Está en la página 1de 194
BIOLOGIA 2 Evolucién de los seres vivos | | La unidad de la vida: la célula — ee Informacién genética % | BIOLOGIA 2 Nueva Escuela Secundaria Evolucion de los seres vivos La unidad de la vida: la célula Informacién genética Fernando Daniel Majas Maria Cecilia Diminich Ricardo Daniel Franco Eduardo Marcelo Fernandez Virginia Ana Chirino Sebastian Joelson Escoto Biologia 2: Evolucién de tos seres vivos. La unidad de la vida: la Célula, Informacion genética / Fernando Majas ... [et al.].~- ta ed . - Ciudad Auténoma de Buenos Aires: Doce Orcas Ediciones, 2016, 192 p. ; 28x 21 cm. - (Nueva Escuela Secundaria) ISBN 978-987-25537-8-4 4. Evolucién. 2. Genética. 3. Biologia. |, Majas, Fernando cop 570 © 2018 doceOrcas ediciones S.A. Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Repdblica Argentina Correo electrénico: doceorcas@fibertl.com ar Pagina web: www doceorcasediciones.com.ar (Queda hecho el depdsite que dispone la ley 11723 Derechos reservados Impreso en Argentina. Printed in Argentina Primera ecicidn: enero de 2016 SBN 978-087-25597-8-4 Protibida y penada por ley la repraduccién total o parcial de este libro, textual o maditicada, por medio informético, electrénico o ‘ransmitida por otro media, sin la autorzacion previa y por escrito del editor. Nueva Escuela Secundaria BIOLOGIA 2 K Evoluci6n de los seres vivos La unidad de la vida: la célula En al texto principal, dividido en thulos y | —_— < fotografias e ilustraciones ue lacilitan la comprensign, Las plequetas laterales portan informa omplemenia >enla Experiencias se ie ara rat walt eel ra pupal indy seproponen exgerimenas ve se complementan con 2 = bic tales CB “Biologia de cerca esartollay prolundiz temas de a Biologia a relacionados con los © doceOrcaseatici Los contenidos de Biologia 2 responden al Disefio Curricular para el segundo afio de la Nueva Escuela Secundaria de la Biologia 2, Nueva Escuela Secundaria, se integra a partir Procedimientos se estudian las herramir todos mas utili tne! estudio de las Cien biol dgicas 0 : “En aseccidn Actividades debates, in te, cuyo objet a incorpora cone on las contenidos prevics > Las preguntas de la Autoevaluacién permiten ‘comprobary eafirmar | conacimientos adquirid ptos err0n08, Las de la autoevaluacin se encue NDICE TEMATICO Eje 1: Evolucién de los seres vivos 1 Ideas y conceptos centrales sobre la evolucién 14 "Cambio y parentesco: diversidad y unidad de la vida 15 Diversidad de los seres vivos Unidad de los seres vivos Wildeas histéricas sobre creacién y transforma Anticreacionistas y transformistas Creacionistas y fijistas Las ideas medievales Catastrofismo y Diluvio universal Evidencias de cambios geolégicos El proceso de fosilizacién Uniformismo y catastrofismo Otros aportes ©! Lamarck y el transformismo 0 Influencia del ambiente ©! La controversia entre gradualismo y catastrofismo en Gradualismo flético y equilibrio puntuado 16 ‘ologia 21 1 Ontogenia y filoger Teoria de la recapitulacion Leyes ontogenéticas ©1Darwinismo y cambio biolégico Viele ¢ investigaciones de Darwin Viejes e investigaciones de Wallace y Nacimiento del darwinismo Conceptos clave de la evolucién darwiniana 22 23 Bates Técnicas/Procedimientos El equipo La organizacién Organizacién de una coleccién y museo escolar El equipo 26 Preparacion, inventario y cataloggetén Guia museogratica Montaje del museo Actividades Autoevaluacion 2 Teoria de la seleccién natural 30 ElMecanismo de seleccion natural 31 Variabilidad de las poblaciones Heredabilidad de la variacién Aptitud y éxito reproductive Influencia del ambiente Caracteristicas de la seleccién natural ©! Tipes de seleccién natural 34 Seleccién estabilizadora Seleccién direccional Seleccién disruptiva o disociadora lI Seleccién sexual 36 ©! Selecci6n artificial 36 ©1Objeciones a Ia seleccién natural 37 Mutacionismo Objeciones al gradualismo ©1 Otros mecanismos evolutivos 38 Deriva genética Flujo de genes Aislamiento genético iencias Simulacion de la seleccién natural 40 y evolucién humana a1 Actividades Autoevaluacion 3 Adaptaciones yespeciacion 44 ™~ Sl Adaptaciones: presién ambiental y seleccién natural 45 WCaracteristicas de las adaptaciones 46 Tipos de adaptaciones Principio de economia Adaptacién sin intencién Adaptacion no es perfeccién "iCondiciones y recursos 48 La temperatura, una condicién clave en el aluste entre los organismos y el ambiente ©! Valor adaptativo y homeostasis 50 Tolerancia a las condiciones ambientales "i Teoria sintética de la evolucién 51 Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo (1 Mecanismos de aislamiento reproductivo 52 Mecanismos precigéticos Mecanismos poscigsticos Especiacion 53 Biologia de cerca J Extincién y evolucién de Ia biodiversidad 54 Origen de la diversificacién Técnicas/Procedimientos ©1Cuadros comparativos 55 Actividades Autoevaluacion iNDICE TEMATICO Eje 2: La unidad de la vida: la célula 4@ Lacélula eucariota 58 | EE La célula como © Diferencias entre la célula abierto 59 animal y la veget: 66 Intercambio de materia Estructuras exclusivas de la célula vegetal Intercambio de energia Estructuras exclusivas de la célula animal Intercambio de informacién Biologia de cerca "1 Caracteristicas de ©) Células madre 67 la célula eucariota 60 oaatia citine rad Tamajio de la célula eucariota i mnaenaialiienic Estructura de la célula eucariota ©1 Cultivo de células Diferencias entre la célula procariota y la wanetales a eucariota Experiencias La célula vegetal 5 Observacién de células La célula animal a través del microscopio Diversidad de las células eucariotas Sptico 69 ule “1La membrana plasmatica 63 Prennea ice otkilak ee El modelo de mosaico fluido Actividades El nucleo 64 Autoevaluacion Estructura de la membrana nuclear 1 El citoplasma 64 "1 Orgénulos citoplasmaticos 65 Sistema de endomembranas Mitocondrias Peroxisomas y vacuolas Orgénulos sin membrana 72 "Nutricion celular y homeostasis 73 Metabolismo celular 74 Transporte pasivo Transporte activo Transporte mediado por vesiculas "1 Obtencién de energia en las células 16 Respiracién celular aerébica Respiracion celular anaerdbica 0 fermentacion ©1Tipos de nutricion 78 "1 Nutrici6n fotoautétrota fotosintesis 79 Estructura de un cloroplasto Etapas de la fotosintesis “lIncorporacién y distribucion de sustancias en las plantas 81 4 Nutricién heterétrofa 82 La digestion celular Experiencias Identificacién de los productos de Experiencia 1 Experiencia 2 Actividades Autoevaluacién © Nutricién humana: jestion y respiracién ‘| Nutricién en el ser humano 87 Nutricién y sistema digestivo Nutricion y sistema respiratorio 4 Sistema digestivo 88 Organos del sistema digestivo ©! Digestion 89 Digestién mecénica y quimica Deglucién Peristaltismo Digestién quimica en el estémago Glandulas anexas del sistema digestivo Digestion quimica en el intestino delgado Accién de las enzimas Absorcién de nutrientes Egestién y reabsorcién en el intestino grueso 93 Vias aéreas superiores Vias aéreas inferiores Los pulmones Arbol respiratorio © Respiracion 96 Respiraci6n mecénica o ventilacion Intercambio gaseoso o hematosis Respiraci6n celular Biologia de cerca I Celiaquia 98 Dieta sin TCC ©4EI ronear y su repercusion en la salud 99 Actividades Autoevaluacién INDICE TEMATICO 7 Nutricién humana: circulacién y excrecién 102 Sl Transporte de nutrientes y excrecién de desechos 103 "Sistema circulatorio 104 El corazén Ciclo cardiaco Presién sanguinea Vasos sanguineos Circulacién sanguinea La sangre Coagulacién de la sangre La linfa ®IExcrecién 110 Organos excretores ©! Sistema urinario 4 Estructura del rifén Formacién de la orina Composicién de la orina Balance hidrico Biologia de cerc ©1 Accidente cerebrovascular (acy) 114 Prevencién del ACV La regla de las “5C” Experiencias 1 Modelo de Ia funcién de excrecién 115 Filtracion Reabsorcién Actividades Autoevaluacién 10 8 Nutri alimentarios on y trastornos 5" Alimentaci6n y nutricion 119 Wi Clasificacién de los nutrientes 119 Clasificacién de los nutrientes segiin el requerimiento del organismo Clasificacion de los nutrientes segun su origen Clasificacién de los nutrientes segiin su funcién ©!Grupos de alimentos 122 © Alimentacién saludable — 123 © Valor energético de los alimentos 124 Requerimientos nutricionales (1 Mainutricion 126 Enfermedades deficitarias Trastornos alimentarios Experiencias "4 Presencia de diferentes nutrientes en los limentos 128 Deteccién de almidén Deteccién de proteinas Reconocimiento de grasas Actividades Autoevaluacién e © doceOrease Eje 3: Informacién genética © Elnucleo celular y el material genético 132 Sl Acidos nucleico: moléculas de la herenci El largo camino hacia el ADN 1 Estructura de los Acidos nucleicos 134 Empaquetamiento del ADN FIEI nacleo celular 135 ‘Componentes nucieares (1 Funciones del nucleo 136 Replicacion del ADN Genes y genoma 137 Genes en individuos y en poblaciones VIE! fenotipo 138 Variaciones genéticas 138 Variacién alélica Variacién genotipica Variacién fenotipica © Variacién epigenética: la nueva frontera 139 ©1Mutaciones 140 Tipos de mutaciones Causas y consecuencias de las mutaciones 133 Biologia de cerca «Proyecto Genoma Humano 141 Aportes Actividad Autoevaluacién 40 Reproduccion celular 144 11 EE Ciclo celu WAMitosis 146 Mitosis en células procariotas Mitosis en células eucariotas Diferenciacién celular en organismos pluricelulares §IMeiosis 148 Etapas de la meiosis Diferencias entre mitosis y meiosis [i Gametogénesis 150 El ovario Ovogénesis Eltesticulo Espermatogénesis (1 Reproduccién 152 153 Actividades Autoevaluacion INDICE TEMATICO 11 Mecanismos hereditarios 156 Sl Herencia biolégica 157 La caida del preformacionismo y la generacién espontanea La teoria celular © Gregor Mendel y el mecanismo de la heren: Mendel y su visién de la herencia Las plantas de arveja como modelo experimental SI Las leyes de Mendel 160 Primera ley: ley de unitormidad Segunda ley: ley de segregacién independiente Diferentes genotipos y fenotipos relacionados Excepciones a la ley de segregacién independiente Tercera ley: ley de distribucion independiente 12 ©! Teoria cromosémica de