Está en la página 1de 103

1

Presentación
Este cuaderno de trabajo representa un esfuerzo por facilitar tu incorporación al fascinante

mundo de la tecnología. Encontrarás que este campo del saber humano es muy interesante

porque es la forma para llegar a saber cómo hacer las cosas. A nuestro alrededor

encontramos un sinfín de objetos creados por los seres humanos. Si los observas con

detenimiento, notarás que todos ellos están diseñados para hacernos la vida más fácil. Se

consideró que serían usados por nosotros y que su principal propósito es solucionar un

problema o facilitar algún proceso. Por ejemplo, tenemos las lámparas o las sillas o los

bolígrafos, teléfonos, bolsas, chamarras, tenis, videojuegos, mochilas y demás objetos. Si

logramos identificar los principios fundamentales de las cosas, podremos conocerlas y

modificarlas para que sean más eficientes cada vez. En este curso esperamos que te

adentres en el mundo del saber hacer tecnológico, y que aprendas cómo construir

artefactos y cuáles son los procesos involucrados en su elaboración. Pero también deseamos

que encuentres los grandes principios unificadores de la tecnología, como el diseño y las

bases científicas de cada objeto. Al ser el segundo año que estudiarás en la secundaria, aquí

encontrarás proyectos que deberás realizar por ti mismo, de manera artesanal, es decir que

todo el proceso dependerá de ti, en los siguientes años avanzaremos en niveles de

organización semiindustriales e industriales. Esperamos que dediques buena parte de tu

tiempo a estos proyectos.

2
BLOQUE 1.- Técnica y tecnología.
Tema: La técnica.
Subtema: La técnica en la vida cotidiana.
1. LOS OBJETOS TÉCNICOS. COMO FACILITAR NUESTRAS ACTIVIDADES.
PROPÓSITO: Identificar las técnicas presentes en diferentes objetos de uso cotidiano.

Mediante la técnica, los seres humanos aprovechamos los recursos y empleamos los
conocimientos y prácticas heredadas por nuestros antepasados durante miles de años de
aprendizaje, desarrollo y cultura. La técnica nos proporciona instrumentos y herramientas
para satisfacer nuestras necesidades y resolver problemas de la vida diaria.

Está presente en todos los aspectos de la vida, en el hogar, la calle, la escuela, los centros de
investigación, los talleres, las empresas, los hospitales y en cualquier lugar habitado por
personas. De aquí la importancia de aprender a emplearla de forma consciente, eficiente y
responsable.

Actividad 1: Elabora un dibujo en una hoja blanca tamaño carta con imágenes o recortes,
imaginando a los seres humanos en la época de la prehistoria, cuando aún no habían
inventado las herramientas ni los procedimientos para cazar, construir. Y completa la
siguiente tabla.
¿Cómo crees que los seres humanos satisfacían sus necesidades de alimentación, vestido
y vivienda en ese entonces?
alimentación vestimenta vivienda

Nota: ver en YouTube la Película “Los cavernícolas”, para que tengas más ideas.

3
El ser humano ha creado objetos para hacer de manera más fácil, rápida y con el menor
esfuerzo posible, todas aquellas actividades que le permiten satisfacer sus necesidades o
realizar algún trabajo. Observen estos objetos técnicos, quizá cuenten con alguno en su casa
o los hayan manejado para realizar algún trabajo. Comenten sus experiencias y argumenten
por qué son importantes.

Observen estos objetos técnicos, quizá cuenten con alguno en su casa o los hayan manejado
para realizar algún trabajo. Comenten sus experiencias y argumenten por qué son
importantes.
Objeto técnico. Cualquier objeto creado
por el ser humano para realizar
determinadas funciones o satisfacer sus
necesidades, por ejemplo, las máquinas,
herramientas, instrumentos y artefactos.

Completa el siguiente cuadro e investigue 5 más (imágenes o dibujos) guíate de los ejemplos:
objeto ¿Por qué es importante?

Destornillador Permite apretar y aflojar tornillos para arreglar


objetos.

Martillo Permite golpear objetos en labores de


mantenimiento.

Plancha Permite arrugas de vestir

4
5
2. DIFERENTES MANERAS DE HACER LO MISMO CAMBIANDO LOS OBJETOS TÉCNICOS
PROPÓSITO: Analizar los cambios que las técnicas de fabricación han propiciado en la
vida cotidiana.

Es importante darnos cuenta de que el uso y diseño de artefactos como herramientas,


máquinas e instrumentos ha permitido reemplazar e incluso mejorar muchas acciones que
antes se realizaban con las manos. Por ejemplo, en nuestros días, cualquier persona puede
usar la licuadora para preparar alimentos con sólo apretar un botón, pero esto no siempre
fue así.

Investiguen el proceso que seguían las personas para obtener productos molidos cuando no
tenían licuadoras y contesten:
Utensilios. Objetos que se usan para
realizar trabajos con las manos y que
facilitan algunas actividades como
triturar, medir, machacar, golpear y
sujetar, entre otras.

1. ¿Qué actividades realizaban para moler los ingredientes de sus alimentos?

2. ¿Qué utensilios empleaban para molerlos?

3. ¿Qué tipo de energía utilizaban en esta tarea?

4. ¿Qué diferencia hay entre moler con licuadora y moler sin licuadora?

6
5. Dibuja o pega imágenes de los objetos que utilizaban para moler sus alimentos

7
3. ¿CÓMO SE HAN MODIFICADO LAS MANERAS DE HACER LAS COSAS?
PROPÓSITO: Dar ejemplos de los cambios que las técnicas de fabricación han propiciado
en la vida cotidiana.

Es impresionante ver cómo a lo largo del tiempo muchos objetos se han transformado o han
aparecido otros que se fabrican con materiales nuevos, incluso muchos objetos actualmente
realizan varias funciones, es decir, pasaron de ser objetos simples a ser objetos complejos.
Tanto los objetos que existían anteriormente, como los actuales, influyen en nuestra vida
cotidiana porque determinan cómo realizamos nuestras actividades y cómo organizamos el
trabajo. Por ello es importante saber de qué materiales están hechos, cómo funcionan, por
qué fueron hechos de esos materiales y no de otros y cómo fueron fabricados.
Elige dos objetos técnicos (máquinas o utensilios) que faciliten las labores cotidianas en tu
hogar, realiza un dibujo de cada uno, analiza su técnica de uso y elabora una opinión
personal sobre los cambios que ha producido en la organización y las costumbres de las

personas que pueden usarlo.


Actividad 2: investiga 5 objetos que hay en tu alrededor y completa lo que se te pide.

Imagen o dibujo
Antes ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

8
Actualidad ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

Imagen o dibujo
Antes ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

Actualidad ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

9
Imagen o dibujo
Antes ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

Actualidad ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

Imagen o dibujo
Antes ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

10
¿Cómo funciona?

Actualidad ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

Imagen o dibujo
Antes ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

Actualidad ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

11
¿Cómo funciona?

Imagen o dibujo
Antes ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

Actualidad ¿Con qué nombre se le conoce comúnmente?

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

12
¿QUE ES LA TÉCNICA?
La técnica surge del deseo del hombre de producir cosas para satisfacer sus necesidades.

La técnica: es un Procedimiento o conjunto de procedimientos destinados a obtener un


resultado determinado como fabricar bienes o proveer servicios.

La técnica: es un conjunto de procedimientos y recursos de que sirve una ciencia o un arte


para adquirir habilidades al usarlos y obtener así un resultado especifico que cubra una o
varias necesidades del ser humano.

La finalidad de la Técnica es transformar el mundo para resolver las necesidades humanas.

INTERVENCIÓN TECNICA

Se refiere a la actuación intencionada de una o más personas (trabajo en equipo) sobre


una situación en la que opera una o varias técnicas con el fin de modificarla por otra más
favorable a los intereses de quien o quienes las realizan.
En la intervención de este tipo se relacionan tres aspectos:

13
1. Una secuencia de acciones ordenadas en el tiempo
2. Conocimientos y habilidades (recursos y competencias que tienen los integrantes)
3. Medios técnicos (herramientas, equipo y maquinaria con que se cuenta).

LA TÉCNICA EN LA VIDA COTIDIANA

En tu vida diaria está rodeada de los productos de la técnica, los cuales, aun cuando son
muy variados, pueden agruparse en tres grandes conjuntos: los artefactos, los procesos y los
servicios.

Un artefacto es un objeto manufacturado que cumple una función técnica, es decir, es


un dispositivo que sirve para contribuir a la transición de un estado inicial del objeto a uno
final. También se le conoce como objeto técnico.

Los artefactos pueden ser simples o complejos, por ello puede tratarse de un sencillo
lápiz o de una máquina industrial. Los artefactos complejos implican mecanismos de
funcionamiento.

14
LA TECNOLOGIA COMO SATISFACTOR DE NECESIDADES

Para cubrir sus necesidades y deseos, desde los más básicos hasta los más complejos, el
hombre ha creado técnicas en todos los ámbitos de la existencia.

La satisfacción de necesidades y el deseo de cubrirlas requiere que el ser humano


invente un procedimiento y/o una herramienta para obtener lo que no ofrece la naturaleza
y que sin embargo nos es indispensable o apetecible.

15
Tema: La técnica.
Subtema: La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes.

LOS SISTEMAS TÉCNICOS

Los sistemas técnicos son una combinación de procedimientos destinados a producir un


resultado. Esto quiere decir que en la obtención de un producto se llevan a cabo múltiples
procesos que deben seguirse.

16
Todo quehacer tecnológico requiere
de técnicas específicas para obtener
resultados concretos. Por ejemplo, para
destornillar no utilizarías un martillo, para
taladrar un muro de concreto no usarías
un clavo, para cocer pollo no usarías
una sartén ni freirías carne en una olla,
porque aunque se pueda lograr, no son
las herramientas más indicadas para
hacer más fácil el trabajo. Lo mismo
pasa con la tecnología y sus técnicas.
Para lograr mejores resultados siempre
trataremos de ocupar la mejor o la más
apropiada para conseguir nuestras
metas.

1. ¿PARA QUÉ SE HACEN LOS OBJETOS TÉCNICOS?


PROPÓSITO: Analizar la funcionalidad, los componentes y materiales en diferentes objetos
de uso cotidiano.
Nos encontramos rodeados de objetos técnicos que nos sirven para algo específico.
Éstos han sido el resultado de procesos que empiezan con
el diseño, siguen con su producción y terminan con su Funcionalidad. Calidad de las
empaquetado y comercialización. funciones que realiza el objeto,
es decir, aquellas actividades
para las que fue creado.

17
Actividad 1: Relaciona las columnas de las necesidades humanas con sus soluciones.

Necesidades Soluciones que ofrecen los objetos técnicos


humanas
Vivienda Conservar los alimentos con la ayuda de un refrigerador.
Preparar alimentos con una estufa y utensilios.
Vestido Un celular permite hablar o mandar mensajes.
Alimentación Edificar un espacio habitable con herramientas y
máquinas. Realizar instalaciones sanitarias y de agua
con diferentes herramientas en espacios habitables.
Comunicación Confeccionar prendas con ayuda de una máquina de
coser.

2. ¿CÓMO ESTÁN CONSTITUIDOS LOS OBJETOS TÉCNICOS?


PROPÓSITO: Identificar las técnicas de fabricación presentes en diferentes objetos de uso cotidiano.

Las etapas de obtención de los objetos técnicos se determinan en función de los


componentes que los integran. Elije y dibuja cinco objetos técnicos simples que se encuentre
en tu casa o en tu taller. Es importante que observes detenidamente las piezas que lo
conforman y los materiales con los que están fabricados.

Nombre del objeto técnico: Encendedor


Partes que lo integran:
1. Raspador
2. Cubreflama
3. Pulsador
4. Cuerpo
5. Base

18
19
Tema: La técnica.
Subtema: La técnica como práctica sociocultural e histórica y su interacción con la
naturaleza.
1. LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES HUMANAS A TRAVÉS DEL TIEMPO.
PROPÓSITO: Comparar la práctica sociocultural e histórica en la satisfacción de
necesidades humanas.

Desde su aparición en la Tierra y hasta nuestros días, el ser humano ha interactuado con la
naturaleza para obtener aquellos productos que le permiten satisfacer sus necesidades. En
un principio las únicas necesidades que tenían los humanos eran vitales, es decir, la prioridad
era obtener de la naturaleza el alimento, el vestido y encontrar un hogar. Estas necesidades
han cambiado hoy en día.

