Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio San Agustín de Atacama Prof. Maria Ines Astudillo Parra


Copiapó 2018 3º medio Común
Química

FUERZA DE LOS ÁCIDOS Y BASES

Ácidos fuertes: Se disocian completamente cuando se disuelven en agua, por tanto, ceden a la solución una
cantidad de iones H+.

Ácido Fuertes Fórmula

perclórico HClO4
Sulfúrico H2SO4
Yodhídrico HI
Bromhídrico HBr
Clorhídrico HCl
Nítrico HNO3

Bases fuertes: se disocia completamente, da todos sus iones OH¯. Son las bases de los metales alcalinos y
los alcalinotérreos. Ejemplos hidróxido de sodio, de potasio. Pueden llegar a ser muy corrosivas en bajas
concentraciones.

Bases Fuertes Formulas

Hidróxido de Litio LiOH


Hidróxido de sodio NaOH
Hidróxido de potasio KOH
Hidróxido de calcio Ca (OH)2
Hidróxido de estroncio Sr (OH)2
Hidróxido de bario Ba (OH)2

Ácidos débiles: no se disocian completamente con el agua, es decir, liberan una parte pequeña de sus iones
H+. Los ácidos débiles no suelen causar daños en bajas concentraciones, pero por ejemplo el vinagre
concentrado puede causar quemaduras. Ejemplo el ácido fosfórico, ácido sulfhídrico.

Bases débiles: no se disocian completamente con el agua. Ejemplos hidróxido de amonio, el amoníaco.
Precisamente el amoníaco es una base débil porque al disolverse en agua da iones amonio, es muy soluble en
agua, pero no se disocia del todo en el agua.

CARACTERÍSTICAS

 Los ácidos débiles son los que solo se disocian parcialmente en agua. Tras su disociación, la solución
donde se encuentran llega al equilibrio y se observa el ácido y su base conjugada presentes
simultáneamente.
 Los ácidos son moléculas o iones que pueden donar un ion de hidronio (H +) o pueden formar un enlace
covalente con un par de electrones.
 Estos a su vez se pueden clasificar por su fuerza: ácidos fuertes y ácidos débiles.
 Cuando se habla de la fuerza de un ácido, esta es la propiedad que mide el grado de ionización de estas
especies; es decir, la habilidad o tendencia que tiene un ácido en perder un protón.
 Cuando un ácido débil se disocia (o ioniza) se presenta el fenómeno de equilibrio químico. Este
fenómeno es el estado en el cual ambas especies (es decir, reactantes y productos) están presentes en
concentraciones que tienden a no variar con el tiempo. Este estado se origina cuando la velocidad de la
reacción directa se iguala a la velocidad de la reacción inversa. Por lo tanto, estas concentraciones no
aumentan ni disminuyen.
 La clasificación de “débil” en un ácido débil viene independiente de su capacidad de disociación; un
ácido es considerado débil si menos del 100 % de sus moléculas o iones se disocia de forma incompleta
en solución acuosa.
 Existe un grado de disociación entre mismos ácidos débiles llamado constante de disociación ácida Ka.
Mientras más fuerte sea un ácido, mayor será su valor Ka.
 El ácido débil más fuerte es el ion hidronio (H 3O+), el cual es considerado la frontera entre ácidos
débiles y ácidos fuertes.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio San Agustín de Atacama Prof. Maria Ines Astudillo Parra


Copiapó 2018 3º medio Común
Química

DISOCIACIÓN DE LOS ÁCIDOS DÉBILES

Los ácidos débiles ionizan incompletamente; es decir, que si se representa este ácido débil en una fórmula
general de disolución como HA, entonces una cantidad significativa de HA sin disociar estaría presente en la
solución acuosa formada.

Los ácidos débiles siguen el siguiente modelo al disociarse, donde H + es el ión hidronio en este caso, y A –
representa la base conjugada del ácido.

La fuerza de un ácido débil se representa como una constante de equilibrio o como un porcentaje de
disociación. Como se dijo anteriormente, la expresión Ka es la constante de disociación de un ácido, y esta se
relaciona con las concentraciones de reactantes y productos en equilibro de la siguiente manera:

Mientras mayor sea el valor de Ka, más será favorecida la formación de H+, y menor será el pH de la
solución (más ácido). El Ka de los ácidos débiles varía entre los valores de 1,8×10 -16 a 55,5. Aquellos ácidos
con un Ka menor a 1,8×10-16 tienen menos fuerza ácida que el agua.

El otro método utilizado para medir la fuerza de un ácido es estudiando su porcentaje de disociación (α), el
cual varía de 0 % < α < 100 %. Se define como:

Ejemplo 1: cálculo del pH de un ácido débil.