la herencia 164 Redescubrimiento de los trabajos de Mendel Los experimentos de Sutton y Boveri La confirmacién de Morgan Biologia de ©1Lamarck y Lysenko vs. Mendel yla genética 166 El surgimiento de Lysenko Las ideas de Lysenko Lysenko contra Darwin y Mende! El ocaso de Lysenko Actividades Autoevaluacién 12 Herencia y variabilidad 170 §Patrones de herencia a7 ‘1 Modificacione: Herencia mendeliana eplgenéticas 180 Herencia no mendeliana — genética ‘ actores que afectan WiDiferencias sexuales jalenpreelenriarion en el nivel celular 174 Cromosomas sexuales Biologia de cerca ©1Determinacién genética ees oe aaizee: in como consecuencia ‘ de Ia vi dad 182 Determinacién cromosémica del sexo 5 ni era Identidad, herencia biolégica y Delrbaste cate bis a fepiokeleel ants }eterminacién ambiental del sexo Riideliden ©iHerencia ligada al sexo 176 Autoevalua Bateson y las plumas de los polos Morgan y la Drosophila melanogaster H1Alteraciones genéticas 7 Dattonismo (1Alteraciones genéticas Respuestas de autosémicas 178 la autoevaluacién 186 Alleraciones producidas por mutaciones puntuales - Alteraciones producidas indice analitico 188 por mutaciones cromos6micas Variabilidad genética en seres humanos 179 Variabilidad continua y discreta i § 3 13 Eje 1: Evolucién de los seres vivos Ideas y conceptos centrales sobre la evoluci6n on platea esta idea fue ol primer Los fsles son es igenismos desapare ‘mucho tiempo. Represertan una dels tantas ev La Biologia y cada una de sus ramas descansan en dos principios fundamentales: Todos los procesos biolégicos tienen una base fisica y otra quimica; es decir, material. Todos los organismos junto con sus caracteristicas son producto de /a evolucion. La percepcién simulténea de la unidad y la diversidad de la vida, asicomo de las pautas de origen, cambio y extincion, A Pitre del baron el que C solo pueden explicarse a partir de la evolucién. La evolucion ik trasciende la Biologia e impregna toda forma de conocimiento; . desde las ciencias y todo lo relacionado con Ia practica cotidiana hasta la comprension mas intima de los seres humanos. ACTIVIDADE 1. Por qué se afirma que la unidad y la diversidad de la vida pueden explicarse por la evolucion? 2. ;De qué manera la evolucion permite descubrir propiedades similares en especies emparentadas? 3. ;Existen evidencias del parentesco de los seres humanos con otras especies? i Cambio y parentesco diversidad y unidad de la vida Los organismos se agrupan en unidades naturales de reproduccién que denominamos especies. Las especies que ahora pueblan la Tie- tra proceden, a partir de un proceso de descendencia con modificacién, de otras especies distintas que existieron en el pasado. Esto explica la diversidad de los seres vivos, o biodiversidad. A su vez, este proceso de cambio, dado que unas especies proceden de otras, denota un pa- rentesco. Que todas las especies estén emparentadas 0, lo que es lo mismo, que dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean compartan un antecesor comin en algun momento del pasado, explica la Unidad de los seres vivos. Pocas ideas han transformado tan profundamente nuestra visién de la naturaleza como la misma idea de cambio que implica la evolucién de los seres vivos. La evolucién biolégica puede definirse, entonces, como el proceso de transtormacién de unas especies en otras que descienden de elias. Este proceso incluye la adaptacién de algunas especies, su supervivencia y la extincién de la gran mayoria de las que alguna vez han existido; fenémeno que se encuentra documentado en los fésiles, 0 restos de organismos, y en su actividad, Diversidad de los seres vivos La biodiversidad es el resultado de las multiples formas y comporta- mientos, presentes y pasados, de los seres vivos en el planeta Tierra, como consecuencia de 3800 millones de afios de evolucién. Este conjun- to Unico ¢ irrepetibie incluye ® La diversidad de las especies o biodiversidad especifica. Es el nu- mero de especies distintas que conviven en un area determinada. Los especialistas consideran que solo han sido descriptas entre un 10 y un 15% de las especies existentes en nuestro planeta. © La diversidad de ecosistemas 0 biodiversidad ecoldgica. Puede ser estudiada desde el punto de vista de las ecorregiones o grandes regio- nes caracterizadas por un determinado tipo de clima y vegetacién. La diversidad de los genomas o biodiversidad genética. Esta relacio- nada con la variedad de genes que constituyen las poblaciones. El hecho de que existan tantas especies diferentes se debe al cambio evolutivo que tuvo lugar a lo largo de millones de anos. Unidad de los seres vivos La unidad de la vida se relaciona con la existencia de un cédigo gené- tico universal, comtin a todos los seres vivos; con la presencia de cromo- somas portadores de los genes y ribosomas que permiten la sintesis de proteinas en todas las células, y con la participacién de los organismos en @l flujo de energia y los ciclos de la materia en los ecosistemas. ACTIVIDADES a _ % ¢ ‘Antopasado —> humanos y-chimpancés TIEMPO ‘Antepasado + $se00 ‘comin ‘milones humans de afios y bacierias ‘A Nosottos y cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado comin ce hace unos 6 millones de aos (m a), mientras que con las erias mas antiguas compartimos tn antepasado de 3800 m.a les adaptaciones de los los arreeies de Inicadores de fa gran bio de este ambiente mating 4. Debatan en clase: {por qué algunos ambientes tienen mayor biodiversidad que otros? 5.Piensen en el siguiente ejemplo: si las cucarachas son rociadas frecuentemente con un insecticida, en algiin momento ya no resultaran afectadas. ;Cémo explicarian este hecho? 6-A partir de la actividad anterior, busquen ejemplos de especies que sobrevivieron a grandes catéstrofes, mientras muchas otras se extinguian. Por qué les parece que pudo haber ocurrido esto? ‘¥ Anaximanda sostuvo que e hombre originariamente, surgi de animales de otras especies. > Para Arsttees, hacia la pertecion y 8 progreso 4 Ideas hist6ricas sobre creaci6n y transformacion Para comprender las teorias cientificas actuales resulta fundamental Por el contrario, las anticreacionistas explicaban la existencia de la ‘como un proceso continuo y sin origen sobrenatural. Las fijistas dar lugar a otras nuevas. Las espontaneistas aseguraban que la vida se podia originar de la materia inerte, por generacién espontanea. Mientras que las antiespontaneistas afirmaban que los seres vivos se originaban a partir de otros seres vivos. Todas estas ideas, y las controversias originaron, pueden rastrearse desde la Antigiedad, en Grecia. Anticreacionistas y transformista: Anaximandro de Mileto (611-547 a.C.) fue uno de los primeros pensadores griegos anticreacionistas y trans- formistas. Al intentar explicar las causas de la dive dad de los seres vivos, sugirié que los primeros peces y otros animales semejantes nacieron como resultado calentamiento del agua y de la tierra. Luego, devinieron los hombres y las mujeres. Otro pensador griego, Jendfanes de Colofén (576-480 a.C)), al observar restos de conchillas e improntas de hojas, concluyé que habian existido invasiones periédi- cas del mar durante las cuales se produjeron grand: extinciones. Esta vision también fue sostenida por E pédocles de Agrigento (483-424 a.C.), quien sugirio a algunos seres vivos estén adaptados y continéan vida, mientras que otros desaparecen o se extinguen. En la Roma antigua, Lucrecio (99-55 a.C.) retome I ideas transformistas, cuando defendid la postura de qu todas las cosas vivas se encuentran relacionadas, y qu cambian con el transcurso del tiempo. Creacionistas y fijistas Contra las ideas de transtormacién, otro filésofo grie 90, Aristételes (384-322 a.C.), describié el mundo natu ral desde una concepcién creacionista y fijista. ‘Ademas suponia un mundo de orden y jerarquias, donde los seres vivos eran los peldanos de una esca- lera: la escala natural, un proceso ascendente y pro- ‘gresivo hasta llegar al ser humano. Esta concepciin co- rrespondia a una interpretacién del disefio elaborado por una mente divina. Aristételes describié alrededor de 500 especies de animales. A los que tenian sangre roja los denomin6 animales con sangre, y consider® al resto animales sin sangre. También los clasificé segun el tipo de reproduc- cin en viviparos y oviparos. 16 Las ideas medievales Entre los siglos xi y xi comenzé a potenciarse el empirismo, la idea filosdfica que enfatizaba el valor de la experiencia y resaltaba el dominio del conocimiento de lo particular sobre lo general. E|flésofo medieval Robert Grosseteste (1170-1253) aplicé dos princi- pios aristotélicos que resultarian fundamentales en la ciencia posterior: e! de uniformidad de la naturaleza, que explicaba la unidad de la vida, y el de parsimonia o economia, que sostenia que siempre debe buscarse la explicacién mas sencilla de los fenmenos naturales, ya que la naturale- 2a no gasta energia innecesaria en procesos demasiado complejos. Un discipulo de Grosseteste, el inglés Roger Bacon, fue uno de los pri- meros pensadores que indujo a los fildsofos de la naturaleza a esforzarse por conocerla a través de la experimentacién, mientras divulgaba la im- portancia de una metodologia cientifica, lo que repercutiria en muchos Cientificos posteriores ‘4 Leonardo da Vici ue uno de La concepcién aristotélica fue resistida, entre otros, por Leonardo da 108 prmeras que propuso q Vinci (1452-1519), defensor de la naturaleza organica de los fosiles y (08/8 ean ser de los episodios de invasiones marinas que produjeron la extincién de Sementes especies. Estas invasiones, provocadas por el hundimiento de viejos con- tinentes, favorecieron a su vez la aparicion de otros nuevos mediante la transformacién de antiguos fondos marinos en cimas de montafias. Mas alld de las concepciones que tenian algunos pensadores, duran- te la Edad Media prevalecieron las ideas aristotélicas y su armonizacion con conceptos biblicos, que suponian la creacién de los seres vivos concebida por un plan divino Catastrofismo y Diluvio universal Durante muchisimos siglos e! Diluvio