Está en la página 1de 18

TOXICOLOGÍA

Fase 1 - Revisión de conceptos

PRESENTADO POR:
Laura Tatiana Prieto Soto
GRUPO: 301502_121

PRESENTADO A:
Mary Luz Casallas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS


BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CCAV –
Regencia en Farmacia
Febrero 2024
INTRODUCCIÓN
La toxicología es el estudio de la manera en que los venenos naturales o los
fabricados por el hombre producen efectos nocivos en los organismos vivos, en el
siguiente trabajo notara la evolución del manejo de los venenos como fueron
descubiertos y el uso que se daba, también se encontrará las definiciones de
conceptos de toxicología.
LÍNEA DE TIEMPO

Cuerpo de trabajo

Justificación
La importancia al hacer este trabajo es reconocer dichas normatividades, dichos
artículos lo cual debe cumplir los productos fitoterapéuticos lo cual estos deben
cumplir con dicha normatividad, donde se reconoció la información del etiquetado
en los dichos producto de plantas medicinales donde no da la información que es
importante en todas aquellas plantas medicinales que se debe tener en cuenta a
medida de los requisitos normativos.

1. ¿Qué información debe contener las etiquetas y empaques de las


preparaciones farmacéuticas con base en plantas medicinales?

Rta/

Decreto 2266 de 2004 y Decreto Número 677 DE 1995,. Deben contener la


siguiente y la información:

● Nombre del producto o marca registrada si la hubiere.


● Nombre común y científico del material vegetal.

● Forma farmacéutica.

● Composición cualitativa y expresión cuantitativa en peso del


material vegetal utilizado usando el sistema centesimal según
forma farmacéutica los componentes en porcentaje.

● Contenido neto en el envase.

● Usos terapéuticos autorizados, exceptuando aquellos productos


de venta con fórmula médica.

● Número de registro sanitario.

● Posología, si la condición de venta es sin fórmula médica.

● Condiciones de almacenamiento y fecha de vencimiento.

● Número de lote.

● Establecimiento fabricante y domicilio.

● Director técnico.

● Contraindicación y advertencias.

● Condición de venta.

● Leyendas: "Manténgase fuera del alcance de los niños." "Si los


síntomas persisten, consulte a su médico." "No consumir dosis
superiores a las indicadas." "Usar bajo supervisión médica durante
el embarazo o lactancia."

● La información adicional que, a juicio técnico del Invima, sea


conveniente.

● Parágrafo 1º. En las etiquetas y empaques de las preparaciones


farmacéuticas con base en recursos naturales de venta bajo
fórmula médica, salvo los casos excepcionales determinados por el
Invima, no deben aparecer las indicaciones o usos terapéuticos del
producto, pero sí la posología, advertencias y las
contraindicaciones.

● Parágrafo 2. Los productos importados deberán llevar en las


etiquetas y empaques las mismas leyendas que los productos
nacionales, en idioma español, además del nombre del importador.

● Parágrafo 3º. En las etiquetas del material de envase y empaque


no se admitirán dibujos o figuras que induzcan al consumo
irracional de estos productos.
2. ¿Qué información debe contener las etiquetas y empaques de los productos
fitoterapéuticos tradicionales?

Rta/

Según el Decreto 2266 de 2004, Deben contener la siguiente información:

● Nombre del producto o marca registrada si la hubiere.

● Nombre común y científico del material de planta medicinal.

● Forma farmacéutica.

● Composición cualitativa y expresión cuantitativa en peso del


material vegetal utilizado, usando el sistema centesimal según
forma farmacéutica los componentes en porcentaje.

● Contenido neto en el envase.

● Uso tradicional(es) autorizados anteponiendo la expresión "este


producto tradicionalmente ha sido utilizado para”.

● Número de registro sanitario.

● Posología.

● Condiciones de almacenamiento y fecha de vencimiento.

● Número de lote.

● Establecimiento fabricante y domicilio.

● Director técnico.

● Contraindicaciones y advertencias.

● Leyendas: "Manténgase fuera del alcance de los niños." "Si los


síntomas persisten, consulte a su médico." "No consumir dosis
superiores a las indicadas." Usar bajo supervisión médica durante
el embarazo y lactancia.", "Este producto está contraindicado en
embarazo y niños menores de doce años".

