Está en la página 1de 22

MOTIVO DE LA COMPARECENCIA: Se

solicita Amparo y Protección de la


Justicia Federal

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO DEL CUARTO CIRCUITO


EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN.
P R E S E N T E:

JUAN MANUEL SANTIAGO HERNANDEZ y JEYME


ILEANA GOMEZ LEAL, ambos de nacionalidad mexicana, con plena
capacidad de ejercicio, casados entre sí, al corriente en el pago de las
obligaciones tributarias a las que estamos sujetos, con domicilio
convencional para oír y recibir notificaciones en el despacho ubicado
en el número 401 de la Calle Joaquín Garza Leal, esquina con M.M.
Del Llano, de la Ciudad de Monterrey N.L., permitiéndome autorizar
para los efectos de oír y recibir notificaciones, comparecer a
audiencias, ofrecer y desahogar pruebas y en general en los términos
que faculta el artículo 12 de la Ley de Amparo a los C.C.
Licenciados JORGE ALBERTO MARTINEZ SERRANO, JOSE
EMMANUEL DAVILA SANCHEZ, ROLANDO CHRISTIAN PECINA
CARDONA, quienes tienen inscrita su Cédula Profesional en los
libros que con ese propósito se llevan en el sistema digitalizado del
Poder Judicial Federal, mientras que para el solo propósito de que
las oiga y reciba y se imponga de los autos a los también abogados
JOSE EDUARDA LADDAGA LEAL, GENESIS MONTSERRAT RICO
VAZQUEZ y MAGALY JACKELINE ZARAZUA HERNANDEZ; Ante
Usted con respeto comparezco y expongo

Con la personalidad acreditada comparecemos por


este conducto, con las documentales que se acompañan para
acreditar el interés jurídico de la quejosa y copias de los mismos
para los traslados correspondientes, ante las graves violaciones a los
derechos fundamentales de mi mandante comparezco con apoyo en
lo dispuesto por los artículos 37, 107 Fracciones V y VI, y demás
relativos de la Ley de Amparo en vigor, a solicitar el AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra de los Actos y
Autoridades que más adelante señalaré, por lo que en cumplimiento
a lo dispuesto por el artículo 108 de la misma legislación y BAJO
PROTESTA DE DECIR VERDAD, me permito manifestar a Usted lo
siguiente:
NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO:

Tiene tal carácter los suscritos, con el domicilio


señalado en el preámbulo de este escrito.

NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS


INTERESADOS:

1
1.- INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA
PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT)

AUTORIDADES RESPONSABLES:
Para este efecto, se señala como Autoridad
responsable en su carácter de Ordenadora:

1.- AL C. JUEZ DE LO CIVIL Y DEL JUICIO CIVIL ORAL


DEL DECIMO QUINTO DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO
DE NUEVO LEON, con domicilio en su recinto oficial.

Mientras que como autoridades ejecutoras de los


actos autoritarios que se demandan:

2.- A LOS C.C. ACTUARIOS ADSCRITOS A LA UNIDAD DE


MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN.

ACTO RECLAMADO: Las simuladas, e ilegales y por


demás viciadas diligencias de emplazamiento a juicio ambas de fecha
13 de abril del 2018, y que presuntamente se practicó por medio de
familiares por conducto de uno de los actuarios adscritos a la unidad
de medios de comunicación del poder judicial del estado, así como
las consecuencias de aquella, consistentes en la sentencia definitiva,
adjudicación de inmueble así como escrituración en rebeldía del bien
inmueble en disputa a favor de la actora, dentro del Juicio
Ordinario Civil promovido por MAYRA ELIZABETH SANCHEZ
RODRIGUEZ apoderada general para pleitos y cobranzas del
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS
TRABAJADORES bajo el número de expediente 152/2018, ante el
Juzgado de lo Civil y Civil Oral del Decimo Quinto Distrito
Judicial del Estado de Nuevo León. El bien inmueble del que los
suscritos fueron despojados de su propiedad por una ilegal
sentencia y del que se ordena la escrituración en rebeldía consiste en
la finca marcada con el número 204 del Fraccionamiento Parques
Diamante, del municipio de García, Nuevo León

ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO: Bajo


protesta de decir verdad, manifiesto a Usted que en fecha 08 de
Marzo del 2018 fue admitida bajo el número de expediente 152/2018
por el Juzgado de lo Civil y Civil Oral del Décimo Quinto Distrito
Judicial del Estado de Nuevo León, el Juicio Ordinario Civil,
promovido por MAYRA ELIZABETH SANCHEZ RODRIGUEZ
apoderada general para pleitos y cobranzas del INSTITUTO DEL
FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES
en contra de los suscritos.

En dicho litigio civil, se designó un lugar falso como


domicilio de mi representada y por tanto en él se llevó a cabo el ilegal
emplazamiento, ubicado en la Calle Nonoalco, número 708, colonia
Unidad Modelo en la Ciudad de Monterrey, N.L, lugar que, desde

2
luego, no corresponde al domicilio que los suscritos vivimos y
habitamos.

Litigio que nació viciado tanto por las


maquinaciones, falsificaciones y artificios de la parte accionante que
serán fácilmente comprobables en un procedimiento penal que habrá
de iniciarse a la brevedad, como por las violaciones graves e
inexplicables de la autoridad judicial que trajeron como
consecuencia una resolución que priva ilegalmente a los suscritos
del derecho de propiedad sobre un inmueble del que siempre hemos
tenido la posesión, y del cual siempre hemos habitado
cotidianamente con la familia que formamos.

Por consecuencia de haber señalado el referido


apócrifo domicilio, el juicio de referencia se llevó a mis espaldas,
concluyendo el mismo mediante Sentencia Definitiva en la que,
además de los vicios de fondo que la autoridad no observó y los que
tienen que ver con las formalidades esenciales del procedimiento, se
resolvió sobre la procedencia de la acción intentada, decretando a
favor del demandante (ahora tercero interesado), el pago de un
crédito hipotecario, así como la ejecución de la hipoteca respecto del
inmueble que adquirimos los suscritos mediante un crédito.

Dentro del transcurso del juicio aconteció que


estuvieron realizando todas aquellas notificaciones personales en el
domicilio ubicado en Calle Nonoalco, número 708, Colonia Unidad
Modelo en la Ciudad de Monterrey, N.L, fijando los instructivos en la
puerta de dicho apócrifo domicilio, avanzando por cada una de las
etapas procesales hasta llegar al estado de ejecución que hoy guarda
el procedimiento.

GARANTÍAS VIOLADAS: Básicamente los derechos


humanos y garantías contenidas en los artículos 14 y 16
Constitucionales, en relación con los diversos 8 y 12 de la
Convención Interamericana de Derechos Humanos, además de los
que ese tribunal habrá de observar en acatamiento el principio pro
persona y atendiendo a la necesidad de respetar, proteger, promover
y garantizar los derechos humanos de los gobernados.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN: Las responsables


violan flagrantemente los derechos constitucionales y
convencionales, particularmente en las prerrogativas de Audiencia y
Seguridad Jurídica de los quejosos, ya que procedieron a ajusticiar
sin antes darnos la oportunidad de ser oídos en defensa de nuestros
derechos, pasando por alto la más importante de las etapas
procésales, pero principalmente la relativa al emplazamiento, que
por ser de orden público debió ser estudiada oficiosamente por
el Juzgador y declarar su nulidad en una interpretación
conforme en acatamiento a la obligación que tiene de control
constitucional de manera difusa, dada la obligación que este tiene
de preservar intactos los derechos humanos protegidos por las
garantías constitucionales puestas al servicios de los gobernados,
3
pues al haber actuado como se hizo, sin respeto a aquellas
prerrogativas, impidió a mi poderdante estuviera en condiciones al
menos de intentar una adecuada contestación a la demanda e
interponer una defensa, excepciones oportunas y fundadas,
privándonos del derecho de ofrecer pruebas o a contradecir y refutar
las que haya ofrecido la parte actora.