universal relatado en la Biblia fue asociado con la extincién de especies. ‘A finales del sigio xv se populariz6 por primera vez la idea de que existieron grandes catastrofes en el pasado de la Tierra, sugiriendo que Fue Georgius Agricola (9455 los fésiles eran restos de animales abandonados por las aguas del Di- _aiquimista alma, quien uso por luvio universal. En particular, Alessandro Alessandri adscribié a la idea primera vez ol tino fossila del catastrofismo, hipétesis que suponia que la Tierra se habia formado (del latin: “lo que se excava") de manera subita y catastrofica. Hoy sabemos que las rocas contienen _ para designar tanto alos minra- muchos estratos, 0 capas, diferentes con seres extintos. Lo que refuta #5 rocas como a ls fies de la teoria de una Unica inundacién global, ‘aturaleza orgénica. En cambio, La hipétesis del Diluvio universal, aceptada répidamente por los crea- Bernardo de Palissy (151691) cinsas, ha desempefado un papel preponderante en el desarolo ea saat ca Geologfa (ciencia que estudia la composicién y estructura interna de ia Seles vanerraye ye Trea y sus mecanismos de formacién) y la Paleontologia (ciencia que uralzados durant ol pasaco, estudia la evolucién de la vida sobre la Tierra a través de los fosiles). Esta creencia continu incluso después de que la cronologfa biblica, segun la cual a Tierra tendria 6000 afos de antiguedad, habia sido rechazada por los gedlogos a favor de la evidencia de una Tierra muy antigua, ACTIVIDADES 7. Expliquen brevemente cada tno de los siguientes pares de ideas: Creacionismo/Anticreacionismo~ Espontaneismo/Antiespontaneismo-Fijismo/Transformismo_ 8 Que significado tiene el principio de economia o parsimonia? ;Estard a favor o en contra de las ideas de evolucion? e a 9 Qué es la Geologia? Mis antique ‘A Estratos de ros sedimentaris de os loalidades dstnts. Silas rocas sedimentrias de do loclidades contienen los mismo fésles, puede aimarse que pertenecieron ala misma época > Proceso de fosilizacin, Muerte Yyacumulacign del cadaver en el “ondo del cuerpo de agua (A), Se cescomponen as partes blandasy los restos 0580s comienzan a cubrise con sedimentos (8) Se depositan nuevas capas de sedimentos y comlerza el progeso defsilizacian (C). El agua se ‘ela, se pieten capas de sediments por erosion y el fsil queda al descubierto (0) Evidencias de cambios geolégicos Las rocas sedimentarias se forman por la desintegraci6n y desc posicién de todo tipo de rocas de la superficie terrestre. La accién ‘agua, el viento y el hielo transporta los restos o sedimentos hacia di tintos lugares. Estos sediments se acumulan y se consolidan forman capas, o estratos de rocas sedimentarias. Estas afirmaciones que hoy consideramos validas, distaban mucho ser aceptadas en el siglo xvi, cuando la teoria del Diluvio universal expl caba la mayoria de los acontecimientos reteridos a la composicién de Tierra. Por aquella época, un obispo danés establecié los principios a dieron origen a la Geologia. Fue en 1668 cuando Nicolas Steno publi De solido, obra donde postulé tres principios, conocidos como Princi pios de Steno, sobre la formacién de estratos de rocas sedimentaria: © Principio de la superposicin de estratos. En cualquier apilamient de estratos de rocas, el estrato mas joven esta en la parte superior y mas viejo en la base. © Principio de la horizontalidad original. Todos los estratos fueron ori ginalmente horizontales, no importa su orientacién actual © Principio de la continuidad lateral. Un estrato continta lateralment hasta el borde de su cuenca. Por lo tanto, si se encuentran nivele equivalentes a ambos lados de un valle, originalmente pertenecen tun mismo estrato. Steno también se dedicé al andlisis de la naturaleza y la formacién los fésiles, relacionandolos con los seres vivos y con la ocurrencia de| Diluvio universal. El contenido de fésiles servia, segiin su criterio, para determinar edad relativa de los estratos de rocas sedimentarias, es decir, indicar q resto se deposité antes o después en la columna geolégica. ‘También realiz6 disecciones de organismos actuales y los compar con los fésiles. Liegé a la conclusién de que los fosiles eran restos de organismos que habian sido enterrados y transformados en fosiles du- rante el Diluvio universal. De esta manera intentaba explicar por qué se encontraban restos fésiles de organismos acuaticos en las cimas de las montafas. El proceso de fosilizacion ‘Cuando un ser vivo muere, sus restos se descomponen rdpidamente por la accién de diversos agentes biolégicos y mecanicos, como bacterias, erosién, etc. Pero si ese organismo se halla a salvo de la intervencién de dichos agentes, especialmente a resquardo del contacto con el oxigeno, la materia organica se descompone de manera gradual, la duracién se mide en millones de afos, y es reemplazada paulatinamente por materia inorganica. A este proceso se lo denomina proceso de fosilizacion. En el siguiente esquema les mostramos sus diferentes etapas. Uniformismo y catastrofismo Hacia fines del siglo xv, el gedlogo escocés James Hutton (1726-1797) afirmé que los fenémenos geoldgicos se producian debido a cambios Jentos y graduales de! ambiente. En su Teoria de Ja Tierra, Hutton postu- Jo que las variaciones de temperatura y la accion continua y uniforme de agentes, como el agua y el viento, son las que producen cambios en la superficie terrestre. Hoy conocemos a esa corriente de pensamiento den- ‘tro de la Geologia con el nombre de uniformismo, en oposicién al catas- trofismo. La teoria catastréfica clasica postulaba que la Tierra se habia cteado por grandes catastrofes del pasado, como el Diluvio universal, y que las formaciones geoldgicas no podian ser explicadas por los mismos procesos que, aun hoy, siguen actuando. El uniformismo sostiene que los procesos geoldgicos que actuaron en el pasado son los mismos que actian en el presente. Los postulados geolégicos de Hutton estaban directamente relaciona- dos con el desarrollo de las ideas acerca de la evolucién. En primer lugar, porque ponian en tela de juicio los 6000 afios de antigdedad que, desde la religion, se proponia como la edad de la Tierra. Seis mil afilos era muy poco tiempo para explicar los cambios y transformaciones que habian experimentado los seres vivos. También resultaba un periodo relativa- mente muy corto para que tuvieran lugar los procesos que dieron origen ala enorme biodiversidad actual. Esta controversia entre el uniformismo y el catastrofismo en Geologia continué por muchos afios. Actualmente sabemos que la Tierra es un pla- neta dinamico, en permanente cambio, y que las erupciones volcaénicas y los sismos, por ejemplo, son expresiones de ese dinamismo; aunque también se reconoce el gran efecto que tienen algunos eventos esporadi- cos, como la caida de meteoritos o los cambios climaticos. Otros aportes El creacionismo, el espontaneismo, el fijismo y el catastrofismo per- sistieron durante el siglo xvi y comienzos del xix. Sus defensores apor- taron ideas que fueron fundamentales para el desarrollo del concepto de evolucién. Elnaturalsta francés Georges Louis Leciere, conde de Butfon (1707-1788) en su obra Historia natural propuso la primera versién de la historia de la Tierra. Entre otras cosas, sostuvo que los cambios que ocutren en los se- res vivos se deben a la accién de factores externos: el tiempo, el medio fisico, la forma de nutricién y la domesticacién, Sus ideas influyeron sobre las nuevas generaciones de naturalistas, especialmente sobre Lamarck y Darwin. Por su parte, el bidlogo fijista Charles Bonnet (1720-1793), de origen suizo, fue el primero en introducir el término “evolucién’ en la Biologia. Pensaba que lo que constituia la esencia de las especies no era su for ‘ma actual, sino un germen interior que habia permanecido idéntico a lo largo de la historia, a pesar de las variaciones exteriores sufridas por las especies a lo largo del tiempo. trofista, el naturalista sueco Carl von Linné (latinizado Linneo) (1707-1778) aporté un sistema de clasificacién taxonémica (la divisiGn de la vida en clases de organismos) y de nomenclatura binomial (dos nombres para cada especie). Ambos resultarian fundamentales en la expresién de las ideas de los evolucionistas, al permitir examinar las propiedades y carac- teristicas de diferentes especies. 19 ‘4 La caida de meteoritos en el pasac habia tenido aastoficos sobre la Tierra mer saturalista qu sport un sistema de casticaci taxondmica de los seres vivo nomenclatua bit ‘a El trabajo de Lamarck sobre clasticacin y transtormacién de as especies tue ampliamente aceptado su tiempo, pero mas tarde, varias de sus ideas tueron ovestionadas y abandoradas. Sin embargo, su teorla fue muy importante porque reconoci, or primera ver, el papel fundamental del cambio de las especies alo largo el tiempo, > Para Lamarck, on un principio todas is iratas posetan el cuello corto, Pera al modicarse ambiente, crecio vegetacicn de mayor altura. Entonces, as iraas tuvieron que estirar sus Cuellos para alcanzat los brotes tiemos. Este cambio se raslad6 durante varias generaciones ala descendencia,y anor as jratas son de cuelo larga 1 Lamarck y el transformismo El naturalista francés Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), planteé por primera vez una explicacién cien- tifica sobre los procesos que originaban la enorme diversidad biolégica. Consideraba que tanto las especies de plantas como de animales no eran fijas, sino que variaban en el tiempo: se transformaban. Este me- canismo evolutivo era concebido por Lamarck como una progresién de la naturaleza desde los organismos mas simples a los mas complejos, del mismo modo que la escala natural aristotélica. Como adheria a los postulados espontaneistas, sostenia que los or ganismos mas sencillos se ubicaban en la base de la clasificacién, preci- ‘samente por originarse de la materia inerte. Luego, por un impulso vital y una necesidad de ascenso en la escala de la naturaleza, estos seres vives inferiores se transtormaban en otros mas complejos o superiores. Influencia del ambiente En su famosa obra de 1809, Ia Filosofia zooldgica, Lamarck postul ‘como sustento de su teoria que lo que produce el cambio en los sere: vivos y genera la adaptacién es el ambiente en el que crecen y se desa frollan. Seguin Lamarck, el mecanismo evolutivo depende de dos fuerza principales: © Uso y desuso de los érganos. La utlizacién continuada de un érga- no lo desarrolla y fortalece ("la funcién crea al érgano’), pero su fal de uso produce su desaparicién. Estas caracteristicas adquiridas sor consecuencia de la interaccién de cada ser vivo con su ambiente. E1 su ejemplo mas conocido, Lamarck planted la hipétesis de que | antepasados de las jirafas estiraban el cuello para alimentarse de | hojas que crecian a gran altura en los arboles y, en consecuencia, su cuello se alargaba un poco. Sus descendientes habrian heredado este cuello mas largo y se habrian estirado aun mas para alcanzar las hojas mas altas. Con el tiempo, este proceso habria dado origen a las jirafas modernas, con un cuello muy largo. Este postulado fue répida- mente rechazado y abandonado definitivamente a partir de las ideas de Darwin y Wallace. Herencia de los caracteres adquiridos. Para Lamarck, las adquisicio- nes 0 pérdidas eran transmitidas a la descendencia, es decir, los caracte- res se adquitian y se fijaban en la poblacion. Las especies se adaptaban al ambiente y estos cambios se propagaban a través de las generaciones que acumulaban los caracteres de las generaciones pasadas. 