● Leyenda para el consumidor: Este producto está dirigido a tratar el


efecto sintomático, no es curativo, por tanto, no se podrá
suspender el tratamiento sugerido por el médico.

● La información adicional que a juicio técnico de la Sala


Especializada de Productos Naturales o quien haga sus veces de
la Comisión Revisora, considere necesaria.

3. En relación con la marca y nombre de los productos Fitoterapéuticos,


mencione al menos tres denominaciones que no son admitidas por el INVIMA
Rta/

Según DECRETO/ 2018, manifiestan con relación a la marca y nombre


denominaciones que no son admitidas por el INVIMA.

❖ Las que induzcan a engaño, uso irracional del producto o sean exageradas.

❖ Las que se presten a confusión con los nombres de otros productos.

❖ Las que indiquen expresamente el uso(s).

❖ Las exclusivamente formadas por iniciales o números.

❖ Las acompañadas con una cifra, con excepción de las que se refiere a la
concentración de los principios activos.

❖ Las que utilicen los nombres del santoral de cualquier religión o secta religiosa,
se identifiquen con los de las llamadas deidades o pertenezcan al orden
mitológico, así como aquellas vinculadas a creencias o temas religiosos, de
superstición o hechicería.

❖ Las que, sin conexión alguna con los efectos reales del producto, según lo
determine el INVIMA, usen palabras tales como: tónico, confortativo, vigor,
enérgico, vida, extra, súper, mejor, ideal, hermoso, maravilloso y único, ya sea
como nombre o marca o simplemente como explicación.

❖ Los que incluyan la palabra doctor o se refieran a otros títulos o dignidades o


sus abreviaturas.

Parágrafo 1. Se autorizará el cambio de nombre de los productos fitoterapéuticos,


siempre y cuando el interesado justifique el mismo. Las etiquetas, rótulos o
empaques correspondientes a productos cuyo cambio de nombre haya sido
autorizado deben incluir a continuación del nuevo nombre la frase antes
denominada, seguida del nombre antiguo, durante los seis (6) meses siguientes a la
fecha de la resolución de autorización.

Parágrafo 2. Las marcas que indican o referencian líneas de comercialización


pueden ser usadas en los textos de las etiquetas, pero estas no serán aprobadas en
el cuerpo del registro sanitario, toda vez que, no identifican el producto

4. ¿Qué mencionan las normas con relación al uso de dibujos o figuras en los
empaques, rótulos o envases?

Rta/

Menciona sobre la Prohibición del uso de dibujos o figuras en los empaques,


rótulos o envases. Cuando se trate de productos de venta con prescripción
médica no se permitirá el uso de dibujos o figuras alusivas a su actividad
terapéutica en los envases, empaques y rótulos, así como en los insertos y
anexos a que se refiere este Capítulo, salvo que se trate del logotipo o marca
que identifique al titular del registro sanitario o de explicaciones gráficas para
la administración o uso del producto.
Parágrafo. Para los productos de venta libre, se permitirán dibujos o figuras
en los empaques, rótulos o envases, alusivos al uso tradicional (para PFT y
PFTI) o indicaciones para PFM aprobadas.

5. ¿Por qué es importante el control de la publicidad de los productos


fitoterapéuticos?

Rta/

A la hora de controlar la publicidad de los productos fitoterapéuticos donde se


garantiza la eficacia y la dicha seguridad de aquellos productos; donde se
debe haber un control de publicidad lo cual se establece normar que evita
información engañosa, exagerada o falsa que pueda influenciar de manera
negativa ya sea afectando la salud de los pacientes.

6. ¿Cuáles productos Fitoterapéuticos requieren autorización previa para


anunciarlos en medios de comunicación?

Rta/

Estos se requieren de dicha autorización previamente para ser anunciados en


medios de comunicación donde son aquellos que se contiene sustancias
activas de origen vegetal y que son destinados a prevenir, diagnosticar,
aliviar y tratar enfermedades; donde la publicidad de estos productos que
deben cumplir con lo requisitos específicos y se requiere a dicha evaluación y
se necesita de dicha aprobación por parte del INVIMA antes de su difusión en
medio comunicación.

7. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir la publicidad de productos


fitoterapéuticos de venta libre?

