Está en la página 1de 20
El ser humano ansia saber, Uno de objetos principales de esa sed de saber g, duda, el universo. zCual es su origen, si esq, tiene? gCual es su forma? ZEs eterno 0 tends iHa sido hecho con algin propésito o bien porque si sin ningtin motivo? ,Podemos adjucia un sentido o bien no lo tiene? Es inevitable, por fo, que busquemos una representacién, una ny del universo fisico, esto es, una cosmovisién. Per; curiosidad por lo inimaginablemente grande, lat mos por lo inimaginablemente pequeio, por clin: del Atomo, del cual anhelamos asimismo tener unain j gen. Aunque las cosmovisiones que vamos a estuci llaman «cientificas», la filosofia, tanto en la labor cit como especulativa que le es propia, tiene mucho que¢s Como veremos, aportando en ocasiones contenidos 1 alld de la ciencia y corrigiendo en otras los excesos dee disciplina, Escaneado con CamScanner 1, Las primeras cosmovi nes cientificas 2. La cosmovisién aristoti 2.1 Teleologia frente a mecanicismo 2.2.Eluniverso aristotélico 3. La cosmovisién moderna 3,1. La revolucién copernicana 3.2. La nueva fisica 3.3. Ceracteristicas dela cosmo in moderna 4, Las cosmovisiones contempordneas 4,1. Eluniverso segiin Einstein 4.2.La Gran Explosién 4.3.Eluniverso cudntico Una cosmovisién es unamanera 5 de-ver e interpretar el mundo, Preguntas iniciales 1, ;Cudl es la forma que tiene el universo? 2, iTodo se compone tinicamente de materia? Justifica tu respuesta. {Como se forms el universo? {Tuvo un prin- Explicar y comparar dos de las grandes cos- movisiones acerca del universo: el modelo ‘organicista aristotélico y el modelo mecani- cista newtoniano. > Describir los caracteres esenciales de las inter- pretaciones relativista y cudntica, explicando sus principales implicaciones filoséficas > Utilizar con rigor términos filoséficoso cien- tificos como: azar, caos, causalidad, conser- vacién, cosmovisién, cuanta, determinismo, espacio, finalismo, indeterminismo, materia, ‘mecanicismo, naturaleza, orden, organicismo, paradigma, probabilidad, relatividad, tiempo yuniverso, » Analizar textos filoséficos y cientificos, clé- sicos y contempordneos, relacionados con la explicacién del universo, investigando la vigencia de las ideas propuestas. » Reflexionar, argumentando de forma razona- da y creativa, sobre las implicaciones filos6t cas de las cosmovisiones estudiadas. Escaneado con CamScanner Sm Unidad 5. Cosmovisiones cientificas Filosot @ «A dia de hoy se digiereacriticamen- te todo aquello que viene envuelto cen Ia aureola de la fisica tedricay, en especial, dela cosmologia, la reina de las ciencias. Sin embargo, cuando los cosmélogos contemporaneos expl Can sus teoria, rebasan en muchas ‘ocasiones el plano de los conceptos cientificos y comienzan a usar ideas filosoficas, que sobrepasan su campo de especializacién, porque la realidad ‘no se agota en su parcela particular de trabajo. Sin saberlo, dejan de hacer Ciencia para comenzar a filosofar. La visién cientifica del mundo que re- ‘laman, aunque adornada de aparato matemitico o terminologia precisa, no es sino un sucedineo de filosofia, donde unos mitos han sido sustitui dos por otros igual de metafisicos, las ‘reencias relgiosas por la creencia en la Teoria del Todo o en el Multiverso, Por ejemplor. Carlos M. Madrid Filosofia de a cosmologa 140 | 1. Las primeras cosmovisiones cientificas Segiin Aristételes, elorigen del saber se encuentra eno que él denomina tha, ‘ma, una palabra griega que suele traducirse por‘admiraci6n;, pero que signific, tambidn ‘asombro, ‘extraiiera,‘maravilla: La contemplacién del universo pro. voca estas poderosas sensaciones que nos llevan a emplear la razén para escapay de rnuestraignorancia, Surgen de este modo la filosofiay también la