20 ©! La controversia entre gradualismo y catastrofismo en Biologia Lamarck habia aceptado la escala natural aristotélica, aunque en esta ocasidn aplicada al cambio continuo, que modificaba las formas de vida mas simples y las transformaba en otras mas complejas. Se trataba de Un proceso de evolucién gradual Este punto de la teoria lamarckiana, conocido como gradualismo bio- légico 0 filético, seria retomado por Darwin y los darwinistas posteriores. En contraposicién a las ideas gradualistas, el francés Georges Cuvier (1769-1832), un firme oponente a las teorias evolutivas, sostuvo la postura Catastrofista en Biologia. Cuvier era creacionista y fijista, aunque recha- zaba la generacién esponténea. Consideraba que todos los seres vivos habian sido creados al mismo tiempo por un acto divino, y que luego de creados no se transformaban ni cambiaban, es decir, no evolucionaban Postulé que en el pasado ocurrieron cataclismos, como inundaciones, erupciones volodnicas y terremotos, que modificaron drasticamente, en Un corto tiempo, la vida sobre la Tierra. Estas catdstrofes habrian provo- cado grandes extinciones seguidas de sucesivos periodos de creacio- nes divinas de nuevas especies, que ocuparon los espacios dejados por las especies desaparecidas. La Uitima de estas catdstrofes habria sido el Diluvio universal. Contrariamente a lo propuesto por Lamarck, Cuvier neg6 la posibilidad de que en los organismos hubiera una intencién de progreso y cuestiond la herencia de los caracteres adquiridos. Gradualismo filético y equilibrio puntuado Darwin y Wallace estaban a favor del gradualismo filético, la forma- cién gradual de las especies, es decir, una evolucién gradual median- te transiciones y formas intermedias entre una especie antecesora y una nueva. En el siglo xx, Stephen Jay Gould y Niles Eldredge postularon una teorla evolutiva alternativa (desarrollada en detalle en el capitulo 3) que contradice, en parte, al gradualismo: el equilibrio puntuado. Esta teoria esta basada en la observacién del registro fésil que muestra que la ma- yoria de las especies aparecen y desaparecen en periodos relativamen te cortos de tiempo, considerados en términos geolégicos. El equilibrio puntuado supone grandes modificaciones de las especies en tiempos muy cortos, con cambios explosivos y repentinos, sin formas intermedias entre una especie y otra. = Es probable que la evolucién que da origen a nuevas especies funcio- = nemés acorde con el gradualismo filético, mientras que la evolucion que produce el surgimiento de grandes grupos 0 clases de organismos, lo haga mediante el equilibrio puntuado. Es decir, que la evolucién gradual y la evolucién de a saltos serfan dos extremos entre los cuales existen mecanismos evolutivos intermedios. ACTIVIDADES 10. Organicen en clase un debate entre las ideas catastrofistas y gradualistas en Biologfa. Escriban los puntos que defenderian de acuerdo con cada postura y busquen ejemplos para sostenerlos M1. Expliquen los errores que se asocian con las ideas de Lamarck, y definan los conceptos clave desarrollados en su teoria. 12. Averigien a qué se llama eslabones perdidos, o missing links. Busquen ejemplos en paleontologta 214 “a é 2 a Kau! Eins! von Baer Hi Ontogenia y filogenia Mediante el estudio de la ontogenia (el desarrollo de los embriones} los cientificos pueden aprender sobre la historia evolutiva de los o1 ganismos, o filogenia. A menudo, pero no siempre, los caracteres ai cestrales se conservan en el desarrollo del organismo. Por ejemplo, los embriones tanto del pollo como de! ser humano pasan Por un estadio er el gue tienen hendiduras y arcos en el cuello que son idénticos a las her diduras faringeas y los arcos branquiales de los paces. Esta observaciér apoya la idea de que los pollos y los seres humanos comparten un ant pasado comin con los peces. Por lo tanto, los caracteres del desarroll junto con otras pruebas, pueden utilizarse para construir las filogenia Mientras mas jovenes son los embriones de distintas especies de anima; les, mayores son sus semejanzas. Existen ciertas partes o estructuras del cuerpo de distintas especies Que tienen un origen comin, como el ala de un ave y la pata de un per cuyo antepasado comun son los antiguos tetrapodos (animales verte: brados con cuatro extremidades). Sin embargo, en las aves adultas y los perros adultos, estas estructuras cumplen funciones distintas. Teoria de la recapitulaci6n La teoria de la recapitulacién sostenia que el desarrollo embriona- tio de cada especie (ontogenia) repite completamente la filogenia. Diche de otro modo, cada uno de los estados que el individuo de una especit atraviesa a lo largo de su desarrollo embrionario representa una de las formas adultas que aparecié en su historia evolutiva. Los que apoyaban esta teoria proponian que la recapitulacién era I ‘explicacion de la unidad del plan de organizacién o estructura fundamen: tal de un organismo. Impulsaban la comparacién entre las formas adultas de animales interiores y el estadio embrialégico correspondiente de ani males de nivel organizativo superior. Leyes ontogenéticas El bidlogo ruso Karl Ernst von Baer (1792-1876), fundador de la em: briologia, formuls las llamadas leyes ontogenéticas, en oposicion a | teoria de la recapitulacién. Dos de las mas importantes son: ‘© Los caracteres generales del grupo al que pertenece un embrién apa- recen en el desarrollo antes que los caracteres especificos. © El embrién de un animal nunca se asemeja al adulto de otra especie sino, en todo caso, a su embrion. Ry Ge ‘as “4 Los embriones de estos animals tenen algunas caractersticas en comin en certos ‘momentos de su desartllo, como Jas hendiduras de cello, simleres, 2las hendiduras fringeas los aos branquiales, pro no recapiulan la foras de sus anlepasads adullos, Tortuga = Pollo.» Hurano 922 Tecape ty ire ‘© docereasediciones ua. Pro (© Darwinismo y cambio biolégico Acomienzos del siglo xtx, Inglaterra y otras naciones europeas comen- zaron 2 organizar viajes a diferentes islas y territorios remotos del planeta para obtener nuevos recursos. En aquella época, Charles Robert Darwin (1809-1882), Alfred Russe! Wallace (1823-1913) y Henry Walter Bates (1825-1892), tres naturalistas e incansables viajeros ingleses, realizaron ‘sus propias exploraciones. Curiosamente, Darwin y Wallace llegaron a conclusiones similares sobre la evolucion de las especies sin conocer previamente sus ideas, aunque Wallace y Bates si compartieron sus hi- pétess y discutieron conceptos sobre transformacién y diversificacion. Viaje e investigaciones de Darwin £127 de diciembre de 1831, Darwin zarpé del puerto de Plymouth en el bergantin hidrografico Beagle, al mando del capitan Fitz Roy. En su ruta, llegé a lugares como Brasil, Argentina, Chile y Perl, entre otros, en una ‘expedicién que duré cinco afios. En la Argentina, recorrié toda la costa maritima e, incluso, navegs el rio Parana hasta la ciudad de Santa Fe. En Bahia Blanca, Darwin desenterré gran cantidad de huesos fosilizados. e varias especies, como el Megatherium, petezoso gigante, y el Giypto- don, armadillo gigante, dandose cuenta de que estaba en presencia de tiaturas extinguidas. Luego siguid viaje por la costa patagénica, paso por Tietra del Fuego y recorrié el Cabo de Hornos para, finalmente, di gise hacia el norte por la costa chilena y peruana. Desde el puerto de El Calao, en Peru, zarpé hacia las islas Galapagos, distantes de la costa ecuatoriana. En estas islas, Darwin permanecié apenas cinco semanas y observé las diferencias entre especies similares de tortugas y pinzones (aves), y entre las calandrias de las islas y las del continente. Este ultimo ha- llazgo le sugirié fuertemente la idea del cambio y la transtormacion de las especies. Luego de la exploracién en las costas americanas, el Beagle se di- rig hacia Nueva Zelanda y Australia, las islas Cocos y Mauricio, en el ooéano Indico, y a Sudéfrica. Finalmente regresé a Inglaterra en octu- bre de 1836. Al retornar de su viaje, Darwin escribié un primer ensayo sobre sus ideas, aunque no lo publicé ante el temor de originar una gran contro- versia con la comunidad cientifica y los tedlogos (lo que luego de todos modos habria de ocurrir). Fue asi que ordené a sus amigos que lo publi- caran en el momento de su muerte. Testo elephantopus daswini T elephantopu T etephantopus becki Telephantopus phanlatica T elephantopus gunther ‘4 Charles Robert Darwin. 