Está en la página 1de 21

Programa de Educación Media Superior

DGETP
Historia
Tramo 7 | Grado 1.o

Nivel de navegabilidad
Equivalente
Espacio
Sociedad, Tecnología y Cultura
Fundamentación
El presente programa tiene como finalidad acercar a los docentes las orientaciones para el
abordaje de las unidades curriculares que integran la propuesta de la modalidad correspon-
diente a la educación técnico profesional, Bachillerato Tecnológico (BT). Estas se enmarcan
en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y en el Plan para la Educación
Media Superior 2023.

Hay tres componentes que le dan unidad a los programas de las distintas unidades curriculares.
En primer lugar y tal como establece el Marco Curricular Nacional (ANEP, 2022a), se considera
como hilo conductor el desarrollo de las diez competencias generales que corresponde a todos
los estudiantes, cualquiera sea su trayecto educativo, acordándose como esenciales para el de-
sarrollo pleno de la persona y la integración plena y productiva a la sociedad. En segundo lugar,
se consideran las Progresiones de Aprendizaje (ANEP, 2022b), que describen el desarrollo de las
diez competencias generales, en niveles de complejidad creciente a través de procesos cogni-
tivos que permiten integrar la singularidad de cada uno de los estudiantes en la diversidad del
aula. En tercer lugar, y a partir de las progresiones de aprendizaje, se toma como base el perfil
del tramo 7, atendiendo a la transición desde el perfil del tramo 6 y considerando también el
tramo 8, con la finalidad de no poner límites al desarrollo del proceso de aprendizaje.

El Bachillerato Tecnológico se organiza en cuanto a su estructura curricular según los criterios


de navegabilidad común, equivalente y específico. Esta unidad curricular forma parte del nivel
de navegabilidad equivalente. El Plan define:

Equivalente es un criterio de navegabilidad que agrupa unidades curriculares, de disci-


plinas y especialidades afines, enmarcadas en determinadas competencias específicas y
son parte de espacios curriculares de cada subsistema. En el caso de la DGETP, el espacio
dialoga con la orientación. Los programas responden a competencias específicas, conte-
nidos y criterios de logro de acuerdo a las distintas especificidades de las dos modalida-
des. (ANEP, 2023, p. 62)

El Espacio Curricular Equivalente queda integrado por el Espacio Ciencias Sociales y Humani-
dades en la DGES con las unidades curriculares Historia y Filosofía y el Espacio Sociedad, Tec-
nología y Cultura en la DGETP por Historia y Ciudadanía y Sociedad del Conocimiento.

Estos Espacios han acordado competencias específicas y contenidos estructurantes comunes


para asegurar la navegabilidad de los estudiantes entre ambos subsistemas. Las competencias
específicas, que dialogan con las diez Competencias Generales, serán presentadas más ade-
lante en un apartado propio. Los contenidos estructurantes acordados son los siguientes:

• Ciudadanía y siglo XXI


• Culturas

2
Desde la Unidad Curricular Historia de ambos subsistemas, se ha acordado que las competen-
cias específicas y los criterios de logro serán seleccionados por cada docente en uso de su
autonomía, teniendo en cuenta la especificidad y la jerarquización de los contenidos según los
propósitos del curso planificados.

Las metas de aprendizajes han de ser diseñadas por cada docente a partir de los criterios de lo-
gro seleccionados de forma situada, contemplando la heterogeneidad de los estudiantes para
generar una propuesta situada e inclusiva.

Las unidades curriculares de ambos subsistemas han acordado que las especificidades del
saber histórico (a modo de ejemplo, multicausalidad, marco temporal y espacial, alteridad/
identidad) sean incluidas en el abordaje de los contenidos seleccionados en la planificación
docente. La misma concepción aplica al trabajo con derechos humanos, subalternidades, me-
moria/olvido, entre otras.

Desde el subsistema DGETP se considera relevante destacar la perspectiva tecnológica que


se constituye en eje transversal del programa de Historia para todas las orientaciones, y debe
ser articulado por el docente en su planificación en consonancia con la especificidad de cada
curso.

Se recuerda que la unidad curricular fue pensada desde la mirada de las ciencias sociales y en
clave de interdisciplinariedad entre ciencia y tecnología, siendo notoria su implicancia en las
sociedades y su diversidad cultural a lo largo del tiempo, especialmente a partir de la acelera-
ción del cambio en los siglos XX y XXI y sus repercusiones globales en el medioambiente y en la
calidad de vida de los habitantes.

3
Perfil general del tramo 7 | Grado 1.º
Al finalizar este tramo cada estudiante identifica fenómenos sociales a escala local, regional y
global. Conoce, comprende y respeta las características culturales y sus interrelaciones, y valo-
ra lo común y lo diverso. Desarrolla conciencia social en la construcción del vínculo con la co-
munidad, valora los derechos y las responsabilidades junto al otro y en los grupos que integra,
con compromiso.

Participa con actores de la comunidad y del centro en procesos de selección y jerarquización de


temas socioambientales relevantes para la comunidad local y en emprendimientos de respues-
tas sostenibles con sentido de pertenencia y equidad. Para contribuir en el entorno educativo
y comunitario, planifica, organiza y coordina acciones. Comprende la dinámica del equilibrio
que existe en un medio concreto, analiza y categoriza relaciones de interacción e interdepen-
dencia entre los elementos del ambiente.

