Está en la página 1de 11

1

Vehículos Eléctricos ¿Una Solución para el Efecto Invernadero?

Resumen

La electromovilidad cada vez es más demandada, existiendo actualmente mayor

concientización con respecto a estrategias que permitan reducir las emisiones de gases

contaminantes con la finalidad de disminuir las dificultades medioambientales. El objetivo de

este estudio es describir los efectos de la contaminación ambiental y comó la implementación de

vehículos eléctricos sería una solución factible ante el efecto invernadero, además de identificar

el modelo de auto más viable para la Ciudad de Cuenca, valorando el costo y rendimiento.

Tomando en consideración que el uso de energía fósil, ha repercutido en el aumento de

emisiones de GEI, generando cambios en la temperatura, desertificación, huracanes e

inundaciones. En relación con la metodología implementada para el desarrollo de este

manuscrito, se realizó una exploración cualitativa sistemática de información de las diferentes

bases de datos de la Universidad Politécnica Salesiana, como Taylor y Francis, Scopus, Web of

Science, Scielo y repositorios universitarios, de los cuales se tomaron en cuenta 17 estudios, que

cumplían con los diferentes criterios de integración planteados. En referencia a los resultados

obtenidos, el modelo eléctrico (BEV) es mejor con respecto a costo, sin embargo, en relación con

el rendimiento el modelo híbrido (HEV) sería más apropiado. En conclusión, la electromovilidad

es una propuesta favorable ante la contaminación ambiental, ya que pretende concientizar a los

compradores con respecto al uso de energías renovables y protección del medio ambiente.

Palabras Clave

Efecto invernadero, vehículos eléctricos, electromovilidad, contaminación, solución.


2

Abstract

Electromobility is increasingly in demand, and there is currently greater awareness

regarding strategies that allow the reduction of polluting gas emissions in order to reduce

environmental difficulties. The objective of this study is to describe the effects of environmental

pollution and how the implementation of electric vehicles would be a feasible solution to the

greenhouse effect, in addition to identifying the most viable car model for the City of Cuenca,

assessing cost and performance. Taking into consideration that the use of fossil energy has had

an impact on the increase in GHG emissions, generating changes in temperature, desertification,

hurricanes and floods. In relation to the methodology implemented for the development of this

manuscript, a systematic qualitative exploration of information from the different databases of

the Salesian Polytechnic University, such as Taylor and Francis, Scopus, Web of Science, Scielo

and university repositories, of which 17 studies were taken into account, which met the different

integration criteria proposed. In reference to the results obtained, the electric model (BEV) is

better with respect to cost, however, in relation to performance the hybrid model (HEV) would

be more appropriate. In conclusion, electromobility is a favorable proposal in the face of

environmental pollution, since it aims to raise awareness among buyers regarding the use of

renewable energy and environmental protection.

Keywords

Greenhouse effect, electric vehicles, electromobility, pollution, solution.


3

Introducción

El aumento del cambio climático, guarda relación directa con la elevada emisión de gases

tóxicos, lo que ha generado que se implementen nuevas energías no nocivas para el ambiente

como la electromovilidad, que no solo es algo nuevo, sino que posee antecedentes previos que

han permitido el desarrollo de tecnologías en busca de mejorar modelos originades, partiendo de

esta descripción es importante mencionar que este modelo tuvo origen en el siglo XIX, durante la

revolución industrial, período de transformación con la invención de la máquina de vapor, siendo

Ányos Jedlik el primer científico en diseñar un motor eléctrico en 1828 (Díez , 2019). Aunque, el

concepto de electromovilidad inicio hace décadas, sigue siendo el auto a base de combustión el

que dispone de mayor aceptación, dejando en segundo plano la protección del ambiente.

Antagónicamente, es notable que se han realizado esfuerzos y propuestas para implementar el

auto eléctrico, las investigaciones mencionadas en el desarrollo de este artículo demuestran la

investigación científica, con proyecciones a futuro sobre este revolucionario sistema de

movilidad (Catalán , 2021).

Es primordial pensar en alternativas amigables con el medio ambiente, siendo crucial

abrir líneas de investigación sobre este tema, reconociendo la causalidad entre las variables

mencionadas, es por esta razón que el presente escrito busca que el lector disponga de un marco

referencial investigativo sobre la factibilidad de este vehículo, conociendo las diferentes ventajas

que tendría lanzar al mercado estos autos de manera masiva, demostrando poseer no solamente

beneficios a nivel económico, sino también social y tecnológico.