8 Galépagos, Darwin sarv6 varias especies de pinzanes adaptadas a divers dielas y habitats 1 En cata isa del arcipisag. las Galdpagas habia una espe (o subespecie) de tortuge, aslada por completo de is estates, Probablemente habia leg anda el mar descend, y las isis estvieron conectadas con el contnente. Darwin descibi ast lo ‘ue con posteriridad se lamar radiacién adaptativa abinggoni T elephaniopus poner ohathamensis T elephantopus hoadensis iano explicael vo de siiliud entre ita (anita) Linea de Wallace, Wallace observe 2 a fauna ora notableentedistints a ea imaginaria que la proximidad g Ya similitud del clima, loa separadas.E solo en Java y ont Viajes e investigaciones de Wallace y Bates Alfred Wallace y Henry Bates desarrollaron su pasion por la colec- cién de insectos, especialmente mariposas. Inspirados por los viajes de Darwin, visitaron Venezuela y Brasil. En 1848 se embarcaron por el rio ‘Amazonas, y recolectaron numerosos especimenes. Wallace retornd a Inglaterra en 1852, pero perdié su coleccién de insectos en un incendio que hubo en alta mar. Mientras tanto, Bates permanecié en la Amazonia, interesado en las ideas de transformacién de las especies, las que discu- ti intensamente con Wallace. Durante sus exploraciones, Bates recolact6 8000 especies nuevas de insectos y estudio el mecanismo del mimetismo, luego conocido como mimetismo batesiano, en mariposas del Amazonas. Seguin este meca- nismo evolutivo, una especie de mariposa inofensiva, que sirve de ali- mento a los pajaros, imita la coloracién de otra que es venenosa, De esta ‘manera, la primera especie se beneficia de la proteccién que le brinda el color y elude a los depredadores. Luego de su viaje al Amazonas, en 1856 Wallace se dirigié al archi- piélago malayo donde realiz6 sus primeros estudios sobre Biogeografia (disciplina que estudia la distribucién de los seres vivos sobre la Tierra). Varios conceptos definié en esta instancia: corredor, pasaje libre entre especies; barrera, érea que impide el pasaje de todas las especies, y filtro, érea que permite un pasaje diferencial (algunas especies pasan y otras permanecen) Wallace determiné que existia un limite biogeografico, una linea ima ginaria que dividia Indonesia en dos zonas: una donde la fauna era de Origen indo-malayo y otra con especies australianas. Hoy esa division se conoce como linea de Wallace. Sus observaciones (y discusiones pre vias con Bates) lo llevaron a decidir que la competencia y la superviven- Cia diferencial eran las determinantes del camino hacia la evolucién Distinguié también seis grandes regiones zoogeogréficas en nuestro planeta separadas por barreras naturales. Esta clasificacion se utilz6 du- rante casi un siglo, 24 : : i i i : } Nacimiento del darwinismo En 1858 Darwin recibié un manuscrito del joven naturalista Alfred Wallace tiulado: Sobre fa tendencia de las variedades a diferenciarse indefnidamen- te del tipo original. Si bien en su ensayo no empleaba el término “selec- cién natural’ esbozaba la mecénica de la divergencia evolutiva de las especies a partir de otras similares debido a la influencia del medio. En este sentido, era muy parecida a la teoria que Darwin habla desarrollado durante veinte afios, pero que todavia estaba por publicar. Darwin sintié la urgencia de presentar sus propias ideas cuando su amigo, el gedlogo Charles Lyell, pronuncié la frase: “Se nos han adelantado” Finalmente, Lyell oficid de nexo entre ambos naturalistas, y acordaron la presentaci6n conjunta de sus ideas sobre la evolucién en la Sociedad Linneana de Londres. Un ano despues, en 1859, Darwin publicd su libro Eiorigen de las especies por seleccicn natural, en el que explicita con mayor profundidad su teoria de la seleccién natural (este tema se estu diard con detalle en el préximo capitulo). Conceptos clave de la evolucién darwiniana Segiin el bidlogo evolutivo estadounidense Emst Mayr (1904-2005), Damin introduce en su libro El origen de las especies por seleccion na- tural los siguientes conceptos fundamentales: Evolucién de los seres vivos. Los seres vivos evolucionan, es decir, se transforman a lo largo del tiempo. Esta idea no era nueva cuando Darwin la expuso en su libro, pero fue el primero en fundamentarla en forma clara y contundente. Los procesos evolutivos pueden actuar a través de millones de afios 0 pueden ejercer sus efectos en periodos més cortos de tiempo. Seleccién natural. Los individuos de cada especie presentan varia- ciones que los hacen diferentes entre si. Las variaciones favorables o desfavorables surgen al azar y son transmitidas a los descendientes. E| ambiente no puede mantener a todos los individuos y se genera Una lucha por la existencia, debida principalmente a la competencia ‘Como resultado, muchos individuos perecen en combates, mueren por falta de alimento o no llegan a la edad adulta. E! ambiente selecciona las variedades que son mas adecuadas para sobrevivir. Los individuos on variaciones favorables se adaptan mejor al ambiente y tienen ma- yores probabilidades de sobrevivir. Los descendientes heredan las ca- racteristicas favorables, Ascendencia comin. Todas las especies des- cienden de otras mas antiguas. Este concepto explica que todos los seres vivos descienden de parientes comunes que a su vez estan relaciona- dos entre si, creando una trama que se puede re- presentar como el arbol de la vida. Evolucién gradual. Algunos investigadores han puesto en duda que la evolucién ocurra en forma gradual en todos los casos, este es un tema que atin se discute. > Indivduos dela misma especie sompiten pr el espacio y el alimento, Salle PA ait 4 E H 3 ‘4 Salas del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia" El equipo Cajas de zapato Etiquetas Microscopio Frascos de vidrio con tapa_—_—Planchas de telgopor Portaobjetos perforada Aifleres Cubreobjetos Botellas de plastico Ciips Cinta adhesiva transparente transparente o blanco Tarros Papel de diario y hojas de Aserrin Tablas de madera cartulina Vidrios de reloj Peceras 0 cajas de vidrio Bolitas de naftalina Pinzas rectangulares ©4 Visita a un museo de Ciencias naturale: En los museos de Ciencias naturales se encuentran numerosas evi dencias que apoyan la teoria de la evolucién de Darwin y Wallace. Ge neralmente, en sus salas se conservan fésiles y especies actuales dise- cadas, se hacen representaciones de la filogenia, 0 los ciclos vitales de las especies, e incluso se presentan cuadros de distribucién geografica relaciones de parentesco. En la Ciudad de Buenos Aires se encuentra e/ Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia’ situa en la zona de Parque Centenario. El equipo Cuaderno y tapiz. Camara fotogratica La organizacién 1. Armen equipos de dos 0 tres compafieros para recorrer las diversas, salas del museo. | 2. Cada equipo recorreré una de las salas, por ejemplo, la de aves, la de minerales y rocas, la de peces, la de invertebrados, la de dinosaurios, la de mamiferos, y hara foco en los cuadros que representan la evo- lucién y el parentesco de las diferentes especies. 3. Dibujen fésiles representativos de al menos dos especies elegidas por ustedes, e indiquen las caracteristicas clave que las relacionan con ‘especies actuales, 4. Tomen notas y fotografias de las especies representadas, ©) Organizacién de una coleccién y museo escolar Darwin y Wallace fueron grandes exploradores y coleccionistas. Si se animan, es posible crear un museo escolar, que puede contribuir a refor- Zar la identidad comunitaria de la institucién. Ademas, se puede convertir en un centro cultural y de investigacién para todos. Preparacion, inventario y catalogacién 1. En alguna salida al campo que realizaron previamente, habran reco- lectado ejemplares de pequerios organismos, plantas u ottos objetos, como rocas. iz 2. Cada equipo se encargara de administrar un sector de la coleccién para ubicar los ejemplares, como plantas, insectos y otros artrépodos, moluscos, plumas, restos de esqueletos, dientes, rocas y minerales. 3, Los ejemplares de plantas se colocardn en herbarios, que es una colec- cidn de plantas secas. El fragmento de vegetal se debe prensar entre papel secante y diarios para desecarlo répidamente. Luego se dispone fen un pliego de papel al que se afiade una etiqueta con los datos toma- dos en el campo. Los ejemplares desecados se pueden luego exhibir pegados en hojas de cartulina. 4, Los ejemplares de valvas, dientes u otros restos duros de organismos, asi como rocas y minerales, se colocardn en cajas con aserrin para vitar golpes o roturas 5.Los pequerios invertebrados, peces y plantas acuaticas se pueden ex- hibir en una pecera, y los insectos, caracoles y otros animales aerote- rrestres, en otra, Deben averiguar cudles son los cuidados que tienen que brindar a las especies vivas que conserven 6, Pongan varios portaobjetos dentro de cajas y ubiquen las cajas debajo de plantas con flores para recolectar granos de polen. Luego realicen la observacién microscépica de los granos. También pueden colocar muestras de agua recolectadas en la salida al campo. 7. Preparen una caja entomoldgica para presentar la coleccién de insec- tos y otros organismos que hayan encontrado muertos. Para hacerlo, utlicen cajas rigidas de cartén y coloquen planchas de telgopor donde sostendrdn los organismos con alfileres. Agrequen bolitas de naftalina para preservarios. Guia museografica 8, Realicen una guia para el museo. Debe tener la descripcién de los ob- jatos y organismos coleccionados, y los comentarios de los visitantes (V usuarios). Los textos deberdn ser breves y sencillos, si es posible acompanados de dibujos, mapas y diagramas (como en el museo de Ciencias naturales que visitaron). 9. Elaboren fichas técnicas para los elementos exhibidos y rétulos de identicacion. Montaje del museo {En la titima etapa de la creaciGn del museo, deben realizar el monta- je para que el espectador pueda apreciar mejor los objetos coleccio- nados. Disp6nganlos en la sala del museo destinada a la exposicion Debe contar con buena iluminacién y condiciones de seguridad, it Amen la cartelera del museo con las fichas técnicas y las descripcio- nes. Para exponer objetos tridimensionales, usen cajas, tarros 0 tro- 208 de madera para construir las bases 0 pedestales. Pueden pintarlos para una mejor presentacién 12.Ubiquen el microscopio con los preparados para exhibir; también el her- bario y a pecera, u otros frascos 0 recipientes con organismos vivos. ACTIVIDADES 13. Elaboren un informe de la visita al museo con las principales observaciones realizadas. En qué sentido consideran que se observan pistas de la evolucion en el recorrido que realizaron. 