En la prehistoria, el ser humano vivía en un entorno natural, luchaba por sobrevivir y satisfacía
sus necesidades básicas mediante el uso de los recursos a su alcance, adaptándose a los
fenómenos climáticos y naturales. En este periodo de la humanidad, los hombres se
dedicaban a cazar, mientras que las mujeres recolectaban alimentos.

El origen de las técnicas es difícil de establecer. Probablemente diferentes grupos sociales


ubicados en lugares distantes del planeta desarrollaron técnicas similares para satisfacer las
mismas necesidades. Recordemos que las técnicas son creadas por una o varias personas,
se transmiten de generación en generación y se desarrollan a la par de la cultura, por tal
razón se consideran una práctica social.

20
LAS TÉCNICAS PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO

Desde que los primeros seres humanos habitaron la Tierra formaron grupos e integraron las
comunidades primitivas. Fue entonces cómo surgió la necesidad de comunicarse, con el
propósito de transmitir sus experiencias, conocimientos e información útil para su
supervivencia; probablemente también para generar estrategias y técnicas que les
permitieran satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida.

Los sistemas de comunicación utilizados por el ser humano han variado mucho a lo largo del
tiempo, desde el Paleolítico —cuando el hombre realizó pinturas rupestres— hasta la
actualidad —donde podemos hacer uso de las TIC que posibilitan el registro y la transferencia
instantánea de información mediante conexiones vía satélite.

A continuación, se presenta una línea de tiempo que ilustra los sistemas de comunicación
empleados durante la historia de la humanidad.

De la misma forma, los sistemas de registro de información se han transformado a la par de


la cultura y de los avances de la técnica: primero fueron dibujos, después símbolos y
jeroglíficos, posteriormente el invento de la escritura constituyó un gran avance cultural,
seguida de la imprenta, el telégrafo y las primeras computadoras, hasta llegar a la era de la
información con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación.

21
Actividad 1: Realicen una investigación documental sobre las necesidades humanas que se
mencionan en la tabla y anoten en la columna que corresponda cómo lo hacía el ser
humano primitivo y cómo lo realiza el humano moderno.

Ser humano primitivo Necesidad humana Ser humano moderno

22
2. EL DAÑO A LA NATURALEZA POR LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES HUMANAS
PROPÓSITO: Identificar el impacto que ha tenido la satisfacción de las necesidades humanas en la
naturaleza.

La relación del ser humano con la naturaleza se ha modificado con el paso del tiempo. En
un principio era una práctica de hábitos y costumbres traducidos en técnicas sencillas y
formas de organización simples. Esta interacción con la naturaleza determinó una práctica
social y cultural primitiva basada en conocimientos y actividades que muchas veces
dependían del azar o del mero descubrimiento.

Esta relación se establecía con el fin de aprovechar los recursos para crear o producir objetos
en pequeña escala para satisfacer las necesidades primarias de la comunidad. Ahora, el ser

23
humano moderno explota de manera desmedida los recursos ya que sus necesidades
también se han diversificado.

Observa la imagen y contesta las siguientes preguntas:

La necesidad humana elegida: vivienda

1. ¿Cómo se realiza?

2. ¿Qué efectos desfavorables tiene en la naturaleza?

3. ¿De qué otras maneras podría realizarse?

4. ¿Quiénes la realizan?

5. ¿Quiénes más podrían realizarla?

24
3. LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y NUESTRAS NECESIDADES ACTUALES.
PROPÓSITO: Mantener una relación armónica con la naturaleza.

Con el paso del tiempo el ser humano ha ampliado sus necesidades y ha modificado su
manera de vivir y su organización social, es un ser moderno con múltiples necesidades,
algunas básicas y otras destinadas a su comodidad.

También es un ser industrial con nuevas maneras de vivir y de organizarse, perfeccionó


técnicas y desarrolló otras que le permitieron obtener nuevos y variados materiales que han
llevado a cambiar su medio: ahora transforma la naturaleza. Se volvió diseñador y creador
de objetos, muebles, autos, herramientas, máquinas y muchas otras invenciones que
impactan su cultura y manera de organizarse; tiene una nueva relación con la naturaleza
porque ahora la considera un medio para alcanzar sus fines, incluso a costa de la
sustentabilidad de la misma.

Con base en la actividad anterior, elabora cinco dibujos (imágenes) de cómo puedes cuidar
al medio ambiente.

25
26
27
28
29
30
31
32
Tema: La tecnología.
LA TECNOLOGÍA UN CAMPO CON IDENTIDAD PROPIA.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se plantean:

Se denomina tecnología a un:


 Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico.
 Tratado de los términos técnicos.
 Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.
 Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o
producto.

En seguida se muestra un mapa conceptual de tecnología.

33
Actividad 1. Redacta una definición de la tecnología con tus propias palabras a partir del
mapa conceptual anterior.

1. tecnología:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Explica brevemente la interrelación entre los campos de la ciencia, la técnica y la


tecnología:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Menciona tres técnicas empleadas para la reproducción de una especie animal.


Ejemplo: Clonación de embriones

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
CIENCIA y TECNOLOGÍA

En cualquier sociedad, la relación entre la educación científica y la educación tecnológica


depende de la percepción que se tenga de las actividades de ambas. Una perspectiva es
que el comportamiento de la ciencia y de la tecnología son ejemplos de la aplicación de un
modelo para solucionar problemas.

34
Existen dos tipos de bienes y servicios, los que resultan de procesos industriales y aquellos que
se obtienen por medio de procesos artesanales. Aunque los productos que se obtienen
satisfacen la misma necesidad, son diferentes en su estructura, materiales, presentación y
tamaño porque fueron diseñados o elaborados de diferente manera y con diferentes
recursos, debido a que sus procesos de elaboración o fabricación incorporan distintas
técnicas.

Seguramente en tu casa existen utensilios, herramientas y máquinas sencillas que desconoces


o que no has tenido la oportunidad de manejar, pero has observado o escuchado que las
personas mayores sí lo hacen. Por ejemplo, cuando tu mamá y tu abuelita preparan la
comida del día y necesitan hacer una salsa, ambas utilizan técnicas y procesos diferentes.

Actividad 2. Analicemos cómo lo realiza cada una y responde las preguntas:

- Muele, tritura y
lucua.
- Tritura.
- Energia electrica e
insumos.
Licuadora Molcajete - Energia mecanica e
¿Qué hace? ¿Qué hace? insumos.
- Las aspas cortan y
mezclan los
¿Qué necesita para funcionar? ¿Qué necesita para funcionar?
ingredientes.
- La persona aplasta
¿Cómo lo hace? ¿Cómo lo hace? con el tejolote
(mortero) los
ingredinetes.
¿Cómo se maneja? ¿Cómo se maneja?
- Secoloca el vaso en la
base y se accionan
¿En cuánto tiempo lo hace? ¿En cuánto tiempo lo hace? los botones.
- Dirije el molcajete
con la mano,
¿Qué tipo de energía necesita? ¿Qué tipo de energía necesita?
aplastando los
ingredientes.
- En minutos.
- En segundos.
- Electrica para
accionar el motor.
- Motriz,
proporcionada por la
persona.

Actividad 3. Unan cada objeto con el problema que resuelve:

35
Lápiz Calentar

Motocicleta Comprar

Moneda Dibujar

Tostadora Desplazarse

Actividad 4. Relaciona las columnas de los siguientes productos que cubran necesidades
relacionadas con la salud.
Necesidad Producto
 Medicamento  Esfigmomanómetro
intramuscular.
 Auscultación  Resonancia
cardiaca. magnética nuclear
 Higiene bucal.  Estetoscopio
 Presión arterial.  Cepillo dental
 Información  Jeringas
estructural o química
de una muestra.

En la construcción de un objeto intervienen muchos factores que se complementan entre sí


para que el resultado sea el esperado. Por ejemplo, si quiero construir una silla para la playa,
no sería factible emplear madera porque se estropearía enseguida.

Para construir un objeto necesitan:

- Todos los conocimientos que hayan aprendido hasta ahora.


- El dibujo técnico, para tener una mejor idea del objeto.
- Conocer los tipos de materiales y sus propiedades (madera, hierro, aluminio, entre
otros).
- Saber la forma de utilizar las herramientas.
- Tener una idea del precio que va a costar hacer el objeto y por cuánto lo podré vender.

36
- Conocer algo de informática, que me ayude a buscar información o a realizar dibujos
o documentos mejor presentados.

Actividad 5. Tachen los productos que no son necesarios para la construcción de una silla:

Pinzas Puntillas Dibujo de una silla Serrucho

Lap top Cartón Madera Enchufe

Martillo Lija El precio de una hoja


de madera

La presencia de la tecnología en la vida cotidiana del ser humano se traduce en productos


que se encuentran a nuestro alrededor, los cuales nos permiten satisfacer alguna necesidad
específica o solucionar problemas.

Dichos productos se agrupan en:

Bienes: Productos tangibles como motocicletas, lápices, cuadernos, computadoras, prendas


de vestir, muebles, automóviles y otros objetos.

Servicios: Productos intangibles, como seguridad, salud, transporte, comunicación, limpieza


y otros.

Actividad 6. En la siguiente tabla representa gráficamente un bien y un servicio que aporte


cada uno de los campos tecnológicos señalados (utiliza los datos para a completar).

-Jitomates y sardina. - Vinos y licores. - Comunicación


y envió de datos. -Materias primas. - Confort y educación. -
Buena alimentación.
-Casas y escuelas. - Socialización. - Generación de
productos.
-Teléfonos, celulares y tablets. - Medicamentos y video juegos. - Bienestar y
esparcimiento.

37
Campo Producto tecnológico
tecnológico Bienes Servicio
Tecnologías
agropecuarias
y pesqueras.
Tecnologías de
los alimentos.
Tecnologías de
la producción.
Tecnologías de
la
construcción.
Tecnologías de
la información
y la
comunicación.
Tecnologías de
la salud, los
servicios y la
recreación.

TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD

Hoy en día es muy complicado imaginar un mundo sin celulares o Internet, todos estos
inventos se han desarrollado a través de la tecnología, hace unos años el sistema de correo
postal era un medio por el cual las personas lograban comunicarse y dependiendo de las
distancias el intercambio de información esperaba días, en cambio hoy en unos segundos
recibimos contestación.

La tecnología influye en el progreso social. En la antigüedad los faraones de Egipto utilizaban


mensajeros para difundir sus decretos. En la época greco-romana el papiro era el material
que se utilizaba junto con la tinta roja para escribir las cartas. Por su parte, en la Edad Media
solo los reyes y gente adinerada podían utilizar el servicio postal a través de los comerciantes
en tránsito. Estos ejemplos solo abarcan la necesidad de comunicarse.

38
Actividad 7. Observa las ilustraciones y contesta con base en el texto anterior:

Cubren nuestras Los medicamentos.


necesidades.
Las fábricas. Desde su inicio han utilizado los recursos naturales sin una
racionalización.
Las nuevas necesidades, el desarrollo tecnológico, los nuevos materiales y los cambios
técnicos.

a) ¿Qué beneficios aportan los productos tecnológicos en la sociedad?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

b) ¿Cuáles son las razones para que un producto tecnológico evolucione?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

c) ¿Qué producto tecnológico ha avanzado con mayor rapidez para mejorar los
beneficios de la sociedad?
___________________________________________________________________

d) ¿Cuál producto tecnológico ha provocado mayor deterioro en el medio ambiente?


__________________________________________________________________________________

¿Porqué?
____________________________________________________________________________________
_

LA TECNOLOGÍA NOS CAMBIA LA VIDA

Hace veinte años, cuando sus papás eran más jóvenes, existían
aparatos que gastaban muchas pilas como el walkman. Actualmente
la mayoría de los aparatos utilizan pilas recargables.

Actividad 8. Contesten las siguientes preguntas:

a) ¿Qué beneficios tiene utilizar pilas recargables?

b) ¿Cómo contaminan las pilas cuando se tiran en la basura?

c) ¿En qué lugar deben desecharse las pilas?

39
Actividad 9. Realicen una encuesta a 20 de sus familiares o conocidos y den a conocer los
resultados a la comunidad escolar. Contesten las preguntas:

a) ¿Utilizan pilas recargables para el control remoto de su televisión?

SI Total
NO Total

b) ¿Tiran las pilas a la basura cuando ya no funcionan?

SI Total
NO Total

c) ¿Saben que las pilas deben desecharse en contenedores especiales?