En ese sentido y en forma constante y reiterada se


han manifestado nuestros más altos Tribunales Federales, por lo que
para robustecer la violación que se expresa en este inicio de mi
narrativa, me permito transcribir los siguientes criterios
jurisprudenciales de observancia obligatoria para aquellas
autoridades:

EMPLAZAMIENTO. ES DE ORDEN PÚBLICO Y SU ESTUDIO ES DE


OFICIO. La falta de emplazamiento o su verificación en forma contraria
a las disposiciones aplicables, es la violación procesal de mayor
magnitud y de carácter más grave, puesto que da origen a la
omisión de las demás formalidades esenciales del juicio, esto es,
imposibilita al demandado para contestar la demanda y, por
consiguiente, le impide oponer las excepciones y defensa a su alcance;
además, se le priva del derecho a presentar las pruebas que acrediten
sus defensas y excepciones y a oponerse a la recepción o a contradecir
las probanzas rendidas por la parte actora y, finalmente, a formular
alegatos y ser notificado oportunamente del fallo que en el proceso se
dicte. La extrema gravedad de esta violación procesal ha permitido la
consagración del criterio de que el emplazamiento es de orden público y
que los jueces están obligados a investigar de oficio si se efectuó o no y
sí, en caso afirmativo, se observaron las leyes de la materia.

Séptima Época, Cuarta Parte: Volumen 19, pág. 15.


Amparo directo 2542/68. Centro Deportivo Pardos de la Montaña, S.A.
29 de julio de 1970. Unanimidad de 4 votos. Ponente. Enrique Martínez
Ulloa.
Volumen 19, Página 15. Amparo Directo 2541/68. Fraccionamiento
Prados de la Montaña, S.A. 29 de Julio de 1970. Unanimidad de 4
votos.
Volumen 19, pág. 15. Amparo directo 2627/68. Tenedores de las
Obligaciones serie “A”. De las emitidas por Fraccionamiento Prados de
la Montaña, S.A.29 de junio de 1970 Unanimidad de 4 votos
Volumen 65, pág. 16. Amparo directo 92/73. Homobona Román de
Durán. 3 de mayo de 1974. 5 votos. Ponente: Rafael Rojina Villegas.
Volumen 78, pág. 27. Amparo directo 3019/74. Benita López Jiménez.
20 de junio de 1975. 5 votos. Ponente: Rafael Rojina Villegas.
Volumenes 163-168, pág. 47. Amparo directo 2867/82. Gloria Martha
Isaac de González Leroy. 25 de agosto de 1982. Unanimidad de 4 votos.
Ponente: Jorge Olivera Toro.
Instancia. Tercera Sala Fuente: Seminario Judicial de la Federación
Época Tomo : 163-168 Cuarta Parte Página: 195

EMPLAZAMIENTO. ACTO NECESARIO Y PREVIO PARA LA


CONSTITUCION DE LA RELACION PROCESAL. Si bien la relación
procesal se inicia desde el momento en que la parte actora ejercita su
acción, también lo es que para que el órgano jurisdiccional puede juzgar
de las pretensiones del actor, es necesario que emplace al demandado,
momento en el cual se completa dicha relación procesal, pues la misma
no puede desarrollarse válidamente si no se han dado a conocer al
demandado las pretensiones del actor, a efecto de que salga al juicio y
haga valer lo que a su derecho conviene, por lo que si en su caso, no
se emplaza a juicio al demandado, no se le puede tener como
parte en el mismo, puesto que no tuvo oportunidad de hacer
4
valer sus derechos, resultando antijurídico sostener lo contrario,
ya que el emplazamiento es el acto necesario y previo para la
constitución de la relación procesal.
Amparo directo 3755/80. Rockwell International Credit Corporation. 20
de marzo de 1981. Mayoría de 4 votos. Ponente: Gloria León Orantes.
Disidente: J. Ramón Palacios Vargas.
Instancia: Tercera Sala, Fuente : Semanario Judicial de la Federación,
Época: Séptima Época, Tomo: 145-150 Cuarta Parte, Página:217

Inicialmente la responsable ejecutora, mediante


fecha de 20 de marzo del 2018, elabora un acta en la que
presuntamente, mediante el dicho de dos vecinos, los suscritos no
habitaos el domicilio del inmueble que nos ocupa, el ubicado en
Calle Jade número 204, Fraccionamiento Parques Diamante, en
García, N.L., levantando el acta a las 12:29 horas del día citado,
horario en el cual evidentemente no nos encontramos en el domicilio
pues nos encontramos en horas laborales.

Ahora bien, de dicha situación, la responsable


ordenadora debió ordenar habilitación de horas o días hábiles para
hacer posible el emplazamiento, por lo que ilegalmente autorizó a la
parte actora a emplazar en un domicilio diverso el cual hace años no
vivimos ni habitamos.

Luego entonces, la responsable ejecutora, elabora


dos actas en la que presuntamente emplaza a juicio a las
demandados ahora quejosos, en cumplimiento al auto de fecha 8-
ocho de marzo y 05-cinco de abril ambos del 2018-dos mil dieciocho
pronunciado por el Juez de lo civil y civil oral del Décimo Quinto
Distrito Judicial del Estado, dentro de los autos del ya identificado
expediente 152/2018 que se tramita ante la señalada autoridad
ordenadora, argumentando falsamente que entregó el Instructivo y
los traslados correspondientes a una persona que dijo llamarse LUZ
MERCEDES LEAL MUÑOZ, quien dijo ser familiar de los suscritos.

En las actas que levantó, se desprende confusión


para cerciorarse la calidad de parentesco que tiene la persona que
recibió el emplazamiento respecto de los quejosos, por lo que se lee lo
siguiente:

“…Cerciorado que fue de encontrarme en el domicilio de la persona a


quien busco para llevar a cabo esta diligencia de carácter judicial,
procedí a tocar a la puerta de acceso principal del domicilio en cita,
donde fui atendido por una persona donde me identifique como
Actuario con la descripción referida mediante gafete como actuario de
la adscripción referida mediante número de empleado 544192, a quien
le pregunto si en ese domicilio vive y habita JUAN MANUELO
SANTIAGO HERNANDEZ a lo que me contesta que SI por lo cual le
pregunto si se encuentra presente, respondiéndome que NO y al no
hablarlo encontrado presente, procedo a entender esta diligencia POR
CONDUCTO de la persona que me atienden en la puerta del domicilio
y le requiero proporcione su nombre completo, el motivo de su estancia
en el lugar, se identifique y firme a lo que me responde:

- (nombre completo) LUZ MERCEDES LEAL MUÑOZ


5
- (identificación) no se identifica
- (motivo de su estancia en el lugar, parentesco, trabajo o social)
porque vive y habita en esta casa y es familiar de la persona que
busco
- (firma) no firma, ya que no lo considera necesario….”

“…Cerciorado que fue de encontrarme en el domicilio de la persona a


quien busco para llevar a cabo esta diligencia de carácter judicial,
procedí a tocar a la puerta de acceso principal del domicilio en cita,
donde fui atendido por una persona donde me identifique como
Actuario con la descripción referida mediante gafete como actuario de
la adscripción referida mediante número de empleado 544192, a quien
le pregunto si en ese domicilio vive y habita JEYME ILEANA GOMEZ
LEAL a lo que me contesta que SI por lo cual le pregunto si se
encuentra presente, respondiéndome que NO y al no hablarlo
encontrado presente, procedo a entender esta diligencia POR
CONDUCTO de la persona que me atienden en la puerta del domicilio
y le requiero proporcione su nombre completo, el motivo de su estancia
en el lugar, se identifique y firme a lo que me responde:

- (nombre completo) LUZ MERCEDES LEAL MUÑOZ


- (identificación) no se identifica
- (motivo de su estancia en el lugar, parentesco, trabajo o social)
porque vive y habita en esta casa y es familiar de la persona que
busco
- (firma) no firma, ya que no lo considera necesario….”

En principio, dentro del primer párrafo de la


redacción de la diligencia que realiza el actuario, es confusa, pues en
ningún renglón de la misma se desprende que el diligenciario haya
preguntado cual es el parentesco y/o relación que tiene dicha
persona de nombre LUZ MERCEDES LEAL MUÑOZ, limitándose
solo a preguntar si los suscritos vivimos, habitamos y si nos
encontramos en ese momento, siendo hasta la segunda parte de la
diligencia en donde agrega en la tercera “respuesta” que “es
familiar”, por lo que dicha situación puede suponer que haya sido
de formato de la diligencia, ya que como se ha manifestado, el
actuario en ningún momento menciona que le haya cuestionado
sobre el parentesco que la mencionada Leal Muñoz tiene con los
demandados.