Si el ácido nitroso (HNO2) tiene una Ka de 4.0 x 10-4 a 25ºC, ¿Cuál es el porcentaje de disociación del ácido
nitroso en una solución 0,400 M?

Paso 1: escribir la reacción balanceada de la disociación de un ácido. En primer lugar, vamos a escribir la
reacción balanceada de disociación de HNO2 en agua. El ácido nitroso puede donar un protón al agua para
formar NO2 (ac):

Paso 2: escribir la expresión para Ka. A partir de la ecuación que vimos en el paso 1, podemos escribir la
expresión de Ka para el ácido nitroso:

Paso 3: encontrar [H+] y [NO2−] al equilibrio. A continuación, podemos usar una tabla para determinar las
expresiones algebraicas de las concentraciones de equilibrio en nuestra expresión K a:

Insertamos las concentraciones de equilibrio en nuestra expresión de K a y obtenemos:


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio San Agustín de Atacama Prof. Maria Ines Astudillo Parra


Copiapó 2018 3º medio Común
Química

Al simplificar esta expresión, obtenemos lo siguiente:

Se trata de una ecuación de segundo grado que puede resolverse para x mediante la fórmula cuadrática o bien
por el método de aproximación.

Cualquiera de los dos métodos dará x = 0.0126 M. Por lo tanto, [NO2−] = [H3O+] = 0.0126 M,

Paso 4: Calcular el porcentaje de disociación. Para calcular el porcentaje de disociación, podemos utilizar
las concentraciones de equilibrio que se obtuvieron en el paso 3:

-
De esta manera, 3,2% del HNO2 en solución se disocia en los iones H+ y NO2 .

A diferencia del Ka, α no es una constante y dependerá del valor de [HA]. En general, el valor de α
incrementará según disminuya el de [HA]. En este sentido, los ácidos se vuelven más fuertes según su grado
de dilución.

DISOCIACIÓN DE LAS BASES DÉBILES

La constante de disociación básica (también llamada la constante de ionización básica) K b. Podemos


comenzar escribiendo la reacción de ionización para una base débil genérica B en agua. En esta reacción, la
base acepta un protón del agua para formar hidróxido y el ácido conjugado BH+:

Podemos escribir la expresión de la constante de equilibrio Kb como sigue:

A partir de esta relación, podemos ver que entre más se ioniza la base para formar BH +, mas fuerte será la
base y más grande el valor de K b. De esta manera, el pH de la solución será dado en función del valor de K b
y de la concentración de la base.

Ejemplo 2: cálculo del pH de una base débil.


¿Cuál es el pH de una solucióno 1.50 M de amoníaco, NH3? (Kb = 1,8 x 10-5)

Este ejemplo es un problema de equilibrio con un paso adicional: encontrar el pH a partir de [OH -]. Veamos
los cálculos paso a paso.

Paso 1: escribir la reacción balanceada de ionización. En primer lugar, vamos a escribir la reacción de
ionización básica del amoníaco. El amoniaco acepta un protón del agua para formar iones amonio, NH 4+:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio San Agustín de Atacama Prof. Maria Ines Astudillo Parra


Copiapó 2018 3º medio Común
Química

Paso 2: escribir la expresión para K a. A partir de esta ecuación balanceada, podemos escribir una
expresión para Kb:

Paso 3: encontrar [OH-] y [NH4+] al equilibrio. Para determinar las concentraciones de equilibrio,
utilizamos una tabla:

Al insertar los valores de equilibrio en nuestra expresión de Kb, obtenemos lo siguiente:

Simlificando, obtenemos:

Se trata de una ecuación de segundo grado que puede resolverse para x mediante la fórmula cuadrática o bien
por el método de aproximación. Cualquier método producirá la solución:

Paso 4: determinar el pH a partir de [OH -] ya que conocemos la concentración de hidróxido, podemos


entonces calcular pOH:

Recordemos que a 25º C, pH + pOH = 14. Al reorganizar esta ecuación, obtenemos:

Insertamos nuestro valor de pOH y obtenemos:

Por lo tanto, el pH de la solución es de 11,72.