El objetivo de esta investigación es determinar los efectos del uso de energía fósil y las

ventajas del uso de energía eléctrica en el medio ambiente, así como también analizar el modelo

eléctrico más favorable para la ciudad de Cuenca. Ya que utilizar estos vehículos sería una
4

solución al efecto invernadero, contribuyendo a la reducción de dióxido de carbono, protegiendo

el medio ambiente y además consiguiendo beneficios estratégicos.

Marco Conceptual

Este texto trata sobre la implementación de vehículos eléctricos como una solución frente

a la contaminación del aire producida por los gases de efecto invernadero. En los últimos

cincuenta años la temperatura global ha aumentado de manera preocupante, siendo el efecto

invernadero (GEI) un proceso que empieza con la luz solar que incide en la Tierra para después

ser irradiada hacia la atmósfera (Hernández, 2021). En efecto, el excesivo uso de energía que

tiene origen fósil como gas, carbón y petróleo ha generado un incremento en las emisiones de

GEI, lo que ha provocado importantes cambios de temperatura que ha traído repercusiones tales

como aumento de temperatura media del planeta, elevaciones a nivel del mar, reducción de la

criósfera, huracanes, migraciones de especies, inundación de islas, desertificación, impacto

negativo tanto en la agricultura y ganadería (Catalán , 2021).

En consecuencia, existe la necesidad global de disminuir y controlar la contaminación

ambiental por medio del uso de energía renovable que no sea nociva y perjudicial para el planeta,

de acuerdo con esta premisa nace la electromovilidad, que consiste en usar vehículos impulsados

por uno o más motores eléctricos y combustible o energía alternativa (Tucki et al., 2020). Esto

impulso las ventas a 3 millones de prototipos a nivel mundial y un acrecentamiento en los

últimos años con proyecciones prometedoras a futuro (Varela, 2020), este modelo no emite gases

contaminantes, almacenando energía eléctrica en sus baterías para posteriormente convertirla en

fuerza mecánica sin necesidad de utilizar grandes cantidades de refrigerantes y aceites de motor,

frente a un auto convencional que emite en promedio 2,6 toneladas de CO2 al año (Cajamarca,

2020).
5

Los autos eléctricos se clasifican en 3 tipos principalmente, todos estos utilizan un motor

eléctrico que genera movilidad por medio de electricidad. Así se encuentran primero el modelo a

baterías (BEV), tienen mayor acogida en el mercado para movilidad urbana, su funcionamiento

es por medio de uno o más motores que se alimentan de baterías recargables (Chinoracky et al.,

2022). También existe en el mercado un modelo híbrido con motor eléctrico o a gasolina (HEV).

Otro modelo es el híbrido (PHEV), sirve para transportar carga y pasajeros, tiene una

composición mixta entre un motor de combustión y eléctrico, este último se puede enchufar a la

red eléctrica (Wong et al., 2020).

En algunos países como Ecuador, se propone que para el año 2025 todos los autos del

trasporte público deberán ser eléctricos. En este país se lanzó al mercado el primer modelo en

2016, teniendo una capacidad de 160 y 180 km en recorrido, así como también poder trasportar a

5 personas aproximadamente, sin embargo, se destaca de igual forma la necesidad de

construcción de más electrolineras que permitan la recarga rápida (Dávila y Moreno, 2022).

De acuerdo con el reporte global del 2022, las diferentes ciudades del Ecuador superan

los porcentajes de contaminación presentando un aumento de las emisiones de dióxido de

carbono en el período 2021 con 7,100 megatoneladas, un 20% superior al año 2020, solamente

Cuenca y Quito dispondrían con taxímetros de aire. Un estudio realizado en Cuenca revelo que

cada habitante de la ciudad genera en promedio 2,5 toneladas de dióxido de carbono, cuando lo

tolerable es de apenas 2 toneladas. Actualmente la urbanización de las diferentes zonas crece de

manera acelerada y con eso la necesidad de impulsar al trasporte tanto privado como público a

implementar el electro transportación (Oyola, 2020).

Un estudio realizado en Cuenca por Bustamante y Llumi (2022) con respecto a la

electromovilidad, demostró que de acuerdo a la infraestructura de la ciudad el tipo de automóvil


6

eléctrico más óptimo y que mejor se adapta es un híbrido(HEV) con mayor estabilidad frente a

uno eléctrico(BEV), se analizó en la investigación el coste de combustible y electricidad dentro

del precio propuesto por ECO-PAÍS de 1,49 dólares, siendo que un híbrido tendría un costo de

10,54 dólares aproximadamente y un eléctrico 5,45 dólares lo que permite discernir que en

cuanto a costos un auto eléctrico sería mejor. No obstante, en cuanto a rendimiento y adaptación

lo ideal es un modelo híbrido ya que posee un kilometraje de 0,834 km/gl y un mínimo de 0,401

km/gl, mientras que un modelo eléctrico tiene un límite de 0,87 km/w frente a un mínimo de 0,42

km/w.

