Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


D.L. No. 69-04 DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROVINCIA DE EL ORO – REPUBLICA DEL ECUADOR

“Calidad, pertinencia y calidez”


FACULTAD CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA

UNIDAD II:

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS EN ORGANIZACIONES


Grupo: #1
Integrantes:
Stalin Derley Fernández, Melany Fernanda Arévalo, Elena Nicole Jiménez, Víctor Hugo
Galarza, Luis Alfredo Guaraca, Carlos Mauricio Chuchuca Carrión.
Tarea: EXTRACLASE
Semana: #9
Fecha de clase: 09 de enero de 2024.

Tema de clase: Concepto de organización.

Objetivo: Comprender el concepto de organización y su evolución histórica en el contexto de la


psicología de las organizaciones.
DESARROLLO:

Desde una perspectiva psicológica:


1. Investigar y seleccionar una organización que sea de su interés y describir su
estructura organizativa, su cultura y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Luego, reflexione sobre cómo la psicología organizacional podría haber influido en
su desarrollo.
2

Organización: Prefectura de EL ORO

Estructura organizativa: El gobierno autónomo descentralizado provincial de El Oro se

encuentra conformado por 16 direcciones, estas siendo las de talento humano, obras públicas,

transporte y mantenimiento, desarrollo social, productivo, recursos hídricos, planificación,

estudios y proyectos, fiscalización, compras públicas, vice prefectura, procuraduría sindica,

secretaría general, gestión ambiental, administrativa y la dirección de finanzas (GAD Provincial

de El Oro, 2019).

Cada una de esta dirección cumple con un rol específico dentro de la organización, llevando

a cargo tareas específicas de acuerdo al área y sus designaciones de recursos materiales,

tecnológicos, humanos e informativos. Siguiendo esta premisa, según GAD Provincial de El Oro

(2019), las funciones que cumplen cada una de las áreas del gobierno autónomo descentralizado

son:

Obras publicas: se encargan del mantenimiento y mejoramiento vial de la provincia, las

cuales incluyen las redes provinciales y las redes vecinales, que se encuentran fuera del caso

urbano de cada cantón, es decir, las calles y carreteras que conectan los cantones de la provincia y

que se encargan de conectar las parroquias rurales con la zona urbana de los mismos.

Recursos Hídricos: se encarga del mantenimiento y mejora de los sistemas de riego y

drenaje de la provincia, focalizado en el apoyo del sector productivo, como el bananero,

camaronero, cafetero, cacaotero, los que utilizan sistemas riego para producir el producto. Además,

se encarga de la limpieza y desazolve de drenaje enfocada en la prevención de inundaciones.


3

Fiscalización: Fiscaliza las obras realizadas por la prefectura, siendo su función ver que se

cumplan los objetivos según los detalles establecidos en la contratación realizada, supervisa que

la gente se encuentre trabajando, que se revise el material de la obra, el presupuesto de la obra, etc.

Transporte y mantenimiento: Se encarga de la movilidad de los funcionarios y del

manejo y mantenimiento de la maquinaria de la prefectura de el Oro, es decir está a cargo de las

volquetas, motoniveladoras, rodillos, camionetas, camiones, etc.

Desarrollo social: tiene como función la generación de proyectos y programas enfocadas

a la comunidad y a grupos vulnerables, de este departamento surgen proyectos dirigidos a jóvenes,

mediante capacitaciones de liderazgo, arte y cultura, implementando cursos de canto, guitarra,

piano, baile y violín. Entro los proyectos enfocados los sectores vulnerables se desarrolla el

Proyecto SIE (Soy Equidad e Igualdad). Otros de los proyectos se enfocan en la realización de

talleres para impulsar el emprendimiento mediante el uso del banano.

Gestión ambiental: posee proyectos enfocados en la conservación de la vida silvestre y

marítima, y de la regulación de la actividad ganadera, siendo una de sus funciones la revisión de

la misma y procurando que no afecte al medio ambiente, Actualmente esta dirección cuenta con el

proyecto “Mi barrio verde”.

Talento humano: está encargada de la contratación del personal, mediante la revisión de

hojas de vida y seleccionando la más adecuada para el cargo, agregado a esto, procura que se

cumplan los derechos humanos y laborales de los trabajadores velando por un trato justo y la

remuneración monetaria correspondiente.

