Está en la página 1de 201

m oci ón Pr om oc ió n P ro mo

Pr m oc ió P ro o ci n P
ro o ci n r m c ón P o
ó

ió P ro mo ci n Pr om oc i
n
oc ón P o o ió n r m oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr m oc ó P ro mo ci
Pr m oc ó P o o i n

ón P om o ió
m ci ón Pr om oc ió P ro
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
Pr om oc ió n P ro mo

oc ón P o o ió n r m
Tecnología 3

Pr m oc ió P o o ci

ó
ó

i
Pr m oc ió P o o ci n
Pr om oc ió n P ro

c
ó
c

om o ió n P ro mo ci ón
Pr m oc ó P
Flor Isabel León Punzo

o
n
Teresa Granados Piñón

om o ció n P ro mo ci ón
Carlos Roberto Olvera Torres

Pr om oc ió

m
Miguel Vizuet Juárez

P
Pr om oc

m
m

ci n r m c ó
r
i

ón P om o ió P ro
Pr om

m
r
n
Pr
Tencología 3

r
Este libro Tecnología 3 invita a los estudiantes de secundaria a reflexio-

c
i
nar sobre las características de los procesos de innovación, los cuales

n
son fundamentales para implementar posibles mejoras en los procesos

n
y productos, utilizando tanto los conocimientos tradicionales como los

o
de otras culturas. En sus páginas, los alumnos encontrarán plantea-

n
mientos didácticos que los harán conscientes de posibles soluciones a
los problemas técnicos, dependiendo del contexto social y cultural, y

n
m
c
aplicando siempre el principio precautorio para evitar posibles efectos

i
adversos en la naturaleza.

c
m
o

r
o
o

r
o

r
De acuerdo con

o
conexión la Nueva Escuela

conexión

i
n
Mexicana
www.conexioneditorial.mx
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c n ó

conexión
o

Secundaria
m P
3
i r c

www.conexioneditorial.mx
oc ón P o o ió n r
i r m c P o

Miguel Vizuet Juárez


Flor Isabel León Punzo
Teresa Granados Piñón
oc ón P o o ió n r m

Carlos Roberto Olvera Torres


Tecnología

ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

© Conecta Editores S.A. de C.V.


conexión Jesús Ortiz N.o 1884,
Col. Guadalupana Sur,

r
Secundaria C.P. 44220, Guadalajara, Jalisco.
c
r

Desarrollo editorial: Frenessí Diseño


c
Edición: Elizabeth Cuenca Rendón

ó
Diseño de colección: Frenessí Diseño
Diseño de portada: Frenessí Diseño
m

Tecnología 3
n

© Flor Isabel León Punzo, Teresa Granados Piñón,


Carlos Roberto Olvera Torres, Miguel Vizuet Juárez
m

© Conecta Editores S.A. de C.V.


n

i ó
ISBN: 978-607-8643-30-1
Primera edición 2023
r
i

Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de


esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, existente
m

o por existir, sin el permiso previo por escrito del titular de los derechos
r

correspondientes.
o

Hecho e impreso en México / Printed and made in Mexico


n

Comercialización e informes sobre nuestros materiales educativos:


r

Tel: 312 300 0052


c

© Conecta Editores S.A. de C.V.


o

Jesús Ortiz N.o 1884,


o

Col. Guadalupana Sur,


c

C.P. 44220, Guadalajara, Jalisco.


ventas@conexioneditorial.mx
i
n

Visita nuestra página:


P

www.conexioneditorial.mx

Conexión es una marca registrada de Conecta Editores S.A. de C.V.


Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Índice

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
Presentación � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 5

ro o ci n r m c ón
Estructura de la obra � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 6

P
UNIDAD 1 TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CAMPOS TECNOLÓGICOS
Sesión 1. Apertura ������������������������������������������������������������������������������������������������ 8
Sesión 2. Las innovaciones tecnológicas a lo largo de la historia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
m

m c ón P o o ió
Evolución histórica de la tecnología ������������������������������������������������������������������������������������������������������������18
Antes de la historia ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������19
ó
Sesión 3. Innovación de los objetos tecnológicos.................................................................................27
Sesión 4. Fuentes de la innovación técnica: contextos de uso de reproducción..............................32
m

Sesión 5. Uso de conocimientos técnicos y las TIC para la innovación ............................................ 38