SI Total
NO Total

d) Elaboren una gráfica de barras en su cuaderno con los resultados de las tablas anteriores,
así como un periódico mural para exponerlas.

e) Las pilas son un gran avance tecnológico pero, ¿sabemos cómo desecharlas
adecuadamente? Expliqué.

f) ¿Cuál es el costo-beneficio que tienen las pilas?

40
LA TECNOLOGÍA SOBRE EL DESECHO DE LAS PILAS

Actividad 10. Analicen el diagrama:

a) Realicen una investigación sobre cada uno de los procesos y las instituciones que
intervienen.
b) Compra de pilas (tipos de pilas y precios).
c) Lugares cercanos a la comunidad con contenedores especiales para desechar las pilas.
d) Materiales recuperados de las pilas.
e) Proceso de estabilización de los residuos peligrosos.
Nota: busque en internet y utilice imágenes o dibujos para su explicación.

La resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

En este bloque han comprendido que la técnica y la tecnología han sido creadas por el
hombre para satisfacer necesidades y solucionar problemas. Para lograrlo, debieron pensar
cómo lo llevarían a cabo, plantearse ideas, investigar y desarrollar un producto cuyo
resultado final fuera un objeto o servicio.

Las necesidades y problemas que la técnica y la tecnología satisfacen nos llevan a lograr
una mejor calidad de vida, sin embargo, a su vez han creado o generado otras
problemáticas que en la actualidad representan un reto a solucionar. En los medios de
comunicación de tu comunidad es común observar, comentar y escuchar sobre las
problemáticas y sobre quienes son responsables de solucionarlas.

41
¿Cómo empezamos un proyecto?

Un proyecto técnico consiste en una serie de pasos que nos permiten hacer productos,
procesos o servicios que resuelven un problema de nuestra vida diaria. Para analizar su
importancia:

Actividad 1: Relaciona las columnas.

a) ¿Qué es un problema?  Es la finalidad para la que vamos a desarrollar un


proyecto técnico, tiene que ver con la utilidad y
factibilidad de desarrollo.

b) Son problemas prácticos  Es una situación que tenemos que realizar y no


que se pueden solucionar podemos hacerlo, o una necesidad que no
por medio de la podemos satisfacer de manera inmediata.
tecnología.
c) ¿Es el objetivo del  Levantar algún objeto pesado sin ayuda de
proyecto técnico? herramientas. Extraviar objetos personales en mi
lugar de trabajo. Facilitar las actividades a una
persona enferma.

¿Cuáles son sus etapas?

Actividad 2: En cada rectángulo se encuentran las etapas del proyecto técnico. Analicen a
qué se refiere cada una y encuentren su significado en el cuadro que se encuentra en la
parte inferior.

¿A qué etapa del proyecto se refiere cada definición?


ETAPA DEFINICIÓN
 Buscar información para dar solución al problema y
debatirla con sus compañeros de proyecto.
 Revisar detenidamente si el objeto que construyeron
o el proceso o servicio que diseñaron tiene resultados
satisfactorios. Si no es así, se realizarán los ajustes
necesarios.
 Pensar todas las acciones que se deberán desarrollar
por equipo y repartirse el trabajo para que todos
participen. Es necesario realizar un calendario y

42
preparar todo aquello que requerirán para llevar a
cabo el proyecto. También es importante realizar un
plano, dibujo técnico o diagrama de nuestra
propuesta.
 Es el primer paso antes de dar inicio al proyecto, en el
cual se expresa de manera clara y sencilla la
situación que se quiere resolver.
 Proponer algunas soluciones concretas que puedan
elaborarse en equipo y elegir la más adecuada y
fácil.
 Dar a conocer nuestro proyecto a los compañeros
de clase y a la comunidad educativa por diferentes
medios.
 Plantear la imagen deseada del objeto, proceso o
servicio que resolverá el problema mediante dibujos
a mano alzada que nos permiten obtener una idea
aproximada.
 Se construye el objeto o se ejecuta el diseño del
proceso o servicio siguiendo las acciones que se
planearon y la distribución de tareas. Algunos
compañeros realizarán acciones de construcción,
medición, pintado, etc., que permitirán construir el
objeto o diseñar el proceso o servicio.

Actividad 3: En la columna del lado izquierdo están las fases de un proyecto en desorden,
ordénalas en la columna de la derecha.

En desorden En orden
Comunicación. 1.

Búsqueda y selección de alternativas. 2.

Identificación del problema. 3.

Ejecución de la alternativa seleccionada. 4.

Construcción de la imagen objetivo. 5.

Recolección de información. 6.

Planeación. 7.

43
Identifica un problema para resolver mediante un proyecto

Un problema generalizado de cualquier comunidad en México es la basura, ¿te has puesto


a pensar dónde se genera tanta basura?
________________________________________________________________ ________________________-
Actividad 4: Completa el siguiente cuadro, identifica los problemas en los siguientes lugares:
Lugar Problemáticas en el ¿A quién le corresponde solucionarlo?
lugar
Herramienta o
Laboratorio de
maquinaria
tecnología
dañada.

Escuela

Casa Falta de agua.

Comunidad

Hay muchas clasificaciones para los residuos sólidos. En las que se dan los siguientes
conceptos de basura o residuos:
Actividad 5: Relaciona las columnas (utiliza colores).
Residuo domiciliario  Correspondiente a las poblaciones, como desechos de
parques y jardines, mobiliario urbano inservible,
etcétera.

 Cualquier material u objeto que se genere en una obra


Residuo industrial de construcción o demolición.

Residuo hospitalario  Basura proveniente de los hogares y/o comunidades.


Residuo comercial  Provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya
composición es orgánica, tales como restos de frutas,
verduras, cartones, papeles, entre otros.

Residuo urbano  Su origen es producto de la manufactura o proceso de


transformación de la materia prima.

Basura espacial  Desechos que son catalogados por lo general como


residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e
inorgánicos.

Residuo de construcción  Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que


y demolición ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita
terrestre.

44
a) Elige e identifica qué tipo de basura o residuo afecta a tu comunidad. Describa el
problema elegido:

Planea la solución del problema


Actividad 6: Propón de manera creativa, diversas alternativas de solución. ¿Cuál es el
problema y cuáles las soluciones propuestas?

Problema

45
Solución 1

Solución 2

Solución 3

46
Aplica la informática en la solución del problema

La informática puede ayudar con los siguientes recursos para instrumentar una campaña de
difusión que dé solución al problema.
 Diseño de trípticos
 Promoción en redes sociales
 Diseño de prototipos
 Elaboración de clip de audio (podcast)
 Edición de videos
 Elaboración de presentaciones electrónicas.

Actividad 7: Elije al menos tres de estos recursos Informáticos y elabórenlos. ¿Cuáles de ellos
eligieron?

47
48
Evalúen los resultados del proyecto

Planea cómo presentar el problema y la forma de plantear la solución que has encontrado.

49
Desarrollen un proyecto artesanal

1. Identificación y delimitación del tema o problema


Durante la ejecución de técnicas en el aula-taller muchas veces requerimos implementos,
insumos o materiales propios de la actividad tecnológica como hilos, memoria USB, CD,
herramienta de mano, tornillos, botones, soldadura, entre otros. El problema comienza
cuando no podemos organizarlos o tenerlos a la mano al momento de requerirlos o
necesitamos transportarlos.

2. Recolección, búsqueda y análisis de información


Consulten información relacionada con las diversas maneras de organizar y ordenar los
espacios de trabajo, así como los materiales y las técnicas para el diseño y la elaboración de
organizadores y contenedores artesanales.

3. Construcción de la imagen-objetivo
Diseñar y manufacturar un artefacto que permita organizar y transportar los implementos,
insumos o materiales más comunes que los alumnos emplean en el aula-taller durante la
aplicación de técnicas con la finalidad de desarrollar un proceso artesanal y aplicar algunas
técnicas sencillas.

4. Búsqueda y selección de alternativas


Una vez obtenida la información necesaria referente a las distintas maneras de organizar y
ordenar los espacios de trabajo, así como los materiales y las técnicas para el diseño y la
elaboración de organizadores y contenedores artesanales, se discutirán por equipo las
ventajas y desventajas de las opciones encontradas para que mediante un consenso se
tome la decisión de cuál alternativa seleccionarán o cuál nueva o diferente propondrán.
Pueden apoyar esta actividad con una representación gráfica para dar claridad a las ideas.

5. Planeación
De manera colaborativa tu equipo debe decidir algunos aspectos, por ejemplo:

1. La fecha máxima en la que terminarán el proyecto, considerando lo que el profesor les


solicite. Piensen que una vez terminado deben tener suficiente tiempo para elaborar la
presentación.

2. Posiblemente necesiten investigar sobre cómo realizar el diseño y dibujo del artefacto que
permita dar solución al problema.

3. Decidir qué tipo de materiales requerirán y cómo los conseguirán. Al respecto recuerden
que pueden reusar o reciclar materiales.

4. Establecer y distribuir actividades entre los miembros del equipo. Algunos pueden elaborar
el diseño y conseguir los materiales respectivos, otros se harán cargo de conseguir los
materiales y las herramientas para elaborar el objeto y por supuesto todos podrán participar
de manera coordinada en la manufactura. Imaginen lo necesario para que sus acciones
estén organizadas y puedan obtener el resultado esperado en el menor tiempo posible.

50
6. Ejecución de la alternativa seleccionada

1. Ya organizados y con las tareas muy claras, elaboren dibujos y el proceso para fabricar el
objeto.

2. Apéguense al proceso que plantearon para la manufactura del producto.

3. Recaben los materiales y las herramientas necesarias para elaborar el artefacto. Respeten
las reglas de higiene y seguridad.
7. Evaluación

No importa el énfasis de campo que estudien, el artefacto les permitirá valorar las actividades
de organización, la aplicación de técnicas en el proceso artesanal que implementaron.
También podrán valorar si el producto resuelve el problema. Todos estos elementos son de
uso frecuente en la tecnología.

Responder preguntas como éstas les ayudarán a mejorar, en caso de ser necesario, el
artefacto:

• ¿Les quedó bien, regular o mal?


• En caso de que no fuera lo que esperan, ¿qué salió mal?, ¿cómo se puede corregir?
• ¿Los miembros del equipo se comprometieron igual con la tarea?

8. Comunicación

Este proyecto les permitirá exponer a todos sus compañeros la forma en que trabajaron y
cómo el artefacto permite resolver el problema. Vean los productos de los otros equipos y
platiquen al respecto.
Construyan un barco con los recursos que haya a su alcance

Procedimiento
1. En una hoja de papel (tamaño carta), con la ayuda de una regla y lápiz dibuja del
barco (hacerlo en menos de 10 minutos).
2. Con el siguiente material o con productos que cuentes en casa que útiles para construir
el primer y el segundo barco:
 Hojas de papel bond tamaño carta
 Marcador
 Una cinta adhesiva
 Cartón
 Botella de plástico
 Silicón
 Un fólder
 cartulina
 tijeras

51
3. Se prepara un recipiente con agua para probar los barcos.
4. Se preparan monedas o piedras para probar el peso que soportarán los barcos.
5. Se solicita a cada estudiante que explique brevemente los materiales que
seleccionaron y cómo se organizaron para elaborar el barco.

6. Se realiza la prueba de resistencia de cada barco (papel), gana el barco que soporte
mayor peso flotando en el agua durante el mayor tiempo.
7. Acepten el reto. Cambien el diseño del barco, constrúyanlo y consigan que soporte un
peso mayor de lo que cargó el barco anterior. Explique brevemente los materiales que
seleccionaron

Nota: Se entregaran los 2 barcos (barco de papel y el barco mejorado) para hacer la
competencia en el salón de clases, ya que es su proyecto del bloque 1.
Diseño del barco 1

52
Diseño del barco 2

BLOQUE 2 MEDIOS TÉCNICOS


MEDIOS TÉCNICOS

Propósitos
MEDIOS TÉCNICOS

1. Reconocer la delegación de funciones como una forma de extender las


capacidades humanas mediante la creación y uso de herramientas y máquinas.
2. Utilizar herramientas, máquinas e instrumentos en diversos procesos técnicos.
3. Reconocer la construcción de herramientas, máquinas e instrumentos como proceso
social, histórico y cultural.