Productivo: Como su nombre lo indica, el departamento productivo se encarga del

desarrollo de proyectos que impulsen la productividad de la provincia, se focaliza principalmente


4

en darle apoyo a sectores bananeros, cafetaleros, camaroneros y demás, de esta manera aumentan

los ingresos y las plazas de trabajo de la provincia.

Planificación: su función principal es planificar el desarrollo de los proyectos y actividades

a realizar en todo el año, tomando en cuenta el presupuesto, las áreas que hay que abarcar y demás,

agregado a esto, la dirección de planificación plantea objetivos que hay que alcanzar en el año a

nivel general y a nivel de cada área

Estudios y proyectos: esta dirección es una de las más importantes junto a la de

planificación, pues se encarga de estudiar y dar informe del impacto que podría tener un proyecto,

la dirección de estudios y proyectos trabaja en cooperación con todas las demás direcciones,

velando que la aplicación de un proyecto sea bajo las directrices que rigen a la prefectura.

Compras públicas: vigila y regula las contrataciones y los procesos de compra de bienes

y servicios dirigidos a cumplirse según las normas de CERCOP enfocada en la administración

correcta de bienes públicos con el objetivo de que se vea reflejado en el sistema nacional de

compras públicas, es decir, vigila la transparencia de la dirección del presupuesto en las obras.

Administración: la dirección administrativa pretende revisar y manejar los bienes de la

prefectura, o sea, está encargada de dirigir, entregar, mantener y cuidar los recursos de cada

dirección.

Vice prefectura: se encarga de la parte social y en caso de ser necesario reemplazar roles

con la máxima autoridad, es decir, El prefecto, cuando este se encuentre ausente. De esta manera

la vice prefectura toma a cargo todas las funciones correspondientes de la parte administrativa.
5

Procuradora sindica: La dirección es encargada de toda la parte legal de la empresa y la

verificación de que todo se encuentre bajo lo establecido por la constitución y que estos contratos

se rijan por la transparencia y el avance provincial.

La secretaria general: aunque no es una dirección de la prefectura como tal, la secretaria

general si se involucra en las actividades de la organización, pues se desprende del consejo

provincial formado por el prefecto y los 14 alcaldes de la provincia, los cuales revisan y aprueban

hacia dónde va destinado el presupuesto de la misma.

Dirección de finanzas: se encarga del pago a los empleados, y de la distribución del

presupuesto en las diferentes direcciones, bienes, obras y proyectos que se realizan por parte de la

prefectura.

Su cultura

La cultura organizacional se convierte en una pieza estratégica dentro de las

organizaciones, genera que sus miembros desarrollen un sentido de identidad con la empresa, a

través de formas de pensar, creencias y valores, incrementando así sus ventajas competitivas e

impactando en el desempeño de esta (Rodríguez Y Bautista, 2021).

La Prefectura de El Oro se centra en una cultura organizacional se refleja una red

interrelacionada de 16 departamentos, cada uno de los cuales juegas un papel especifico dentro

de la identidad. Desde la gestión de obras públicas hasta la dirección de finanzas, cada

departamento hace una contribución vital a la gestión eficiente de la provincia. En conjunto, esta

diversidad funcional fomenta una cultura organizacional sólida, y la colaboración entre

departamentos impulsa el desarrollo general de la Provincia de El Oro.


6

Evolución a lo largo del tiempo

La evolución organizacional de una entidad gubernamental, como la Prefectura de El Oro,

se ha visto influenciada por varios factores, incluyendo demandas ciudadanas, desarrollo

económico y cambios en la políticas gubernamentales y administración, siendo este último uno de

los puntos más importantes a resaltar.

La administración provincial se compone de un prefecto, un vice prefecto y el consejo

provincial. El prefecto, quien ostenta la máxima autoridad y actúa como el representante legal de

la función ejecutiva en la provincia, era designado por Decretos Supremos durante las dictaduras

de José María Velasco Ibarra (1970-1972), Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) y del Consejo

Supremo de Gobierno, hasta que en 1978 comenzaron a ser designados por votación popular junto

con el vice prefecto.