La tecnología de la información y la comunicación (TIC)........................................................................... 40
Empleo de las TIC para la innovación ���������������������������������������������������������������������������������������������������������42

r
Sesión 6. Recreando la historia, evolución y conocimientos técnicos
c
r

de las TIC para la innovación................................................................................................................... 43


Sesión 7. El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC para la resolución
de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos............................................. 45
TIC e innovación en los proyectos de procesos productivos..................................................................... 49
c
Sesión 8. Proyecto técnico y memoria técnica: una oportunidad
ó
para lograr satisfacer necesidades mediante la innovación............................................................... 51
Sesión 9. La construcción social de los sistemas técnicos ................................................................ 59
m

Avances tecnológicos determinados por la sociedad................................................................................ 60


n

Aspectos que ayudan a los cambios técnicos ........................................................................................... 62


Cambios en los sistemas técnicos............................................................................ 63
Sesión 10. Generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos...................... 65
m

Campos tecnológicos........................................................................................... 68
n

ó
Sesión 11. Las aportaciones de los conocimientos tradicionales
de diferentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos.......................................... 71
i
Culturas tradicionales y sus aportaciones a nuestra vida cotidiana.......................................................... 73
r
i

Configuración de campos tecnológicos...................................................................................................... 74


Sesión 12. Evaluación de lo aprendido................................................................................................... 78
m

Unidad 2 INNOVACIÓN TÉCNICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE


r

Sesión 1. Apertura ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 82


o
Sesión 2. El control social del desarrollo técnico para el bien común ............................................. 85
Desarrollo técnico.................................................................................................. 87
Control social de los procesos técnicos........................................................................ 89
n

Sesión 3. La resolución de problemas y el trabajo por proyectos


en los procesos productivos en distintos contextos socioculturales ................................................91
Sesión 4. Visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables ............................................. 96
r

Prospectiva.......................................................................................................... 97
c

Escenarios deseables ............................................................................................ 99


o

Sesión 5. Cómo anticipar e influir en el futuro .................................................................................... 102


Sesión 6. La innovación técnica en los procesos productivos ........................................................ 106
o

Ciclos de la innovación técnica................................................................................. 107


c

Proceso productivo............................................................................................... 107


La innovación técnica y desarrollo sustentable................................................................ 109
Ciclos de la innovación técnica: procesoso productivos y técnicos........................................ 109
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
Índice

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
Sesión 7. La innovación técnica para el desarrollo sustentable .................................................. 112
El reciclaje como proceso para el desarrollo sustentable................................................. 113

ro o ci n r m c ón
El reciclaje ........................................................................................................................................... 113
Gestión sustentable ............................................................................................................................... 114

P
Tendencias tecnológicas sustentables .............................................................................................. 116
Sesión 8. Iniciativas para la innovación técnica y su impacto en el desarrollo sustentable ..... 118
Sesión 9. La innovación técnica en la resolución de problemas y el
m

m c ón P o o ió
trabajo por proyectos en los procesos productivos para el desarrollo sustentable ................ 122
Procesos productivos para el desarrollo sustentable.................................................... 122
ó
Sesión 10. La Tecnología, la sociedad de riesgo y el principio precautorio ............................... 128
Sesión 11. En búsqueda de alternativas sustentables ....................................................................133
m

Sesión 12. Evaluación de lo aprendido .............................................................................................136

Unidad 3 EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS Y LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN

r
Sesión 1. Apertura ...............................................................................................................................140
c
r

Sesión 2. La equidad social en el acceso a las técnicas ............................................................... 143


Equidad en el acceso a las técnicas.......................................................................... 144
Inovación para la equidad social en el acceso a las técnicas............................................ 146
Sesión 3. La evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos ................................... 148
c
Sesión 4. Ejercitando la evaluación de sistemas técnicos ........................................................... 151
ó
Sesión 5. El control social de los sistemas tecnológicos para el bien común ........................... 154
Control social de los procesos técnicos..................................................................... 156
m

Responsabilidad social .................................................................................. 156


n

La intervención ............................................................................................ 158


Sesión 6. La planeación y la evaluación en los procesos productivos ........................................ 160
m

Aspectos a considerar para elaborar la planeación de los procesos productivos....................... 162