Aprendizajes esperados: como resultado del estudio de este bloque temático, los alumnos:

 Identifican la función de las herramientas, máquinas e instrumentos en el desarrollo de


procesos técnicos.
 Emplean herramientas, máquinas e instrumentos como extensión de las capacidades
humanas e identifican las funciones que se delegan en ellas.
 Comparan los cambios y adaptaciones de las herramientas, máquinas e instrumentos
en diferentes contextos culturales, sociales e históricos.
 Utilizan las herramientas, máquinas e instrumentos en la solución de problemas técnicos.

53
Tema: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión de las capacidades
humanas

Subtema: Las herramientas que facilitan nuestro trabajo

PROPÓSITO: Analizar las acciones que realizan las herramientas.

El trabajo que realizan las personas se caracteriza por emplear utensilios sencillos o
compuestos llamados herramientas o máquinas que facilitan la realización de acciones que
serían más difíciles con el uso solamente de las manos, por lo tanto podemos decir que tanto
las herramientas como las máquinas aumentan nuestra capacidad para realizar nuestras
tareas.

Actividad 1: Relaciona las columnas y anota cuál(es) acción(es) le(s) corresponde(n) a cada
una de las herramientas, toma las respuestas del cuadro verde.
Corta Jala Aprieta Levanta Sujeta
Dobla Atornilla Mide Golpea

Jala, levanta y
sujeta.

Subtema: Las herramientas que facilitan nuestro trabajo

PROPÓSITO: Identificar las acciones que se han delegado a las herramientas y máquinas
sencillas.

Actividad 2: Completen el gráfico y determinen las acciones que realiza la herramienta


cuando interviene en el desarrollo de este proceso técnico:

a) Anteriormente el ser humano realizaba muchas acciones con las manos (golpear,
cortar, jalar, apretar, torcer y doblar, entre otras) las cuales representaban mayor
trabajo y riesgos de accidente. Algunas de estas acciones se han transferido a las
herramientas con la intención de facilitar el trabajo.

54
Apriete el cable Corta el cable Jala el cable Dobla el cable

b) El ser humano ha diseñado máquinas que cuentan con una estructura más compleja
pues se encuentran integradas por más piezas que conforman pequeños sistemas y
mecanismos que al interactuar realizan el trabajo con menos fuerza de nuestras manos.
Completen el gráfico y determinen las acciones que realiza la máquina simple cuando
interviene en el desarrollo de este proceso técnico:

Gira la herramienta Corta la madera mediante Atornilla Aprieta la broca a


de corte y sujeción la broca pijas realizar corte

55
Subtema: Delegación de funciones en las herramientas y máquinas simples

PROPÓSITO: Reconocer la importancia de la delegación de funciones en las herramientas.

En la actualidad muchos procesos se han modificado y esto ha traído como consecuencia


que las herramientas y máquinas simples también se modifiquen debido a que el ser humano
continúa con la intención de transferir la mayor cantidad de operaciones a las herramientas
y máquinas simples para facilitar el trabajo.

Delegación de funciones: Transmisión de las funciones de nuestro cuerpo a herramientas u


otros artefactos para hacer más eficiente una acción.

Actividad 3: A continuación, completa la tabla con las respuestas del cuadro azul para
analizar la delegación de funciones en las herramientas y máquinas simples a partir de las
acciones que realizaron en los procesos técnicos respectivos.

Doblar, Corte de madera con Desprender el Cortar cable con algún


enderezar o herramientas de mano forro del cable implemento (cuchillo)
"amarrar" cable que giran o golpean con las manos
con las manos
Movimiento Doblar cable entrelazado o "amarrado" con Giro y fuerza de la
giratorio de la las manos mano cuando se usa
mano destornillador
Sostener la Fuerza que emplea la mano para sujetar y Sostener cable con las
herramienta dar vuelta a las pijas y herramientas que manos
con las manos giran o golpean

Herramienta Acción que realizó Acción corporal que


o máquina durante el proceso se hace más eficiente

1. Sujeta el cable

2. Corta el cable

Pinzas de
3. Jala el cable
electricista

4. Dobla el cable

5. Arieta el cable

1. Sujeta el cable
Taladro de
mano
2. Aprieta la broca al realizar corte

56
3. Corta la madera mediante la broca

4. Atornilla pijas

5. Gira herramienta de cortes y


suspensión

Subtema: ¿Cómo será la futura delegación de funciones en las herramientas y máquinas


simples?

PROPÓSITO: Reflexionar acerca de los cambios en herramientas y máquinas simples.

Muchas herramientas y máquinas simples que fueron diseñadas para realizar acciones
específicas actualmente se aplican en diversos ámbitos del quehacer humano debido a la
incorporación de cambios en su diseño, materiales o procesos de fabricación.

Actividad 4: Consulta en libros o en Internet sobre alguna innovación realizada a las pinzas o
el taladro de mano y que les ha permitido realizar otras acciones de trabajo; anota también
las respectivas acciones corporales que se han hecho más eficientes.

Herramienta Acción que se ha innovado Acción corporal que se ha hecho


o máquina más eficiente
Pinzas de Jalar el cable con la mano.
electricista
La fuerza o empuje que se realiza
Taladro de
con las manos cuando se realiza la
mano
perforación

TEMA: HERRAMIENTAS, MÁQUINAS E INSTRUMENTOS: SUS FUNCIONES Y SU MANTENIMIENTO

La importancia del mantenimiento a herramientas, equipo y máquinas del aula-taller

PROPÓSITO: Recuperar conceptos fundamentales sobre mantenimiento preventivo y


correctivo.

Durante el trabajo cotidiano con herramientas, equipo y máquinas hay que cumplir algunos
requerimientos básicos y realizar acciones para su buen funcionamiento y evitar accidentes
o desgaste prematuro, es decir, tenemos que proporcionarles mantenimiento preventivo o
correctivo.

57
Actividad 1: Vamos a elaborar un cuadro comparativo para conocer en qué consisten, para
ello, realiza una consulta en Internet sobre el mantenimiento correctivo y preventivo y
respondan estas preguntas (apóyate con las respuestas de los recuadros para completar):

Las herramientas, equipo e insumos que se Es la revisión periódica de las herramientas,


especifican en la guía de usuario. equipos, mobiliarios y dispositivos para evitar
deterioro o fallas.
Porque se presentó una descompostura. El usuario o un experto.
Cuando se presenta una descompostura. Una descompostura y accidentes.

Mantenimiento correctivo Mantenimiento preventivo


¿Qué es? Es el arreglo o corrección de un
desperfecto en herramientas,
equipos, mobiliarios y dispositivos.
¿Por qué se Por seguridad, para evitar
realiza? accidentes y ampliar la vida útil
de las herramientas, equipos,
mobiliarios y dispositivos.
¿Quién lo lleva a El usuario o un experto.
cabo?

¿En qué Antes y después de usar las


momento debe herramientas, equipos,
realizarse? mobiliarios y dispositivos.
¿Qué se requiere Las herramientas, equipo e insumos
para realizarlo? que se especifican en la guía de
usuario.
¿Qué sucedería Seguiría sin servir o funcionaría con
si no se lleva a fallas que ponen en riesgo nuestra
cabo? integridad física.

La importancia de conocer la herramienta, equipo o máquina antes de empezar con el


mantenimiento

PROPÓSITO: Analizar las funciones de las herramientas y máquinas y proponer su


mantenimiento preventivo y correctivo.

Es muy importante conocer las funciones que realizan cada herramienta, equipo o
máquina ya que esto nos permite usarlas de manera adecuada y realizar el trabajo con
menor esfuerzo y con seguridad, prolongando su vida útil.

58
Actividad 2: Con base en un manual de usuario o instructivo de alguna herramienta,
aparato o máquina que tengas en casa o en el taller, analiza su funcionamiento y escribe
la información que se solicita.

a) Vamos a identificarlo:

Nombre del objeto: Funcionalidad:


Horno de microondas

b) dibuja (imagen) de un microondas y pega un instructivo del microondas.

59
c) Escribe las etapas para el ensamblado, instalación o montaje de sus partes:

Coloque el plato Enchufe para que se active la ventana Retire empaques.


giratorio. digital.

1.

2.

3.Coloque el horno en un lugar seco.

4.

5.Programe el tiempo conforme al manual de usuario.

d) Anota las consideraciones para su operación:

Limpieza con un trapo húmedo y Fallas en la toma de corriente y Energía eléctrica y agua
Programar adecuadamente los Fallas por uso de materiales contenida en los
conocimientos. peligrosos alimentos

¿Qué tipo de ¿Cuáles son las recomendaciones ¿Con qué materiales


energía requiere? para el uso o conservación? (insumos) trabaja?
Eléctrica

¿Cuáles son las ¿Contiene partes que se desplazan o ¿Cómo interactúan las
fallas o problemas se mueven? si partes lo integran?
de operación El cable de corriente hace
previstos? ¿Cuáles son? El plato giratorio y el funcionar el magnetón que
ventilador produce ondas de alta
frecuencia que el ventilador
60
reparte en el horno para que
se calienten los alimentos
una vez que hemos ya
introducido información en
el panel de mando

Cómo podemos empezar con herramientas, equipo o máquinas en el aula-taller

PROPÓSITO: Reconocer las acciones necesarias para dar mantenimiento a las herramientas
y máquinas en al aula-taller.

Para conservar o arreglar las herramientas, equipos y máquinas debemos realizar por lo
menos dos acciones en el aula-taller:
1. Brindarles mantenimiento preventivo, es decir, detectar, evitar o reducir al máximo las
posibles fallas o desperfectos para prolongar su vida útil.
2. Brindarles mantenimiento correctivo, es decir, intervenir para realizar las reparaciones
cuando se presente una avería o desperfecto que impida el correcto funcionamiento
y vigilar que vuelvan a funcionar de manera óptima.

Ejemplo: NOMBRE DEL OBJETO: HORNO DE MICROONDAS


Acciones de mantenimiento Acciones de mantenimiento
preventivo correctivo
Energía que Revisar clavija Cambiar la clavija
requiere Revisar contacto Reparar la clavija
Revisar cable Cambiar el cable
Interacción de sus Revisar puerta Reparar puerta
partes Limpiar panel de mando Enviar con un técnico
Limpieza general
Partes que se Manipular plato giratorio con Sustituir el plato si se rompe o
desplazan o se cuidado fractura
mueven
Materiales con los Revisar clavija y tomacorriente Reparar clavija
que trabaja Programar adecuadamente los Programar adecuadamente los
cocimientos No usar materiales cocimientos
peligrosos No usar materiales peligrosos
Fallas o problemas No funciona Desperfecto por Revisar clavija y tomacorriente
de operación uso de materiales peligrosos Utilizar sólo materiales
previstos recomendados
Recomendaciones Limpieza con trapo húmedo Limpieza con trapo húmedo
para el uso o No introducir materiales No introducir materiales
conservación peligrosos o inflamables peligrosos o inflamables

61
Actividad 3: Investiga y escribe las acciones que propones para brindar mantenimiento
preventivo y correctivo a la herramienta, equipo o máquina que tengas en casa con la
ayuda de un manual, como por ejemplo: una plancha, un refrigerador, un celular,
televisión, etc.
NOMBRE DEL OBJETO: _________________________________________
Acciones de mantenimiento Acciones de mantenimiento
preventivo correctivo
Energía que
requiere

Interacción de sus
partes

Partes que se
desplazan o se
mueven

Materiales con los


que trabaja

Fallas o problemas
de operación
previstos

Recomendaciones
para el uso o
conservación

Tema: Las acciones técnicas en los procesos artesanales

¿Qué son los procesos artesanales?

PROPÓSITO: Recuperar conceptos básicos acerca de los procesos artesanales.

Existen muchos productos que parecen iguales porque se fabrican a gran escala, sin
embargo algunos que se encuentran a tu alrededor se realizan de manera distinta y tienen
otras características porque su elaboración es artesanal.

Actividad 1: Realiza una consulta en Internet o pregunta a tus padres acerca de los
procesos artesanales y contesta:

¿Qué es un proceso artesanal?


62
¿Cómo se lleva a cabo un proceso artesanal?

¿Qué materiales se emplean para elaborar productos artesanales?

¿Conocen algunos productos artesanales?

PROPÓSITO: Analizar el proceso técnico artesanal.

Algunos productos nos llaman la atención porque son diferentes en sus acabados, materiales,
belleza o costo, o porque su proceso de elaboración es diferente y requiere de mayor tiempo,
incluso muchas veces estos productos se caracterizan porque son elaborados a mano de
principio a fin o con herramientas sencillas que exigen mucha habilidad de la persona o
personas que intervienen en el proceso de elaboración.

