Está en la página 1de 13

GUÍA DE TRABAJO

CONTEXTOS CULTURALES, GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL


Actividad: Primer Corte

Identificación
Nombres: Nathaly Cera Diaz, Nayelis González González, Mariana Vega y Laura
Buelvas
Grupo: VIN2

Instrucciones
Modalidad. GRUPOS DE 3
Título Texto Argumentativo Reconceptualización Transcultural
Una Herramienta de Reestructuración y Desarrollo Psico-Sociocultural.

Lectura Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Pág.


(41–84).
Desarrollo.  Construir un texto argumentativo con una extensión entre 450 y
500 palabras, en el que el estudiante analice, con ejemplos
concretos, los conceptos trabajados en clase
 Utiliza para la actividad el texto de Inflexión decolonial que
encuentras en el presente enlace
http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Inflexion.pdf
 Páginas de la 41 a 84
 Para construir el texto, se debe hacer un breve rastreo bibliográfico
e identificar una definición de menos de 40 palabras sobre cada
uno de los términos mencionados. Utilizar el cuadro suministrado.
 Preparar socialización para la siguiente clase.
Entrega. Según fecha asignada en la Plataforma Teams. Trabaja sobre este mismo
documento.
Término Cita de menos de 40 palabras Referencia en Apa Séptima versión
Bicet et al., D. O. (2022). Hacia una definición de cultura de la
De acuerdo con lo citado en el documento
de Bicet et al., (2022), según el antropólogo propiedad industrial. Dimensiones y variables para el estudio.
estadounidense Geertz (1973), definió la Universidad Externado de Colombia. doi:
cultura como un “sistema de concepciones
https://doi.org/10.18601/16571959.n34.08
expresadas en formas simbólicas por medio
Cultura Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva
de las cuales la gente se comunica, perpetúa
y desarrolla su conocimiento sobre las York: Basic Books - Editorial Gedisa. Obtenido de:
actitudes hacia la vida”.
https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_

de_las_culturas.pdf

Argüello et al., P. A. (2019). Presentación Decolonialidad y


Decolonial Según el texto de Arguello et al., (2019),
menciona que el autor Mignolo (2013), educación: epistemologías y experiencias desde el sur globalArg.

explica que “el pensamiento decolonial Revista Sinéctica. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?


emerge de la fundación misma de la
script=sci_arttext&pid=S1665-109X2019000100001
modernidad-colonialidad; asevera que es la
contrapartida de ese binomio, hecho que Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del

ocurre en las Américas, en el pensamiento conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y
indígena, en el afro-caribeño y continúa en
desobediencia epistémica. Universidad de Duke-Estados Unidos -
Asia y África”.
Revista de filosofía. Obtenido de

https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/

18261

Mújica et al., G. J. (2019). La colonialidad del ser: la


Según el escrito de Mújca et al., (2019), la
colonialidad “es una estructura para la infravaloración de la vida humana en el sur-global. Estudios de

organización y el manejo de las filosofía práctica e historia de las ideas. Obtenido de:
poblaciones y de los recursos de la tierra,
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
del mar y del cielo” (Mignolo, 2003). Por
lo tanto, se entiende la colonialidad como 94902019000200004

Colonialidad un constructo cultural que busca la Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales:
legitimación de las relaciones de opresión
Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo.
que el colonialismo presuponía.
Revista Alka. Obtenido de

https://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/11-mignolo-un

%20paradigma%20otro.pdf

Bringel et al., B. L. (2021). La construcción intelectual del


Colonialismo El colonialismo, se entendido como “un
sistema social, político y económico por el concepto de colonialismo interno en América Latina: Diálogos entre

cual un Estado extranjero domina y explota Cardoso De Oliveira, González Casanova y Stavengagen (195-1965).
Revista Mana. doi: http://doi.org/10.1590/1678-49442021v27n2a204
una colonia, es uno de los fenómenos
analizados en la política moderna, debido a
sus consecuencias para la formación del
capitalismo global y los Estados
nacionales” (Bringel et al., 2021).
Sánchez, A. J. (2020). Eurocentrismo, ciencias sociales y
De acuerdo con Sánchez, (2020), el
“eurocentrismo es una estrategia transmodernidad. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

interpretativa privilegiada” (Mendieta, (México). Obtenido de


1996). Que se expresa cuando la
https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/
experiencia (renacentista, ilustrada y
científica) con pretensión “universal” de 9421/10763/41849
Eurocentrado
unos cuantos países imperiales provinciales Mendieta, E. (1996). Modernidad, posmodernidad y
se convierte en una posición como un
transmodernidad: Una búsqueda esperanzadora del tiempo. Universitas
privilegiado punto vaciado de
universalidad, desde el cual uno puede Philosophica. Obtenido de

apreciar (y despreciar) adecuadamente las https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2468430.pdf


otras culturas particulares no modernas.
PLANTILLAS PARA LA REDACCION DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

La tecnología ha transformado la educación, brindando nuevas oportunidades y desafíos en el proceso


1. Tesis o tema
de aprendizaje.

Objetivo (informal): La revolucion educativa mediante la transformacion digital

en las aulas.
2. Titulo (a elegir)
Subjetivo (opina): La integración de la tecnología en la educación es esencial

para preparar a los estudiantes para el futuro.