En relación con todo lo mencionado anteriormente, técnicamente la electromovilidad

tiene una serie de beneficios que favorece a su expansión, haciendo que el transporte sea más

eficiente y eco amigable, reduciendo mayormente las emisiones de gases producidos por el

efecto invernadero, mejorando la calidad del aire, menos contaminación auditiva y reutilización

de baterías que tienen un promedio de vida útil de 3 a 5 años. Esto sugiere que con compromisos

políticos y metas nacionales u globales existirá una reducción importante de contaminación del

aire (YifeiCaia, 2018).

Materiales y Métodos

Este postulado corresponde a una investigación de tipo cualitativa politómica nominal, se

utilizó como método la revisión bibliográfica, organizando sistemáticamente la información de

acuerdo al objetivo y las variables planteadas que fueron: implementación de electromovilidad,

consecuencias medioambientales de la contaminación por emisión de gases tóxicos y

diferenciación entre los autos eléctricos, mediante la consulta a diferentes bases de datos

científicas de la Universidad Politécnica Salesiana, tales como Scopus, Taylor y Francis, Scielo,

Web of Science y repositorios universitarios. Se tomó en cuenta como criterios de inclusión


7

todos aquellos estudios que incluían el tema de electromovilidad, así como también que se hayan

desarrollado en los últimos 5 años; en tanto los criterios excluidos fueron aquellas

investigaciones que no correspondía a fuentes científicas, descartando blogs o páginas web. Se

analizó 30 artículos relacionados con la investigación, sin embargo, se excluyeron 13 ya que no

cumplían con los criterios planeados, como el período de publicación, dando como resultado la

utilización de 17 fuentes bibliográficas.

Resultados Alcanzados

En relación con los resultados obtenidos, de acuerdo a diferentes investigaciones se

deduce que el uso de autos eléctricos no solo reduce el uso de energías tradicionales, sino que

también favorece a la disminución de los efectos de gases de invernadero. De igual manera se

identificó que en las diferentes ciudades del Ecuador existe un alto porcentajes de contaminación

por dióxido de carbono y que serían las ciudades de Cuenca y Quito las únicas que disponen de

taxímetros de aire, sin embargo, en la ciudad de Cuenca cada habitante en promedio produce

aproximadamente 2,5 toneladas de CO2, por esta razón el modelo eléctrico ideal para con

respecto a la adaptación es un híbrido(HEV) con mayor estabilidad frente a uno eléctrico(BEV)

el cuál es más óptimo en relación a los costos.

Discusión

En la presente investigación se planteó explicar la factibilidad de la electromovilidad

como una solución que reduzca los gases de efecto invernadero, así como también el modelo

eléctrico más favorable para la ciudad de Cuenca. Al respecto se hallaron numerosos estudios

que analizan variables similares, los cuales serán detallados a continuación.

De acuerdo con los resultados de este estudio, la implementación de vehículos eléctricos

es una propuesta eco amigable para resolver los altos índices de emisión de gases contaminantes,
8

siendo una alternativa al paulatino descenso del uso del petróleo. De manera similar López

(2021) menciona que los autos eléctricos al usar baterías no emiten gases de manera directa,

siendo más sostenible. Similarmente Villa (2020) refiere que este modelo no emite óxidos de

nitrógeno, dióxido de carbono, ni monóxidos y que el motor se alimenta de energía a base de

baterías lo que reduce la contaminación ambiental. Por otro lado, Reyes (2022) señala que, si

bien estos vehículos no queman combustible, es importante considerar las materias primas

necesarias para la fabricación de los mismos, como son los minerales de cobalto y litio, teniendo

un impacto negativo con el ambiente ya que para extraer estos se requiere perforar la tierra y

talar hectáreas de bosques, afectando de esta manera los ecosistemas con fuentes hídricas

contaminantes de metales pesados.