Rta/

La publicidad de los medicamentos fitoterapéuticos de venta libre, deberá


realizarse dando cumplimiento a la reglamentación expedida por el Ministerio
de Salud y Protección Social. Los titulares, importadores y fabricantes de
estos productos, informarán sobre las piezas publicitarias de manera previa al
INVIMA, y los medios de comunicación a utilizar. Los requisitos para publicar
a través de sitios web oficiales o plataformas digitales de las droguerías,
farmacias droguerías, almacenes de cadena o de grandes superficies,
siempre y cuando cumplan con lo siguiente:

➔ No hacer alusión a las indicaciones del producto, o realizar publicidad


sobre su consumo.

➔ En el sitio web oficial o plataforma digital, deben indicar el precio del


producto en pesos colombianos.

➔ En el sitio web oficial o plataforma digital, deben indicar el número del


registro sanitario.
➔ En el sitio web o plataforma digital, únicamente podrán disponer de una
foto de la cara principal del producto, en la cual se identifique: el principio
activo, concentración, forma farmacéutica, nombre y/o marca y la
presentación comercial aprobados en el registro sanitario.

➔ Los almacenes de cadena o de grandes superficies, deberán cumplir con


las buenas prácticas de abastecimiento o la norma que las adicione,
modifique o sustituya.

➔ Las droguerías y farmacias deberán cumplir con las condiciones del


modelo de gestión del servicio farmacéutico y manual de condiciones
esenciales para su funcionamiento.

8. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir la publicidad de productos


fitoterapéuticos de venta libre con fórmula médica?

Rta/
La publicidad de productos fitoterapéuticos de venta bajo fórmula facultativa.
solo se podrá realizar en publicaciones cuya distribución sea restringida y
dirigida exclusivamente a profesionales en medicina y odontología.

En la información y la publicidad de estos productos se deberán especificar


las acciones, indicaciones, usos terapéuticos, contraindicaciones, efectos
colaterales, riesgos de administración, los riesgos de farmacodependencia y
las otras precauciones y advertencias, en arreglo con lo autorizado en el
registro sanitario del producto. Igualmente, deberá siempre citarse la
bibliografía sobre la cual se basa la información, e identificarse el principio
activo con su nombre genérico. Se prohíbe brindar información y realizar
publicidad y promoción de este tipo de medicamentos en medios de
comunicación y difusión masiva, plataformas digitales, aplicaciones de
mensajería instantánea y redes sociales.

Donde se llega a la conclusión donde está prohíbe la publicidad en los


productos fitoterapéuticos cuando se divulgue información que no se
encuentre previamente aprobada en el registro sanitario, Contraría la

normativa sanitaria en materia de publicidad, Utilicen expresiones o frases


que induzcan a error, engaño o creen falsas expectativas sobre la verdadera
naturaleza del producto, Impute, difame, cause perjuicios o comparación
peyorativa frente a otros productos, servicios, empresas u organismos,
Comercialice, publicite y promoción en redes sociales o aplicaciones de
mensajería instantánea.

ROTULO DE VALERIANA

Según artículo 44 “Etiquetado para preparaciones farmacéuticas con base en


plantas medicinales” y el artículo 45 “Etiquetado para Fitoterapéuticos tradicionales”
del Decreto 2266. Artículo 44

● Nombre del producto: Valeriana


● Nombre comun y cientifico: Valeriana

● Formas farmaceuticas: Capsulas duras, donde estas son de color blanco y cotiene
un polvo de color marron y gotas orales.

● Composición cuantitativa y cualitativa: Cada cápsula contiene: 300 mg de polvo de


raíz de Valeriana officinalis, L. (valeriana). Donde sus excipientes son Hipromelosa
(cápsula). Y en su forma farmacéutica de gotas Cada ml contiene: 64,8 mg de
extracto etanólico (70% V/V) seco de Valeriana officinalis L con una relación
raíz/extracto de (7,14-8,33:1) (equivalente a 462,6-539,7 mg de raíz de Valeriana).
Excipientes: Glicerol (E-422) y Agua destilada ......... c.s.p (1 ml = 20 gotas)

● Contenido neto del envase: 55mL

● Uso terapéuticos: Trastornos nerviosos (ansiedad, insomnio, nerviosismo y dolor


de cabeza); trastornos digestivos (colon irritable, cólicos intestinales); asma
bronquial; trastornos de la menopausia.