Actividad 2: Explica cómo imaginas el proceso de elaboración artesanal de estos productos:

producto ¿Qué materiales se ¿Cómo se elaboran artesanalmente?


emplean?

Los cortes, cosidos y bordados se


Telas naturales
elaboran a mano con hilos naturales.

Cubierta de cojín

Tapete

Marco de fotos

63
Reboso

Monedero

Aretes

Collar

Bolso

Juguete

64
Servilleta

¿Cuáles son las características generales de los productos artesanales?

PROPÓSITO: Reconocer el proceso técnico artesanal en la elaboración de algunos


productos.

De acuerdo con la información anterior podemos encontrar coincidencias en los materiales


y la forma en la que se elaboran los productos artesanales, por lo tanto, identificamos las
cuatro características generales de los procesos que permiten la obtención de este tipo de
productos.

Actividad 3: Lee estas características, compara y subraya las que consideres que
corresponden a los procesos artesanales:

a) El producto lo elabora una persona de manera manual o emplea herramientas sencillas.


b) El producto es elaborado por muchas personas y se emplea maquinaria.
c) Para elaborar el producto se requieren acciones y técnicas especializadas.
d) Para elaborar el producto se requieren pocas acciones que realizan muchas personas.
e) Se pueden fabricar muchas piezas.
f) El volumen de fabricación es reducido.
g) Se emplean materiales naturales o reciclados.
h) Se emplean materiales semi-industrializados.

¿Cómo se llevan a cabo los procesos artesanales?

PROPÓSITO: Analizar las acciones técnicas que permiten obtener productos artesanales.

Para elaborar los productos artesanales se requiere desarrollar una serie de etapas o pasos
que conforman los procesos, cada etapa se lleva a cabo mediante acciones técnicas que
pueden ser estratégicas, instrumentales, de regulación y de control; todas éstas permiten que
los productos logren una gran calidad y belleza.

Nombre del producto: Zapatos para dama.


¿Quiénes intervienen para Lo elabora una sola persona de manera manual o
elaborarlo? emplea herramientas sencillas.

65
¿Qué técnicas y herramientas Curtir la tela Cortar y “suajar” la tela con tijeras y
se requieren para elaborarlo? suajadora.
¿Cuántas piezas se fabrican por 20
semana?
¿Qué tipo de materiales se Piel natural
emplean? Hilos
¿Por qué emplean ese tipo de Para que sea un producto artesanal.
materiales? Para que se pueda vender con mayor facilidad.
Para que sea económico atractivo.
Porque es una tradición familiar.

Actividad 3: Investiga en tu comunidad un producto artesanal, completa el cuadro y realiza


un dibujo del producto artesanal.
Nombre del producto: _____________________________________________________

¿Quiénes intervienen para


elaborarlo?

¿Qué técnicas y herramientas


se requieren para elaborarlo?

¿Cuántas piezas se fabrican por


semana?

¿Qué tipo de materiales se


emplean?

¿Por qué emplean ese tipo de


materiales?

66
Tema: Conocimiento, uso y manejo de las herramientas, máquinas e instrumentos en los
procesos artesanales.

1. Las herramientas y máquinas en nuestra vida cotidiana

PROPÓSITO: Identificar herramientas y máquinas en la vida cotidiana.

Si observas detenidamente, podrás notar que en nuestro contexto inmediato (hogar, escuela
o algunos lugares de nuestra comunidad) se emplean diversos artefactos sencillos o
articulados que permiten realizar infinidad de actividades como reparaciones de
instalaciones hidráulicas, de automóviles, de puertas, brindar servicios, sujetar cosas, apretar...
Un sinfín de labores que se facilitan con la ayuda de artefactos.

Actividad 1: observa las herramientas y maquinas que tienes a tú alrededor y dibuja cinco. Y
después relaciona las columnas.

Porque facilitan las actividades que se desarrollan


en el hogar, escuela y trabajo. Porque permiten
¿Por qué es importante
realizar las acciones con mayor efectividad y en
contar con herramientas?
menor tiempo.
Porque evitan que sucedan accidentes.
En los materiales con que están fabricadas, en las
¿Por qué es importante operaciones que realiza cada una, en las fuentes
contar con máquinas? de energía que utilizan, en sus características, en
sus formas y dimensiones y en su técnica de uso.
¿En qué se diferencian unas En los insumos que emplean, en los materiales con
herramientas de otras? que están fabricadas, en las operaciones que
realizan, en las fuentes de energía que utilizan, en
sus características, en sus formas y dimensiones y
en su técnica de uso.
Porque facilitan las actividades que se desarrollan
¿En qué se diferencian unas en el hogar, escuela y trabajo. Permiten realizar las
máquinas de otras? acciones con mayor efectividad y en menor
tiempo. Evitan que sucedan accidentes.

67
2. Las herramientas y máquinas de las aulas-taller de tu escuela

PROPÓSITO: Identificar herramientas y máquinas en el aula-taller.

Las herramientas y máquinas que empleamos en el taller fueron diseñadas para realizar
determinadas operaciones. Sus componentes y materiales permiten hacerlo con la mayor
eficiencia y llevar a cabo las técnicas particulares.
Actividad 2: En el siguiente cuadro escribe el nombre e imagen de cinco periféricos de la
computadora y menciona el uso que le has dado:

Nombre Uso Actividad


Es un dispositivo periférico de salida, del Impresión de un plano
ordenador que permite producir una cantidad arquitectónico.
permanente de textos o gráficos de
documentos almacenados en un formato
Impresora electrónico, imprimiéndolos en medios físicos,
normalmente en papel, utilizando cartuchos de
tinta o tecnología láser (con tóner).

68
Actividad 3: De las imágenes que se muestran determina cuáles utilizarías para la realización
de las siguientes tareas y qué conocimientos debes tener (completa con la información de
los cuadros).

Saber cómo Saber cómo prender el celular y Saber cómo buscar la


prenderlas y cómo marcar con el fijo. información y cómo manejar la
teclear. computadora.

Tarea Imagen Conocimiento


Realizar un
resumen

Investigación de
las computadoras

tener una
conversación

3. ¿Cómo se clasifican las herramientas?

PROPÓSITO: Conocer las características y uso de las herramientas y máquinas.

Algunas herramientas y máquinas son empleadas en aulas-talleres para realizar diferentes


técnicas y obtener el mayor provecho posible de ellas.

Actividad 4: Investiga en diversas fuentes sobre la clasificación de algunas herramientas con


las que cuenta tu aula-taller y completa los cuadros.

Herramienta de sujeción: pinzas de presión


¿Cuál es su función? Escribe tres ejemplos de su aplicación:
 Sujetar  Sujetar una placa mientras se
láminas y barrena
piezas  Sujetar una pieza mientras se suelda
 Sujetar una contra tuerca mientras
se atornilla

Herramienta de sujeción: Broca helicoidal


¿Cuál es su función? Escribe tres ejemplos de su aplicación:

69
Herramienta de sujeción: Martillo de bala
¿Cuál es su función? Escribe tres ejemplos de su aplicación:

Herramienta de sujeción: Escala metálica


¿Cuál es su función? Escribe tres ejemplos de su aplicación:

Herramienta de sujeción: Vernier pie de rey


¿Cuál es su función? Escribe tres ejemplos de su aplicación:

Tema: Aplicaciones de las herramientas y máquinas a nuevos procesos según el contexto

1.- ¿Para qué sirven los productos tecnológicos?

PROPÓSITO: Analizar el uso de algunos productos tecnológicos de su contexto.

Todos los productos tecnológicos (bienes, herramientas, máquinas, dispositivos, etc.) han
sido diseñados para realizar acciones o funciones determinadas, sin embargo cuando los
usamos en diferentes procesos o actividades específicas sus aplicaciones se diversifican.

Productos tecnológicos. Son los artefactos, servicios y procesos creados por el ser humano
para satisfacer alguna necesidad o resolver un problema.

Actividad 1: Explica el uso que das a los siguientes productos tecnológicos. Producto
tecnológico ¿Para qué lo usas?

Producto ¿Para qué lo usas?


tecnológico
Para jugar
Para transportarte
Para ir a la tienda

70
2. ¿Tienen otros usos los productos tecnológicos?

PROPÓSITO: Reconocer los usos de los productos tecnológicos en diferentes contextos.

Con el curso del tiempo los productos tecnológicos muchas veces han tenido cambios o
innovaciones que los hacen fundamentales, desde aquellos destinados al diseño como los
que permiten la creación, transformación y organización de productos, servicios, procesos o
sistemas tecnológicos.

Actividad 2: Anota en la tabla qué otros usos se les podría dar a los mismos productos
tecnológicos en los contextos indicados.
Producto Uso en:
tecnológico
Una escuela Una empresa Una casa

Ejercitar en clase de Repartir Ir a la tienda


educación física. correspondencia.

71
3. Los cambios en los productos tecnológicos

PROPÓSITO: Reflexionar acerca del cambio técnico.

Los productos tecnológicos cambian y evolucionan de manera muy dinámica. Muchas


veces lo notamos en los materiales, las partes que los integran o las funciones que realizan.
Ejemplo:
Objeto seleccionado: una consola de video juego

a) ¿En qué medida se ha modificado la finalidad para la que fue creado?


En un inicio solo te permitía jugar de manera sencilla y había pocos juegos en cartuchos
grandes, sólo actualmente se puede jugar con otra persona a mucha distancia utilizando
Internet y tú eres el control.

b) ¿En qué medida se han modificado los materiales con los que se fabrica?
Se han modificado mucho: anteriormente eran sólo de plástico y los juegos eran análogos;
tenían poca calidad de imagen porque sólo usaban tarjetas. Actualmente los materiales
son durables y usan superconductores que mejoran las imágenes y sonido.

c) ¿Crees que puede seguir modificándose?


Si, quizá algún día serán completamente virtuales.

Actividad 3: Con base en la actividad 2 y 3 selecciona un producto tecnológico, el que sea


más de tu agrado y realiza una consulta bibliográfica o en Internet y contesta las preguntas.

Objeto seleccionado: _______________________________________

a) ¿En qué medida se ha modificado la finalidad para la que fue creado?

b) ¿En qué medida se han modificado los materiales con los que se fabrica?

c) ¿Crees que puede seguir modificándose?


72
Proyecto: reloj de arena
Objetivo: es la elaboración de una herramienta, máquina o un instrumento destinado a medir el
tiempo que permaneces en un lugar.

Estas son algunas condiciones que deben cumplir:

• Elaborar un objeto para medir el tiempo.


• Utilizar principalmente los materiales propuestos.
• Definir los intervalos de tiempo que se medirán.

Reúnan el siguiente material


■ 2 botellas de plástico de 600 ml
■ 1 bandeja de 1 litro de capacidad
■ 1 tapón (o 2 taparroscas)
■ 1 compás con punta de metal (un desarmador puede ayudar a perforar)
■ ¼ de kg de azúcar, sal o arena
■ ¾ de litro de agua
■ Pegamento o cinta adhesiva
■ Un reloj
■ Un marcador de aceite o para marcar.

Elabora un boceto o diseño del aparato y también establecer el procedimiento que van a seguir.
Para ello es útil que trabajen en su cuaderno de notas.

BLOQUE 3: TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA

Aprendizajes esperados:
Como resultado del estudio de este bloque temático, los alumnos:
• Identifican los materiales de acuerdo con su origen y aplicación en los procesos técnicos.
• Distinguen la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.
• Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la
operación de sistemas técnicos para minimizar el impacto ambiental.
• Emplean herramientas y máquinas para transformar y aprovechar de manera eficiente los
materiales y la energía en la resolución de problemas técnicos.

Origen y clasificación de los materiales

Los primeros materiales usados fueron naturales, como piedra, madera, huesos, pieles, barro,
etc. Han sido de tal importancia que históricamente se reconocen diferentes períodos de
acuerdo con el material más utilizado en cada época (Edad de Piedra, de Bronce, de Cobre,
de Hierro).
Época Periodo Avance Materiales Lugar
significativo
Paleolítico 7000 a.c Rueda, Naturales Oriente
agricultura medio

73
Neolítico 8500 a.c Creación de Natural Oriente
herramientas medio
Edad de 3000 a.c Escritura Mineral África
bronce Europa
Oriente
medio
Edad de hierro Siglo XII a. C Formación de Mineral Varios lugares
sociedades
Revolución Segunda Fabricación en Naturales y Inglaterra
industrial mitad del serie minerales
siglo XVII y
principios del
XIX
Época actual Siglo XXI Desarrollo de Sintéticos y Todo el
tecnologia naturales mundo

Materia prima. Es todo material que se extrae de


una base natural y que se clasifica según su origen.
Es decir, los materiales pueden ser vegetal, animal
o mineral, fácilmente adaptables a la elaboración
de bienes de consumo.