Según el Gobierno Autónomo Descentralizado provincial de El Oro (2019) el octavo

prefecto, Mario Minuche Murillo, fue el primero en ser elegido en binomio con el respaldo de un

partido político, Concentración de Fuerzas Populares (CFP), el cual actualmente ya desapareció

del padrón electoral. Por otra parte, uno de los prefectos más recordados y con mayores

expectativas de la comunidad, es el ingeniero y político ecuatoriano, Montgómery Sánchez Reyes,

quien ocupó el cargo por casi 18 años. Actualmente, Clemente Bravo ocupa el cargo, desde 2019

y habiendo sido reelegido para el período 2023-2027.

Con la llegada de Clemente Bravo, la Prefectura de El Oro ha avanzado sobre todo en

dirección a la tecnología y digitalización, ya que se ha abierto a nuevas coberturas como la creación

de plataformas virtuales que facilitan la participación activa de los ciudadanos y contribuyen a una

mayor transparencia en relación a las decisiones que se toman en la organización por parte de la

mayoría de los departamentos.


7

Reflexión sobre cómo la psicología organizacional podría haber influido en su


desarrollo.

Esta rama de la psicología se interesa por investigar cómo las organizaciones influyen en

los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los individuos, ya sea a través del

comportamiento real, imaginario o implícito de los demás en la organización. Busca mejorar el

desarrollo personal, la productividad, la eficiencia y el desempeño tanto de los trabajadores como

de los gerentes, abordando cuestiones y resolviendo problemas que surgen en el contexto laboral

y organizativo (Valero, 2019).

La Prefectura de El Oro ha experimentado un gran desarrollo organizativo, en el que la

psicología organizacional ha desempeñado un papel fundamental. La estructura organizativa,

compuesta por 16 direcciones especializadas, refleja una cuidadosa planificación que busca

maximizar la eficiencia y la coordinación entre áreas diversas.

En este contexto, la gestión del talento humano se destaca como un aspecto clave. La

dirección de Talento Humano, responsable de la contratación y velar por los derechos laborales,

evidencia la aplicación de principios psicológicos en la selección y retención de personal. Este

enfoque no solo considera las habilidades técnicas, sino también la importancia de un trato justo y

una remuneración adecuada para promover un ambiente laboral positivo.

La colaboración entre las direcciones emerge como una característica distintiva. La

psicología organizacional aboga por la comunicación efectiva y la comprensión mutua, aspectos

evidentes en la interacción entre áreas como Estudios y Proyectos, Planificación, y las áreas

ejecutivas. Esta colaboración fortalece la capacidad de la organización para abordar desafíos de

manera integral y alcanzar metas comunes.


8

La construcción de una cultura organizacional sólida se revela como un factor crítico para

el desarrollo continuo de la Prefectura. La atención a formas de pensar, creencias y valores

compartidos crea un sentido de identidad y propósito común entre los miembros de la

organización. Esta cohesión cultural, respaldada por la colaboración entre departamentos,

contribuye a un entorno de trabajo armonioso y eficiente.

Además, el enfoque en el desarrollo social, a través de proyectos dirigidos a la comunidad

y grupos vulnerables, refleja la comprensión de la psicología comunitaria y social. La

implementación de programas que abordan aspectos psicológicos, como capacitaciones de

liderazgo, arte y cultura, demuestra una consideración consciente de las necesidades emocionales

y sociales de la comunidad. En conclusión, la psicología organizacional ha dejado una huella

significativa en la Prefectura de El Oro, permeando aspectos clave como la gestión del talento

humano, la colaboración entre departamentos y la construcción de una cultura organizacional

sólida.

Referencias Bibliográficas:
9

Rodríguez, R., y Bautista, A. (2021). Cultura organizacional y su relación con los sistemas de
gestión: una revisión bibliográfica. SIGNOS-Investigación en Sistemas de
Gestión, 13(2).

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro. (2019). Historia de la Provincia de


El Oro. https://www.eloro.gob.ec/

GAD Provincial de El Oro. (2019). GAD El Oro. https://www.eloro.gob.ec/

Valero, E. J. R. (2019). Psicología Organizacional como Componente Determinante de la


Gerencia Interdisciplinaria. Revista Scientific, 4(14), 101-119.

También podría gustarte