Reflexiona sobre las conexiones entre la dinámica evolutiva de los conflictos socioambientales
y la dinámica de las relaciones sociales, de las estructuras de las sociedades y de las respuestas
que estas proponen como soluciones alternativas. Expresa su opinión sobre el modelo de de-
sarrollo local en términos de sostenibilidad.

Asimismo, visualiza los principios de la democracia, del respeto y la defensa de los derechos
humanos y participa de acciones orientadas a su promoción y a la construcción de una cultura
de paz. Para colaborar en la búsqueda de soluciones a conflictos, reconoce que existen pers-
pectivas diferentes a las propias y defiende que no sean vulneradas. Se reconoce y reconoce al
otro como sujeto de derecho.

En el mismo sentido, se involucra responsable y críticamente en espacios que construyen soli-


daridad, equidad y justicia social desde procesos de toma de decisión democrática. Desarrolla
habilidades para situarse flexiblemente, se compromete en procesos y proyectos colectivos.
En lo que respecta a un mismo problema, muestra una forma de pensar flexible y proporciona
diferentes soluciones o genera distintas formas de representar una misma idea.

En el tratamiento de un problema, integra puntos de vista ya formados para enriquecer la pers-


pectiva individual o colectiva. Posicionado en un marco democrático, valora, acepta y gestiona
consensos o disensos fomentando el diálogo. En el intercambio de ideas aplica el concepto
de ética, conoce sus fundamentos teóricos y reconoce la diferencia entre justificar y refutar. En
función de razones y líneas argumentales, fundamenta su punto de vista.

Busca información acerca de nuevas ideas y conocimientos, elabora descripciones y expresa


relaciones causales a partir de datos e información relevante. Al identificar situaciones com-
plejas y fenómenos científicos, técnicos, tecnológicos y computacionales que se pueden mo-
delizar para su abordaje, reflexiona sobre ellos. Formula las relaciones entre variables de un
fenómeno teniendo en cuenta restricciones y evalúa supuestos. En la búsqueda de nuevas so-
luciones incorpora el desarrollo incremental, la iteración y la reutilización, para lo cual actúa
con perseverancia y tolerancia a la frustración.

4
Participa en redes sociales y reflexiona sobre la construcción de su huella e identidad digital.
Promueve y evalúa el uso de espacios digitales de intercambio y producción. Analiza los sesgos
en la computación y describe distintas aplicaciones de los algoritmos y la inteligencia artificial.

En el proceso de reflexión y autoconocimiento, reconoce y comienza a valorar sus emociones,


fortalezas y fragilidades. Continúa el proceso de construcción consciente de su identidad, su
valor y dignidad como ser humano, fortaleciendo el cuidado de sí mismo. Da comienzo al de-
sarrollo pleno de la conciencia corporal y reconoce el uso consciente del movimiento para la
obtención de información de su cuerpo y su entorno. Promueve la defensa del respeto a todas
las diferencias, incluido su propio ser como diferente, y el intercambio desde la empatía para la
construcción con el otro.

Con relación a los procesos internos del pensamiento, establece sus prioridades de forma se-
cuenciada. Revisa sus procesos y entiende las consecuencias de sus elecciones en los procedi-
mientos de construcción de conocimientos. Asimismo, encuentra momentos de concentración
para realizar actividades y sostenerlas en el tiempo, de acuerdo a sus características frente al
aprendizaje.

En proyectos creativos de expresión colectiva, participa e indaga sobre aspectos de la realidad


con intención de abordar temas complejos, atendiendo a las necesidades, derechos y obliga-
ciones propias y de otros. Con el fin de buscar alternativas a soluciones dadas, construye pre-
guntas e incorpora la innovación a sus creaciones, propone nuevas ideas y utiliza herramientas
creativas. En los proyectos colaborativos o cooperativos en contextos educativos y ciudadanos,
toma en cuenta su factibilidad e impacto.

En diferentes contextos selecciona, jerarquiza, resignifica la información, realiza inferencias y


síntesis de aspectos de la realidad identificando distintas perspectivas. En la búsqueda de in-
formación formula intencionalmente preguntas y toma decisiones de abordaje para un deter-
minado objetivo, identificando matices conceptuales y buscando los significados desconoci-
dos. Desarrolla estrategias de comunicación de forma eficaz. Se expresa oralmente en diversas
situaciones relacionales de forma fluida y asertiva, con aplicación de diversos soportes, len-
guajes alternativos y mediaciones utilizando la variedad lingüística y su riqueza. Además, logra
procesos de escritura y lectura de textos de forma reflexiva.

En otras lenguas, reconoce y aplica el vocabulario, los recursos gramaticales, la ortografía en


la escritura, la pronunciación en la lectura y expresión oral. Inicia en los procesos de escritura y
lectura reflexiva para la toma de conciencia, la autorregulación intelectual y la transformación
del conocimiento propio.