Sesión 7. La evaluación como parte de la resolución de problemas
n

ó
técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos................................................ 168
Sesión 8. La innovación técnica en el desarrollo de los proyectos productivos ........................ 174
i
Sesión 9. La responsabilidad social de la tecnología .....................................................................181
r
i

Sesión 10. La responsabilidad social en los proyectos de innovación técnica ...........................184


Acciones de responsabilidad social.......................................................................... 185
Sesión 11. El proyecto de innovación para el desarrollo sustentable ..........................................189
m

Sesión 12. Evaluación de lo aprendido .............................................................................................194


r

o
Bibliografía � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 199
n

r
c

o
o

c i
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Presentación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
El libro Tecnología 3 es el último de la serie elaborada para la asignatura del mismo nombre en el nivel
de secundaria. El propósito central de esta obra es servir como herramienta al estudiante en su proceso

P
de estudio de la tecnología como campo de conocimiento.

A través de las 36 sesiones que conforman la obra, el estudiante se familiariza con conceptos tales como
m

m c ón P o o ió
conocimiento técnico, innovación tecnológica, desarrollo sustentable, proyectos de innovación, control social

ó
del desarrollo tecnológico, tecnología y diversidad cultural, confiabilidad, eficiencia, eficacia y factibilidad.
m

ESTRUCTURA DE LA OBRA

r
La obra está estructurada en tres unidades cuyo contenido se organiza de la siguiente manera:
c
r

Unidad 1. Tecnología, innovación y campos tecnológicos. Se centra en identificar las caracterís-


ticas de los procesos de innovación como parte del cambio tecnológico que se exige en la sociedad
actual. Asimismo, se pretende que los estudiantes logren la aplicación del conocimiento técnico y em-
c
pleo de las TIC para el desarrollo de los procesos de innovación empleando información que permita la
ó
solución de problemas técnicos.
m

Unidad 2. Innovación técnica y desarrollo sustentable. Tienen como finalidad concientizar a los es-
n

tudiantes para que decidan emplear de manera eficiente materiales y energía en los procesos técnicos,
con el propósito de prever riesgos en la sociedad y la naturaleza. También se estudian alternativas para
m

la resolución de problemas técnicos que permitan aminorar los riesgos en su comunidad de acuerdo
n

con criterios del desarrollo sustentable.


i ó
Unidad 3. Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación. Está dedicada
al aprendizaje de la evaluación de los sistemas tecnológicos, para que los estudiantes tomen conciencia
r
i

de la importancia de considerar que los criterios de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia son funda-
mentales para que los servicios y productos puedan satisfacer las necesidades humanas. De la misma
manera, se pretende que los estudiantes sean conscientes de los factores externos de evaluación de los
m
r

sistemas tecnológicos, pues son básicos en el impacto a la sustentabilidad social, económica y ambiental.
o
En cuanto al estudio de los proyectos de innovación, se espera generar en los estudiantes pensamiento
crítico que promueva acciones de innovación tecnológica.
n

Cada unidad de contenidos se divide en las siguientes secciones:


r

1. Apertura de la unidad
c

Esta sección se encuentra al inicio de cada unidad, pretende la reflexión en la importancia e in-
fluencia de tecnología en nuestro día a día, utilizando artículos periodísticos y de investigación que
o

permitirá ampliar el conocimiento del área del conocimiento. Las lecturas que se encuentran en esta
c

sección han sido cuidadosamente seleccionadas de acuerdo al interés de los adolescentes. Para
esta sección se recomienda que el docente dirija la actividad de manera lúdica y libre y que apoye la
i
n

comprensión lectora y la resolución de cuestionamientos enfatizando la reflexión intercultural.


P

5
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Presentación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
2. Secuencias didácticas
c

P
Las secuencias didácticas del libro Tecnología 3 se plantean como un conjunto de actividades organi-

ro o ci n r m c ón
zadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de los conocimientos, habilidades
y actitudes que integran los aprendizajes esperados señalados en el plan de estudios. Cada secuen-

P
cia se encuentra estructurada de la siguiente forma:

Esta primera parte de la secuencia tiene la intención de activar


m

m c ón P o o ió
COMPARTIENDO SABERES los saberes previos, para que sirvan como un puente cognitivo
ó que enlace lo que se sabe con lo que aún no se conoce.
m

Es el segundo momento del trabajo didáctico-metodológi-


CONSTRUYENDO APRENDIZAJES co, en el que se pretende que el alumno realice diversas

r
actividades para estimular su creatividad, y promover ac-
c
tividades para que fortalezca sus experiencias mediante
r

el aprendizaje dialógico.