1%. Realicen un inventario y catalogacidn de la coleccion del museo escolar; para hacerlo, armen fichas individuales con informacion referida al objeto o ser vivo exhibido, Den un ejemplo en sus carpetas. 27 ry Hy cy rf F} Ea i 7 q ¥5. Analicen el siguiente texto, y respondan: Muchos auin explican que: como empez6 a hacer frio, el elefante se hizo peludo ‘para’ mantenerse calentito, [...] Los cambios ocurren de un modo muy distinto: usted y yo somos distintos gpor qué?, justamente, porque la especie tiene diversidad de formas. Lo que a la vez implica que hay una diversidad genetica. |...) Aunque la mayor parte de las diferencias no afectan la vida y nunca son percibidas, otras son importantes, Por ejemplo, si antes de la ultima glaciacion, la poblacion mundial de elefantes era de un millén, y de ellos 500,000 nacieron normales, 200.000 nacieron de color rosado, 200.000 nacieron con un manojo de pelos en la punta de la cola [...] y apenas 1000 nacieron con exceso de pelo. ¢Quienes seran los elefantes de mayor distribucidn diez generaciones después? Es facil, la glaciacion respetard a los tiltimos y borrard a todos los demds. Ast funciona, no es que un elefante quiera tener pelos, los tuvo por accidente, y por suerte para él, le vinieron al “pelo”. da ex evolu: hoi aural vita dd Sadomec, ebstn Aste yRoero Ans. Buenos Aes, ngs Mazin Eee, 2010 De acuerdo con el texto de los autores, équé le dirian a alguien que afirma que los pingdinos transformaron sus alas en aletas para poder nadar o que los camellos desarrollaron jorobas para vivir en el desierto? 16. Clasifiquen a los siguientes pensadores de acuerdo con la clave de numeros: catastrofistas (1); espontaneisias (2); gradualistas (3); fijstas (4); transformistas (5); creacionistas (6). Un mismo Cientifico puede tener mas de un numero. ‘Bates oo “Cuvier =D) Lamarck [|] *Anaximandro [_][_] “Darwin [JC] “Wallace [JL] «Aristoteles [_][_] Respondan en la carpeta. a, {Por qué se considera que un fosil o resto de un antiguo organismo puede interpretarse como una evidencia de la evolucion de las especies? b. ¢Podrian mencionar otras evidencias de la evolucién de las especies? ¢. Cuando una especie se extingue, gqué sucede con su poblacion? 4. {Existe alguna relacién entre la extincin y la evolucion? €, Como s¢ relaciona el calculo de la edad de la Tierra con las teorfas sobre el origen de los fosiles? ¥8._{Cuales son los aportes principales de Buffon, Cuvier y Linneo a la teoria de la evolucién mas allt de sus propias ideas? 19. Cuvier utilizé como argument contra la idea de cambio el que las especies habian permanecido aparentemente invariables desde la época de los faraones. Apoydndose en las teorias de Darwin 0 de Lamarck, gque objecion le harian? 20. ;Qué diferencias existen entre el mecanismo de la evolucion segtin Lamarck y segtin Darwin. Utilicen el ejemplo de las jirafas para compararlos. abandonar la idea de la herencia de los caracteres adquiridos 21. (Por qué creen que result6 tan difi en tiempos de Darwin? 22. Describan brevemente en la carpeta el significado de los siguientes conceptos: a. Recapitulacion, c. Gradualismo filético. b. Superposicién horizontal de los estratos. 4. Uniformismo, 28 en la ilustracion y siguiente hipotesis: ‘extremidades de dos eros son tan similares, do comtin proximo”, ‘explicarian esta ? Cabalio. EMCEE Tat] tijsmo acepta: le evolucién de las especies. bile ransformacion de las especies. -¢. Ia estabidad de las especies. ooo tunidad de los seres vivos elaciona con: 4, elcédigo genético universal bla variedad de ambientes. ¢. las diferentes especies Anaximandro se considera: 1. transformista ». antiespontanetsta, 6, oreacionista, ooo 6ooo El principio de la superposicién de estratos establece que: 8. todo estrato superior es més joven ‘que el inferior. _ b. lado estrato inferior es més joven que el superior. 6. todo fésil se parece a un organismo viviente ‘que le dio origen. oo Los antiespontaneistas sostenian qui 8. los seres vivos surgen por generacién ‘espontanea. o b. os seres vivos se originan a partir de ‘otros seres vivos. «los seres vivos permanecen inmutables. Humano Murcielago 4 Linneo. < Lamarck, Darwin, < Bates, < Cuvier. Baer, Uno de los siguientes pares de naturalistas se relaciona con la presentacion de 1858 en la Sociedad Linneana de Londres: a. Bates y Wallace. b. Bates y Darwin, . Darwin y Wallace. ooo 7. Uno de los siguientes es un concepto darwiniano: a. catastrofismo. bb seleccién natural ©. principio de uso y desuso. 8. Cuvier no se considera: a. fijsta, b. catastrofista, ©. transformista. ooo ooo 9. Las variaciones favorables o desfavorables entre los individuos: a, surgen al azar y son transmitidas a los descendienies. b, surgen al azar, pero no se transmiten @ los descendientes. €. son producto de la voluntad de los individuos por adaptarse. oO o 10.Uno de los siguientes naturalistas visité Asia sudoriental y comparé las poblaciones de canguros y orangutanes: a. Darwin, a b, Bates. c. Wallace. o 9 ga Eje 1: Evolucién de los seres vivos ACTIVIDADES 1. gPor qué los indi Teoria de la seleccion natural ca, Pals wis on colores muy diversos a pasar de ta misma especie, Esta carcleristica es para arae a dierentespatinizadores La variabilidad es la materia prima de los procesos evolutivos, sobre la que acttia la seleccién natural. EI material genético de los organismos, el genoma, es moldeado por variados mecanismos, los cuales no solo permiten que exista biodiversidad de especies en todos los ecosistemas, sino que se presenten aun dentro de cada especie individuos muy diferentes entre si, aportando variabilidad en las poblaciones naturales de todas las especies. Recordemos que una poblacién es un conjunto de organismos de la misma especie que comparten un tiempo y un espacio, y se reproducen entre si, De esta forma, machos y hembras de numerosas especies de vertebrados presentan grandes diferencias en tamafo, forma, color 0 comportamiento; lo mismo sucede en especies de plantas que poseen variaciones en el color de las flores 0 la longitud de los tallos, y también entre las especies de bacterias que presentan cepas con caracteristicas divergentes, algunas patdgenas y otras no. duos de una misma poblacion pueden ser tan diferentes? 2. {Por que las poblaciones pueden variar a lo largo de su distribucion geografic 3. Qué otras especies con flores conocen que presenten tan variados colores? 4. :Como acta el ambiente ante la presencia de caracteristicas tan diferentes en los individuos y las poblaciones naturales? 30 mo de seleccién natural iplica un cambio en las frecuencias de los genes de una ppoblacién, y por Io tanto, de los genotipos y de los fenotipos. Aquellos Individuos que posean una combinacién de genes que determine una ventaja adaptativa, tenderan a sobrevivir y producir un mayor numero de ddescendienies que heredaran dichos genes. Entonces, el principal meca~ rismo que actua sobre la variabilidad de las poblaciones es la seleccién natural, que favorece una reproduccién diferencial de los individuos ‘con un mayor valor adaptativo, o eficacia biolégica Desde la 6poca de Darwin, diversos investigadores han analizado las ca- tacleristicas de unas aves que habitan las islas Galapagos, los pinzones. Las 14 especies de pinzones, si bien son similares en el porte y la colora- Gidn, varian ampliamente en la forma y el tamafo del pico en relacion con el tipo de aimento que ingieren, aunque la base de su dieta es granivora. Los jpéjaros con diferentes picos son capaces de manipular diversas semillas de un modo més eficaz, pero también consumen insectos y larvas. ‘Se han observado claramente en los estudios de sus poblaciones to- dos os postulados necesarios para que actve la seleccién natural: la va~ riablidad de las poblaciones; la heredabilidad de la variacién; el éxito teproductivo de las especies con caracteristicas favorables (la mencio- nada eficacia biol6gica), y la influencia de! ambiente (que en este caso ‘ortesponde al mejor forrajeo de semillas segun el tamario del pico). Variabilidad de las poblaciones Que exista variabilidad entre los organismos significa que los indi- viduos de una misma poblacién, o las poblaciones entre si, difieren, en ocasiones de manera significativa, en su material genético. Elconjunto de todos los genes de los individuos que integran una pobla- cién consttuye | acervo genético de esa poblacién. Un individuo posee solo una parte de los genes del acervo genético de toda la poblacion. Es importante detenernos por un momento en dos conceptos fundamen- tales de la genética. Estos dos conceptos son: genotipo y fenotipo. El genotipo esta constituido por la totalidad de los genes que tiene un individuo. El fenotipo, en cambio, son todas las caracteristicas que se ex- presan en un individuo, como altura, color, peso, sistema reproductor, etc. El fenotipo no solo incluye caracteristicas fisicas, sino también el tipo de metabolismo de un individuo, el modo en que actua una enzima, las distintas formas de comportamiento, entre otras caracteristicas. Eviden- temente, el fenotipo esta determinado por el genotipo. Sin embargo, mu- chas caracteristicas del fenotipo son producto de la interaccién del orga- nismo con el ambiente. El contacto del individuo con el ambiente produce un efecto determinado sobre el fenotipo, es decir, hace que se desarrolle una determinada caracteristica y no otra. Por eso, dos organismos con genotipos idénticos pueden tener fenotipos distintos que se traducen, por ejemplo, en el peso, la altura, el comportamiento, etc. Entonces, en una poblacién natural hay variabilidad genotipica y fenotipica. Las fuentes dela variabilidad se estudiardn en los capitulos 9 y 10. Heredabilidad de la variacion Para que pueda actuar la seleccién natural, la variabilidad preexistente de los individuos que componen las poblaciones debe ser heredable, es deci, pasar de una generacién a otra mediante la reproduccién. Como veremos en el capitulo 11, la informacién genética de un orga- rismo se hereda y es constante durante toda la vida. Sin embargo, la variacién fenotipica producida por el ambiente no es heredable. 