5
Perfil general del tramo 7 | Grado 1.º Técnico-Tecnológico
El Plan para la Educación Media Superior 2023 establece que el Bachillerato Tecnológico de la
DGETP atiende el perfil de egreso según lo establecido en el MCN y forma a los estudiantes con
habilidades técnicas y conocimientos especializados en un campo tecnológico (ANEP, 2023).
Las trayectorias de los estudiantes «estarán asociadas a las competencias de egreso tecnológi-
cas de cada orientación, las cuales serán abordadas en cada uno de los tramos en diálogo con
los perfiles de los tramos 7 y 8 correspondientes» (ANEP, 2023, p. 66). En la siguiente figura se
presenta el perfil general Técnico-Tecnológico correspondiente al tramo 7 y su aporte al desa-
rrollo de las competencias generales del MCN.

6
7
Competencias específicas del espacio que garantizan la navegabilidad y
su contribución al desarrollo de las competencias generales del MCN
CEE1. Organiza y resignifica la información en los discursos propios y de los otros para ex-
presarse y realizar aportes en diversos formatos. Contribuye al desarrollo de las competencias
generales del MCN: Comunicación, Metacognitiva, Pensamiento crítico, Pensamiento creativo.

CEE2. Cuestiona y analiza situaciones y fenómenos sociales diversos de su entorno para funda-
mentar sus puntos de vista posicionándose en un marco democrático. Contribuye al desarrollo
de las competencias generales del MCN: Pensamiento crítico, Pensamiento científico, Ciudada-
nía local, global y digital.

CEE3. Reconoce y construye los vínculos con los otros y su comunidad, con el objetivo de valo-
rar derechos y responsabilidades en los grupos que integra y la necesidad de la gestión pacífica
de los conflictos. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Relación
con los otros, Intrapersonal, Ciudadanía local, global y digital, Iniciativa y orientación a la ac-
ción, Comunicación.

CEE4. Analiza fenómenos sociales incluyendo los espacios digitales a escala local, regional
y global, para crear y participar en propuestas en pos de una sociedad más justa, equitativa y
solidaria. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Ciudadanía local,
global y digital, Iniciativa y orientación a la acción, Pensamiento computacional, Pensamiento
creativo, Pensamiento crítico.

Competencias específicas de la unidad curricular y su contribución al


desarrollo de las competencias generales del MCN
CE1. Organiza, resignifica y analiza información de las distintas fuentes históricas construyendo
su discurso en diversos formatos siendo capaz de aplicarlo a situaciones nuevas. Contribuye a
las competencias MCN: Comunicación, Metacognición.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE1.

CE2. Cuestiona y analiza de forma crítica situaciones, procesos y fenómenos históricos a par-
tir de distintos posicionamientos historiográficos tomando en cuenta la pluralidad ideológica
necesaria en un marco democrático. Contribuye a las competencias del MCN: Pensamiento
crítico, Pensamiento científico.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE2.

CE3. Se reconoce como sujeto de derecho protagonista de la Historia y construye vínculos con
otros, posicionándose de forma crítica frente a los desafíos presentes. Contribuye a las compe-
tencias del MCN: Relación con los otros, Intrapersonal.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE3.

CE4. Analiza históricamente fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales a escala lo-

8
cal, regional, global y digital. Contribuye a las competencias del MCN: Ciudadanía local, global y
digital, Iniciativa y orientación a la acción, Pensamiento computacional, Pensamiento creativo.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE4.

CE5. Participa como sujeto histórico de forma activa y propone alternativas a las problemáti-
cas de su tiempo y espacio. Contribuye a las competencias del MCN: Ciudadanía local, global y
digital, Iniciativa y orientación a la acción, Pensamiento computacional, Pensamiento creativo.

Se vincula con la competencia específica del espacio: CEE4.

9
Contenidos, criterios de logro y su contribución al desarrollo de las compe-
tencias específicas
Los vínculos que se detallan en la siguiente tabla entre las competencias, los contenidos y los
criterios de logro no son excluyentes.

Competencias
Contenidos Criterios de logro
específicas

CE1 1. Estudio del siglo XX: desafíos de la información Organiza y resignifica


y la accesibilidad a diversos tipos de fuentes información referente
CE2
históricas (documentos de archivos nacionales, a la segunda posguerra
CE3 públicos y privados). Lo global, lo regional y lo a través de diversas
CE4 local: interacciones. fuentes históricas.

CE5 1.2 Objetividad y subjetividad en la Historia: Analiza posturas


importancia del método científico. historiográficas
caracterizando los
2. Los Estados totalitarios, concepto y cambios y permanencias
características. El holocausto judío y otros del siglo XX,
CE1
genocidios. La Declaración Universal de los construyendo su propio
CE2 Derechos Humanos: contenido e importancia. discurso.
CE3 2.1. El fin de la Segunda Guerra Mundial y Cuestiona y analiza
CE4 las conferencias de los líderes mundiales. críticamente los
Reordenamiento internacional luego de la 2ª GM cambios y permanencias
CE5 (medidas políticas, sociales y económicas). en torno a los
2.3 Los nuevos organismos internacionales y sus procesos y modelos
proyecciones en América Latina. de organización para
reconocer procesos
CE1 3. La Guerra Fría hasta la caída del muro de Berlín políticos, económicos
y la disolución de la URSS. Los modelos políticos y sociales de América
CE2 Latina en la segunda
y económicos en conflicto (estudio en clave
CE3 comparativa). La organización de la sociedad y el mitad del siglo XX.
CE4 lugar del ciudadano en cada régimen. Reconoce y construye
3.1 La Guerra Fría en América Latina. Estudio de un su rol como sujeto de
CE5
país de América Central y otro de América del Sur. derechos humanos,
desde una perspectiva
3.2 Vías de cambios en América Latina: histórica para actuar
reformismos, populismos y revoluciones. La vía y posicionarse con la
reformista de las transformaciones (elegir un país). finalidad de respetar su
Populismo: concepto y características (Brasil y/o cumplimiento a través
Argentina). La Revolución Cubana y sus diferentes de la convivencia en su
etapas y planteos. comunidad y localidad.
3.3 Las manifestaciones culturales de América
Latina: su riqueza, variedad y valor patrimonial,
ejemplos del campo y la ciudad.