Cierre de lo aprendido. Es el cierre de la secuencia donde se


c
ó
CIERRE DE LO APRENDIDO presenta una situación de aprendizaje para unir la teoría a la
práctica y corroborar la consolidación de un aprendizaje pro-
m

fundo con sentido de colectividad.


n

Para complementar la experiencia del aprendizaje también se han integrado las siguientes secciones al texto.
m
n

Glosario: es una sección cuyo propósito es incrementar el vocabulario técnico que debe incor-

• ó
porar el estudiante en sus acciones diarias.
i
r
i

• ¿Sabías que…?: en esta sección el estudiante tendrá acceso a tips informativos sobre diver-

sos aspectos relacionados con los principios técnicos desarrollados en la secuencia.
m


r

• Utiliza internet: esta sección es una ventana al mundo digital donde el alumno podrá ampliar
o
la información vista en la secuencia didáctica, desde lugares seguros y actualizados de internet.

Deseamos que esta obra contribuya de manera importante a tu formación académica.


n

¡Mucho éxito en tu aprendizaje!


r
c

o
o

c i
i
n
P

6
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr

UNIDAD 1
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS


• Identificarán las características de
1. Reconocer las innovaciones técnicas en el
un proceso de innovación como

r
contexto mundial, nacional, regional y local.
parte del cambio técnico.
c
r

• Recopilarán y organizarán informa-


2. Identificar fuentes de la información en contex- ción de diferentes fuentes para el de-
tos de uso y de reproducción para la innova- sarrollo de procesos de innovación.
ción técnica de productos y procesos. • Aplican los conocimientos técnicos
c
3. Utilizar las TIC para el diseño e innovación y emplean las TIC para el desarrollo
de procesos de innovación técnica.

4.
ó
de procesos y productos.
Organizar la información proveniente de dife-
• Usan la información proveniente de
diferentes fuentes en la búsqueda de
m

rentes fuentes para utilizarla en el desarrollo alternativas de solución a problemas


n

de procesos y proyectos de innovación. técnicos.


• Identifican las técnicas que confor-
5. Emplear diversas fuentes de información man diferentes campos tecnológi-
m

como insumos para la innovación técnica. cos y las emplean para desarrollar
procesos de innovación.
n

6.
ó
Reconocer la influencia de los saberes so-
ciales y culturales en la conformación de los
i
campos tecnológicos.
• Proponen mejoras a procesos y pro-
ductos incorporando las aportacio-
nes de los conocimientos tradiciona-
r

les de diferentes culturas.


i

7. Valorar las aportaciones de los conocimien-


tos tradicionales de diferentes culturas a los
campos tecnológicos y sus transformacio-
m

nes a lo largo del tiempo.


r

o
n

Tecnología,
c

o
o

innovación
c i

y campos
i
n
P

tecnológicos
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
1
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
En esta unidad el aprendizaje se centra en identificar las características de los proce-

o
sos de innovación, los cuales forman parte de los cambios tecnológicos que actual-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
mente vive la sociedad. El conocimiento técnico y las TIC deben ser utilizados para que

c
oc ón P o o ió n r
dichos procesos de innovación solucionen los problemas en el área técnica.
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
Te invitamos a leer el siguiente artículo que habla del ChatGPT.
Apertura ó
m

CHATGPT LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE MODA

r
ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia
«Cualquier
c
r

Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI. Es un modelo con más de


Tecnología 175 millones de parámetros, y entrenado con grandes cantidades de texto para
realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la genera-
suficientemente ción de texto.
c
avanzada es
equivalente a la
ó A una inteligencia artificial se la entrena a base de texto, se le hacen preguntas y
se le añade información, de manera que este sistema, a base de correcciones a lo
m

largo del tiempo, va “entrenándose” para realizar de forma automática la tarea para
magia».
n

la que ha sido diseñada. Este es el método para entrenar a todas las IA, tanto a la
de ChatGPT como otras del estilo de los Magic Avatars de Lensa.
m

Sir Arthur C. En el caso de ChatGPT, esta IA ha sido entrenada para mantener conversaciones
n

Clarke
i ó con cualquier persona. Sus algoritmos deberían ser capaces de entender lo que le
estés preguntando con precisión, incluyendo adjetivos y variaciones que añadas
en tus frases, y de responderte de una manera coherente.
r
i

Lo más sorprendente de este chat por IA concreto es que es capaz de darte unas
respuestas muy acertadas y completas, incluso de varios párrafos. Además, en
m

estas respuestas es capaz de expresarte de manera natural y con información


r

muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir que el texto ha sido generado
o
por IA.