● Número de registro sanitario: PFM2012-0001922

● Posología: Adultos y niños mayores de 12 años: Nerviosismo: Administrar de 2 a 6


ml (40-120 gotas), como máximo tres veces al día. Inductor del sueño: Administrar
una dosis única entre 30 y 60 minutos antes de acostarse y, si fuera necesario, una
dosis más por la tarde.

● Condiciones de almacenamiento: El material es estable bajo condiciones


ambientales normales y en condiciones previsibles de temperatura y presión durante
su almacenamiento y manipulación.

● Fecha de vencimiento: 02/25 ● Número de lote: F23-019

● Establecimiento fabricante: Es elaborado y envasado por; LABORATORIOS


PRONABELL S.A.S; cr 12 #24b - 45 b La aurora Funza - Cundinamarca - Colombia
● Director técnico: Nancy Moreno Prada

● Contraindicaciones y advertencias: Hipersensibilidad a los componentes de la


planta. Embarazo y lactancia. Niños de 3 a 12 años; bajo supervisión médica. No
prolongar su uso por más de dos meses ya que se puede causar dependencia. No
se recomienda su uso en personas que requieran ánimo vigilante.

● Condición de ventas: Se podrá hacer de manera automática siempre y cuando el


listado de plantas medicinales se encuentre actualizado.

● Leyendas: Si los síntomas persisten, consulte a su médico. No consumir dosis


superiores a las indicadas; mantenlas fuera del alcance de los niños. Este producto
está dirigido a tratar el efecto sintomático, no es curativo, por lo tanto no se podrá
suspender el tratamiento sugerido por el médico. Almacene su envase original a una
temperatura no superior a 30° y humedad relativa inferior a 65% protegido de la luz
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/62889/Prospecto_62889.html
CONCLUSIONES

Se identificó y se reconoció aquella normatividad para aquellos productos


fitoterapéuticos de las planta medicinales dando así aquellos requerimientos de uso
de estas mismas donde se tiene en cuenta el etiquetado se da la respectiva revisión
y se comparte el análisis del cumplimiento con cada una de la normatividad teniendo
en cuenta cada cosa que propone dando así una respectiva una información para la
realización de un rótulo de cada planta medicinal trabajada durante el tiempo dando
así a cumplir con cada decreto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DECRETO 2266 de 2004 [MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL]. Por el cual


se reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control
sanitario y publicidad de los productos Fitoterapéuticos. Diario oficial 45610 DE
JULIO 15 DE 2004, 15 de julio de 2004. COLECCIÓN DE LEGISLACIÓN
COLOMBIANA. Legis Editores.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-
2266-de-2004.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2018). Decreto 1156 de 2018. Por el cual se


reglamenta el régimen de registro sanitario de productos Fitoterapéuticos y se dictan
otras disposiciones. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO
%201156%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf

Ministerio de Protección Social. (2009). Resolución número 000126 de 2009. Por la


cual se establecen las condiciones esenciales para la apertura, funcionamiento,
vigilancia y control sanitario de las tiendas naturistas y se dictan otras disposiciones.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci
%C3%B3n%200126%20de%202009.pdf

García, A.J., Morón, F., Alonso, L., López, P. & R, A.K. (2005). Estrategia para
lograr un uso racional de los medicamentos herbarios. Revista Cubana de Plantas
Medicinales, 10(2), 1-6. http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v10n2/pla14205.pdf

Guevara, H. A. Luengas, P. E. & Garavito, G. (2010). Revisión documental de los


productos naturales legalmente autorizados para su mercadeo en Colombia.
Colombia Medica, 41(2), 129-140. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=51841354&lang=es&site=ehost-live

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-
2266-de-2004.pdf
OBJETIVOS

● Reconocer todo el proceso de desaceleración de la economía donde


impacta en la tasa del empleo.
● Reconocer la organización mundial del comercio donde conoceremos la
reducción de las cadenas de suministro globales ya que en esta situación
porque impacta la tasa de inflación.
● Conocer la economía normativa mediante el artículo del portafolio indicado
para la economía de muchos países.
¿Cómo la desaceleración de la economía impacta el empleo?