3. Busqueda de La tecnología educativa se define como el estudio y la ética de la facilitación del aprendizaje y la

informacion en mejora del rendimiento mediante el uso de medios y recursos tecnológicos (Pascual, 2015).

internet (Wikipedia)

4. Argumentos Argumento de autoridad (1): Buscar en La tecnología no es solo una herramienta en el aula, sino

google usando comillas “frase sobre + una fuerza que está transformando la educación (Pamiño et

tesis” y cpiarla citando el autor al., 2018).

Argumentos a favor (3): - La tecnología fomenta la colaboración entre estudiantes y


docentes, permitiendo un aprendizaje más interactivo y

dinámico.

- Facilita el acceso a recursos educativos de alta calidad,

como videos educativos, simulaciones y material

interactivo.

- Prepara a los estudiantes para el mundo laboral actual,

donde las habilidades tecnológicas son cada vez más

importantes.

Argumentos en contra (3): - Existe el riesgo de que la tecnología cause distracciones y

disminuya la concentración en el aula.

- La brecha digital puede limitar el acceso a la tecnología

en ciertos grupos de estudiantes, creando desigualdades

educativas.

- Algunos estudios sugieren que el uso excesivo de


tecnología puede tener efectos negativos en la salud mental

de los estudiantes.

Argumentos de experiencia personal (1) En mi experiencia, la integración de la tecnología en el

empezar el argumento dicienco por aula ha mejorado significativamente mi capacidad para

ejemplo: “en mi caso, a mi me ha aprender y retener información de manera más efectiva.

pasado…”

5. Adjetivos valorativos Importante, fundalmental, magnifico, extraordinario, imprescindible, muy + adjetivo

Ademas, tambien, en primer lugar, en segundo lugar, por otra parte, pero, en resumne, en definitiva,
6. Conectores textuales
como conclusiones

.
Texto argumentativo

La tecnología ha transformado la educación, brindando nuevas oportunidades

y desafíos en el proceso de aprendizaje.

La tecnología ha irrumpido en todos los aspectos de nuestra sociedad, y la

educación no es una excepción (Pascual, 2015). En la actualidad, estamos presenciando una

revolución educativa impulsada por la integración de la tecnología en las aulas. Esta

transformación ha abierto nuevas oportunidades y desafíos en el proceso de aprendizaje,

redefiniendo la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades.

La tecnología educativa, definida como el estudio y la ética de facilitar el

aprendizaje y mejorar el rendimiento mediante el uso de medios y recursos tecnológicos, ha

cambiado la dinámica tradicional del aula. Según Pamiño et al., (2018), reconocido experto

en tecnología educativa, la tecnología no es solo una herramienta en el aula, sino una fuerza

que está transformando la educación.

Uno de los aspectos más destacados de la integración de la tecnología en la

educación es su capacidad para fomentar la colaboración entre estudiantes y docentes

(Bicet et al., 2022). Las herramientas tecnológicas, como los espacios virtuales de

colaboración y las plataformas de aprendizaje en línea, permiten un aprendizaje más

interactivo y dinámico, en el que los estudiantes pueden trabajar juntos para resolver

problemas y compartir ideas.

Por otra parte, la tecnología facilita el acceso a recursos educativos de alta calidad.

A través de videos educativos, simulaciones y material interactivo en línea, los estudiantes


pueden acceder a una amplia gama de recursos que enriquecen su aprendizaje y les

permiten explorar conceptos de manera más profunda e intuitiva.

Otro beneficio clave de la tecnología en la educación es su capacidad para preparar

a los estudiantes para el mundo laboral actual (Pamiño et al., 2018). En un entorno cada vez

más digitalizado, las habilidades tecnológicas son esenciales para el éxito profesional. La

integración de la tecnología en el aula permite a los estudiantes familiarizarse con

herramientas y plataformas tecnológicas que serán fundamentales en sus futuras carreras.