10
4. El contexto internacional y el Modelo Analiza históricamente
Industrializador: desarrollo, efectos y limitaciones. fenómenos y procesos
CE1
El Estado, las políticas sociales y los cambios en la propios de América
CE2 sociedad civil. Latina desde finales
CE3 del siglo XX a principios
4.1. Crisis, radicalismos, golpes de Estado y
del siglo XXI desde el
CE4 dictaduras en América Latina. Guerra Fría y
contexto regional y
Movimientos guerrilleros. La violación de los
CE5 digital.
derechos humanos. La polarización política
e ideológica. Las dictaduras y la Doctrina de Participa de forma
la Seguridad Nacional. El avasallamiento de crítica con relación a las
derechos civiles y políticos. El proyecto económico problemáticas políticas,
de los regímenes dictatoriales. tecnológicas y culturales
en el siglo XXI desde
4.2 La «década perdida» en América Latina:
su rol como sujeto
evolución económica y social. Las transiciones
histórico.
políticas y la recuperación de la democracia y las
instituciones republicanas de gobierno. Estudio de
un ejemplo de manera multicausal.
4.3. Transformaciones de la ciencia y la tecnología
aplicados a la economía y la vida cotidiana.

5. Latinoamérica: evolución económica en el


CE1 contexto mundial (1990-2010). Continuidades
y cambios estructurales hacia la primera
CE2 década del siglo XXI.
CE3 5.1 Los procesos de integración regional y sus
CE4 desafíos y posibilidades. Estudio de caso.
CE5 5.2 La configuración de las potencias
mundiales y sus relaciones con América
Latina a comienzos del siglo XXI. Las fuentes
de energía.
5.3 La era digital y la ciudadanía: logros,
posibilidades y tensiones en el mundo del
trabajo y la vida cotidiana de las personas.
5.4 Migraciones y urbanismo. El impacto de
las transformaciones científicas y tecnológicas
en el medioambiente.

Orientaciones metodológicas
El docente desde su autonomía selecciona competencias específicas, contenidos y criterios de
logro para diseñar su planificación contextualizada acorde a la heterogeneidad de los estudian-
tes. Forma parte del plan de aprendizaje la selección de la metodología más adecuada acorde
a la planificación anual planteada.

11
El docente como guía y orientador del proceso de aprendizaje de los estudiantes promueve la
construcción del conocimiento, siendo un camino dinámico y creativo en el cual interactúan
las diversas metodologías activas (aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en
indagación, gamificación, STEAM, aula invertida, estudio de casos, entre otras).

Por metodologías activas se entiende hoy en día aquellos métodos, técnicas y estrategias que
utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la parti-
cipación activa del estudiante y lleven al aprendizaje (Andreu y Labrador, 2008, p. 6).

Asunción (2019) plantea que las metodologías activas son estrategias de enseñanza que el do-
cente propone en el aula para involucrar al estudiante en su propio aprendizaje, «que se lleva
a cabo de forma constructiva para desarrollar competencias específicas y transversales que
garantizan su formación integral» (p. 5).

La selección de las metodologías activas implica dialogar desde la flexibilidad de un currículum


acorde al contexto de las instituciones como también a las competencias priorizadas fomen-
tando el desarrollo de espacios de interdisciplinariedad.

La construcción de un clima de aula basado en la participación auténtica, de confianza hacia


los estudiantes y de respeto, permite el desarrollo del trabajo o aprendizaje colaborativo, con-
virtiendo las clases en «pequeñas comunidades de aprendizaje» (Basilotta y García, 2023, p. 97).

Los docentes podrán fomentar situaciones auténticas que motiven la participación de los estu-
diantes en proyectos, la búsqueda de acuerdos y la toma de decisiones entre pares junto con
la promoción de sus ideas en la comunidad educativa y local.

Orientaciones para la evaluación


La Educación Media Superior (EMS) plantea que la evaluación formativa debe ser contextua-
lizada y continua basándose en los criterios de logro seleccionados en su planificación anual
y en concordancia con las metodologías activas que desarrolla en el aula, acompañando las
trayectorias de los estudiantes.

La evaluación es entendida como «un proceso por el cual recogemos en forma sistemática
información que nos sirve para elaborar un juicio de valor en función del cual tomamos una
decisión» (Anijovich y Cappelletti, 2017, p. 35). Con respecto a la evaluación formativa, «aporta
información útil para reorientar la enseñanza en caso de ser necesario» (Anijovich y Cappelletti,
2017, p. 12).

