéneros narrativos en la literatura?
¿Cuáles son algunos ejemplos de subgéneros narrativos mencionados en el documento
y qué los caracteriza?
¿Cómo se relacionan los subgéneros narrativos con la diversidad y riqueza de la
literatura?
¿Qué diferencias existen entre un cuento y una novela en el ámbito del género
narrativo?
¿Por qué es relevante analizar y comprender los elementos estructurales de un texto
narrativo para su interpretación y apreciación literaria?

¿Cuál es una característica principal del cuento? A) Extensión larga B) Descripciones


detalladas de personajes C) Narración breve y concisa D) Argumento complejo
¿Qué elemento es fundamental en un cuento para captar la atención del lector? A)
Descripciones extensas B) Personajes numerosos C) Intensidad y dinamismo D) Temas
variados
¿Qué diferencia principal existe entre un cuento y una novela? A) La extensión B) La
presencia de múltiples tramas C) La profundidad de los personajes D) La ambientación
detallada
¿Qué caracteriza al cuento popular o tradicional? A) Escrito en verso B) Transmitido
principalmente de forma oral C) Ambientado en lugares ficticios D) Con personajes
complejos
¿Qué elemento es esencial en la estructura externa de un texto narrativo? A) Desarrollo
B) Nudo C) Planteamiento D) Desenlace
¿En qué parte de la estructura externa se presenta a los personajes y se enmarca el
espacio y tiempo en que suceden los hechos? A) Planteamiento B) Desarrollo C) Nudo
D) Desenlace
¿Cuál es el punto de mayor tensión en la historia de un cuento? A) Planteamiento B)
Nudo C) Clímax D) Desenlace
¿Qué tipo de narrador conoce todos los hechos y pensamientos de los personajes en un
cuento? A) Narrador en primera persona B) Narrador en segunda persona C) Narrador
en tercera persona omnisciente D) Narrador testigo
¿Qué función cumple el narrador en un texto narrativo? A) Describir detalladamente los
escenarios B) Interpretar los pensamientos de los personajes C) Contar la historia al
narratario D) Ser un personaje principal en la trama
¿Qué elemento es característico de la estructura interna de un texto narrativo? A)
Planteamiento, nudo y desenlace B) Descripción detallada de los personajes C)
Diálogos extensos entre los personajes D) Monólogos introspectivos de los
protagonistas
¿Qué tipo de personaje tiene un papel central en la trama de un cuento? A) Personaje
incidental B) Antagonista C) Secundario D) Protagonista
¿Qué aspecto destaca como mayor virtud en un cuento? A) Extensión B) Brevedad C)
Complejidad D) Variedad de temas
¿Qué diferencia fundamental existe entre la lectura de un cuento y una novela? A) La
presencia de múltiples tramas B) La extensión de la obra C) La profundidad de los
personajes D) La ambientación detallada
¿Qué característica esencial define a un cuento como género narrativo? A)
Descripciones extensas B) Argumento complejo C) Narración breve y concisa D)
Personajes numerosos
¿Qué elemento es clave para que un cuento logre captar la atención del lector a pesar de
su brevedad? A) Descripciones detalladas B) Intensidad y dinamismo C) Temas
variados D) Personajes complejos

¿Cuál es la finalidad principal de la fábula? A) Entretener al lector B) Transmitir una