De las anteriores actuaciones judiciales que constituyen los


principales actos autoritarios que anulan el procedimiento seguido a
espaldas de mi representada se desprenden las siguientes
violaciones.

1.- SE EMPLAZA A LOS QUEJOSOS EN UN


DOMICILIO QUE NO LE CORRESPONDE.- La responsable violenta
los derechos más elementales que tenemos a nuestro favor los
suscritos, y que protege la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales de los que México
es parte firmante, pues como se ha sostenido en los párrafos
6
anteriores, no fue debidamente emplazada a Juicio, ya que el
domicilio que se estableció para su emplazamiento, no nos
corresponde, ya que no es el lugar en que cohabitamos y vivimos,
tornándose ilegal y por demás oscuro el emplazamiento que ahora se
combate pues, el domicilio que habitamos y en el cual vivimos desde
hace tiempo ubicado en Calle Jade número 204, fraccionamiento
parques diamante en García N.L., debiéndose de habilitar horas y
días hábiles para lograr el emplazamiento correcto ya que a la hora
en que se realizaron las primeras diligencias de emplazamiento no
nos encontrábamos.

Asimismo, hace insuficiente lo que asienta el


actuario dentro de las diligencias del 20 de marzo del 2018, pues
solo se valió del dicho de dos vecinos, así como llamar a la puerta
principal en diversas ocasiones para decretar que el inmueble estaba
inhabitado, sin agregar las condiciones en que se encuentra el
inmueble, o en su caso asentar en el acta que el inmueble se
encuentra en un total abandono, u otras razones promenorizadas
que lo llevaran a concluir que el domicilio se encontraba en un
eminente abandono.

De lo anterior, consideramos e insistimos los


quejosos que por lo menos la responsable debió decretar la
habilitación de días u horas hábiles para que los suscritos
obtuviéramos el derecho de ser oídos y de una defensa en el juicio
que resultó favorable al ahora tercero interesado.

Aunado a lo anterior, el Actuario pudo haber


emplazado a los quejosos en base a las reglas que establece el
artículo 70 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, el cual a
la letra dice:

Artículo 70.- El instructivo a que se refiere el artículo anterior se entregará a los


parientes, domésticos o a cualquier otra persona capaz que se encuentre en la casa donde se practique la
diligencia. Si no se encontrare persona alguna, si las presentes se negaren a recibirlo o si por cualquier
otro motivo no se pudiere cumplir con lo dispuesto anteriormente, se hará por medio de instructivo que se
fijará en la puerta de acceso principal o lugar más visible del domicilio del interesado, debiendo el
notificador asentar la razón de tal circunstancia.

Por lo tanto, desde el inicio del procedimiento existen diversos vicios,


los cuales hacen que exista una simulación y falsedad del acto de
autoridad que se combate, haciendo aún más patente pues el
actuario no desprende de sus diligencias los medios que lo llevaron a
cerciorarse del domicilio en el cual realizo el emplazamiento,
simplemente entrevista a los vecinos, plasmando un simple formato,
sin pormenorizar y redactar exactamente desde el momento en que
fue atendido por el primer vecino, por lo tanto me permito transcribir
las simuladas y por demás ilegales diligencias que realizo la
autoridad ejecutora

“… Previamente me cerciore de la autenticidad del domicilio `por el dicho de dos


vecinos del lugar y por la nomenclatura oficial.

De igual forma obtuve certeza que en dicho lugar la persona que busco y de que el
número que busco es el correcto, por el dicho de dos personas a quienes considere
con capacidad de ejercicio, que dicen: vecino 1 vivió y habita: vecino 2 vive y habita

7
en las edificaciones en las que los encontré en su interior, después de haber
tocado a las puertas de las mismas, a manera de vecinos por su proximidad con la
finca en que se pretende la notificación, el primero de ellos en la calle Nonoalco
número 712, y el segundo en la calle Nonoalco número 704 de esta misma colonia
y ciudad; vecinos quienes son los próximos a quienes se pudieron localizar en el
desarrollo de esta diligencia y quisieron proporcionar información; y una vez
identificado ante ellos como actuario con la adscripción referida mediante gafete
expedido para tal efecto por el poder judicial del estado, número de empleado
544192 les requiero proporcionen sus nombres completos, se identifiquen y firmen,
a lo que me responden:

En cuanto al emplazamiento del suscrito JUAN MANUEL SANTIAGO


HERNANDEZ:

Vecino 1.

- (nombre completo): no quiere proporcionar su nombre


- (identificación): se negó a identificarse
- (firma): se negó a firmar

(En caso de negativa a cualquier de lo anterior asentar razón pormenorizada de su


negativa)

No quiere tener problemas legales


Media filiación/Descripción física sexo: femenino de complexión robusta, de tez
morena clara, de estatura aproximada de 1.60 metros, edad aproximada 20 años,
datos especiales ninguno a la vista.

A quien le formulo los siguientes cuestionamientos:

1.- Cuales el nombre de la calle que nos encontramos.


Respuesta: Nonoalco
2.- Como se llama la colonia, fraccionamiento o asentamiento.
Respuesta: Colonia Unidad Modelos.
3.- Conoce a JUAN MANUEL SANTIAGO HERNANDEZ.
Respuesta: Si
4.- Sabe en qué lugar puedo encontrar a la persona que acabo de nombrar.
Respuesta: en la finca número 708.
5.- Sabe usted el motivo de que pueda encontrar en ese lugar a la persona
buscada.
Respuesta: por que vive ahí con su familia.
6.- Cual es motivo de su conocimiento.
Respuesta: porque es su vecino…”

Vecino 2.

- (nombre completo): no quiere proporcionar su nombre


- (identificación): se negó a identificarse
- (firma): se negó a firmar

(En caso de negativa a cualquier de lo anterior asentar razón pormenorizada de su


negativa)

No quiere tener problemas con su vecino.


Media filiación/Descripción física sexo: femenino de complexión mediana, de tez
morena clara, de estatura aproximada de 1.60 metros, edad aproximada 34 años,
datos especiales ninguno a la vista.

A quien le formulo los siguientes cuestionamientos:

1.- Cuales el nombre de la calle que nos encontramos.


Respuesta: Nonoalco
8
2.- Como se llama la colonia, fraccionamiento o asentamiento.
Respuesta: Colonia Unidad Modelos.
3.- Conoce a JUAN MANUEL SANTIAGO HERNANDEZ.
Respuesta: Si
4.- Sabe en qué lugar puedo encontrar a la persona que acabo de nombrar.
Respuesta: en la finca número 708.
5.- Sabe usted el motivo de que pueda encontrar en ese lugar a la persona
buscada.
Respuesta: por que vive ahí.
6.- Cual es motivo de su conocimiento.
Respuesta: porque es su vecino…”

En cuanto al emplazamiento de la suscrita JEYME ILEANA GOMEZ LEAL:

Vecino 1.

- (nombre completo): no quiere proporcionar su nombre


- (identificación): se negó a identificarse
- (firma): se negó a firmar

(En caso de negativa a cualquier de lo anterior asentar razón pormenorizada de su


negativa)

No quiere tener problemas legales


Media filiación/Descripción física sexo: femenino de complexión robusta, de tez
morena clara, de estatura aproximada de 1.60 metros, edad aproximada 20 años,
datos especiales ninguno a la vista.

A quien le formulo los siguientes cuestionamientos:

1.- Cuales el nombre de la calle que nos encontramos.


Respuesta: Nonoalco
2.- Como se llama la colonia, fraccionamiento o asentamiento.
Respuesta: Colonia Unidad Modelos.
3.- Conoce a JEYME ILEANA GOMEZ LEAL.
Respuesta: Si
4.- Sabe en qué lugar puedo encontrar a la persona que acabo de nombrar.
Respuesta: en la finca número 708.
5.- Sabe usted el motivo de que pueda encontrar en ese lugar a la persona
buscada.
Respuesta: por que vive ahí con su familia.
6.- Cual es motivo de su conocimiento.
Respuesta: porque es su vecino…”

Vecino 2.

- (nombre completo): no quiere proporcionar su nombre


- (identificación): se negó a identificarse
- (firma): se negó a firmar

(En caso de negativa a cualquier de lo anterior asentar razón pormenorizada de su


negativa)

No quiere tener problemas con su vecino.


Media filiación/Descripción física sexo: femenino de complexión mediana, de tez
morena clara, de estatura aproximada de 1.60 metros, edad aproximada 34 años,
datos especiales ninguno a la vista.