El docente debe tener establecidas previamente sus metas de aprendizaje y compartirlas con los
estudiantes a través de las diversas evaluaciones que desarrollará. Diseñará varias estrategias de
evaluación con sus respectivos instrumentos (checklist, listas de cotejo, rúbricas, entre otros) a
lo largo de su planificación competencial, informando a los estudiantes cómo y para qué serán
evaluados. De esta manera los estudiantes se vuelven partícipes de su proceso de evaluación, a
través de instancias como la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

12
El profesor acompaña la autorregulación del estudiante mediante la retroalimentación, que
debe estar presente en cada proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se acompaña la concepción de Anijovich (2019), que considera que la retroalimentación fo-


menta el desarrollo de las habilidades metacognitivas de los estudiantes, sujetos activos en su
aprendizaje y no meros receptores pasivos.

Bibliografía para el docente


• Aguhlon, M. (2016). Política, imágenes, sociabilidades. De 1789 a 1989. Universidad de Za-
ragoza.
• Anguiano, E, (coord.) (2001). China contemporánea. La construcción de un país (desde
1949). El Colegio de México.
• Ansaldi, W. (coord.) (2004). Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un de-
bate vigente. Ariel.
• Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Tomo 2. De las
sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Ariel.
• Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globaliza-
ción. Trilce.
• Applebaum, A. (2012). Gulag. Historia de los campos de concentración soviéticos. Penguin
Random House.
• Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Santillana.
• Armstrong, K. (2017). Los orígenes del fundamentalismo el judaísmo, el cristianismo y el
islam. Tusquets.
• Aron, R. (1968). Democracia y totalitarismo. Seix Barral.
• Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Alianza.
• Aróstegui, J. y Saborido, J. (2005). El tiempo presente. Un mundo globalmente desordena-
do. Editorial Universitaria.
• Aróstegui, J., Buchrucker, C. y Saborido, J. (dirs.). (2001). El mundo contemporáneo: histo-
ria y problemas. Biblos-Crítica.
• Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín: orígenes y fundamentos del siglo XXI. Akal.
• Augustowsky, G., Massarini, A. y Tabakman, S. (2008). Enseñar a mirar imágenes en la es-
cuela. Tinta Fresca.
• Ball, T. y Bellamy, R. (eds.) (2013). Historia del pensamiento político del siglo XX. Akal.
• Barro, H. (2007). Historia universal contemporánea. McGraw-Hill.
• Bauer, Y. (2103). Reflexiones sobre el holocausto. EDZ Nativ Ediciones.
• Beck, U. (2000). What is Globalization? Polity.
• Bejar, M. (2011). Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Siglo XXI.

13
• Bender, T. (2011). Historia de los Estados Unidos. Siglo XXI.
• Bértola, L. y Ocampo, J. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica
de América Latina desde la independencia. Secretaría General Iberoamericana.
• Bértola, L. y Ocampo, J. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la inde-
pendencia. Fondo de Cultura Económica.
• Bethell, L. (ed.) (2008). Historia de América latina. Cambridge University Press-Crítica.
• Beyhaut, G. (1990). Problemas contemporáneos de América Latina. Ediciones de la Banda
Oriental.
• Blatt, R. (2018). Biblia, Corán, Tanaj. Turner.
• Bobbio, N. (1989). Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica.
• Boersner, D. (1987). Las relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Edi-
torial Nueva Sociedad.
• Bonaudo, M., Mauro, D. y Simonassi, S. (2020). América Latina entre la reforma y la revolu-
ción: de las independencias al siglo XXI. Síntesis.
• Boorstin, D. J. (dir.) (1989). Historia de las civilizaciones: Estados Unidos. Alianza.
• Bozal, V. (2004). El tiempo del estupor. La pintura europea tras la Segunda Guerra Mundial.
Siruela.
• Braud, P. (2006). Violencias políticas. Alianza.
• Bruneteau, B. (2006). El siglo de los genocidios. Alianza.
• Bulmer Thomas, V. (2011). La historia económica de América Latina desde la Independen-
cia. Fondo de Cultura Económica.
• Burke, P. (ed.) (1996). Formas de hacer Historia. Alianza.
• Buruma, I. (2014). Año cero. Historia de 1945. Pasado y Presente.
• Bushkovitch, P. (2013). Historia de Rusia. Akal.
• Butin, H. (ed.). (2009). Diccionario de conceptos de arte contemporáneo. Abada.
• Calandra, B. y Franco, M. (ed). (2013). La guerra fría cultural en América Latina. Biblos.
• Calveiro, P. (2014). Política o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta.
Siglo XXI.
• Camarero, H. y Mangiantini, M. (eds.). (2018). El movimiento obrero y las izquierdas en Amé-
rica Latina, Volumen II. A Contra Corriente.
• Campanini, M. (2011). Historia de Oriente Medio. De 1798 a nuestros días. Papeles del Tiem-
po.
• Cannadine, D. (ed.) (2005). ¿Qué es la Historia ahora? Almed.
• Carr, E. H. (1984). ¿Qué es la Historia? Ariel.
• Casaús, M. y McLeod, M. (2016). América Latina entre el autoritarismo y la democratización
(1930-2012). Marcial Pons - Ediciones de Historia.