enseñanza moral C) Describir detalladamente a los personajes D) Crear un ambiente
ficticio
¿Qué tipo de personajes pueden aparecer en una fábula? A) Solo seres humanos B) Solo
animales C) Seres humanos y animales D) Solo objetos inanimados
¿Qué es la moraleja en una fábula? A) El argumento principal B) La descripción
detallada de los personajes C) La enseñanza que se extrae de la historia D) El ambiente
en que se desarrolla la trama
¿Cuál es la función principal de la moraleja en una fábula? A) Entretener al lector B)
Transmitir una enseñanza moral C) Crear un ambiente ficticio D) Describir
detalladamente a los personajes
¿Quién es el autor más famoso de fábulas? A) Esopo B) Homero C) Cervantes D)
Shakespeare
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en una fábula? A) Lenguaje técnico B) Lenguaje
coloquial C) Lenguaje poético D) Lenguaje didáctico
¿Cuál es la extensión típica de una fábula? A) Extensa B) Breve C) Muy breve D)
Variable
¿Qué diferencia a la fábula de otros subgéneros narrativos? A) La presencia de
personajes complejos B) La ausencia de moralejas C) La brevedad y la enseñanza moral
D) La presencia de múltiples tramas
¿Qué tipo de enseñanzas se pueden transmitir a través de una fábula? A) Morales B)
Históricas C) Científicas D) Artísticas
¿Qué autor español es conocido por sus fábulas? A) Félix María de Samaniego B)
Miguel de Cervantes C) Federico García Lorca D) Gustavo Adolfo Bécquer

¿Cuál es la principal característica que comparten el mito y la leyenda? A) Explican


fenómenos naturales B) Son narraciones históricas C) Se centran en personajes reales
D) Transmiten enseñanzas morales
¿Qué distingue al mito de la leyenda en cuanto a su relación con la realidad? A) El mito
es totalmente ficticio, mientras que la leyenda tiene base histórica B) La leyenda es
totalmente ficticia, mientras que el mito tiene base histórica C) Ambos son totalmente
ficticios D) Ambos tienen base histórica
¿Qué tipo de personajes suelen protagonizar los mitos? A) Personas comunes B) Dioses
y seres sobrenaturales C) Animales fantásticos D) Figuras históricas
¿Cuál es la función principal de los mitos en una cultura? A) Entretener a la audiencia
B) Explicar el origen del mundo y de los seres humanos C) Transmitir enseñanzas
morales D) Crear personajes heroicos
¿Qué caracteriza a las leyendas en comparación con otros subgéneros narrativos? A) Su
extensión larga B) Su ambientación en lugares reales C) La presencia de elementos
sobrenaturales D) La ausencia de moralejas
¿Qué tipo de narrador se encuentra comúnmente en los mitos y las leyendas? A)
Narrador en primera persona B) Narrador omnisciente C) Narrador testigo D) Narrador
en segunda persona
¿Qué función cumplen los mitos y las leyendas en la transmisión de la cultura de un
pueblo? A) Preservar la historia oficial B) Transmitir valores y creencias C) Entretener a
las nuevas generaciones D) Crear personajes ficticios
¿Qué diferencia fundamental existe entre un mito y una leyenda en cuanto a su relación
con el tiempo? A) Los mitos se sitúan en un tiempo histórico, mientras que las leyendas
son atemporales B) Los mitos son atemporales, mientras que las leyendas se sitúan en
un tiempo histórico C) Ambos se sitúan en un tiempo histórico D) Ambos son
atemporales
¿Qué tipo de explicaciones suelen ofrecer los mitos y las leyendas sobre fenómenos
naturales? A) Científicas B) Históricas C) Fantásticas D) Religiosas
¿Qué autor es conocido por recopilar y dar forma literaria a numerosas leyendas
españolas? A) Gustavo Adolfo Bécquer B) Miguel de Cervantes C) Federico García
Lorca D) Antonio Machado
Preguntas sobre el cuervo y su madre

1. ¿Cuál es el tema principal de la fábula "El cuervo y su madre"?


2. ¿Quiénes son los protagonistas de la fábula?
3. ¿Qué acción comete el joven cuervo al inicio de la historia?
4. ¿Cómo reacciona la madre del cuervo ante la acción de su hijo?
5. ¿Qué enseñanza moral se extrae de la fábula?
6. ¿Qué características del cuento se pueden identificar en esta fábula?
7. ¿Qué papel juega el trozo de pan en el desarrollo de la historia?
8. ¿Por qué la madre del cuervo elogia a su hijo a pesar de su acción?
9. ¿Qué valores se ponen en juego en la relación entre el cuervo y su madre?
10. ¿Cómo se resuelve el conflicto planteado en la fábula "El cuervo y su madre"?

También podría gustarte