A quien le formulo los siguientes cuestionamientos:

1.- Cuales el nombre de la calle que nos encontramos.


9
Respuesta: Nonoalco
2.- Como se llama la colonia, fraccionamiento o asentamiento.
Respuesta: Colonia Unidad Modelos.
3.- Conoce a JEYME ILEANA GOMEZ LEAL.
Respuesta: Si
4.- Sabe en qué lugar puedo encontrar a la persona que acabo de nombrar.
Respuesta: en la finca número 708.
5.- Sabe usted el motivo de que pueda encontrar en ese lugar a la persona
buscada.
Respuesta: por que vive ahí.
6.- Cual es motivo de su conocimiento.
Respuesta: porque es su vecino…”

Es claro que la autoridad ejecutora realiza unas por demás ilegales y


viciadas diligencias en cuanto al cercioramiento del domicilio, ya que
como lo manifestamos en párrafos anteriores, aun y cuando
especifica cuestiones elementales para el perfeccionamiento, resultan
insuficientes, pues también es claro que de denota una
manipulación en las respuestas, así como un formato de
cuestionario llenado de manera simulada, pues consideramos que el
actuario debe redactar tal cual lo que está sucediendo al momento
de la entrevista con los vecinos.

DILIGENCIA DE NOTIFICACIÓN. LA FALTA DE CERCIORAMIENTO


DEL DOMICILIO EN LA. RESULTA VIOLATORIO DE GARANTÍAS.
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). Se incumple con las
formalidades exigidas por los artículos 68, 69 y 70 de la legislación
procesal civil de la entidad, cuando el actuario al constituirse en el
domicilio de la parte demandada, no se cerciora mediante razón
pormenorizada de que el demandado viviera en el lugar donde se había
constituido pues el hecho de que se mencione en la diligencia “...En virtud
de no encontrarse presente el demandado, procedí a entender la
diligencia con una persona que se negó a dar su nombre y dijo que el
domicilio del demandado era éste lo que confirmé con el dicho de los
vecinos encontrados”. Tales afirmaciones no constituyen la razón
pormenorizada requerida por el numeral 69, del ordenamiento legal en
cita, puesto que sólo evidencia el desacato al numeral señalado y
convierten en irregular la diligencia de notificación al ser inconcuso que el
actuario omitió precisar cómo fue que llegó a la convicción de que
en el domicilio donde se había constituido vivía el demandado,
pues no especificó las características físicas de la persona con
quien entendió el irregular emplazamiento, ni la identidad de los
vecinos, deficiencias que conducen a estimar defectuosa la
diligencia de citación a juicio al no ajustarse a las normas que
rigen el procedimiento y traer en consecuencia la imposibilidad
del demandado de contestar las reclamaciones hechas en su
contra, de oponer excepciones, de ofrecer pruebas y de alegar en el
juicio, en contravención a las garantías de legalidad y audiencia del
gobernado.
Contradicción de tesis 29/94. Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal del Cuarto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto
Circuito. 13 de octubre de 1995. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silvia
Meza. Secretario: Rodolfo A. Bandala Avila.
Tesis de Jurisprudencia 14/95. Aprobado por la Primera Sala de este
alto Tribunal, en sesión de trece de octubre de 1995, por unanimidad de
cinco votos de los Ministros: Presidente Juventino V. Castro y Castro.
Humberto Román Palacios, José de Jesús gudiño Pelayo, Juan N. Silva
Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Instancia: Primera
Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Época:

10
Novena Época, Tomo: II, Octubre de 1995, Tesis: 1°/J. 14/95, Página:
171.

En el caso a estudio se desprende, que el actuario


en ningún momento se cercioró de la autenticidad del domicilio
mediante el dicho de dos vecinos del lugar, sin simular las
diligencias, o de cualquier otro medio fehaciente y mucho menos que
el mencionado domicilio le corresponda a los demandados.
Requisitos indispensables para la validez de la diligencia de
emplazamiento, porque el domicilio donde se emplazó a juicio que
supuestamente habitábamos y se encontraba la persona con quien
se llevó a cabo los ilegales emplazamientos, no nos pertenece ni nos
ha pertenecido en ningún momento, porque los suscritos radicamos
y vivimos en el Municipio de García, Nuevo León, bajo protesta de
decir verdad desde hace aproximadamente 03-tres años, por lo que
los ahora quejosos se equiparan a la figura de tercero extraño al
Juicio y no le recae la carga de observar el principio de definitividad
tal como lo sostiene la Tesis de Jurisprudencia que me permito
transcribir en seguida.

EMPLAZAMIENTO, FALTA O ILEGALIDAD DEL, EN MATERIAL


CIVIL. CASOS EN LOS QUE UNICAMENTE ES PROCEDENTE EL
AMPARO INDIRECTO. Es cierto que esta Tercera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en su tesis jurisprudencial que aparece
publicada con el número 781, en las páginas 1289 y 1290, de la
segunda parte, de la compilación de 1917 a 1988, bajo el rubro
“EMPLAZAMIENTO, FALTA DE “, sustentó el criterio siguiente:
“Cuando el amparo se pide precisamente porque el quejoso no ha sido
oído en juicio por falta de emplazamiento legal, no es procedente
sobreseer por la razón de que existan recursos ordinarios que no se
hicieron valer, pues precisamente el hecho de que el quejoso manifieste
que no ha sido oído en juicio, hace patente que no estaba en posibilidad
de intentar los recursos ordinarios contra el fallo dictado en su contra, y
de ahí que no queda tomarse como base para el sobreseimiento el hecho
de que no se hayan interpuesto los recursos pertinentes”, sin embargo,
tal criterio no debe entenderse en el sentido de que la parte quejosa no
está obligada a observar el principio de definitividad que impera en el
juicio de garantías, aunque tenga conocimiento del juicio natural antes
de que se dicte sentencia definitiva, toda vez que lo establecido en dicha
tesis jurisprudencial al señalarse” ...el hecho de que el quejoso
manifieste que no ha sido oído en juicio, hace patente que no estaba en
posibilidad de intentar los recursos ordinarios contra el fallo dictado en
su contra...”, debe entenderse en el sentido de que cuando se reclama la
falta de emplazamiento legal, el juicio de amparo indirecto es procedente
aunque existan recursos ordinarios previstos por el Código de
Procedimientos Civiles correspondiente, si el quejoso no estuvo en
posibilidad de intentarlos por haberse declarado ejecutoriado el fallo que
le agravia. Por tanto, solo puede entablarse el amparo indirecto, en los
términos de lo dispuesto por el artículo 114, en sus fracciones IV y V, de
la Ley de Amparo, cuando la parte quejosa tiene conocimiento de la falta
de emplazamiento o ilegalidad del mismo, después de que la sentencia
dictada en el juicio natural, causo estado, o en su defecto, cuando el
quejoso no es parte en el juicio de que se trate, pues en esas condiciones
resulta claro que el quejoso está impedido para hacer valer previamente
los recursos ordinarios previstos por el Código Adjetivo civil respectivo.
Contradicción de tesis 6/92. Entre la sustentada por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, con la sostenida
por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del mismo Circuito,
Cuarto Tribunal en Materia Civil de dicho Circuito, Primer Tribunal
11
Colegiado (entonces único) del Sexto Circuito, Tercer Tribunal Colegiado
del Sexto Circuito y Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito. 21
de Septiembre de 1992. Cinco Votos. Ponente: Sergio Hugo Chapital
Gutiérrez. Secretario: E. Gustavo Nuñez Rivera.
Tesis de Jurisprudencia 17/92. Aprobada por la Tercera Sala de este
Alto Tribunal en sesión privada celebrada el 21 de Septiembre de 1992.
Cinco votos de los Señores Ministros: Presidente: José Trinidad Lanz
Cárdenas, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez,
Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez y Miguel Montes García.

2.- NO SE CERCIORA DE LA CALIDAD DE LA


PERSONA CON QUIEN ENTIENDE LA DILIGENCIA.- Para que la
diligencia de emplazamiento a través de instructivo se tenga por
practicada en forma legal, es menester precisar el carácter de la
persona a la que se le entrega, es decir, si es pariente o doméstica o
qué tipo de afinidad tiene con el buscado, dado que sólo así se podrá
tener la certeza de que el demandado va a tener conocimiento cierto
de la existencia del juicio en su contra, por lo que no es suficiente
la simple expresión de la persona que lo atiene de ser conocida
de la buscada, sino que también debería ser precisado por el
diligenciario, o redactado sobre en el momento que éste último le
cuestiona a aquella persona, situación que no se desprende del
grueso de la ilegal diligencia de emplazamiento.