14
• Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo XXI.
• Challoner, J. (2015). La historia de la ciencia. Un relato ilustrado. Océano.
• Chalmers, A. (1990). Qué es esa cosa llamada ciencia. Siglo XXI.
• Chamberlain, M. E. (1997). La descolonización. La caída de los imperios europeos. Ariel.
• Chartier, R. (2005). El presente del pasado. Universidad iberoamericana.
• Collier, D. (comp.) (1985). El nuevo autoritarismo en América Latina. Fondo de Cultura Eco-
nómica.
• Conrad, S. (2017). Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Crítica.
• Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.
• Cyjon, R. (2018). La Shoá, un fenómeno no resuelto. ORT.
• Darwin, J. (2012). El sueño del imperio. Auge y caída de las potencias globales (1400-200).
Taurus-Santillana.
• Denis, J. y Pourquery, D. (eds.). (2014). El atlas de las ciudades: el mundo a través de sus
grandes conglomerados urbanos. Le Monde Diplomatique.
• Dillon, A., Brass, D. y Eggers Lan, M. (2004). Culturas y estéticas contemporáneas. Maipue.
• Drinot, P. y Knight, A. (coords.). (2015). La Gran Depresión en América Latina. Fondo de
Cultura Económica.
• Duby, G. y Perrot, M. (1993). Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XX. Taurus.
• Dussel, I. y Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos tecnológicos
ante el mundo digital. Fundación Santillana.
• Ecos del 68: El Cordobazo. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2639
• El anticomunismo en Uruguay en imágenes. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recur-
sos-educativos/9021
• El cine en la clase de Historia: Fe en la Resistencia. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/re-
cursos-educativos/2843
• Eley, G. (2003). Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000. Crítica.
• Fabregás Puig, A. (2021). El indigenismo en América Latina. Colegio de México.
• Fernández García, T. y Molina, J. (2014). Multiculturalidad y educación. Teorías, ámbitos,
prácticas. Alianza.
• Ferro, M. (2000). La colonización: una historia global. Siglo XXI.
• Ferro, M. (2005). El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI. La Esfera de los Libros.
• Fontana, J. (2013). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Pasado y
Presente.
• Foster, H. (2013). El complejo arte-arquitectura. Turner Noema.
• Frampton, K. (2007). Historia crítica de la arquitectura moderna. Trad. J. Saiz. Gustavo Gilli.
• Friden, J. (2007). Capitalismo global: el trasfondo económico de la historia del siglo XX. Crí-

15
tica.
• Fuentes, J. y La Parra, A. (2001). La historia universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mun-
dial al ataque a las Torres Gemelas. Síntesis.
• Furet, F. (1995). El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX.
Fondo de Cultura Económica.
• Gaddis, J. (2009). Nueva historia de la Guerra Fría. Fondo de Cultura Económica.
• García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la moderni-
dad. Grijalbo.
• García, R. (2022). Solidaridad democrática en Guerra Fría: el caso de la política de asilo
diplomático de Uruguay en Cuba durante la dictadura de Fulgencio Batista (1957-1958).
Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad (29), 144–172.
• García, R. y Taracena, A. (eds.). (2017). La Guerra Fría y el anticomunismo en Centroaméri-
ca. Flacso.
• Garzón, D. (2013). El muro de Berlín. Final de una época histórica. Marcial Pons.
• Geulen, C. (2010). Breve historia del racismo. Alianza.
• Giunta, A. (2011). Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano.
Siglo XXI.
• Giunta, A. (2020). Contra el canon. Siglo XXI.
• Giunta, A. (2020). Feminismo y arte latinoamericano. Siglo XXI.
• Gómez Navarro, J. (2008). Historia universal. Pearson Educación.
• Gonin, J-M. y Guez, O. (2014). La caída del muro de Berlín. Alianza.
• González García, M., González Galbarte, J., López Cerezo, J., Luján, J., Gordillo, M., Osorio,
C. y Valdés, C. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de
la ciencia y la tecnología. Tecnos.
• González, R. y Guerra, S. (2017). Dictaduras del Caribe. Universidad del Norte.
• Grandin, G. (2011). The last colonial massacre. Latin American in the Cold War. University
Chicago Press.
• Grant, S. M. (2012). Historia de los Estados Unidos de América. Akal.
• Guardia, C. de la (2012). Historia de los Estados Unidos. Silex.
• Guardia, M. de la (2012). 1989, el año que cambió el mundo. Los orígenes del orden interna-
cional después de la Guerra Fría. Akal.
• Gubern, R. (2014). Historia del cine. Anagrama,
• Halperín Donghi, T. (1990). Historia contemporánea de América Latina. Alianza.
• Hamnett, B. R. (2014). Historia de México. Akal.
• Harmer, T. (2014). Chile y la Guerra Fría global. RIL Editores.
• Hayes, P. (2018). Las razones del mal.¿ Qué fue realmente el Holocausto? Crítica.

