Está en la página 1de 2

LITERATURA 6to Año “1ra”

EL GROTESCO CRIOLLO
TRABAJO PRÁCTICO N° 10
Tema: El humor en la literatura y el cine

Actividades previas: Visionado de la película “Esperando la carroza” de Alejandro Doria.

Consignas de trabajo

1. ¿Sobre qué se hace humor?


a) Señalar cuál de las siguientes opciones representa de manera más completa lo que se
desea transmitir con el filme. Justificar la elección.
• Criticar la manera en que la sociedad, y cierta clase social, abordan la muerte de un ser
querido.
• Criticar las costumbres, conductas y valores en las relaciones familiares de una clase
social.
• Criticar la infidelidad y la mentira en las relaciones familiares de determinada clase
social.
• Mostrar la situación de cierta clase social en ese momento del país.

b) Estereotipos. El corrupto; el tonto; el ama de casa; el marido; el vecino; el policía; el “nuevo


rico”, el pobre, el anciano. Estos son algunos de los estereotipos o roles sociales sobre los
que se hace humor, en la película. ¿Quién o quiénes representa/n cada uno de esos roles
en la película y cómo son caracterizados a fin de lograr ese efecto humorístico pero crítico a
la vez?

c) Mejor hablar de ciertas cosas. ¿Sobre qué tragedias y tabúes se humoriza en el filme?

2. Recursos para generar humor. ¿Qué recursos humorísticos de los estudiados se hacen
presentes en la película? Mencionarlos (mínimo tres recursos) y proporcionar ejemplos de
utilización de los mismos.

3. Formatos humorísticos. ¿Con cuál de los tres formatos característicos del humor se puede
relacionar a la película? Fundamentar la respuesta.

4. El título. ¿Habías escuchado esa frase? ¿Cuál es el significado connotativo de esa expresión?
¿Cómo se relaciona con la película?
APUNTES TEÓRICOS SOBRE LITERATURA
HUMOR EN LA LITERATURA
¿Sobre qué se hace humor?
Los estereotipos - la tragedia - tabúes – denuncia – rechazo – para aceptar ciertas situaciones –
marcar lo equivocado del mundo real o “sensato” - crítica de clases

Elementos y recursos para generar efectos humorísticos


Ironía: dar a entender lo contrario de lo que se piensa.
Plagio: copia en lo sustancial una obra dándola como propia.
Digresiones: mecanismo que deforma lo real hasta hacerlo irreal, desopilante, sinsentido, ridículo.
(Cambio de tema intencionado en un discurso)
Sarcasmo: La etimología de la palabra remite a “cortar o morder un pedazo de carne”.
El concepto hace referencia a una burla cruel y mordaz que ofende o maltrata a alguien o algo. Es
una especie de ironía o burla. Apela al humor con ingenio, pero es malintencionado ya que busca
herir al destinatario.
Cinismo: El término permite hacer referencia a la impudencia, la obscenidad descarada y la falta
de vergüenza a la hora de mentir o defender acciones que son condenables.
Inversión / composición paradójica: insertar algo cómico en medio de sucesos trágicos o
viceversa.
Deformación o exageración de los rasgos de un personaje, tema o estilo. (Hipérbole)(Caricatura)
Repetición exagerada de un recurso
Descontextualización de procedimientos (utilizar un estilo de escritura inadecuado para el tema
o argumento narrado)
Humor negro: El humor negro es aquel que se desarrolla respecto a cosas que, si se contemplan
desde otra perspectiva, generarían miedo, lástima o piedad. Este tipo de humor es frecuente con
temas como la muerte o la enfermedad.

Formatos humorísticos
Sátira: composición literaria, en prosa o verso, en la que se realiza una crítica de las costumbres y
vicios de las personas o grupos sociales, sistemas políticos, o ideológicos, con un fin moralizador,
lúdico, burlesco o de simple diversión.
Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humor
en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor.
Parodia: imitación o copia de las características de un texto o género seleccionando y exagerando
sus rasgos distintivos de tal manera que en el resultado se reconoce el modelo original pero
desvirtuado.
Farsa: una farsa es una pieza cómica, por lo general bastante breve, cuyo único objetivo es hacer
reír a los espectadores. La trama de estas obras intenta mostrar la realidad de forma muy
exagerada. Esto hace que las farsas puedan realizar una crítica social desde el humor.

También podría gustarte