Los materiales con los que hacemos los productos tienen su origen en la naturaleza, pero
antes de adquirir la forma y las propiedades necesarias para su uso técnico, recorren las
siguientes etapas:

1. Extracción:
Los recursos naturales que utilizamos para la obtención de materiales reciben el nombre de
materias primas.
Los minerales y las rocas como el granito o los minerales metálicos se extraen en canteras,
minas o pozos.
Los de origen vegetal o animal como son la madera o la seda se recogen después de su
plantación o crianza.

2. Transformación:
Las materias primas se someten a diferentes procesos físicos y/o químicos para conseguir los
materiales de uso técnico.
Por ejemplo:

Los metales son separados del mineral que los contienen en las industrias metalúrgicas y los
plásticos se producen en las industrias petroquímicas a partir del petróleo y otras sustancias.

3. Elaboración:
Una vez transformados, los materiales adoptan diferentes formas comerciales.

74
4. Reciclado:

Los materiales procedentes de productos desechados se pueden recuperar para ser


utilizados, como materia prima en la obtención de nuevos materiales.

Actividad 1: Con base en el texto anterior ordenen del 1 al 4 el ciclo de los materiales.

Los materiales son utilizados para elaborar procesos y productos, por ejemplo en el hogar
tenemos infinidad de productos elaborados con diferentes tipos de materiales, algunos más
durables que otros.

Actividad 2: Con base a las palabras clave, completen el enunciado:

Según su origen las materias _____________________ se clasifican en:


a) Materias primas ________________tales como ____________________.
b) Materias primas _____________________.
c) Materias primas ____________________. Una vez extraídas las materias primas, se
transforman mediante __________________ los distintos tipos de __________________ que
se utilizan para fabricar_________________ como por ejemplo __________________.

75
En tecnología los materiales forman parte de los insumos, éstos se integran también con la
energía y los saberes puestos en operación en los sistemas técnicos. Cuando los insumos son
combinados para la elaboración de productos dejan de considerarse como tales ya que
han perdido sus características esenciales.

Actividad 3: Con Clasifiquen los materiales acorde a su origen:

Tema: Origen y clasificación de los materiales

Subtema: Clasificación de la materia

PROPÓSITO: Organizar los conceptos de las características de los materiales.

Actividad 1: En la siguiente tabla de materiales. Escribe la palabra Natural o Artificial, según


corresponda,

materiales Tipo Objeto de uso cotidiano Procesados, semiprocesados y no


procesados
Madera Natural Tabla Procesado
Porcelana Taza del sanitario Procesado
Algodón Camiseta Procesado
Lana Abrigo Procesado
Cartón Caja de la leche Procesado
Petróleo Gas combustible para Procesado
calentador de agua
Plástico Ratón de la Procesado
computadora
76
Papel Artificial Libro de texto Procesado
Cobre Cable de alimentación Procesado
de la PC
Goma Bolita del ratón Procesado
Arena Arena para construcción No Procesado
Vidrio Pantalla de la Procesado
computadora
Piedras Adorno en macetas No Procesado
Carbón Mina del lápiz (grafito) Procesado

Característica del Algunos componente de la PC que lo presentan


material
Tenaz Gabinete, chasis de componentes como el disco duro
Blando Recubrimiento de los cables
Flexible Cables de alimentación
Rígido Chasis, gabinete, teclado, ratón
Elástico Resortes de las teclas y botones
Aislante térmico Resistencias electrónicas y procesador
Translúcido Algunos componentes del ratón
Transparente Cristal externo de la pantalla

A su vez, estos productos elaborados con los diferentes tipos de materiales, poseen diversas
propiedades tales como: a) mecánicas (dureza, elasticidad, ductilidad etc.), b) químicas
(reactividad, inflamabilidad, corrosividad, etc.), c) biológicas (actividad de bacterias
hongos, levaduras, etc.), lo que permite utilizarlos en diversos procesos técnicos.

Actividad 2: Completen el siguiente diagrama con la información del párrafo anterior:

77
Actividad 3: Relacionen las columnas de las propiedades de los materiales:

Propiedad Ejemplo
Ecológica La conductividad térmica; un material tiene alta
conductividad térmica cuando deja pasar el calor por él
(cafeteras de metal que se ponen en la estufa).
La biodegradabilidad; es la capacidad de los materiales
Química de que con el paso del tiempo, descomponerse en forma
natural en sustancias más simples.
La oxidación; esta hace referencia al comportamiento de
Física un material cuando es sometido a la acción de agentes
atmosféricos o químicos (tijeras oxidadas).

Actividad 4: Con base en la introducción del bloque, completa el cuadro sinóptico de la


clasificación de los materiales por sus características o propiedades: Maderas, Pétreos,
Metales, Textiles, Plásticos, Cerámicos.

Características
Tipo de material
Físicas Químicas Ecológicas
Resistentes y livianos,
no son maleables, De origen biológico. Son biodegradables,
Maderas no son conductores Son esqueletos de no reciclables pero sí
de calor ni lignina Inflamables. reutilizables.
electricidad.
De origen natural.
Muy resistentes pero Brillantes, la mayoría
pesados, maleables, son sólidos, excepto Reciclables, los
son buenos el mercurio que es metales pesados son
conductores de líquido a contaminantes.
calor y electricidad. temperatura
ambiente.
Sintéticos. Cadenas Reciclables, muy
Resistencia variable,
largas de moléculas contaminantes,
ligeros, se les puede
orgánicas tardan mucho
dar forma y hacer
(polímeros) tiempo en
hilos.
inflamables. degradarse.
Muy resistentes, no
son dúctiles ni Poco
De origen mineral y
maleables, no contaminantes, no
actualmente ya los
conducen el calor ni se reciclan, algunos
hay sintéticos.
la electricidad, se se reúsan.
pulverizan.

78
El vidrio sí es
reciclable, algunos
Resistencia variable,
reutilizables, las
no son dúctiles, ni De origen mineral
pinturas con que se
maleables, no son surgen al hornear
adornan suelen ser
conductores, se materiales minerales.
contaminantes pero
pulverizan.
no en sí el material
cerámico.

Poco resistentes, se Son reutilizables,


De origen biológico
pueden hacer hilos, poco
o sintético.
inflamables. contaminantes.

¿De qué están hechas las herramientas?

PROPÓSITO: Identificar distintos tipos de materiales, así como sus funciones en el énfasis
tecnológico que estudian los integrantes del equipo.

Hierro forjado

También conocido como hierro dulce, puede ser martillado cuando está al rojo vivo, y se
endurece al enfriarse rápidamente. Se caracteriza por el bajo contenido de carbono. Como
todos los metales es duro y moldeable, además, puede hacer aleaciones, pero es
relativamente frágil, y poco apto para hacer láminas, otra característica es que no es fácil
de unir mediante soldadura, razón por la cual actualmente se emplea para artefactos
decorativos y de separación como rejas y bancas.

Acero inoxidable

Los aceros se forman de la unión de fierro con carbono, el acero inoxidable además tiene
una aleación con cromo, entre otros metales, que evitan que el oxígeno oxide al fierro. Es
muy útil ya que son muy resistentes y duraderos, soportan la corrosión y tienen un brillo muy
apreciado.

Actividad 1: A completa el siguiente cuadro anotando de que material están hechos las
siguientes herramientas. Y dibuja la herramienta.

Herramienta Materiales que la Función (uso y características


conforman del material)
Martillo Golpear para causar
movimiento o deformación.

79
Destornillador Mover tornillos para unir o
separar

Cuchilla Cortar, separar o seccionar


materiales.

Pinzas Sujetar, presionar, cortare


entre otras.

Serrote Cortar materiales, sobre todo


madera.

La diferencias entre materiales naturales y sintéticos:

1. Los naturales se encuentran en la naturaleza.


2. Los sintéticos se producen en laboratorios o industrias.
3. Los naturales son de origen biológico, mineral.
4. Los sintéticos no tienen origen concreto.
5. Los naturales son biodegradables

Actividad 2: Dibujen o peguen recortes de objetos, de acuerdo al origen de los materiales


con que están hechos.
Objetos Tipo de material Origen
mesa de madera

Madera Natural

cadena de mujer

Metales Natural

80
Plásticos Sintético

Fuente de ornato

Pétreos Natural

vajilla

Cerámicos Natural

Camiseta de algodón

Textiles Natural

Prenda de nailon

Textiles Sintéticos

Actividad 3: Relacionen las columnas.

El celuloide fue uno de los primeros materiales sintéticos.

¿Por qué se llama así? Como película fotográfica.


¿Cuáles fueron o son algunas de
Porque viene de la celulosa.
sus aplicaciones?

La baquelita fue otro de los primeros materiales sintéticos. Es muy útil


porque al calentarse, en vez de derretirse, se endurece.

¿Por qué se llama así? La baquelita se utiliza para soquets


y contactos eléctricos.
¿Cuáles fueron o son algunas de Se le nombró así en honor a su
sus aplicaciones? creador Leo Baekeland.

81
Actividad 4: Lee este texto sobre materiales inteligentes y contesta las siguientes preguntas:

Como resultado, pronto habrá disponibles materiales que puedan auto reparase o adaptarse
autónomamente a determinadas condiciones ambientales. Por ejemplo, un puente podría
reforzarse a sí mismo y sellar grietas durante un terremoto, o un automóvil con “zonas de
pliegue inteligentes” podría recuperar su forma original después de un accidente. Tal como
los seres vivos, estos sistemas podrían adaptarse a diferentes requerimientos y solucionar
cualquier daño posible ante la falla de los elementos individuales. Los científicos han probado
que este tipo de materiales y estructuras son esencialmente factibles. Sin embargo, requieren
de un arsenal de ayudas especiales.
Estas ayudas incluyen actuantes y motores, que se comporten de manera similar a los
músculos; sensores, que funcionen como nervios, y memoria y redes computarizadas que
representen al cerebro y a la columna vertebral. Los materiales compuestos multifuncionales
que absorben las vibraciones —con lo que reducen la contaminación sonora— son un
ejemplo de materiales inteligentes que ya han sido investigados y aplicados. Están equipados
con sensores que se activan cuando el material comienza a vibrar. La señal del sensor es
entonces procesada por un regulador, el cual controla los actuantes integrados, de manera
de que absorban las vibraciones. Milimétricas fibras cerámicas son utilizadas para convertir la
tensión mecánica o térmica en señales eléctricas.

La medicina también puede beneficiarse con los materiales inteligentes. "Actualmente,


peque¾os tubos de acople hechos de metal, llamados stents, están siendo implantados en
arterias para reforzarlas y prevenir bloqueos posteriores.

Los stents del futuro serán inteligentes. Se inyectarán directamente en las venas, utilizando
sólo procedimientos médicos sencillos, y adquirirán la forma deseada en la arteria afectada,
ampliándola y mejorando la circulación sanguínea.

La transformación será accionada por la temperatura corporal. La ventaja para el paciente


es que una intervención complicada sería reemplazada por un procedimiento médico
menor, que además sería más efectivo.

El trabajo también está siendo realizado con materiales sintéticos con “efecto de memoria”.
Hilos que se anudan solos, espirales que recuerdan su forma extendida original. Los
“materiales con memoria” recuerdan su forma y, luego de ser deformados, vuelven a su
formato original. El calor o la luz son suficientes para regresarlos a su forma de origen.

1. ¿Qué son los materiales inteligentes?

2. ¿Qué opinas de las características de los materiales inteligentes?

3. Si pudieras diseñar un material inteligente, ¿para qué lo harías?

82
Los materiales naturales y sintéticos

En el siglo XX se le ha llamado la Era de los Plásticos iniciada en 1908. Cambio de los


materiales usados en la elaboración de la cubeta:

Actividad 1: Contesta las siguientes preguntas:

Tienen la propiedad de contener al agua. Madera, metal y plástico. Madera, metales y


plásticos.

1. ¿De qué están hechos los objetos anteriores?

2. ¿A qué propiedad corresponden?

Pétreo. Proviene
3. ¿A qué tipo de material pertenecen los objetos? del latín Petreus;
Pedregoso.