16
• Heater, D. (2007). Ciudadanía. Una breve historia. Alianza.
• Hermet, G. (1983). Totalitarismos. Fondo de Cultura Económica.
• Hobsbawn, E. (1994). Historia del siglo XX. Crítica.
• Hobsbawn, E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Crítica.
• Holcombe, C. (2016). Una historia de Asia oriental. De los orígenes de la civilización al siglo
XXI. Fondo de Cultura Económica.
• Iliffe, J. (2013). África, historia de un continente. Akal.
• James, J. (1996). Pop Art. Borders Press.
• Jelin, E. (2018). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Siglo XXI.
• Johnson, P. (2003). La historia de los judíos. Ediciones B.
• Judt, T. (2006). Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Taurus.
• Judt, T. (2008). Sobre el olvidado siglo XX. Taurus.
• Judt, T. (2015). Cuando los hechos cambian. Artículos. 1995-2010. Taurus.
• Kepel, G. (2005). La revancha de Dios: cristianos, judíos y musulmanes a la reconquista del
mundo. Alianza.
• Kershaw, I. (2019). Ascenso y crisis: Europa 1950-2017: un camino incierto. Crítica.
• Kreimer, J. y Tello, N. (eds.). (2003). Diccionario de movimientos del siglo XX. Longseller.
• Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI.
• Leffler, M. (2008). La guerra después de la guerra: Estados Unidos, la Unión Soviética y la
Guerra Fría. Crítica.
• Lefort, C. (1990). La invención democrática. Nueva Visión.
• Levi, P. (2015). Así fue Auschwitz. Testimonios 1945-1986. Península.
• Lewis, B. (2003). La crisis del islam: guerra santa y terrorismo. Ediciones B.
• Llanes, L. (2011). Didáctica de la Historia en el siglo XXI. Palabra de Clío.
• López Mazz, J., Ansett, E. y Merklen, E. (2020). Después de la violencia. El presente político
de las dictaduras pasadas. Ediciones de la Banda Oriental.
• López-Portillo Romano, J. R. (2018). La gran transición. Retos y oportunidades del cambio
tecnológico exponencial. Fondo de Cultura Económica.
• Lovell, J. (2021). Maoísmo: una historia global. Debate.
• Lowe, N. (2017). Guía ilustrada de la historia moderna. Fondo de Cultura Económica.
• Maderuelo, J. (coord.) (2006). Medio siglo de arte: últimas tendencias, 1955-2005. Abada.
• Malamud, C. (2010). Historia de América. Alianza.
• Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los sesenta a la
caída del muro. Siglo XXI.
• Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global,

17
1873-2008. Debate.
• McGuirk, J. (2015). Ciudades radicales: un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana.
Turner Noema.
• McMahon, R. J. (2009). La Guerra Fría. Una breve introducción. Alianza.
• McNeill, J. (2003). Algo nuevo bajo el sol: historia medioambiental del mundo en el siglo XX.
Alianza.
• Medina, M. y Sanmartin, J. (2012). Ciencia, tecnología y sociedad. Anthropos.
• Migración campo-ciudad en América Latina a través de «Retirantes» de Cándido Portinari.
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/4750
• Morin, E. (1985). Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS. Anthropos.
• Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actua-
lidad. Paidós.
• Muñoz Cosme, A. (2001). Viaje a través de las arquitecturas. Celeste.
• Neila Hernández, J. L., Moreno, A.; Alija, A., Sáenz, J. y Sanz, C. (2018). Historia de las Rela-
ciones Internacionales. Alianza.
• Nora, P. (1992). Los lugares de la memoria. Trilce.
• Núñez Seixas, X. (2015). Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945.
Crítica.
• Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cul-
tura Económica.
• Pani, E. (2016). Historia mínima de Estados Unidos. El Colegio de México.
• Paredes J. (2010). Historia universal contemporánea. Ariel.
• Pastor Llaneza, M. (2008). Historia universal contemporánea. Santillana.
• Paxton, R. O. (2005). Anatomía del fascismo. Península.
• Payne, S. (2014). El fascismo. Alianza.
• Pérez Brignoli, H. (2018). Historia global de América Latina. Alianza.
• Pettiná, V. (2018). Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. Colegio de México.
• Plochy, S. (2015). El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética. Turner.
• Powaski, R. (2011). La Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Crítica.
• Pozzi, P. y Negra, F. (comps.). (2013). Huellas imperiales. De la crisis de 1929 al presidente
negro. Imago Mundi.
• Prashad, V. (2012). Las naciones oscuras: una historia del Tercer Mundo. Península.
• Priestland, D. (2010). Bandera roja. Historia política y cultural del comunismo. Crítica.
• Rafecas, D. (2012). Historia de la solución final. Siglo XXI.
• Rees, L. (2005). Auschwitz: Los nazis y la solución final. Crítica.
• Rees, L. (2017). El Holocausto. Las voces de las víctimas y los verdugos. Crítica.