RTA/
Hoy en día encontramos los debidos análisis coincidentes de parte de analistas
económicos, con base en cifras actuales verificables y objetivas, que pronostican
una desaceleración económica significativa para el país y, en algunos casos,
prevén incluso un periodo de recesión; aunque los factores de entorno
internacional que ayuda a una desaceleración del comercio mundial, sumados a
factores estructurales y de coyuntura en el país, hacen poco probable que
podamos revertir la desaceleración de manera rápida. Las economías son como
locomotoras que cuesta mucho frenar y acelerarlas; los escenarios de bajo
crecimiento y de una posible recesión, uno de los sectores que primordialmente
resulta afectado es el del empleo y, de acuerdo con experiencias nacionales e
internacionales recientes, específicamente el empleo de los jóvenes.
ya que sus principales consecuencias son aquellas en las que el nivel de
consumo baja, las empresas tienen mayores dificultades para mantener sus
estructuras y disminuyen su personal de trabajo. En tal sentido, miles de
personas entran en riesgo de perder su empleo.
ya que esta desaceleración económica es un periodo de tiempo en el que el
crecimiento económico de un país o de una región geográfica empieza a ser más
lento comparándolo con periodos anteriores, la desaceleración económica de un
país, no tiene porque representar un dato negativo, es decir, ya que no significa
que el dato esté por debajo de 0, simplemente que si nos encontrábamos en un
periodo de crecimiento, este se ha ralentizado.
Cuando hablamos de países, la mejor forma de estudiar su economía y saber si
se hallan en un proceso de crecimiento, desaceleración o crisis, es observando
las fluctuaciones de su PIB (Producto Interior Bruto) . Junto con el término de
Desaceleración normalmente también se encuentran el de recesión y crisis, sin
embargo, se trata de cosas distintas.
De acuerdo con lo que señala la directora de la Organización mundial del
comercio, sobre la reducción de las cadenas de suministro globales,
explique de forma sustantiva: ¿De qué manera esta situación impacta la
tasa de inflación?
RTA/
es aquella que la reducción de la cadenas de suministros globales resulte en una
disminución de la disponibilidad de materia primas o bien sea dichos insumos
aparte de ello las empresas pueden llegar al punto de poder enfrentar costos
altos de la producción, donde por ejemplo si una empresa solía obtener
materiales de proveedores o dichos consumos a precios competitivos y cómodos
para dicha empresa; pero al momento de cambiar dicho proveedor locales puede
ofrecer tarifas más altas ya que los costos de producción pueden aumentar; ya
que estos costos son mayores podrían ser transferidos a los consumidores a
través de distintos precios, lo que a su vez se puede ver un aumento de tasa de
inflación al momento de que su tarifa cambie.

El artículo de Portafolio muestra un panorama desalentador para la


economía de muchos países y Colombia no será ajena a esta situación,
de acuerdo a lo aprendido en el transcurso del curso explique qué
herramientas tiene el estado para hacer frente a esta situación desde la
óptica de la economía normativa.

RTA/
El estado según el artículo de portafolio utilizando la economía normativa puede
utilizar aquella política fiscal ya que para estimular la economía; donde esto
implica ajustar los ciertos niveles de aquellos gastos públicos y de recaudo de
impuestos; lo cual que esto en tiempos de desaceleración económica donde el
gobierno puede incrementar el gasto público de infraestructura lo cual se puede
por medios de programas de inversión o transferencias directas a los ciudadanos
lo que puede impulsar la demanda agregada y estimula la actividad económica;
donde el gobierno puede reducir aquellos impuestos para aumentar la
disponibilidad de ingresos de la empresa y los consumidores lo que puede
fomentar la demanda y la inversión.
Conclusiones
● Tuvimos los diferentes conocimientos sobre porque la desaceleración
impacta en el empleo ya que esto va relacionado con todo lo que tiene
que ver como las tasas de empleo las tasas de inflación ya que estas
llevan cierto control de los países frente a la economía al igual que la tasa
de de desempleo afecta la organización mundial de comercio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuevas, H. (2004).http://www.academia.edu/11172339/210041383-
Fundamentos-de-la-economia-de-mercado-Homero-Cuevas-pdf%20
http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-
economia-de-mercado-Homero-Cuevas-pdf%20

Pablo, J. (2017).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/445
88?page=1%20 Editorial Universidad de Almería, ProQuest Ebook
Central.(Cap 2-3: p.19-37
http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-
economia-de-mercado-Homero-Cuevas-pdf%20

María O´Kean, J. (2015). https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271 McGraw-Hill
España. (Parte II: p.25-35)
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271

También podría gustarte