Está en la página 1de 23

Hemoterapia II

Profesor: Técnico Aguirre Guillermo


ISPI 9246 “Fundacion Hospital Oliveros”
2º Cuatrimestre 2023
¿Que es el sistema de complemento?

Mecanismo de defensa de unas 30 proteínas del


suero, que interaccionan entre si en forma de
cascada permitiendo una amplificación de la
repuesta humoral, cuya misión principal es
eliminar patógenos desconocidos de la circulación.
¿Que importancia tiene este sistema?

1. La importancia de este sistema se manifiesta por que la


ausencia o anomalías en algún componente puede causar
enfermedades graves e incluso letales.
2. Facilita la fagocitosis y dirige la lisis de células incluyendo
la apoptosis.
3. Constituyen un 15% de la fracción de inmunoglobulinas
del suero.
¿Cuales son las fases de esta reacción?

• FASE 1 : EL RECONOCIMIENTO

• FASE 2 : EL PROCESAMIENTO

• FASE 3: LA REPUESTA
Reconocimiento

• Mediante una interacción no-covalente entre dos moléculas, Ag y receptor, y


permite distinguir lo propio de lo extraño.

• En este caso, un Ag seria la unidad mas pequeña de algún elemento extraño


capaz de generar una reacción de defensa.
Procesamiento

•Transmite la señal desde el receptor a otra molécula.


Respuesta

• El organismo actúa para eliminar la amenaza.


• Este mecanismo puede tener lugar con la participación de celular (Inmunidad
Celular) y/o moléculas solubles (Inmunidad Humoral).

• Algunos participantes en la defensa son innatos.


• Otros adquiridos y se encuentran en pequeñas cantidades antes de un estimulo
antigénico.
¿Cuántas vías de activación tiene el sistema de
complemento?

1. VIA CLASICA.
2. VIA ALTERNATIVA
3. VIA DE LAS LECTINAS
VIA CLASICA

• El anticuerpo se une al antígeno especifico sobre la superficie del


patógeno.

• Conectada con el sistema inmune adaptativo por medio de su


interacción con inmunocompejos.
VIA ALTERNATIVA

• La superficie del patógeno crea el ambiente local que conduce a la activación


del complemento.

• Conectada con el sistema de inmunidad inespecífico, interaccionando


directamente con la superficie del microorganismo.
VIA DE LAS LECTINAS

• La lectina ligadora de manosa se una la superficie del patógeno.


• Es una especie de variante de la ruta clásica.
• Se inicia sin necesidad de anticuerpos
• Pertenece al sistema de inmunidad natural.
IMPORTANTE!!!

LAS TRES RUTAS COMPARTEN LA ULTIMA FASE,


CONSISTEN EN EL ENSAMBLAJE, SOBRE LA
SUPERFICIE DE LA CELULA BLANCO, DEL
DENOMINADO COMPLEJO DE ATAQUE A LA
MEMBRANA.
Activación del complemento

C3a

• El punto central es la formación de una C3-convertasa.


C3b
Activación del complemento

VIA CLASICA

• La C3-convertasa es el complejo VIA ALTERNATIVA


activo de:
• La C3-convertasa es el complejo
C4b2b activo de:
C3bBb
Activación del complemento

Cuando la C3-convertasa se adjunta a una molécula


C3b, se convierte en la correspondiente C5-convertasa,
que es la capaz de catalizar el primer paso de la cascada
hasta llegar al ataque de la membrana del patógeno
desconocido.
Activación del complemento

• VIA CLASICA
Ag/Ac
IgG con el Ag correspondiente.
C1 único que se convina con la IgG
IgM puede iniciar la cascada solo por su tamaño.
C1 ( C1q, C1r y C1s)
C1q se une con IgG o IgM (Dominios diferentes)
C1r se activan para convertir C1s
Esta asociación necesita Ca 2+
C4-C4a-C4b-C2-C2a-C2b-C4b2b. C3-convertasa
C3a Actividad anafiláctica- C3b fijación
Activación del complemento
• VIA ALTERNATIVA
Ausencia de Ag/Ac
Actúa de manera lenta pero continua
Proteínas B y D (FACTOR P y C3)
C3i- C3B
Factor D actúa sobre el B formando complejo
C3iBb (C3 en C3a y C3b)
C3b fija sobre la membrana del patógeno
desconocido
C3b se fija al factor B C3bB y el factor D puede
reaccionar liberando Ba. C3bBb
C3bBb convierte mas C3 en C3b
C3iBb fase liquida- C3bBbP fijación a la célula
Activación de complemento
• Vía de las Lectinas
Proteína MASP-2 (MBL)
C4
C2
C3-conversata de la vía clásica.
C5-convertasa
C5 (C5a y C5b)
C6, C7, C8, C9 (14 componentes)
C5b678poli9 (Complejo de ataque a la membrana)
Lisis celular
Receptores del complemento

• Células fagociticas que se pueden fijar a C3 en la célula.


• CR1, CR2,CR3 Y CR4
CR1: Se encuentran en los GR y CQ, cumplen un rol importante en la liberación de complejos
inmunológicos. Receptor opsonico de los linfocitos B y células fagociticas.
CR2: Se encuentra en células B, algunas epiteliales y células dendríticas foliculares. Mediador
de la activación de células B.
CR3: Se encuentra en las células de linaje mieloide. Fagocita partículas recubiertas con iC3b.
CR4: Se encuentra en las células linfoides y mieloides. Juega un rol en la adhesión de iC3b.
Regulación del sistema de complemento
Las acciones reguladoras del sistema de complemento las ejercen las proteínas de control y evitan el daño al
tejido del huésped.

1. Varios componentes del complemento activados son lábiles en solución y se inactivan rápidamente.

2. Inhibición de C1 por el llamado C1Inhibidor.

3. Un gran punto de control reside en evitar la formación de C3-convertasas, en la superficie celulares del
huésped, por acción de las proteínas de las membranas de control del complemento.

4. Evitar la llamada lisis reactiva por inserción del MAC en las membranas de células propias:

• PROTEINA S se una a C5b67

• La molécula de superficie CD59 se una al C8 del complejo C5b678 lo cual evita el ensamblaje del
poli-C9 y del MAC.
Pacientes con HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA destruyen sus células por falta de
control sobre el sistema de complemento y lleva a la lisis de células como los GR , GB y CQ.
Efectos fisiológicos

• Atracción de las células inflamatorias:


C3a y C5a son anafilotoxinas y ejercen una revelante influencia en la inflamación aguda.
También ejercen un efecto quimiotactico que induce la migración de los neutrófilos y
macrófagos hacia la activación del complemento.

• Opsonizacion:
Neutrófilos y macrófagos fagocitan en forma indiscriminada, ingiriendo cualquier partícula que
obstruya en sus membranas, sin importar.
Gracias a las moléculas receptoras, FC, para ciertas Ig y receptores de C3b.

• Perforacion de la membrana celular del patógeno.


Consecuencias biológicas
• Muerte por lisis de muchos microorganismos
• Los pequeños péptidos C3a y C5a funcionan como anafilotoxinas, desencadena la respuesta
inflamatoria.

• Generación de quimioatractantes (C5a)

• Opsonizacion de antígenos o de inmunocomplejos como C3b y C4b , facilita la destrucción


por partes de fagocitos.

• Solubilizacion de inmunocomplejos facilitando su eliminación


• Neutralización de ciertos virus
GRACIAS!

También podría gustarte