No es óbice a lo anterior, el hecho de que el artículo


70 del Código Procesal Civil vigente en el Estado de Nuevo León
señale que el instructivo puede entregarse incluso a cualquier
persona capaz que se encuentre en la casa; de cuya interpretación
restringida pudiera concluirse que basta que cualquier persona que
se encuentre en el inmueble sea capaz, para que con ella pueda
realizarse la diligencia respectiva; sin embargo, el referido artículo
prevé que debe establecerse en la diligencia el carácter de las
personas que pueden recibir la notificación; de suerte tal que al
referirse dicho numeral a que el instructivo puede recibirlo cualquier
persona que sea capaz que se encuentre en la casa donde se practica
la diligencia, debe interpretarse en el sentido de que dicha persona
capaz debe tener algún nexo, ya sea familiar o de dependencia que
pueda llevar a la certeza que recibiendo la notificación procederá a la
entrega de la misma al buscado para que pueda defenderse, de lo
contrario caeríamos al extremo de que si en el domicilio donde
se pretende realizar el emplazamiento se encontrara alguna
persona con enemistad con el buscado, si ésta saliera del
inmueble al momento de realizarse la diligencia, con ella se
pudiera válidamente realizar la diligencia.

Consecuentemente, para que la notificación sea


válida y surta efectos legales, es menester, además de precisarse el
carácter de la persona que recibe el documento, también se debe
considerar que el trabajo del actuario es el de redactar lo sucedido
en la diligencia así como la forma en la que procedió y actuó éste
ejecutor; es decir, que haya obtenido información en base a los
cuestionamientos específicos, por lo tanto de las ilegales diligencias
se desprende que en ningún momento de la diligencia procedió a
preguntar qué relación tiene con el demandado, pues de las
12
obscuras diligencias el actuario al realizarla, antes de las supuestas
respuestas hechas por una persona quien dijo llamarse LUZ
MERCEDES LEAL MUÑOZ, redacta lo siguiente:

“… procedo a entender esta diligencia POR


CONDUCTO de la persona que me atiende en la puerta del
domicilio y le requiero proporcione su nombre completo, el
motivo de su estancia en el lugar, se identifique y firme a lo
que responde…”

De lo anterior, es claro que el diligenciario jamás se


cercioro la calidad de la persona con la que estaba atendiendo la
diligencia, intentando enderezar dicho requisito más adelante con un
cuestionario el cual, con estas inconsistencias, puede presumirse
que fue manipulado, esto para cumplir con los requisitos
establecidos por el arábigo 70 de la ley adjetiva invocada, por lo que
sólo de dicha manera puede tenerse la certeza de que el
emplazamiento a juicio será del conocimiento directo de los
demandados; motivo por el que si en la diligencia de emplazamiento
no se asienta dicho requisito la notificación carecerá de validez legal
al no haber reunido todos los requisitos que establece el multicitado
numeral.

Época: Novena Época. Registro: 1012940. Instancia: Primera Sala. Tipo


de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo
V. Civil Primera Parte - SCJN Primera Sección - Civil Subsección 2 –
Adjetivo. Materia(s): Civil. Tesis: 341. Página: 345
EMPLAZAMIENTO A TRAVÉS DE INSTRUCTIVO. AL LLEVARSE A
CABO LA DILIGENCIA RESPECTIVA NO SÓLO DEBE ASENTARSE EN
EL ACTA EL NOMBRE Y APELLIDO DE QUIEN RECIBE EL
INSTRUCTIVO EN LA CASA DEL INTERESADO, SINO TAMBIÉN EL
VÍNCULO QUE GUARDA CON ÉSTE. De conformidad con el artículo 69
del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León, el
emplazamiento debe realizarse de manera personal. Sin embargo, en caso
de que esto no sea posible y el notificador se cerciore de que el
demandado vive en la casa designada, procederá a realizar el
emplazamiento por instructivo en el que se hará constar el número de
expediente, el nombre y apellidos del promovente, el objeto y la
naturaleza de la promoción, el del Juez o tribunal que mande practicar la
diligencia, copia íntegra de la determinación que se mande notificar, la
fecha y hora en que se entregue el instructivo y el nombre y apellido de la
persona a quien se entrega. Por su parte, el artículo 70 del mismo código
establece que, por regla general, el instructivo se entregará a los
parientes, domésticos o a cualquier persona capaz que se encuentre en la
casa donde se practique la diligencia. De la interpretación armónica de
ambas disposiciones, se concluye que el notificador debe asentar en el
instructivo los requisitos señalados en el referido artículo 69, y en el acta
que se levante con motivo de la diligencia todas las circunstancias que
ocurran en ella, así como el vínculo de la persona que recibe el instructivo
con el interesado. Los notificadores cuentan con una atribución específica:
la fe pública. Esta atribución es otorgada a esta categoría de funcionarios
judiciales con la finalidad de que en las actas que se levanten en las
diligencias en que actúan se asienten las circunstancias fácticas en las
cuales se lleva a cabo dicha actuación. Esto permite la consecución de un
doble objetivo: integrar a los autos de la causa judicial elementos
objetivos sobre aspectos fácticos que otorgan certeza sobre la eficacia del
emplazamiento y, por otra parte, otorgan certidumbre a la parte
demandada sobre las condiciones en las que se le ha vinculado a un
13
juicio y, en consecuencia, le aporta aquellos elementos sobre los cuales
puede desarrollar una defensa en caso de que considere que el
emplazamiento no se realizó con apego a la legalidad. De esta manera, es
claro que el notificador debe asentar en la razón o acta de la diligencia
que agregará a los autos, el referido vínculo. Lo anterior no sólo porque se
trate de una circunstancia integrante del emplazamiento como tal, cuyo
establecimiento en la actuación cumple con la doble finalidad arriba
mencionada, sino también porque se trata de una exigencia de las
competencias del notificador de dar cuenta de todas aquellas
circunstancias fácticas en las que realiza la diligencia.
Contradicción de tesis de 206/2009.—Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Primero y Tercero, ambos en Materia Civil del
Cuarto Circuito.—26 de agosto de 2009.—Mayoría de tres votos.—
Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo.—Ausente: Sergio A. Valls
Hernández.—Ponente: José Ramón Cossío Díaz.—Secretario: Fernando A.
Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 94/2009.—Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha dos de septiembre de dos mil nueve.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXX, diciembre de 2009, página 183, Primera Sala, tesis 1a./J. 94/2009;
véase ejecutoria en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXX, diciembre de 2009, página 184.

4.- LA ACTUARIO NO SE CERCIORA DE LA


PERSONALIDAD DE QUIEN ENTIENDE LA DILIGENCIA.- De igual
forma, el Actuario violenta las formalidades del procedimiento al
entender la diligencia con una persona que lo asiste en la puerta del
domicilio donde dice que actúa; sin embargo, no dice que su
interlocutora se haya encontrado dentro del
domicilio y haya salido del mismo, por lo que, en una
primera hipótesis si esta persona no se encontraba dentro del
domicilio, pudo ser, como ocurrió en el caso a estudio que haya sido
un transeúnte que ocasionalmente pasaba por el lugar, y si
eventualmente hubiere estado en el domicilio (que se insiste no es de
los quejosos) la violación se presenta al entregar el instructivo de
emplazamiento y las copias de traslado a una persona que encontró
en la puerta del mismo y que ninguna relación tiene con el
demandado, violentando así la garantía de audiencia y seguridad
jurídica a la ahora quejosa, pues el artículo 69 del Código procesal
civil local establece que el acta en estos casos (es decir que el
buscado no se encuentra) se entregará a los parientes, empleados o
domésticos del interesado, o a cualquier otra persona adulta que
viva en el domicilio señalado y como dice la jurisprudencia que
adelante se transcribe, el legislador emplea la letra "o", que implica
una disyuntiva que denota diferencia, separación o alternativa entre
dos o más personas, cosas o ideas, por lo que el señalado requisito
de cercioramiento es aplicable únicamente a personas distintas de
los parientes, empleados o domésticos del interesado; intención del
legislador estatal que es entendible, pues estas últimas, por tener
trato directo con el demandado, procurarán enterarlo del
emplazamiento y entregarle la cédula correspondiente; no así
cualquier otra persona que no se encuentre en dichas hipótesis,
por lo que es necesario, en la especie, que el actuario se cerciore
de que tal persona habita en el mismo domicilio del sujeto a
emplazar; a fin de salvaguardar la garantía de audiencia, cuyo
objetivo principal se refleja en el conocimiento certero del