ciencia. Isla de Zante, Grecia, La belleza del universo también nas incitaa pensar. Una cosmovisién es un intento de representacién del universo en su to- talidad. Las primeras cosmovisiones fueron religiosas, expresadas a través de mitos. Con el nacimiento de la ciencia, aparecen las cosmovisiones cienti- ficas. Esto quiere decir que nos basamos en datos empiricos y en teorias parciales sobre la realidad, para construir una teorfa mayor, que nos dé una «imagen de conjunto» del cosmos. La ciencia que se ocupa del origen y evo- lucién del cosmos se llama cosmologia, y es una rama de las ciencias fisicas. Como saber de segundo grado que es, la filosofia debe nutrirse de los conoci- ‘mientos cientificos de su época para hacer un andlisis critico de las teorias cosmolégicas. Esa es la labor de la filosofia de la cosmologia, que es una rama de la filosofia de la naturaleza. Filosofia y ciencia constituian en un principio una misma realidad, y lo siguie- ron siendo hasta hace histéricamente poco tiempo. Los primeros filésofos, em la antigua Grecia, se dedicaron principalmente al conocimiento de la natura- leza (physis), buscando para ello su principio (arjé), Fueron los creadores de las primeras cosmovisiones que pueden llamarse propiamente «¢ientificas», por lo que pueden considerarse también los primeros cosmélogos. Algunas de estas primeras teorias responden a intuiciones geniales que, a pesar de un Aesarrollo inevitablemente imperfecto, acabaron teniendo una relevancia ex. traordinaria, Destacamos aos pitagérieos,« Anaxigoras alos atomigtse ab Escaneado con CamScanner La filosofia dela naturaleza Le filosofia de la naturaleza es la rama dela filosofia que. teniendo en cuenta los hallaz- ‘aportados por las ciencias naturales y enestrecha relacién con|aepistemologiay (zontologia, intenta ofrecer una comprensién integral de la naturaleza: como funciona y por qué principios se rige. Noes, por tanto, la parte de la filosofia (philosophia natu- ralis) que vino a constituirse en las distintas ciencias de lanaturaleza (fisica, quimica, biologia, etc.) a partir del siglo XIX. El materialismo, el determinismo, el mecanicismo, el finalismo, entre otras que vere- no son doctrinas propiamente cientificas -aunque aparezcan en las teorias de los cientificos~ sino filoséficas, originadas en|a filosofia de la naturaleza o aplicables enella. Los pitagoricos y el universo matematico La escuela creada por Pitigoras de Samos (siglo VI a.C.) ensefaba que el principio de la physis eran los mimeros. Tanto el movimiento de los as- tros como las relaciones entre los sonidos pueden expresarse en términos matemiticos, Esa idea la extendieron al resto del universo, que para ellos se articulaba mediante relaciones numéricas. Los pitagéricos hicieron progresar las matemiticas, la astronomfa y la teorfa musical. Fueron los primeros en denominar al universo con la palabra kosmos, que en griego significa ‘orden’: el universo es un conjunto ordenado cuya armonia se basa en los ntimeros, y puede conacerse, por tanto, gracias a las matemiticas. También anticiparon una especie de teorfa atémica basada en algunas figuras geométricas primordiales Anaxagoras y lainteligencia ordenadora ‘A Anaxigoras de Clazomene se debe un argumento de gran éxito desde el siglo V a.C. hasta nuestros dias: el universo es racional, tiene un orden y una légica que lo hacen accesible a nuestro conocimiento; pero la materia que lo compone (y que en el origen del cosmos constitufa una tinica masa merclada) no es capaz, al carecer de inteligencia, de ordenarse de esa ‘manera. Por tanto, tuvo que existir necesariamente una mente o inteligen- cia ordenadora (en griego Nots). & De Pitagoras ala fisica cudntica | La idea pitagdrica de que el