Los materiales pueden clasificarse en seis grupos:

I. Materiales pétreos Se extraen de las rocas II. Materiales textiles Son los que se utilizan
en forma de bloques y de arena. Entre estos para confeccionar tejidos y tienen forma de
materiales encontramos de forma natural el hilo. Se obtienen de materias primas
mármol, el granito, la arena y la grava. Otros naturales como la lana, la seda y el algodón.
materiales pétreos utilizados, aunque También es posible fabricar hilos a partir de
después de sufrir una transformación son el productos sintéticos como el nailon y el
cemento, el yeso y el vidrio. poliéster que son plásticos.

III. Madera Obtenida de la parte leñosa de IV. Cerámicas Moldeando la arcilla y


los árboles, la madera ha sido y sigue siendo cociéndola posteriormente se pueden
muy utilizada para fabricar muebles, objetos obtener vasijas, tejas y ladrillos. Según el tipo
83
decorativos y estructuras. En muchos países de arcilla y las técnicas empleadas se
la siguen utilizando como combustible y fabrican también objetos de porcelana
también se utiliza para extraer su celulosa, (vajillas, aparatos sanitarios) y loseta.
material básico para la fabricación del
papel.
V. Metales De los minerales de las rocas se VI. Plásticos Estos materiales se obtienen del
extraen, tras complejos procesos industriales, petróleo. Se utilizan mucho en la actualidad
materiales como el oro, la plata, el hierro, el para fabricar envases, botellas, tuberías,
cobre, el plomo, el aluminio, etc. juguetes, revestimiento de cables, etc.,
Combinándolos entre sí o con otros debido a su ligero peso y bajo costo frente a
elementos se obtienen las aleaciones como otros materiales.
el acero (hierro con carbono), el bronce
(cobre y estaño) y el latón (cobre, estaño y
cinc).

Actividad 2: Completen la tabla de los materiales naturales y sintéticos:

Fachadas y suelo de edificios. Ropa y toldos. Bolígrafos, carcasas de


electrodomésticos y envases.
Clips, cuchillas, cubiertos y estructuras. Sillas, camas, cucharas, tablas para cortar.

Material Aplicaciones Propiedades Proceso de Ejemplos Obtención


transformación
Alto punto de fusión, que la

origen vegetal, animal o


Se hilan y tejen fibras de
haga apta a tratamientos El proceso de
térmicos, ya sean de tintura o producción de un
planchado. textil involucra varias
Suficiente resistencia y etapas:
+ Algodón
Textiles

elasticidad.
+ Lana
Tintabilidad, es decir, que se le a) Cardado
pueda aplicar color de forma b) Estirado + Nailon

sintético.
permanente c) Peinado
Hidrifilidad moderada, que sea d) Hilado
confortable al contacto con e) Enconado
la piel.
El proceso de
producción + El granito
Se obtienen de

involucra varias + Cenizas


 Pesados y resistentes.
Pétreos

etapas:
las rocas en

 Difíciles de trabajar. volcánicas


a) Extracción
canteras.

 Buenos aislantes del + Piedra


b) Trituración
calor y la electricidad. pómez
c) Cortado
d) Desbaste + El tepetate
e) Acabado
El proceso de
producción
involucra varias
Apartar de los
Madera s

 No conduce el calor etapas: + Pino


ni la electricidad. a) Descorteza + Roble
 fácil de trabajar. b) Tronzado
árboles.

+ Haya
c) Aserrado
d) Secado
e) Cepillado

84
El proceso de Obtención: se extraen de
producción la tierra poseen un color
involucra varias + Acero pardusco debido a la
 Buen conductor del
Metal
etapas: + Cobre combinación de oxígeno,
calor y la electricidad.
a) Extracción + Estaño azufre, carbono y otros
 Dúctil y maleable.
b) Molienda + Aluminio
elementos que forman
minerales muy parecidos
c) Métodos de
a la roca o la tierra.
concentración
El proceso de
producción
Los termoplásticos, si se involucra varias
someten a esfuerzos etapas:
suficientemente grandes, se El plástico es
deforman de manera similar a moldeado a +Porexpàn Mediante
Plástico

los metales dúctiles cuando se


través de un (corcho procesos
ejerce sobre ellos esfuerzos
superiores al límite de fluencia. proceso térmico. blanco). químicos, a partir
Los termoestables, por ser Procesos +Metacrilato. del petróleo
frágiles, se deforman muy secundarios: se
poco bajo la aplicación de utilizan medios
cargas. mecánicos o
neumáticos para
formar el artículo.

85
Actividad 3: Con base en el siguiente mapa conceptual define la clasificación de los
materiales:

Ejemplo: los
materiales se
clasifican
según su
extracción y
transformación,
por sus
propiedades.

Tema: Energía

La energía se define como la fuente que


impulsa la capacidad de movimiento que
permite llevar a cabo un trabajo. Para llegar
a esta simple afirmación han transcurrido
siglos y fue necesaria una multiplicidad de
opiniones de personas que se preguntaban:
¿Por qué se mueven las cosas? ¿Qué las
mantiene en movimiento? Las explicaciones
fueron amplias. Las primeras nacieron de la
observación y así el ser humano inició el largo
camino para comprender qué es lo que lo mueve a él y a la Naturaleza, a la vez que
reconoció la necesidad de alimentarse y de mantenerse caliente. Se cubrió entonces con
pieles y empezó a comer la carne cocida en el fuego, lo que le permitía obtener más energía
de sus alimentos. También utilizó animales de carga para transportarse y de este modo ahorró
energía, incluso al no tener que cargar. Sin embargo, hasta ese momento no se aplicaban
86
procesos de elaboración a partir del uso de alguna fuente de energía. No era algo que se
necesitara, hasta que el mismo desarrollo de pensamiento permitió relacionar las fuentes de
energía con los productos visibles. El manejo del fuego es crucial en la evolución humana y
se da no solo cuando se prende la fogata, sino también cuando se reconoce la necesidad
de mantenerla encendida al alimentarla con leña seca. Y es en este momento cuando se
incorpora el proceso de obtener y manejar una fuente de energía.
Actividad 1: contesta las siguientes preguntas.

1. . ¿Qué entiendes por energía?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipos de energía conoces?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué pasaría si los humanos no dispusiéramos de energía eléctrica?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿De dónde obtiene el hombre la energía?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tipos de energía

La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica y


afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción
con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía
puede transformarse en otra forma de energía.

La energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cinética),


de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etc.
Según sea el proceso, la energía se denomina:

Actividad 2: A completa el siguiente cuadro.

Energía química Energía radiante Energía térmica Energía nuclear


Energía eléctrica Energía potencial Energía cinética

87
Se debe al movimiento de las partículas que constituyen la materia. Un
cuerpo a baja temperatura tendrá menos energía térmica que otro que esté a
mayor temperatura.

Es causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior de los


materiales conductores. Esta energía produce, fundamentalmente, tres
efectos: luminoso, térmico y magnético. La corriente eléctrica que llega a
nuestras casas se manifiesta al encender una bombilla.

Es la que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas de
radio, los rayos ultravioleta (UV), los rayos infrarrojos (IR), etc. La
característica principal de esta energía es que se puede propagar en el vacío,
sin necesidad de soporte material alguno, como la energía que proporciona el
Sol y que nos llega a la Tierra en forma de luz y calor.
Energía química Es la que se produce en las reacciones químicas. Una pila o una batería
poseen este tipo de energía. Es la que posee el carbón y que se manifiesta al
quemarlo.
Es la energía almacenada en el núcleo de los átomos y que se libera en las
reacciones nucleares de fisión y de fusión. Es la energía del uranio, que se
manifiesta en los reactores nucleares.
Es la energía que genera el movimiento. La que posee todo cuerpo en
movimiento.

Es la energía relacionada con la posición relativa del objeto. Es la que posee


todo cuerpo en potencia al estar ubicado en una posición, como una manzana
en un árbol.

Actividad 3: Del listado de aparatos que se exponen a continuación, identifiquen los tipos
de energía que utilizan, con una X.

Eléctrica Química Térmica Luminosa Acústica Mecánica


Lavadora
Timbre
Plancha
Foco X X X
Computadora
Pila
Horno eléctrico
Secador
Refrigerador
Automóvil

88
La energía puede convertirse infinitamente en diferentes formas pudiendo regresar a su
origen con lo cual se cierra un ciclo.

Energía y su transformación

El término energía una propiedad de los objetos y sustancias; se manifiesta en las


transformaciones que ocurren en la naturaleza.
El concepto de transformación se refiere a que la energía puede convertirse en otras formas
de energía o en materia. Por ello, todos los objetos por el simple hecho de existir contienen
energía, la cual, además pueden transmitir a otros cuerpos. Una naranja que cae de un árbol
tiene energía cinética. "El golpear un trozo de lámina con un martillo la energía que le
transmitimos al martillo se transfiere a la lámina y la deforma, pero también una parte de ésta
se transforma en energía sonora.

Existen tres conceptos estrechamente relacionados con la energía: trabajo, potencia y


rendimiento.
El trabajo es una de las formas de transmisión de energía entre los cuerpos. Para realizar un
trabajo es preciso ejercer una fuerza sobre un cuerpo hasta lograr que cambie de posición.

89
La potencia es la relación entre el trabajo realizado y el tiempo empleado. Una máquina será
más potente que otra si realiza un trabajo (transfiere energía de un cuerpo a otro) con mayor
rapidez que otra.

El rendimiento será la relación (en % por ciento) entre la energía que se aporta para un
trabajo y la energía útil obtenida después de la transformación.

https://www.youtube.com/watch?v=4eEri5RivV8
https://www.youtube.com/watch?v=HVLEzWmnD48

No hay un solo tipo de energía

PROPÓSITO: Reconocer que la energía puede ser clasificada según el tipo.

Actividad 1: Completa la tabla con una X como se muestra en el ejemplo:


Energía
Nombre
Primaria Secuencia De uso
Petróleo
Atómico
Eléctrica
Química X X

Actividad 2: relaciona las columnas.

¿Qué es la energía Energía secundaria es la que se ha transformado a


primaria? partir de la primaria.
¿Qué es la energía Energía de uso es la que resulta de la aplicación.
secundaria?
¿Qué es la energía de Energía primaria es la que se obtiene directamente de
uso? la naturaleza.

Energía y su transformación

La energía se puede obtener de:

Fuentes no renovables: se refiere a aquellas fuentes de energía que se encuentran en la


naturaleza en una cantidad limitada y una vez consumidas en su totalidad, no pueden
sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción viable.

90
Los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural provienen de restos de
seres vivos enterrados hace millones de años, que se transformaron bajo condiciones
adecuadas de presión y temperatura. El combustible fósil puede utilizarse directamente,
quemándolo para producir calor y movimiento en hornos, estufas, calderas y motores.

También puede usarse para obtener electricidad en las centrales térmicas o termoeléctricas,
en las cuales, con el calor generado al quemar estos combustibles, se obtiene vapor de agua
que, conducido a presión, es capaz de poner en funcionamiento un generador eléctrico,
normalmente una turbina.

Fuentes renovables: se obtienen de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la


inmensa cantidad de energía que contienen y otras porque son capaces de regenerarse por
medios naturales. Pueden utilizarse de manera continua para producir energía, se regeneran
fácilmente porque son una fuente inagotable, no contaminan el suelo, el agua o el aire y no
destruyen la capa de ozono.

La energía del sol la podemos utilizar para: calentadores solares, lámparas, etcétera.
La energía se puede almacenar en baterías, centrales hidroeléctricas reversibles, etanol
combustible, centrales térmicas, centrales nucleares, etcétera.

La energía puede manifestarse de distintas formas:

Potencial: es energía que mide la capacidad que tiene un sistema para realizar un trabajo
en función exclusiva de su posición o configuración.

Cinética: es una energía que surge del movimiento. Se define como el trabajo necesario para
acelerar un cuerpo de una masa dada desde el reposo hasta la velocidad que posee. Una
vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética
salvo que cambie su rapidez o su masa. Para que el cuerpo regrese a su estado de reposo se
requiere un trabajo negativo de la misma magnitud que su energía cinética.

Química: es uno de los aspectos de la energía interna de un cuerpo y, aunque se encuentra


siempre en la materia, sólo se nos muestra cuando se produce una alteración íntima de ésta.
Eléctrica: es generalmente conocida como electricidad. Se entiende como el flujo de
energía o el flujo de cargas a lo largo de un conductor para crear energía. Generalmente su
uso final es en forma de luz, movimiento o calor que es utilizado en los hogares, escuelas y en
fábricas de todo tipo.