También como resultado de esta investigación se encontró que la ciudad de Cuenca

dispone de taxímetro de aire, siendo una estrategia que permite determinar la cantidad de

emisiones, así mismo en esta ciudad por diferentes factores el modelo de auto apropiado sería un

auto eléctrico (BEV) con respecto a costo, en cuanto a rendimiento el modelo híbrido (HEV)

sería más apropiado. Así mismo, Duque y Rocano (2018) señalan que de acuerdo a la

infraestructura de la ciudad y al costo de mantenimiento, desde una perspectiva mecánica el

modelo eléctrico es menos complejo frente al sistema de otros modelos ya se puede abastecerse

por un suministro de electricidad, comprendido por un motor asincrónico óptimo y de fácil

mantenimiento. En cambio, Álvarez et al. (2022), sugiere que los autos híbridos son mejores, ya

que no inactivan los motores cuando se detiene, además que el motor del combustible se apaga,

reduciendo así las emisiones.

Conclusiones
9

Actualmente existe un panorama perjudicial relacionado con el efecto invernadero, ya

que afecta directamente a la humanidad, esto ha provocado diferentes consecuencias como el

aumento progresivo de desastres naturales y enfermedades, razón por la cuál es primordial

reemplazar aquellas energías tóxicas que son nocivas para el medio ambiente. Siendo

indispensable generar cambios en la movilidad, en busca de nuevos escenarios que minimicen el

uso de combustible fósil que emiten dióxido de carbono y por lo tanto contamina el medio

ambiente. Es fundamental desarrollar mayor investigación y promover el uso de autos eléctricos,

hacía el desarrollo sostenible con la finalidad de representar conciliación y protección al medio

ambiente, por ello es importante promover al sector público y privado para que implementen

tecnologías limpias en las diferentes ciudades del país. La electromovilidad es la oportunidad

futurista ideal para todo el mundo en relación con la tecnología, impulsar el uso de autos

eléctricos contribuye a la resiliencia energética, reducción de efectos negativos y la mejora de

servicios de transporte, descarbonizando paulatinamente a la región


10

Bibliografía

Álvarez, G., Macías, J y Velepucha, L. (2022). Ciclos de conducción;vehículo eléctrico;mínimas

diferencias ponderadas;demanda energética. Universidad del Azuay.

Bustamante, C y Llumi , R. (2022). Análisis comparativo del rendimiento de un vehículo híbrido

Toyota Prius frente un vehículo eléctrico Kia Soul en la ciudad de Cuenca. Universidad

Politécnica Salesiana , 116.

Cajamarca, C. (2020). Análisis de factibilidad económica para la implementación de vehículos

eléctricos en correos del Ecuador para la ciudad de Cuenca. Universidad Politécnica

Salesiana , 107.

Catalán, H. (2021). Impacto de las energías renovables en las emisiones de gases efecto

invernadero en México. Problemas del desarrollo, 52(204), 12.

Chinoracky, R., Stalmasekova, N y Corejova, T. (2022). Trends in the Field of Electromobility-

From the Perspective of Market Characteristics and Value-Added Services: Literature

Review. Energy & Fuels.

Dávila, J y Moreno, G. (2022). Diseño de un prototipo para las instalaciones de cargadores

para autos eléctricos en la ciudad de Quito. Universidad Internacional SEK, 93.

Díez, P. (2019). Principios básicos del vehículo eléctrico. Universidad de Valladolid Escuela de

Ingenierías Industriales, 77.

Duque, D y Rocano, J. (2018). ¨Determinación de la autonomía del vehículo eléctrico mediante

ciclos controlados¨. Universidad Politécnica Salesiana.


11

Hernández, G. (2021). Emisiones de gases de efecto invernadero y sectores clave en Colombia.

El Trimestre Económico, 88(350), 28.

López, F. (2021). Modelo estadístico para la evaluación de la influencia de la gestión de la

movilidad sobre las emisiones de los vehículos eléctricos. Universidad Antonio de

Nebrija.

Oyola, E. (2020). Analisis de las emisiones de co2 generadas por el transporte vehicular en la

vía santa rosa machala. Universidad Tecnica de Machala, 47.

Reyes, D. (2022). ¿La solución al cambio climático son los carros eléctricos? Revista

Neuronum.

Tucki, K., Orynycz, O y Mitoraj, M. (2020). Perspectives for Mitigation of CO2 Emission due to

Development of Electromobility in Several Countries. Energies , 13.

Varela, C. (2020). Aplicaciones de energía cinética en electromovilidad autónoma y sostenible.

Revista UIS Ingenierías, 19(4), 15.

Villa, J. (2020). Factibilidad económica de renovar un 30% de taxis colectivos urbanos por

autos eléctricos en Chile. Universidad de Chile.

Wong, R., Szeto, W y Yang, W. (2020). Customers’ selections between premium electric taxis

and liquefied. Elsevier, 13.

YifeiCaia, C. Y. (2018). Nexus between clean energy consumption, economic growth and CO2

emissions. Journal of Cleaner Production.

También podría gustarte