Si eres un estudiante vas a poder pedirle una redacción de 1000 palabras sobre un
n

tema concreto, y la IA te la generará antes de que tú hayas tenido tiempo de abrir


Google para buscar el primer concepto. Sin embargo, como cualquier modelo de IA,
es posible que cometa errores en algunos puntos, por lo que todo lo que nos escribe
r

tampoco hay que tomárselo como exacto.


c

Esta IA es tan potente y capaz de generar respuestas completas e informadas


o

que hay quien dice que podría acabar con Google y buscadores similares. Sin
i

embargo, en muchos temas es poco precisa, sobre todo en nombres y algunos


c

conceptos, por lo que todavía no está a la altura de permitirte copiar lo que ha


escrito y pegarlo, aunque hace que sientas que ese momento está cada vez más
cerca para las IA.
i
n
P

8
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Además de responder a la pregunta, esta AI tiene un sentido del contexto y reconoce

c
oc ón P o o ió n r
todo lo que se ha estado hablando hasta ahora, por lo que si le haces alguna pregunta
c

P
relacionada con una respuesta que te ha dado, sabrá identificar si te refieres a ello sin

ro o ci n r m c ón
tener que darle toda la explicación.

Empezar a tener tus conversaciones con esta inteligencia artificial es muy sencillo. Lo único

P
que tienes que hacer es entrar a su web oficial, que es https://chat.openai.com. La primera vez
que entres tendrás que crearte una cuenta en la web de OpenAI, pero todo es completamente
gratuito, y también el chat.
m

m c ón P o o ió
ó
Y una vez inicies sesión ya entrarás en el chat. En él, abajo de todo tendrás la barra
donde tú escribes lo que quieras. Antes de empezar verás algunos ejemplos en in-
glés de cosas que le puedes preguntar, pero recuerda que también puedes hacerle
m

preguntas en español, y pedirle que te hable en español o en cualquier otro idioma


que tú prefieras. Vamos, que es fácil usar ChatGPT en español.

r
A la hora de utilizarlo, es recomendable que experimentes con distintos tipos
c
r

de peticiones para explorar todas las funciones de la IA. En casos como


éste, el ingenio a la hora de realizar preguntas o peticiones puede ser clave
para obtener resultados sorprendentes.
c
Lo único que debes hacer es recordar que todo lo que escribas quedará regis-
ó
trado, y podrá ser revisado después por los desarrolladores de OpenIA para se-
guir entrenando a ChatGPT. Por lo tanto, intenta no incluir información personal
m

tuya ni peticiones que sean potencialmente peligrosas o delictivas.


n

ChatGPT es una de esas herramientas cuyas funciones completas todavía no


m

han sido descubiertas, porque en parte depende del ingenio de las personas
n

que interactúan con ella, aunque puedes hacer muchas cosas. Lo más sencillo
ó
es pedirle que te explique cualquier cosa, evento o concepto, y la IA lo hará a través
de los datos con los que se la ha entrenado.
i
r
i

Esto también te servirá para que te escriba artículos o resúmenes pudiendo pedirle un
número máximo de caracteres o palabras explicando sucesos históricos, personajes
famosos, dispositivos tecnológicos. Básicamente, puede ser tu periodista particular, o
m
r

tu chuleta para clases.


o
También puedes pedirle que te escriba estos textos de una manera determinada. Por ejemplo,
puedes pedirle que te haga un guion de YouTube o de TikTok para explicar estas cosas, que lo
haga con un tono concreto, como informal o más serio, o incluso que lo haga con las tonalidades
n

de ciertas regiones. Escríbelo como un andaluz.