Magnética: es la energía que desarrollan la tierra y los imanes naturales.

91
Nuclear: es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares.
Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía
para otros fines como, por ejemplo, la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica.

Radiante: es la que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas de
radio, los rayos ultravioleta y los rayos infrarrojos. La característica principal de esta energía es
que se puede propagar en el vacío, sin necesidad de algún soporte material.

Energías renovables

Energía eólica: es la energía que proviene de utilizar


el viento. Las centrales eólicas aprovechan la
energía cinética del viento para mover las palas de
un rotor llamado aerogenerador, situado a en lo alto
de una torre.
Energía hidráulica: es aquella que aprovecha la
energía cinética y potencial de la corriente de
mares, ríos o presas. Las centrales hidroeléctricas se
benefician de la energía potencial debido a la altura del agua, haciéndola caer,
convirtiéndola en energía cinética.
Energía solar: es la energía que se obtiene del sol. Las centrales solares aprovechan la
radiación electromagnética del sol que es captada por celdas fotovoltaicas.

Para hacer que las cosas se muevan o funcionen, necesitan de energía. Ésta es el medio
para lograr el movimiento, es por ello que se necesita transformar la materia en energía, que
representa la primera fuente para que las máquinas como computadoras, celulares,
aparatos electrodomésticos y maquinaria industrial puedan funcionar y el ser humano pueda
realizar todas sus tareas.

Actividad 1: Escribe y dibuja tres aparatos que utilicen la energía solar.


APARATOS

92
Actividad 2: Escribe en el crucigrama los tipos de energía que se aplican en cada enunciado.

Química Eléctrica Magnética Nuclear Radiante Potencial Cinética Eólica


Hidráulica

1. Batería de un auto.
2. Estar trabajando con una computadora.
3. Imán.
4. La fisión de un núcleo de aun átomo.
5. Rayos X.
6. El carrito de la montaña rusa.
7. Un balón al ser lanzado.
8. Velero.
9. La caída de agua en una presa.

93
PROYECTO: LA FUERZA ESTÁ CONTIGO

PROPÓSITO: Evidenciar la transformación de la energía emanada del cuerpo humano en


energía motriz.

Material: Una hoja de papel delgado, como la de los calendarios, un


plumón grueso, tijeras, un poco de plastilina o una goma y un lápiz
con la punta bien afilada.

•Sigue el procedimiento como se muestra en las fotografías y


responde las preguntas.
a) Dibuja y recorta la figura de una hélice.
b) Monta el lápiz sobre un trozo de plastilina o una goma y coloca la
hélice de papel. Observa que la hélice debe tener un ligero doblez
diagonal y recuerda usar un lápiz puntiagudo.
c) Coloca ambas manos por debajo, como haciendo “casita”
invertida sin tocar la hélice y observa qué sucede.

1. ¿Qué sucedió con la hélice?

2. ¿Por qué sucede eso?

3. Todo movimiento se debe a la acción de:

4. ¿Qué tipo de energía está actuando?

94
BLOQUE 4. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconocen la importancia de la comunicación en los procesos técnicos.
• Comparan las formas de representación técnica en diferentes momentos históricos.
• Emplean distintas formas de representación técnica para el registro y la transferencia de
la información.
• Utilizan diferentes lenguajes y formas de representación en la resolución de problemas
técnicos.
Actividad 1: Contesta las siguientes preguntas

1. ¿Qué están haciendo las personas en las imágenes A, B y C? 2.

2. ¿Qué tienen en común las imágenes?

3. ¿Para ti qué es la comunicación?

Actividad 2: Escribe el nombre de los siguientes medios de comunicación y el tiempo


aproximado que le dedicas a la semana a cada uno de ellos.

Actividad 3: Contesta las siguientes preguntas


95
1. ¿Cuál es el medio que utilizas para comunicarte con más frecuencia y por qué?

2. Si tienes que hacer un trabajo con un amigo y necesitas explicarle cómo llegar a tu
casa, ¿qué métodos utilizas para que te comprenda mejor?

3. Si tuvieras que explicarle la misma dirección a un desconocido, ¿lo harías del mismo
modo o cambiaría? ¿Por qué?

TEMA: La importancia de la comunicación técnica

Representación: es hacer un dibujo de algo o alguien.

Representación técnica: es hacer un dibujo o esquema con datos como las medidas.

Actividad 4: relaciona las siguientes columnas.

1. Representación Diseño o dibujo rápido y esquemático.


2. Representación Bosquejo de rasgos generales que sirve de base al artista antes de
técnica emprender la obra definitiva.
Representación gráfica y simbólica de algo que resume sus
3. Perspectiva
características generales
Hacer presente con palabras o figuras algo que está en la
4. Dibujo
imaginación.
5. Croquis Dibujo inacabado y esquemático de un proyecto.
Representación gráfica en la que se muestran las relaciones entre
6. Diagrama las diferentes partes de un conjunto o sistema o los cambios de un
determinado fenómeno.
7. Manual Signo de la escritura de figuras o símbolos.
8. Boceto Graduación que utilizan los diversos instrumentos de medición.
Es un lenguaje gráfico que permite describir objetos
9. Acotación
proporcionando toda la información necesaria para construirlos.
10. Escala Representación gráfica de un concepto.
11. Esquema Anotación que se pone al margen de algún escrito.
Delineación, figura o imagen ejecutada en líneas claras y oscuras,
12. Símbolo
que toma nombre del material con que se hace.
Imagen, figura, etc., con la que se representa un concepto moral
13. Esbozo
o intelectual, por analogía o por convención.
14. Pictograma Libro que recoge lo esencial o básico de una materia.
Técnica de representar en una superficie plana, como un papel o
15. Ideograma un lienzo, la tercera dimensión de los objetos, dando sensación de
profundidad y volumen.

96
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA

PROPÓSITO: Conocer diferentes formas de comunicación y representación que ha


empleado la humanidad.

Para los seres humanos la comunicación ha


sido uno de los aspectos más importantes que
le han ayudado a superar los problemas
inherentes al desarrollo tecnológico y a la vida
en sociedad. La comunicación puede darse
de muchas maneras, algunas de ellas son tan
antiguas como el hombre; de entre ellas
sobresale una en especial: la representación;
incluso se ha llegado a asegurar que es una
cualidad que define al ser humano, ya que no
se tiene noticia de que otros animales la
empleen para comunicarse. Se cree que la
comunicación mediante símbolos, o
representación, se desarrolla ante la
necesidad del hombre de transmitir situaciones
de su vida que le eran imprescindibles, y como
una manera de conservar el conocimiento y su
interpretación de la realidad en que vivían.

Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas los hombres
no sólo intentaban representar la realidad que los rodeaba, animales, astros, al propio ser
humano, etc., sino también sensaciones y sentimientos, como la alegría de las danzas o la
tensión de las cacerías.

Por ejemplo: al observar los códices o pinturas mayas recibimos una serie de mensajes propios
de su cultura, como sus costumbres, ritos, organización social, sus dioses, alimentación,
etcétera. En algún momento a lo largo de la historia de las culturas, esta necesidad de
comunicarse mediante dibujos dio lugar, por un lado, a las representaciones artísticas, y por
otro, a las relacionadas con la tecnología, las que llamamos representaciones técnicas.

a) ¿Qué surgió primero, el pictograma o el ideograma?

Primero surgió el pictograma y posteriormente el ideograma.


Pictograma: Signo de la escritura de figuras o símbolos.
Ideograma: Representación gráfica de un concepto.

97
b) Observa las imágenes. Anota si se trata de un pictograma o de un ideograma.
Imagen Es un Por que
Porque se trata de un símbolo.

Porque transmite un concepto por medio de un


dibujo y reúne varios pictogramas.

Porque se trata de un símbolo.

Porque transmite una idea.

c) A continuación se mencionan algunas representaciones técnicas. Ordénalas


cronológicamente de acuerdo a como fueron descubiertas o creadas, elabora una línea
del tiempo.
Pinturas rupestres, litografías, la clave Morse, pintura, el tornillo de Arquímedes, escultura, fotografía en
placas de vidrio, diapositiva, códices, imágenes digitales, mapas.

98
Contesta lo siguiente:

1. ¿Qué te indican los siguientes símbolos? Escribe en la línea que está debajo de cada uno
de ellos.

2. Contesta las siguientes preguntas para solucionar el crucigrama.


Discapacitados, salir, dinero, no fumar, basura, música, alto, clima.
1. Antónimo de entrar.
2. Lo contrario de continuar.
3. Colocar desechos orgánicos e inorgánicos de lo que consumimos.
4. Algo que no se debe hacer en lugares cerrados.
5. Nos indica el sistema meteorológico cómo estarán los días.
6. Nos sirve para comprar bienes y servicios.
7. Indica que debemos respetar el espacio marcado, ya que es para personas especiales.
8. Hay de varios géneros, entre ellos: romántica, electrónica, etc.

99
Comunicación técnica

La comunicación técnica surge en la cultura universal como


un medio de expresión y comunicación indispensable tanto
para el desarrollo de procesos técnicos cuyo último fin será
la creación de productos que puedan ser útiles al hombre.

El origen de la comunicación técnica se ha atribuido a la


antigua Grecia, el Renacimiento, y mediados del siglo XX.
Sin embargo, una clara tendencia hacia el campo
profesional se percibe desde la Primera Guerra Mundial en
adelante, con la creciente necesidad de documentación
basada en las tecnologías de las fuerzas armadas, las
industrias manufactureras, electrónicas y aeroespaciales.

En 1953, dos organizaciones interesadas en mejorar la


práctica de la comunicación técnica fueron fundadas en
la costa este de Estados Unidos: la Sociedad de Redactores
Técnicos y la Asociación de Editores y Escritores Técnicos.
Estas organizaciones se fusionaron en 1957 para formar la
Sociedad de Escritores y Editores Técnicos, un predecesor
de la actual Sociedad para la Comunicación Técnica (SCT).

Códigos técnicos

El Código Técnico de cada profesión sirve como guía para estos entendidos de una
determinada área. En este Código se almacena toda la información sobre los tratamientos
de orden técnico aceptado y exigido en la actualidad. Cada profesional tiene su “libro de
cabecera” donde podrá despejar dudas, incrementar sus conocimientos y aplicar las
normativas actuales que rigen. Este código técnico es emitido por organizaciones que
agrupan a varios de los mejores profesionales de cada país, para establecer las normativas
que estarán vigentes, según ciertos requisitos mínimos establecidos por ellos.

Un código técnico que es importante conocer es el que se refiere a la seguridad dentro de


su laboratorio de Tecnología. El campo de la seguridad e higiene en el trabajo se apoya en
un sistema de señalización estandarizada, que se basa en el uso de mensajes gráficos. Este
sistema de señales se compone básicamente de tres elementos, una forma geométrica, un
color de seguridad y color contraste, y un símbolo o pictograma.

100
Actividad 1: Señalamiento de las tuberías que conducen fluidos, las cuales deben pintarse
con los siguientes colores:
Gas butano Agua caliente Agua Fría
Color Fluido que transporta
Rojo
amarillo transito
Azul

Símbolos de seguridad e higiene según la norma oficial mexicana

PROPÓSITO: Percatarse de que el empleo de códigos permite la seguridad e higiene.

El campo de la seguridad e higiene en el trabajo se apoya en un sistema de señalización


estandarizada, que se basa en el uso de mensajes gráficos. Debido a su enorme importancia,
revisaremos sus principales aspectos. Este sistema de señales se compone básicamente de
tres elementos, una forma geométrica, un color de seguridad y otro color contrastante, y un
símbolo o pictograma. El tipo de señal (prohibición, obligación, precaución o información) se
asocia con los tres elementos antes citados.

101
• Significado de la forma geométrica.

ACTIVIDAD 2: Con base en los códigos oficiales, explica lo que significan las señales. Observa
el ejemplo.
Precaución Información y prevención Cuidado con el escalón
Prohibición Prohibición No utilizar el agua
Obligación Obligación Uso obligatorio de guantes
Obligación Obligación Uso obligatorio de casco
Precaución Prevención Material inflamable
Equipos contra incendios Información Extintor
Precaución Información y prevención Cuidado con el escalón
Señal El Color Indica La Forma Significado
Geométrica Indica

Prohibición Prohibición Prohibido Fumar

102
ACTIVIDAD 2: Investiga y Dibuja diez señalamientos de seguridad e higiene que ubiques en tu
comunidad.

103

También podría gustarte