universo responde a relaciones matematicas fue retomada en |a Modernidad por Galileo, quien la aplicé, conindudable éxito, a la ciencia fisica. Asimismo, e pitagorismo, via Platén, ha servido d inspiracién parala teor‘a cuéntica cor tempordnea. Escaneado con CamScanner Lom Unidad 5. Cosmovisiones cientificas Aunque Anaxagoras sélo otorga al Nous la funcién de introducir el moy; miento en el universo, su idea tuvo eco en Sécrates, en Platén, en la filosof, ocrito de Abd Demte eee ctistiana (que la asocié con la del Dios creador de la Biblia), en algunos fisicg, Fue uno de los filésofos mis impor- tantes de la Antigiedad. De su vasta —- Modernos, como Newton, y en todas aquellas teorias que admiten. la hipéte, obrasolose conservan,por desgracia, _ sis teista del origen del universo, como veremos en el epigrafe 5. algunos fragmentos. Sufilosofiariva liz6 conlas de Platény Aristételes.de La cosmovisin atomista uienes fue contemporéneo. Los atomistas entendieron que el mundo fisico se rige por unas leyes no puestas ni pensadas por nadie, que se cumplen ciegamente (mecanicis. mo) y de modo necesario (determinismo). Lo que ocurre en el universo se produce por azar, es decir, nada se debe al proyecto de ninguna inteligencia superior, ni tampoco a ninguna finalidad dentro de a propia naturaleza. El primer atomista fue Leucipo, aunque su doctrina fue desarrollada princi. palmente por su discipulo Demécrito (siglos Vy IV a. C.). Para Leucipo, los principios de la naturaleza son dos: lo leno y Io vacio. Lo vacio es un espacio infinito y eterno donde se mueven ¢ interactiian sin cesar los étomos. Los Ato- ‘mos (lo lleno) son aquellas particulas mis allé de las cuales no puede dividirse Ta materia (dtomon en griego significa ‘sin division’), Los étomos son compactos y eternos (no han sido creados ni pueden alte- rarse 0 destruirse) y todos se componen de lo mismo: de materia. Solo sus caracteristicas cuantitativas (forma, tamafio, peso, posicién) los distinguen cualitativamente: por ejemplo, una masa de dtomos redondeados serd fluida, como es el caso del agua; si son étomos angulosos, la masa serfa més compac- ta, como la piedra, etc. Todo lo que existe (cosas, plantas, animales, personas, planetas...) esta compuesto de dtomos, porlo que el atomismo es una filoso- fia materialista, El atomismo es, de hecho, el primer materialismo mecani- cista dela historia. Para Demécrito la Tierra es uno de los infinitos mundos que existen, y, dado que el universo es infinitamente grande, hay infinitos mundos iguales al nues- tro. Demécrito afirmaba que los itomos se agrupaban en remolinos, que en su giro desplazaban los étomos mis lgeros hacia el exterior ylos mis pesados hacia Demécritoimaginado por Rubens. ; el interior, como ocurre con la Tierra, que es pesada y esti rodeada de aire. La cosmovisién atomista fue retomada, después de siglos de abandono, en la Edad Moderna, ¢ inspir6, como se veri, la cosmovisién de esa época. Asimis- ‘mo, la teorfa atémica, sin la cual no puede entenderse la moderna quimica, fue - ated retomada en el siglo XIX por John Dalton, | By Busca informacién acerca dela cosmovisién religiosa que aporta |e Biblia, y que tanta influencia ha ejercido en nuestra cultura, Recu- re principalmente a la propia Bi- bliay recoge las conclusiones en tu cuaderno redactando un pequefio relato: origen del cosmos, proceso de creacién, ete. By Indica las diferencias que existen entre una cosmovision religiosay | Los étomas na son de una variedad infra ~como pensebe Demécrte-.na son com ed actos, Rneteoerevislén cient son eternos yn tan siquiera son indvisibles. A pesar de todo, el ator Consery no ep ctor honor del atomismo entiguo Su nombre en ws Escaneado con CamScanner

También podría gustarte