14
demandado con respecto del llamamiento a juicio, pero en el caso
que nos ocupa la supuesta persona con la que se entendió la
diligencia se autocalificó como un familiar, esto sin que el
actuario precisara que procedió a realizarle la pregunta sobre
qué relación tiene con la persona buscada, pero además el
actuario, pues como ya se dijo, nunca se precisa que haya hecho el
cuestionamiento específico para obtener cierta información ya que de
la propia redacción del propio actuario que solo requirió de la
siguiente información: “nombre completo, motivo de la estancia
en el lugar, se identifique y firme”, patentándose aún más el
ilegal emplazamiento, pues el actuario menciona que es atendido “en
la puerta del domicilio”, sin especificar si existe un barandal,
cochera, o es puerta sobre la banqueta, o lo que se ha mencionado,
que la persona se encuentre “dentro del domicilio”, por lo que
además de todas las violaciones que aquí han quedado descritas, con
ésta se confirma una vez más que a los quejosos nos están privando
del derecho a enterarse de que existe una demanda en su contra. El
criterio que arriba se cita se concentra en la referencia que en su
extracto se identifica de la siguiente manera:

Época: Novena Época. Registro: 162147. Instancia: Tribunales Colegiados


de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXXIII, Mayo de 2011. Materia(s): Civil.
Tesis: VIII.1o.(X Región) 13 C. Página: 1129.
EMPLAZAMIENTO. EN CASO DE NO ENCONTRARSE AL
INTERESADO, EL ACTUARIO DEBE CERCIORARSE QUE LA PERSONA
QUE RECIBE LA CÉDULA DE NOTIFICACIÓN, VIVE EN EL DOMICILIO
SEÑALADO, SALVO QUE SE TRATE DE LOS PARIENTES,
EMPLEADOS O DOMÉSTICOS DE AQUÉL (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 208, FRACCIÓN V, DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PARA
EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA). De una interpretación
sistemática, armónica e integral del artículo 208, fracción V, del Código
Procesal Civil para el Estado de Coahuila de Zaragoza, se advierte que
cuando el actuario se constituye en el domicilio señalado en autos para
emplazar al interesado y éste no se encuentra en él, debe cerciorarse que
la persona que lo atiende y recibe la cédula respectiva, vive en el citado
domicilio; salvo que se trate de parientes, empleados o domésticos de
aquél; pues la norma y fracción de mérito, al señalar "la cédula en estos
casos se entregará a los parientes, empleados o domésticos del
interesado, o a cualquier otra persona adulta que viva en el domicilio
señalado", emplean la letra "o", que implica una disyuntiva que denota
diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, cosas o
ideas, por lo que el señalado requisito de cercioramiento es aplicable
únicamente a personas distintas de los parientes, empleados o
domésticos del interesado; intención del legislador estatal que es
entendible, pues estas últimas, por tener trato directo con el demandado,
procurarán enterarlo del emplazamiento y entregarle la cédula
correspondiente; no así cualquier otra persona que no se encuentre
en dichas hipótesis, por lo que es necesario, en la especie, que el
actuario se cerciore de que tal persona habita en el mismo
domicilio del sujeto a emplazar; a fin de salvaguardar la garantía
de audiencia, cuyo objetivo principal se refleja en el conocimiento
certero del demandado con respecto del llamamiento a juicio.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR
DE LA DÉCIMA REGIÓN.
Amparo en revisión 9/2011. Miguel Talamantes Aguirre. 25 de marzo de
2011. Unanimidad de votos. Ponente: Santiago Gallardo Lerma.
Secretario: Marco Aurelio Sánchez Guillén.
Época: Décima Época. Registro: 2001316. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial
15
de la Federación y su Gaceta. Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2.
Materia(s): Civil. Tesis: III.5o.C.2 C (10a.). Página: 1768.

Por contener disposiciones análogas, el siguiente criterio es


aplicable al caso que nos ocupa.

EMPLAZAMIENTO. LA FRASE "CUALESQUIERA OTRA PERSONA QUE


VIVA O SE ENCUENTRE DENTRO DEL DOMICILIO", CONTENIDA EN
EL ARTÍCULO 112 BIS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
DEL ESTADO DE JALISCO, TAMBIÉN APLICA PARA PARIENTES Y
EMPLEADOS DEL DEMANDADO CUANDO LA DILIGENCIA
RESPECTIVA NO SE ENTIENDA DIRECTAMENTE CON ÉSTE. Es de
explorado derecho que el emplazamiento es la notificación más importante
en un juicio, porque por él se hace saber al demandado lo que le reclama
el actor y, de esta manera, se encuentra en condiciones de defenderse
adecuadamente. También se ha determinado que su falta y práctica
defectuosa son las violaciones procesales de mayor magnitud y de
carácter más grave. Por tanto, si se considera la importancia de la figura
de que se trata, ha de buscarse la interpretación que cumpla con la razón
de ser de dicha institución, de suerte que cuando el precepto citado
establece que la cédula, las copias o los citatorios "se entregarán a los
parientes o empleados del interesado o en su defecto a cualesquiera otra
persona que viva o se encuentre dentro del domicilio", se entiende que
abarca tanto a los parientes y empleados del buscado, como a cualquier
otra persona diferente de aquellos con la que se entienda la diligencia
respectiva, para que de esa manera se cumpla con el objetivo primordial
del emplazamiento, que es garantizar, en la medida de lo posible, que el
demandado tenga noticia cierta y real del inicio de un juicio en su contra,
así como de sus consecuencias, para que a la vez pueda defenderse y
hacerse efectiva la garantía de audiencia prevista en el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; máxime si se toma
en cuenta que el diligenciario no tiene la obligación de investigar si es
verídica la información que le proporcionan las personas con quien
entiende esa diligencia, de lo que se concluye que cuando el
emplazamiento no se practica directamente con el interesado, sino con un
pariente, empleado o cualquier otra persona, el funcionario debe asentar
que el entrevistado dijo vivir o se encuentra dentro del domicilio del
demandado; de lo contrario el emplazamiento se considera irregular.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 549/2011. Manuel González García. 15 de marzo de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Dueñas Sarabia.
Secretario: César Augusto Vera Guerrero.
Época: Novena Época. Registro: 169506. Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Junio de 2008. Materia(s): Civil.
Tesis: XIV.C.A.28 C. Página: 1237.

Además de los criterios judiciales anteriores que coinciden en la


necesidad de que la autoridad debe respetar estrictamente las
formalidades esenciales del procedimiento, los Tribunales de la
Federación han reconocido que el emplazamiento constituye un acto
jurisdiccional de tal manera importante que no puede dejarse al
arbitrio de la autoridad la inobservancia de cuestiones de orden
público que hagan efectiva el acceso a la justicia para los
gobernados, por lo que en el tema que se toca en este punto relativo
a los presuntos emplazamientos que se practicaron por conducto de
una persona quien dijo llamarse LUZ MERCEDES LEAL MUÑOZ,
tiene trascendencia si se observa que en adición a todas las

16
violaciones procesales que quedan de manifiesto en esta
comparecencia.