1 @ wo Geospiza magnirostris @ .» Conthidea olivacea @ «: Geospiza tuliginosa ee Geospiza scandens S> = Camarhynchus psitacula ‘4 Los pinones de las Galapagos se difrencian pri na por et tamano y la forma det pi su apareamien ant, el éxito reproductive La eficacia biolégica La seleceién natural hace que al- unas variaciones sean mas ef ‘caces que otras. Est efcacia no es un valor abstracto sino un ci terio objetivo y mensurable, La eticacia permite a adaptacion > La seleccion natural acta sobre la var re indvidues de una Aptitud y éxito reproductivo Entre los individuos de una misma especie hay diferencias genéticas que se expresan a través de distintas caracteristicas morfoldgicas, fun- cionales, conductuales, etc. Por ejemplo, dentro de una poblacién de mojaras puede haber algunos individuos con aletas largas y otros con alelas cortas La cantidad de descendientes vivos que aportan los individuos con una determinada caracteristica a las generaciones siguientes se denomi- na aptitud. La aptitud de un individuo esta relacionada con la cantidad de descendientes vivos que ese individuo produce durante toda su vida. Se habla de reproduccién diferencial, o éxito reproductivo, cuando algunos individuos de una poblacion con una determinada caracteristica, Por ejemplo, las mojarras de aletas largas, dejan proporcionalmente mas descendencia que otros individuos de la misma especie con caracteristi- cas diferentes, mojarras de aletas cortas en el ejemplo dado. Los indivi- duos con mayor éxito reproductivo aportan mayor cantidad de genes a las generaciones siguientes. A lo largo de varias generaciones se pueden ‘observar cambios en el acervo genético de la poblacion Influencia del ambiente Debe quedar claro que el ambiente, a través de sus efectos sobre un determinado individuo, no afecta los genes que pasan a la proxima geno- raci6n (si este individuo se reproduce). Esto es asi porque las caracteris- ticas adquiridas no son heredadas, como vimos en el capitulo anterior. No obstante, existe una fuente adicional de variacién en el fenotipo de la poblacion, la que se debe justamente a efectos o diferencias am bientales. En consecuencia, diversas caracteristicas son afectadas in- mediatamente por las condiciones ambientales. Por ejemplo, una hierba que crece a diferentes alturas en la ladera de una montafia tendré diver- sas longitudes de tallos y colores de flores. Todos los componentes o factores ambientales actiian en la seleccién natural, Asi, 0s omponentes abidticos, como el porcentaje de sali- nidad del agua o la cantidad de nutrientes en el suelo, determinan un Crecimiento diferencial de! individuo portador que esta regulado, a su vez Por el fenotipo que presenta. Es decir que no todos los fenotipos tienen la misma posibilidad de sobrevivir y reproducirse; mientras algunas plantas no podrén sobrevivir en un determinado tipo de suelo, otras de la misma especie si podran hacerlo. Por otra parte, los componentes bisticos resultan igualmente impor- tantes al determinar las relaciones entre los organismos de una poblacién, como la competencia entre individuos de una misma especie por el territo rio o la relacién predador-presa entre dos especies de una comunidad 32 | Caracteristicas de la seleccion natural | Para comprender mas claramente el mecanismo de seleccién natu- |__talhay que tener en cuenta sus principales caracteristicas: “La seleccién natural actia sobre los individuos, pero sus con- secuencias tienen efecto sobre las poblaciones. En una pobla- cin, algunos individuos son perjudicados y ottos favorecidos por los cambios del ambiente. Esto produce la supervivencia y el éxito reproductivo de los individuos favorecidos. Como resultado, aumen- fala descendencia de los individuos favorecidos. La seleccién natural acta sobre las frecuencias de los fenoti- pos, aunque los cambios evolutivos se relacionan con las fre- ‘cuencias de los genes. El cambio de la frecuencia de los fenotipos debido a una modificacién de! ambiente, que favorece a unos indi- viduos y afecta a otros, puede revertirse en la préxima generacion. Solo se mantione si previamente han cambiado las frecuencias de los genes, por mutacién. ‘La seleccion natural se observa por comparacién con la gene- racién anterior, no con la posterior. Cada generacion es el pro- dducto de Ia seleccién por los factores 0 componentes ambientales. Un organismo no se puede adaptar a condiciones futuras, ni la se- leccién ‘mira hacia adelante” o se anticipa, ya que la evolucién se da siempre una generacién después de cualquier cambio ambiental. 1a seleccién natural produce nuevos caracteres, aun cuando actiia sobre los ya existentes. La seleccién natural actiia sobre la ‘ariabilidad que ya existe en la poblacién. Sin embargo, con el tiem- po, aparecen caracteres nuevos. En cada generacién, las mutacio- nes dan lugar a nuevas variantes genéticas y por eso se observa una nueva serie de caracteres sobre los que puede actuar la seleccién. La seleccién natural genera adaptacién, no perfeccién. A pesar de que la seleccion natural acta mejorando la adaptacion al am- biente, no optimiza todos los caracteres implicados de la misma ma- 4.3 ssszsin natal sop neta, y algunos cambios pueden resultar perudiciales. Una carac- nz au acgn anon ty ae algunas teristiaa que representa una buena adaptacion al ambiente actual {isnanel cello un poco rs any) puede resultar perjudicial ante un futuro cambio de las condiciones por io cual acarzat as ramas mesa ‘ambientales. Es decir, la seleccién natural da lugar ala adaptacién ve os dle ites de como pero no a la perfeccicn. amco iL La seleccién natural no es aleatoria. Al aumentar la adaptacién —{)pya.c¥n" Ce mye escnders al ambiente, la seleccién natural no puede ser aleatoria, sino que que ias otras, yasi ia caracteristica $2 Na responde a la influencia ambiental, esta dirigida por ella mds retueno Las os van desapae Darwin. En La seleccién natural no es progresiva. Como no se traduce en la pl bet cease menos cs peerfeccion, la selecci6n tampoco es progresiva, ya que noconduce agus Oe Munna rate algin objetivo predeterminado ni hace a los organismos ‘mejores’ srasios (3) ‘La variabilidad de los individuos en una poblacion, jes previa o posterior a la actuacion de la seleecion natural? {Cual es la condicion que debe tener la variabilidad para que pueda actuar la seleccion natural? Busquen ejemplos de organismos que presentan competencia por el refugio, el alimento o la pareja dentro de su propia poblacion, ;Como puede afectar esta competencia el éxito reproductivo de los ‘organismos participantes? 33 nde lejedores sociales tmantlene el mismo peso promedio ala largo de generaciones sucesivas, Los {que pesan menos tienden armair de hambre mientras que ls ms pesados Son press laces de los depreadres, Selecci6n natural estabiizadora sobre una poblacin de mariposas Lepiresion del ambiente actia negalivamente sobre os fenotipos entemos. En este ejemplo, os colores mato y 100 ©1 Tipos de selecci6én natural La seleccién natural puede ejercer presién sobre los fenotipos de una poblacién de distintas formas, lo cual producira diferentes efectos. | Vamos a estudiar un ejemplo conocido, el de la pollla Biston betularia en los bosques de abedules de Manchester, Inglaterra. Estas polillas salen de las crisdlidas y permanecen sobre los troncos de los abedules, que suelen estar cubiertos de liquenes de color blanco 0 gris. A comienzos del siglo xx, estas poblaciones presentaban mayor abundancia del tte tipo claro. En cambio, eran muy escasas las polillas con fenotipo oscuro. Esto era asi debido a la predacién diferencial de los tordos, que copie ban especialmente las polillas oscuras. Pero al acumularse el hollin de la Revolucion Industrial, a fines del siglo xix, los troncos de los arboles perdieron sus liquenes, se ennegre- cieron y las mariposas claras que eran dominantes, desaparecieron. Asi fue aumentando la presencia del fenotipo oscuro. Este cambio de las fre~ cuencias fenotipicas demostré la realidad de la evolucion. Por otra parte, en algunos sectores de los bosques se formaron parches contaminados y otros limpios, y se obtuvo un mosaico de poblacidn, con polilas claras y ‘oscuras, segiin la contaminacién o limpieza que presentara el sector. Como hemos visto en el ejemplo anterior, las presiones de la seleccion natural modifican los fenotipos de una poblacién. Podemos diferenciar tres formas basicas de seleccién natural: selecci6n estabilizadora, se- lecci6n direccional y seleccién disruptiva o disociadora Seleccién estabilizadora La presién del ambiente acta sobre las formas extremas de la pobla- cién. La seleccién favorece la supervivencia y reproduccién de los incivi- duos que poseen un fenotipo “promedio” y todos aquellos individuos que se desvian de este, hacia arriba o hacia abajo, son seleccionados negati- vamente. Como consecuencia, existen muchos individuos con valores del fenotipo promedio y pocos individuos con valores extremos. Entonces, la seleccién estabilizadora reduce la variabilidad intraespe- cie para una caracteristica seleccionada, a lo largo de las generaciones. Asi, si el ambiente permaneciera constante, se anularia la variabilidad en la poblacion para esta caracteristica. Por ejemplo, la cantidad éptima de huevos que ponen los p4jaros es una cantidad intermedia porque ke cos huevos aseguran una buena alimentacién pero poca descendencia y muchos huevos no aseguran buena descendencia al tener los pichones dificultades para ser alimentados. verses beng v4 Seleccién direccional La seleccién direccional tiene lugar al producirse un cambio tempo- ral en las condiciones ambientales o también cuando se introduce una mutacién