A pesar de los beneficios evidentes, algunos críticos señalan los posibles riesgos de

la tecnología en la educación. Existe la preocupación de que la tecnología pueda causar

distracciones y disminuir la concentración en el aula, la brecha digital puede limitar el

acceso a la tecnología en ciertos grupos de estudiantes, creando desigualdades educativas.

En mi experiencia personal, la integración de la tecnología en el aula ha mejorado

significativamente mi capacidad para aprender y retener información de manera más

efectiva (Pascual, 2015). La tecnología ha abierto nuevas puertas en mi proceso de

aprendizaje, permitiéndome explorar conceptos de manera más interactiva y participativa.

Finalmente, la tecnología educativa está transformando la educación de manera

fundamental. Al fomentar la colaboración, facilitar el acceso a recursos educativos de

calidad y preparar a los estudiantes para el mundo laboral actual, la tecnología se ha

convertido en una herramienta indispensable en el aula. Si bien existen desafíos y riesgos

asociados con su uso, los beneficios de la tecnología en la educación son innegables, y su

integración continuará siendo fundamental para el futuro de la educación.


Referencias bibliográficas

Año de Fuentes de Autores Titulo Tipo de Ensayo y Argumentos


Publicación Investigación Características
La tecnología ha generado una

revolución educativa al integrarse en las

aulas, lo que ha generado nuevas

oportunidades y desafíos en el proceso


Instituto Nacional de
Tecnología
Tecnologías de aprendizaje.
Vicente educativa y
2015 Educativas y de Artículo científico
Pascual formación del La integración de la tecnología en el
Formación del
profesorado.
Profesorado aula ha mejorado significativamente la

capacidad de aprendizaje y retención de

información de manera más efectiva,

según la experiencia personal del autor.

2018 Universidad de Ray Tecnología como Trabajo de grado La tecnología educativa ha cambiado la
Guayaquil Emanuel recurso didáctico de investigación
dinámica tradicional del aula al facilitar
el aprendizaje y mejorar el rendimiento

mediante el uso de medios y recursos

Pazmiño tecnológicos.
Reyes y en el
La integración de la tecnología en la
Emily pensamiento
Elizabeth creativo en el educación prepara a los estudiantes para
Escalante subnivel medio
el mundo laboral actual, donde las
Espinar
habilidades tecnológicas son esenciales

para el éxito profesional.

Hacia una La integración de la tecnología en la


Osmany definición de
educación fomenta la colaboración entre
Bicet cultura de la Artículo científico
Universidad estudiantes y docentes, permitiendo un
Dorzón y propiedad resultado de una
2022 Externado de
Rolando industrial. formación aprendizaje más interactivo y dinámico.
Colombia
Pavó Dimensiones y doctoral
Acosta variables para el
estudio.
Referencias bibliográficas

Argüello et al., P. A. (2019). Presentación Decolonialidad y educación:

epistemologías y experiencias desde el sur globalArg. Revista Sinéctica. Obtenido de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2019000100001

Bicet et al., D. O. (2022). Hacia una definición de cultura de la propiedad industrial.

Dimensiones y variables para el estudio. Universidad Externado de Colombia.

doi:https://doi.org/10.18601/16571959.n34.08

Bringel et al., B. L. (2021). La construcción intelectual del concepto de

colonialismo interno en América Latina: Diálogos entre Cardoso De Oliveira, González

Casanova y Stavengagen (195-1965). Revista Mana. doi:http://doi.org/10.1590/1678-

49442021v27n2a204

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Basic Books -

Editorial Gedisa. Obtenido de

https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas.pdf

Mendieta, E. (1996). Modernidad, posmodernidad y transmodernidad: Una

búsqueda esperanzadora del tiempo. Universitas Philosophica. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2468430.pdf

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: Colonialidad,

conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Revista Alka. Obtenido de

https://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/11-mignolo-un%20paradigma%20otro.pdf

Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de)

colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Universidad de Duke-


Estados Unidos - Revista de filosofía. Obtenido de

https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18261

Mújica et al., G. J. (2019). La colonialidad del ser: la infravaloración de la vida

humana en el sur-global. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas. Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902019000200004

Pamiño et al., R. R. (2018). Tecnología como recurso didáctico en el pensamiento

creativo en el subnivel medio. Guia didáctiva interactiva. Universidad de Guayaquil.

Obtenido de https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1baa388e-5308-4785-

af48-8d5e9b7b283c/content

Pascual, V. (2015). Tecnologia educativa y formación del profesorado. Instituto

Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Obtenido de

https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f17b0039-5b28-4ea7-979c-7856e6613d04/

re2630713054-pdf.pdf

Sánchez, A. J. (2020). Eurocentrismo, ciencias sociales y transmodernidad.

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (México). Obtenido de

https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/9421/10763/41849

También podría gustarte