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio San Agustín de Atacama Prof. Maria Ines Astudillo Parra


Copiapó 2018 3º medio Común
Química

GUÍA EJERCICIOS ÁCIDOS Y BASES DÉBILES (Ka; Kb)

1. Tenemos una disolución de amoníaco (Kb=1,8·10-5 ) en agua 8·10-2 M :

-
NH3 + H2O NH4+ + OH
a) Calcula la concentración de iones hidroxilo Resp: OH-= 1,2X10-3 M
b) Calcula el grado de disociación. Resp: 1,5%

2. El ácido cloroacético (ClCH2COOH), en concentración 0,01 M y a 25ºC se encuentra disociado en


un 31%.Calcula:

-
ClCH2COOH + H2O ClCH2COO + H+

a) la concentración de H+ en el equilibrio. Resp: 0,0031 M

b) La constante de disociación de dicho ácido. Resp: Ka = 1,39x10-3 M

c) según el valor de la constante, este ácido lo consideras fuerte o débil , justifica

3. Ordena en cuanto a su fuerza creciente como ácidos, y sin necesidad de cálculos numéricos los
siguientes, ácidos monopróticos(un hidrógeno).

a) Ácido yódico Ka = 1,9 · 10-1 (HIO3)


b) Ácido hipocloroso Ka = 1,1 · 10-8 (HClO)
c) Ácido fluorhídrico Ka = 7,4 · 10-4 (HF)
HClO, HF; HIO3

4. Se disuelven 23 g de ácido metanoico HCOOH, en agua hasta obtener 10 L de disolución. La


concentración de H+ en el equilibrio es 0,003 M. Calcule:

HCOOH HCOO- + H+

a) El grado de disociación del ácido en disolución. Resp: 6%

b) El valor de la Ka. M.M.: C = 12 g/mol; H = 1 g/mol; O = 16 g/mol. Resp: Ka= 1,91x10-4

5. Una disolución acuosa de ácido cianhídrico (HCN) 0,01 M, tiene una concentración de iones H + en
el equilibrio de 2,5x10-6. Calcule:

HCN H+ + CN-

a) La concentración en el equilibrio, de todas las especies químicas presentes.

Resp: HCN = 9,99x10-3 / H+ = 2,5x10-6 / CN-= 2,5x10-6

b) El grado de disociación del HCN. Resp: 0,025%

c) El valor de su constante de acidez. Resp: Ka = 6,25x10-6


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio San Agustín de Atacama Prof. Maria Ines Astudillo Parra


Copiapó 2018 3º medio Común
Química

6. Una disolución 0,05 M de un ácido monoprótico contiene una concentración de protones (H +) en el


equilibrio de 1x10-3. Calcula:

a) El grado de disociación del ácido en esta disolución. Resp: 2%

b) El valor de la constante Ka del ácido. Resp: Ka=2x10-5

7. Se tiene una disolución de amoniaco 0,01 M cuya concentración de OH - en el equilibrio es


4,3x10-4 M. Calcula:

a) el grado de disociación del amoniaco. Resp: 4,3%

b) el valor de la constante de basicidad del amoniaco, Kb. Resp: Kb= 1,85x10-5

8. Una disolución de ácido benzoico (C 6H5 - COOH) contiene 0,15 g de ácido en 20 cc de disolución.
Si Ka = 6,6x10-5, calcular:

a) El grado de disociación. Resp: 3,27%

b) la concentración de H+ en el equilibrio. H+= 2x10-3 M

9. Se dispone de 100 mL de disolución 0,01 M de ácido bórico (HBO2) Ka=6,3x10-10. Calcule:

a) El grado de disociación del ácido. Resp: 0,025%

b) La concentración de H+ en el equilibrio. Resp: H+= 2,5x10-6 M

10. A 25 °C, una disolución acuosa de un acido débil, HA, tiene una constante de disociación de
2,8 x10-7

a) Calcular las concentraciones, en el equilibrio, de las distintas especies químicas presentes en una
disolución acuosa 0,1 M de HA. Resp: H+= A-= 1,67x10-4 M

b) Calcular el porcentaje de disociación del ácido. Resp: 0,167%

11. Una disolución 0,2M de un ácido débil HA, está disociado en un 9,4%. En base a esta información
calcule:

a) Concentraciones de: H+, A-, HA en el equilibrio. Resp: H+ = A- = 0,0188 HA =0,1812

b) Ka. Resp: Ka= 1,95x10-3 M

12. La efedrina, un estimulante del sistema nervioso central, se usa en rocíos nasales, como
descongestionante. Este compuesto es una base orgánica débil:

C10H15ON (ac) + H2O(l) C10H15ONH+(ac) + OH-(ac)

Una disolución 0,035 M de efedrina contiene en el equilibrio 2,1x10-3 M de iones OH-

a) ¿Cuáles son las concentraciones en el equilibrio de las especies C10H15ON; C10H15ONH+ ; H-? Resp:
C10H15ON = 0,033M ; C10H15ONH+ = OH- = 2,1x10-3 M

b) Calcule Kb de la efedrina. Resp: Kb= 1,34x10-4

También podría gustarte