que cambia las frecuencias de la poblacidn. Entonces, puede aparecer un nuevo factor que favorezca a los fenotipos extremos de la poblacién. La presién de seleccidn actiia de modo tal que las especies, Por lo tanto los miembros de la poblacién con el fenotipo mejor adaptado 34 ‘alas nuevas condiciones se incrementaran sobre los individuos que se mejor adaptados a las condiciones anteriores. Un caro ejemplo de seleccién direccional es el caso que describimos sobre la polila Biston Detularia, donde un factor del ambiente ejer- - 08 una presi ‘selectiva sobre la especie. Otro ejemplo es la resistencia " aciettos antbiéticos que desarrollan algunas bacterias. Cuando se expo- _ fen bacterias a un antibidtico, la mayoria de ellas muere debido a su sen- ‘sibiidad, pero las que muestran algun grado de resistencia sobreviven y ‘ctecen, produciendo poblaciones donde se incrementa la probabilidad ‘de encontrar bacterias con mayores grados de resistencia. Las bacterias ‘esistentes eludirén el efecto del farmaco con mayor éxito y asi sucesiva- ‘Mente, hasta llegar al momento que predominen sobre las otras. Es decir, ‘un cardcter genético raro, sin ninguna ventaja adaptativa, se convierte ‘en.un cardcter favorable por la presencia de un factor en el ambiente, en ‘este caso, los antibidticos. |e. Patt ,o es tt i | ode eleccién disruptiva o disociadora (Cuando el ambiente es heterogéneo, la poblacion se enfrenta a distin- ‘os lipos de condiciones o de situaciones ambientales. En este caso, la in favorece la reproduccién de los individuos que estan en ambos " extiemes de una variacién fenotipica. La seleccién acta en contra de los valores promedio. Como resultado, se generan dos o mas genotipos adaptados a los diferentes subambientes del territorio ocupado. Un ejemplo es el salmén coho (Oncorhynchus kisutch). Cuando la hem- bra desova, los machos se acercan al nido y vierten su esperma fecun- ‘dando los huevos. Los que logran hacerlo son los machos mas grandes, ‘ue luchan entre si por acercarse, y los mas pequerios, que logran llegar ccultandose entre las rocas. Asi se observa, dentro de la poblacién, una {lan proporcién de los dos tamahios extremos de machos. mrt tt tb eat tebrt nan la expresién “fenotipo extremo”. ‘A.LapolllaBisin betvaia presenta vatiantes de color, de les cuales la més comunes son la cara y la oscur, {ue correspanden a los fenotipos eters, “4 Selecci6n natural dieccional sobre una poblaciin de mariposas, La pesion del ambiente acida favorablemente sobre uno de los ‘enoipos extremos. En este ejemplo, obVe los colores naranja oscuro y roo eas mariposas. “4 Seloccion nat tuna poblacion de mariposa. La resin del ambiente acta en contra {elas fenotiposintermedios. En caso, sobre las mariposas de narana plido, Aumenia la proporcién de las mariposas de color amarillo y ojo pinzones africanos de vientre negro se alimentan de las semillas de dos plantas, una que tA qué tipo de seleccién natural corresponde esta descripcion? ccionen un grafico que describa esta situacion, semillas pequentas y otra, semillas grandes. La seleccién natural elimina los picos de intermedio porque esas aves no compiten exitosamente con las de pico grande ni con las Todas las especies que tienen ‘una oistribucién amplia (desde el punto de vista geogritica 0 ecolégico) presentan razas 0 subespecies. En la nomenclatue ra finneana, una raza tiene tres nombres; por elemplo,el lobo es Canis lypus, pero el perro, con- siderado una raza de lobo, es Canis fupus familiar (domes ticada desde hace 12.000 aos, aproximadamente). Sin ombar- 0, lo que nosotros lamamos Tazas n0 son tales, son mas bien variedades 0 formas atifciales logradas por seleccin artical Con respecto a los seres huma~ ros, todos pertenecemos a la raza sobreviviente en la actual- dad, Homo sapiens sapiens (et ro-Magnon). Lo que los racis- tas llaman razas son en realidad \ariedades étnicas del hombre, es decir que todos pertenece- ‘mos.a una Gnica raza, ‘A Las “Taras” de perros se han obtenido alo lago de los siglos por selecidn artical realizada por los crores, que tuscan pivilegiar determinads rasgos cuaiativos 0 anlitatvos, como el color del pelaje yl tama, 1 Seleccién sexual La seleccién sexual ocurre en especies donde la hembra escoge al macho basandose en algin cardcter fenotipico. Esta seleccién crea com- petencia entre los machos, y a través de las generaciones se acentian las diferencias entre ambos sexos, lo que se conoce como dimorfismo sexual. Este dimorfismo es mas marcado en especies poliginicas, donde pocos machos engendran a la mayoria de la progenie. Un caso muy conocido es el de las aves del paraiso, en esta espe- cie los machos presentan vistosos plumajes y comportamientos notables para atraer a las hembras. Las hembras de las aves del paraiso selec- cionan a su pareja activamente, analizando el patron de colores (tanto el visible como el utravioleta, invisible para el ojo humano), la forma de danzar, el canto emitido. Esta seleccién sexual acentua el dimorfismo sexual. Otros ejempios se dan en machos de otras aves, como los pergole- Tos, que aunque no poseen plumajes tan vistosos, tienen una forma espe- cial de atraer a la hembra: construyen una pérgola con flores y otros objetos de colores para llamar su atencién. También las moscas de ojos de tallo (Teleopsis dalmanni), nativas de Malasia, muestran este tipo de seleccion. Estas moseas tienen los ojos al final de dos pedtinculos extremada- mente largos, y son mucho mas largos en los machos que en las hembras. Se ha demostrado que las hembras seleccionan a su pareja favoreciendo a los ma- chos con tallos mas largos. Esta A Los pjaros ergoleos son verdaderos seleccién agudiza el dimorfismo _atsias de lanalualeza, ya que cada nacho sexual en la especie. cansttuye un regio de objets y lores catadtrstco para area a temtra, ©! Selecci6n artificial Desde hace miles de afios, los agricultores y los criadores de anima- les utilizan diferentes técnicas para producir cambios en los fenotipos de plantas y animales, segun sean las caracteristicas que quieren obtener (por ejemplo, razas de caballos pura sangre, razas de perros cazadores, &rboles con frutos mas grandes 0 mas nutrtivos, etc.). Las investigaciones. realizadas por Gregor Mendel, que veremos en detalle en el capitulo 11, no son otra cosa que la manipulaci6n de plantas de arveja con un obje- tivo dado, en este caso para estudiar cémo se transmiten los caracteres biolégicos de generacién en generacién. Enionces, decimos que se produce la seleccién artificial cuando un investigador (0 un criador de plantas o animales) permite la reproduccion iferencial de tan solo determinados individuos que poseen un rasgo par- ticular (0 combinacién de rasgos), como puede ser el color de una fior en tuna especie de plantas que resultan de interés. Si bien la seleccion artificial puede transformarse en seleccién natural, Por ejemplo cuando determinadas plantas escapan de un cultivo, en la seleccién artificial el éxito reproductive de los individuos esta determi- nado exclusivamente por un tinico caracter seleccionado en vez de la capacidad general (de todos los caracteres posibies).. 36 — §1Objeciones a la seleccién natural La dea de cambio 0 evolucién de los seres vivos logré imponerse gracias a Darwin y a sus seguidores, como Thomas Henry Huxley (1825-1895), teonsiderado el gran abogado y defensor de los debates que siguieron a Ja publicacién de El origen de las especies. Sin embargo, el mecanismo de evolucion propuesto enfrenté algunas objeciones que no permitieron (questa leoria fuera aceptada en su totalidad por la comunidad cientifica yla sociedad. Mutacionismo Una de las criticas a la teoria de la seleccién natural fue que no ex- plicaba el origen de las variaciones entre los individuos y su transmi- sina la descendencia. En 1867, el ingeniero escocés Fleeming Jenkin (1833-1885) sostuvo que cualquier variacién favorable se diluiria répida- mente luego de la cruza de un individuo “aventajado” con otro “normal desu especie. Estas objeciones podrian haber sido refutadas si Darwin 0 la comunidad cientifica hubieran conocido las investigaciones de Gregor Mendel sobre la herencia de los caracteres biolégicos. Mendel reconocié laexistencia de elementos heredables que se comportaban como parti ‘ulas indivisibles, y podian ser heredados por algunos descendientes “sin divirse’ Con el redescubrimiento de los trabajos de Mendel por el flamenco Hugo de Vries (1848-1935), en 1900, se encontré que una de las fuentes de la variabilidad se debia a mutaciones del material hereditario. Esta feoria se conocié como mutacionismo. Volveremos sobre este tema en los capitulos 9 y 10. Inicialmente, en vez de afianzar al darwinismo, hizo que este fuese (escalificado, a tal punto que numerosos cientificos se volvieron en Contra de la seleccién natural, y durante las dos primeras décadas del siglo xx hubo un descrédito de la teoria y hasta se llegé a afirmar que la evolucion habia finalizado. Objeciones al gradualismo Otra de las objeciones a la teoria de la seleccién natural fue la que ‘questionaba el gradualismo evolutivo. Wallace y Darwin estaban a fa- vor de la formacién gradual de las especies, es decir de una evolucién Gradual mediante transiciones lentas entre una especie y otra, con for- mas intermedias. Sus detractores argumentaban que en el caso de los, Grganos complejos, como los ojos, los estadios intermedios eran dis- funcionales y sin utilidad alguna. Ademds, si el concepto de gradualismo fa correcto, deberian encontrarse los restos fosiles de todos los estadios intermedios entre las especies extinguidas y las actuales, cosa que no couria En realidad, se estaban cuestionando mecanismos biolégicos que re- én fueron expiicados con posterioridad. ACTIVIDADES artificial 37 ‘acThomas H [maginen qué habria sucedido si Darwin hubiese tomado contacto con las leyes de Mendel. TE Expliquen por qué se le criticaba a Darwin el concepto de gradualismo en Ia evolucion. Hagan una lista de especies en las que el hombre ha obtenido variedades o formas por seleccion

También podría gustarte