5.- LA ACTUARIO DEJA DE CUMPLIR CON


OTRAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO.-
Tampoco basta la ligereza con la que el actuario adscrito a la
autoridad actuó en este caso, para tener la certeza de que el
domicilio donde se está constituido es el que corresponde al
demandado, como tampoco es suficiente por un principio
constitucional de seguridad jurídica que aquel funcionario
asiente que tiene a la vista la nomenclatura
del domicilio, porque ello solo lo lleva a una revelación objetiva
derivada de una manifestación unilateral del demandante que
anuncia al juez el lugar donde según el propio demandante debe ser
llamado a juicio su contraparte, además de que aun y cuando los
supuestos vecinos hayan mencionado que conocen el número 708 de
la calle Nonoalco, el ejecutor no lo plasma en su redacción,

sino que debe utilizar otros medios para tener la


firme convicción de que el domicilio donde se constituye es el
correcto y es el que corresponde a los demandados, esto es, que debe
enterarse que ciertamente ese es el domicilio donde vive o puede
localizarse al demandado y sentar razón pormenorizada de las
circunstancias que lo hicieron arribar a la conclusión de que está
actuando en el domicilio correcto y que el mismo pertenece o en el
puede localizarse al demandado para garantizar a este su derecho a
ser oído en justicia, por lo que para llegar a ese convencimiento debe
procurase de diverso medios como el dicho de dos vecinos de quienes
tomará su nombre o en su defecto su media filiación y su firma o la
razón de porque no quisieron firmar, así como los elementos
exteriores, anuncios, números, correspondencia y cualquier
otro que no deje dudas, de los cuales no se desprenden ninguno
de estos datos en las diligencias de emplazamiento, haciéndola más
ilegal al no mencionar el ejecutor que se encuentra
apersonado en la finca marcada con el número 708 de la
Calle Nonoalco, violentando y contraponiendo al criterio sostenido
por nuestros Tribunales Federales en las tesis que me permito
transcribir:

Época: Novena Época. Registro: 196978. Instancia: Tribunales


Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VII, Enero de
1998. Materia(s): Laboral. Tesis: III.T. J/19. Página: 982.
EMPLAZAMIENTO, CERCIORAMIENTO DEFICIENTE DEL DOMICILIO
DEL DEMANDADO. No es bastante el cercioramiento que efectúa el
actuario acerca de que el domicilio en que practica el emplazamiento es el
del demandado, si tal constatación la realiza apoyándose en que ese es el
que proporcionó el actor y porque tiene a la vista la nomenclatura y
número exterior visible de la finca en que actúa, puesto que, para ese fin,
es necesario que, con los atributos propios de su autoridad, se asegure
mediante otros datos que tenga a su alcance, de la efectividad de la
designación del domicilio de que se trata, esto es, debe cerciorarse que a
quien pretende llamar a juicio, habita, trabaja o tiene su domicilio en la
casa o local señalado en autos para hacer la notificación; por tanto, si el
17
emplazamiento adolece de los requisitos formales mencionados, resulta
ilegal.
Amparo en revisión 34/94. Autotransportaciones Aeropuerto, S.A. de C.V.
26 de octubre de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Alfonsina Berta
Navarro Hidalgo. Secretario: Omar Espinoza Hoyo.
Amparo en revisión 84/94. Graciela García Macías. 29 de marzo de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: Alfonsina Berta Navarro Hidalgo.
Secretario: Omar Espinoza Hoyo.
Amparo en revisión 101/95. Alfredo Aguayo López. 24 de enero de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Andrés Cruz Martínez. Secretario: Miguel
Ángel Regalado Zamora.
Amparo en revisión 6/96. Transmex USA de México, S.A. de C.V. 14 de
agosto de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Andrés Cruz Martínez.
Secretario: Jesús Rafael Aragón.
Amparo en revisión 53/97. Organización de Diversiones Vallarta, S.A. de
C.V. 27 de noviembre de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: José de
Jesús Rodríguez Martínez. Secretario: Miguel Ángel Rodríguez Torres.

Época: Novena Época. Registro: 172768. Instancia: Tribunales Colegiados


de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. Tomo XXV, Abril de 2007. Materia(s): Civil.
Tesis: VI.2o.C. J/284. Página: 1419.
EMPLAZAMIENTO. SI EL DILIGENCIARIO OBTIENE CERTEZA DE
QUE EL DEMANDADO VIVE EN EL DOMICILIO EN QUE SE
CONSTITUYE POR EL DICHO DE SUS VECINOS, DEBE CONSIGNAR
MAYORES DATOS PARA DOTAR DE EFICACIA AL MEDIO EMPLEADO
PARA TAL EFECTO. El cercioramiento que obtenga el diligenciario de que
en la casa en que se constituye vive el demandado, a quien ha de
emplazar a juicio, constituye una formalidad esencial en la práctica de
esta actuación, por tanto, debe dejar constancia en autos de cuáles fueron
los medios de que se valió para arribar a la certeza de que se constituyó
en el lugar correcto, ante lo cual, la expresión genérica de que esa
seguridad la obtuvo por la información proporcionada por el vecino
inmediato, vecinos del lugar, o alguna otra similar, no permite tener por
satisfecho este requisito, ni sostener la legalidad del llamamiento a juicio,
en tanto no constituye la razón pormenorizada de su actuar; además,
esas expresiones deben robustecerse con datos que reflejan que los
hechos asentados en el acta respectiva corresponden a la realidad, en el
entendido de que ello se obtiene si en el acta respectiva se incluyen
mayores elementos, entre los que están, a manera de ejemplo, el nombre
del vecino, su domicilio, su media filiación, incluso solicitar su
identificación para corroborar su afirmación, que firmara el acta, o bien,
cualquier otro que lograra corroborar lo asentado por el diligenciario, ya
que la consignación de esas particularidades brinda certidumbre de que
el demandado no quedó inaudito y tuvo a su alcance la oportunidad de
defenderse.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO.
Amparo en revisión 338/2005. Luis Enrique Fernández Figueroa y otra.
26 de enero de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada
Hernández. Secretaria: Ruth Edith Pacheco Escobedo.
Amparo en revisión 28/2006. Margarito Soriano Romero y otra. 27 de
febrero de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada
Hernández. Secretaria: Ruth Edith Pacheco Escobedo.
Amparo en revisión 59/2006. Concepción de la Rosa Flores y otro. 14 de
marzo de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares
Valdez. Secretaria: Gabriela Guadalupe Rodríguez Escobar.
Amparo directo 141/2006. Mary Cruz Llarena Robles. 8 de mayo de
2006. Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández.
Secretario: Crispín Sánchez Zepeda.

18
Amparo en revisión 30/2007. Sara Flores Cuadra. 1o. de marzo de 2007.
Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretario:
Crispín Sánchez Zepeda.

Por lo anterior plasmado podemos deducir lo


siguiente:

1) El actuario se constituyó en el domicilio


proporcionado por la parte actora en el juicio natural (lo cual no
significa que sea el domicilio del demandado), y aun y cuando obtuvo
supuesta información de dos vecinos y de la nomenclatura de la
calle, omite citar en su redacción que PROCEDIO A CONSITUIRSE
EN LA FINCA MARCADA CON EL NÚMERO 708 DE LA CALLE
NONOALCO DE LA COLONIA UNIDAD MODELO EN MONTERREY,
N.L.

2) Emplazó a ambos demandados (aquí quejosos) a


través de una persona que de la cual el actuario no se cerciora en su
redacción sobre su calidad o relación con los demandados, además
de que no precisa si dicha persona se encuentra dentro del supuesto
domicilio donde llevó a cabo dichas diligencias.

Circunstancias las anteriores que no pueden


certificar que el actuario se constituyó legal y constitucionalmente,
como lo requieren las disposiciones legales aplicables y la
jurisprudencia vigente, por lo que se advierte que el actuario que
pretendió realizar el emplazamiento de la demandada de ninguna
manera se cercioró que los quejosos al momento del emplazamiento,
tuviéramos en ese lugar su domicilio particular, o que en el extremo
de las suposiciones (que serían ilegales por lo que solo se ponen
como ejemplo), que estuviéramos8 habitando la casa en la cual
fuimos ilegalmente emplazados.