18
• Rein, R. (1998). Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955. Editorial Belgrano.
• Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. OEI. https://oei.int/coleccio-
nes/revista-iberoamericana-de-ciencia-tecnologia-y-sociedad
• Rico Diener, E. (2011). Historia universal contemporánea. McMillan.
• Rinke, S. (2015). América Latina y Estados Unidos: Una historia entre espacios desde la épo-
ca colonial hasta hoy. Marcial Pons - El Colegio de México.
• Rogan, E. (2010). Los árabes: del imperio romano a la actualidad. Crítica.
• Roitman, M. (2019). Por la razón o la fuerza. Historia de los golpes de Estado, dictaduras y
resistencia en América Latina. Siglo XXI.
• Rojas, R. (2015). La Revolución cubana. El Colegio de México.
• Roniger, L. (2018). Historia mínima de los derechos humanos en América Latina. Colegio
de México.
• Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo. Historia, teoría, crítica. Galaxia Gutenberg.
• Roy, O. (2003). El islam mundializado: los musulmanes en la era de la globalización. Bella-
tierra.
• Saborido, J. (2009). Historia de la Unión Soviética. Emece.
• Sassoon, D. (2001). Cien años de socialismo. Edhasa.
• Sater, W. y Collier, S. (2018). Historia de Chile, 1808-2017. Akal.
• Scott, M. y Pérez, A. (2020). Democracias y dictaduras en América Latina. Surgimiento, su-
pervivencia y caída. Fondo de Cultura Económica.
• Serna, J. y Pons, A. (2005). La historia cultural. Autores, obras, lugares. Akal.
• Serrano, D. (2013). Isaac Borojovich y la memoria uruguaya de la Shoá. Trilce.
• Service, R. (2000). Historia de Rusia en el siglo XX. Planeta.
• Skidmore, T. E. y Smith, P. (1996). Historia contemporánea de América Latina. Crítica.
• Skloot, R. (2008). The Theatre of Genocide Four Plays about Mass Murder in Rwanda, Bos-
nia, Cambodia and Armenia. The University of Wisconsin Press.
• Smith, H. (1999). Las religiones del mundo. Kairós.
• Spencer, D. (coord.). (2004). Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe.
Tlalpan: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
• Spencer, J. D. (2011). En busca de la China moderna. Tusquets.
• Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Morata.
• Stiglitz, J. (2006). El malestar en la globalización. Punto de Lectura.
• Stone, L. (1986). El pasado y el presente. Fondo de Cultura Económica.
• Suriano, J. (dir.). (2005). Nueva Historia Argentina. Tomo X. Dictadura y democracia (1976-
2001). Sudamericana.
• Taibo, C. (2010). Historia de la Unión Soviética 1917-1991. Alianza.

19
• Talmon, J. L. (1956). Los orígenes de la democracia totalitaria. Aguiar.
• Taylor, Frederick (2009). El muro de Berlín 13 de agosto de 1961-9 de noviembre de 1989.
RBA Libros.
• Tilly, C. (2000). Las revoluciones europeas (1492-1992). Grijalbo.
• Torre, J. (2002). Nueva Historia Argentina. Tomo VIII. Los años peronistas (1943-1955). Sud-
americana.
• Touraine, A. (1995). Qué es la democracia. Fondo de Cultura Económica.
• Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla: interpretar las violencias del siglo
XX. Fondo de Cultura Económica.
• Unesco. (2023). Los archivos de la Unesco. https://courier.unesco.org/es/archives
• Uruguay en los sesenta y setenta a través de las caricaturas políticas: el debilitamiento de
la democracia. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2715
• Vallespín, F. (ed.). (1995). Historia de la teoría política. Alianza.
• Veiga F. (2006). La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría. Alianza.
• Veiga, F. (2015). El desequilibrio como orden. Una historia de la post Guerra Fría. Alianza.
• Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Siglo XXI.
• Vidal, R. (2021). Eureka. 50 descubrimientos que han revolucionado el mundo. Penguin
Random House.
• Walker, B. (2017). Historia de Japón. Akal.
• Watson, M. (2002). Historia intelectual del siglo XX. Crítica.
• Westad, O. (2018). La Guerra Fría. Una historia mundial. Galaxia Gutemberg.
• Williamson, E. (2013). Historia de América Latina. Fondo de Cultura Económica.
• Zadoff, E. (2008). SHOA Enciclopedia del Holocausto. Edz Nativ Ediciones.
• Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI. Siglo XXI.
• Zubok, V. (2008). Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la guerra fría. Crítica.

Bibliografía para el estudiante


La elección de los materiales y recursos queda a criterio del docente responsable atendiendo a
la heterogeneidad de los estudiantes en pos de una propuesta situada e inclusiva.

20
Referencias bibliográficas
Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2022a). Marco Curricular Nacional.
ANEP. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/
Marco-Curricular-Nacional-2022/MCN%202 %20Agosto%202022 %20v13.pdf

Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2022b). Progresiones de Aprendizaje.


Transformación Curricular Integral. ANEP. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/
images/Archivos/publicaciones/progresiones/Progresiones%20de%20Aprendizaje%20
2022.pdf

Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2023). Plan para la Educación Media
Superior 2023. ANEP.

Andreu, M. y Labrador, M. (2008). Metodologías activas. Ediciones Universidad Politécnica de


Valencia.

Anijovich, R. (2019). La retroalimentación formativa. Summa.

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. 1.a ed. Paidós - SAICF.

Asunción, S. (2019). Metodologías activas: Herramientas para el empoderamiento docente.


Revista Docentes 2.0, 7(1), 65-80.

Basilotta, V. y García, A. (2023). Metodologías activas aplicando tecnologías digitales. Narcea.

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es de relevancia para
el trabajo del equipo coordinador de este documento. En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica
que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por emplear
el masculino genérico, aclarando que todas las menciones en tal género en este texto representan siempre a
hombres y mujeres (Resolución 3628/021, Acta n.° 43, Exp. 2022-25-1-000353, 8 de diciembre de 2021).

También podría gustarte