6.- LA ACTUARIO NO DICE QUE LA PERSONA


QUE LA ATENDIÓ SE ENCONTRABA EN EL DOMICILIO.- Es claro
que la falta de emplazamiento genera la nulidad de las actuaciones
practicadas con posterioridad, sobre todo si además de la evidencia
que se ha puesto de manifiesto en los puntos anteriores, la autoridad
federal llega a convencerse de que la persona con quien se entendió
la diligencia en el falso domicilio propuesto por el tercero, accionante
del juicio natural, no se encontraba en dicho domicilio, pues si se lee
con atención el contenido de las multimencionadas ilegales
diligencias, en ella se puede observar dentro de la parte medular, lo
siguiente:

“…Cerciorado que fue de encontrarme en el domicilio


de la persona a quien busco para llevar a cabo esta diligencia de
carácter judicial, procedí a tocar a la puerta de acceso principal
del domicilio en cita, donde fui atendido por una persona donde
me identifique como Actuario con la descripción referida mediante
gafete como actuario de la adscripción referida mediante número de
empleado 544192, a quien le pregunto si en ese domicilio vive y habita
19
JEYME ILEANA GOMEZ LEAL a lo que me contesta que SI por lo cual le
pregunto si se encuentra presente, respondiéndome que NO y al no
hablarlo encontrado presente, procedo a entender esta diligencia POR
CONDUCTO de la persona que me atienden en la puerta del domicilio
y le requiero proporcione su nombre completo, el motivo de su estancia
en el lugar, se identifique y firme a lo que me responde:…”

“…Cerciorado que fue de encontrarme en el


domicilio de la persona a quien busco para llevar a cabo esta
diligencia de carácter judicial, procedí a tocar a la puerta de
acceso principal del domicilio en cita, donde fui atendido por
una persona donde me identifique como Actuario con la descripción
referida mediante gafete como actuario de la adscripción referida
mediante número de empleado 544192, a quien le pregunto si en ese
domicilio vive y habita JUAN MANUEL SANTIAGO HERNANDEZ a lo
que me contesta que SI por lo cual le pregunto si se encuentra
presente, respondiéndome que NO y al no hablarlo encontrado
presente, procedo a entender esta diligencia POR CONDUCTO de la
persona que me atienden en la puerta del domicilio y le requiero
proporcione su nombre completo, el motivo de su estancia en el lugar,
se identifique y firme a lo que me responde:

Se advierte sin dificultad de la redacción anterior


que la actuario que no establece el número de finca, ni que está
constituido en la misma, tampoco expresa si la persona con la que
atendió la diligencia se encontraba dentro del domicilio, o salió de
dicho domicilio, de manera que la violación se agrava porque si
además de no menciona el número de finca en donde supone
constituyo, que según los vecinos le informaron que ese es el
domicilio, ni carácter tenía la referida LEAL MUÑOZ con los
buscados, no menciona si esta sale o se encontraba dentro del
domicilio.

Entonces es evidente que la persona que atendió al


actuario responsable no se encontraba dentro del domicilio, pues si
dice que una persona atendió su llamado en la puerta, y si el
llamado a la puesta por obvias razones la hacía desde el exterior del
domicilio, pero además no señala que quien la atendió se encontraba
dentro del domicilio, es claro que la persona que recibió la
documentación en la puerta, se encontraba también en el exterior.

Por ende, el acto reclamado no cumple con los


requisitos esenciales a que se refiere el artículo 70 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León, por lo que se
fortalece lo dicho mediante la siguiente tesis jurisprudencial
emitida por nuestros más altos Tribunales de la Federación la
cual a la letra dice:

Época: Novena Época. Registro: 187990. Instancia: Tribunales Colegiados


de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XV, Enero de 2002. Materia(s): Civil. Tesis:
IV.1o.C.15 C. Página: 1283.

20
EMPLAZAMIENTO. EL ACTUARIO DEBE HACER CONSTAR QUE LA
PERSONA A QUIEN SE ENTREGA, SE LOCALIZA PRECISAMENTE EN EL
DOMICILIO DONDE SE PRACTICA Y, ADEMÁS, ASENTAR LA RAZÓN POR LA
CUAL DICHA PERSONA SE ENCUENTRA EN EL DOMICILIO (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). De la recta interpretación del artículo 70 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León se colige que tanto el
citatorio como el instructivo, deben entregarse a los parientes, domésticos o
cualquier otra persona capaz que se encuentre en la casa donde se practique la
diligencia, lo que implica la obligación del actuario de hacer constar
fehacientemente que la persona a quien se entrega el citatorio e instructivo, se
localiza precisamente en el domicilio donde se practica y, además, asentar la
razón por la cual dicha persona se encuentra en ese lugar, si es pariente,
doméstico del enjuiciado o cualquier otro, de lo contrario resulta ineficaz el
emplazamiento.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 432/2000. Bernabé Leal Lomas. 15 de junio de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: María Eliza Zúñiga Alcalá. Secretario: Martín
Rodríguez Hernández.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo III, Segunda
Parte-1, enero a junio de 1989, página 483, tesis de rubro: "NOTIFICACIÓN DE
LA DEMANDA POR MEDIO DE CÉDULA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SAN
LUIS POTOSÍ).".
Nota: Por ejecutoria de fecha 26 de mayo de 2004, la Primera Sala declaró
inexistente la contradicción de tesis 135/2002-PS en que participó el presente
criterio.
FECHA EN QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DEL
ACTO RECLAMADO: Bajo protesta de decir verdad hago de su
conocimiento que el día 15 de enero del año que transcurre, se tuvo
conocimiento del acto reclamado cuando los suscritos acudimos ante
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
TRABAJADORES, en la delegación ubicada en el centro de la Ciudad
de Monterrey a solicitar copia del estado de cuenta del crédito que
actualmente se está cubriendo por parte de los quejosos, respecto del
inmueble que fue ilegalmente adjudicada a favor del Tercero
Interesado, siendo que al momento de ser atendidos por el personal
de dicho instituto, y verificar el número de crédito en el sistema, nos
mencionan que el crédito se encontraba en litigio y turnado a un
despacho externo desde hace algunos meses.

Cabe mencionar a esta H. Autoridad Federal que los


ahora quejosos, mediante escrito presentado en fecha 16 de enero
del mismo año, ante la Autoridad Responsable, solicitamos copia
certificada de todo lo actuado, petición la cual a la fecha no ha sido
proveída de conformidad.

ESTADO ACTUAL DEL PROCEDIMIENTO: Se


encuentra en etapa de ejecución ordenándose la escritura en
rebeldía mediante auto de fecha 10 de enero del 2019.

INCIDENTE DE SUSPENSIÓN

Atendiendo a la apariencia del buen derecho que


se desprende mi narrativa expresada bajo protesta de decir verdad,
además de que este caso se ubica dentro de los supuestos a que se
contraen los artículos 125 y 128 de la Ley de Amparo vigente, solicito
se decrete la Suspensión Provisional y en su oportunidad la
Definitiva de los Actos Reclamados para los efectos de que se

21
mantengan las cosas en el estado en que se encuentran, toda vez
que de hacerse en otro sentido, haría físicamente imposible restituir
a mi mandante en el goce de sus derechos fundamentales y
garantías.

Por lo anteriormente expuesto y fundado a Usted C.


Juez de Distrito en Turno, atentamente solicito:

PRIMERO: Se me tenga con el presente escrito y


documentos que acompaño, solicitando el Amparo y Protección de la
Justicia Federal, mediante la interposición de este Juicio
Biinstancial, en contra de los actos de las Autoridades que han
quedado precisadas.

SEGUNDO: Se notifique como corresponde a las


Autoridades responsables, para efecto de que rindan oportunamente
los informes previos y justificados respectivos, solicitándoles remitan
copias certificadas del procedimiento de donde se derivan los actos
reclamados y se emplace a los Terceros Interesados para que
manifiesten lo que a sus intereses corresponda.

TERCERO: Se conceda la suspensión provisional


que se solicita y en su oportunidad la definitiva con el objeto de que
las cosas se mantengan en el estado actual, y previos los demás
trámites se conceda el Amparo y Protección que también se solicita
para los efectos de que las cosas vuelvan al estado anterior a la
violación constitucional y por efecto de ello se respete el legítimo
derecho de mi poderdante a ser oído y se le restituya la propiedad
que legalmente fue adquirida por mi mandante, rogándole finalmente
que se me expida copia certificada de la suspensión provisional que
sea decretada, autorizando para que en mi nombre la reciba
indistintamente cualquiera de los profesionistas que autorizo en el
preámbulo de mi demanda.

CUARTO: Se me tenga por autorizados a los


profesionistas al principio referidos con el objeto de que además de
las atribuciones que también han quedado señaladas, obtengan
fotografías de los autos mediante elementos tecnológicos como IPads,
celulares, cámaras o cualquier instrumento similar, sin necesidad de
autorización especial para cada caso.

Justa y legal mi comparecencia, espero su proveído


de conformidad.

“PROTESTO LO NECESARIO EN DERECHO”


Monterrey, Nuevo León, a la fecha de su presentación.

JUAN MANUEL SANTIAGO HERNANDEZ.

JEYME ILEANA GOMEZ LEAL.

22

También podría gustarte