También puedes pedirle muchas otras cosas, como listas de páginas web o de herramien-
r

tas, pedirle consejo sobre qué móvil comprar, o temas relacionados con la cultura general,
c

trivials, traducciones, definiciones, explicaciones, y todo lo que se te ocurra. Hay muchos


o

ejemplos, y puedes intentar preguntarle cosas que nadie haya preguntado antes para des-
o

cubrir nuevas funciones.


c i

Pregunta: “Escribe un breve poema con rima que explique la teoría de la relatividad
general de Einstein en términos sencillos pero precisos”.
i
n
P

9
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Apertura
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
1

o
ó
VALOREMOS ¿CUÁNTO SABES SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

om o ió n P ro mo ci ón
c
En la última década la inteligencia artificial se ha desarrollado hasta ocupar una parte

oc ón P o o ió n r
importante de nuestra vida cotidiana, desde el reconocimiento facial de tu Smartphone
c

P
hasta realizar diagnósticos médicos. En este test ponemos a prueba tus conocimientos

ro o ci n r m c ón
sobre IA, contesta lo mejor posible.

P
1. La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestras vidas, sin em-
bargo, se trata de un concepto relativamente nuevo, por eso comenzaremos este
m

test preguntándote: ¿qué es la inteligencia artificial?

m c ón P o o ió
a) La disciplina que intenta replica y desarrollar la inteligencia humana y sus
ó
procesos implícitos en las máquinas.
b) La capacidd de una máquina para replicar las funciones asociadas a una men-
m

te humana, como percbir, razonar, aprender, y resolver probemas.


c) Ambas respuestas spn correctas.

r
c
r

2. Ahora que ya te has hecho una idea de qué es la inteligencia artificial, ¿sabrías
decir quién fue el primero en acuñar este término?
a) John McCarthy.
c
b) Alan Turing.
ó
c) Frank Rosenblat.
m
n

3. Las inteligencias artificiales están regidas por dos elementos principales: datos
y algoritmos.
a) Verdadero.
m

b) Falso.
n

i ó 4. Como ves, hemos introducido el concepto algoritmo, pero ¿qué es


r
i

exactamente un algoritmo?
a) Un conjunto de instrucciones definidas, ordendas y acotadas para
m

resolver un problema,reaizar un cálculo o desaarrollar una tarea.


r

b) Un programa informático.
o
5. Ahora que sabes que una inteligencia se vale de algoritmos, es
decir, un conjunto de instrucciones para operar, ¿crees que una
n

inteligencia artificial puede aprender por sí misma?


a) No, no puede.
b) Si puede, es lo que se conoce como Machine Laerning.
r

c) Si puede, es lo que se conoce como Deep Learning.


c

6. Hablando de inteligencia artificial, existe un término conocido como


o

redes neuronales. ¿Sabes qué son exactamente?


c

a) Neuronas humanas conectadas a microchips y computadoras.


b) Programas de inteigencia artificial capaces de simular funciones
i
n

de aprendizaje de los seres humanos.


P

10
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
7. A veces se hacen hipótesis sobre el futuro, en el que la inteligencia artificial es

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
capaz de autogestionarse con total independencia de los seres humanos. Este
momento se conoce como:
c

P
a) Trascendencia.

ro o ci n r m c ón
b) Singularidad.

P
8. Muchos años atrás, previendo esto un famoso escritor de ciencia ficción des-
cribió lo que después se conocería como las leyes de la robótica. ¿Sabes a
m

m c ón P o o ió
quién nos referimos?
a) Ray Bradbury.
b) Isaac Asimov. ó
m

c) Frank Herbert.

Una vez que hayas corroborado tus respuestas, comentenlas con todos los compa-

r
ñeros y escriban conslusiones al respecto, en el siguiente espacio.
c
r

c
ó
m
n

• Ahora antes de iniciar esta unidad te solicitamos realices la siguiente evaluación


diagnóstica.
m
n

ó
1. Escribe en la tabla el nombre de cada objeto, el área del conocimiento (Ciencia
– Tecnología) a la que pertenece guiándote con las asignaturas de Geografía,
i
r

Química, Física, Biología, Matemáticas, y Formación Cívica y Ética.


i

ASIGNATURA O USOS O SER HUMANO/


IMAGEN
r

ÁREA DEL CONOCIMIENTO APLICACIONES MÁQUINA


o
n

.
r
c

o
o

c i
i
n
P

11
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci

12
o i n r m c ó
1
SESIÓN
Pr m oc ó P o o i n
n m ó

o problema.
Pr om oc ió P ro o ci n

de información.
IMAGEN
Apertura

om o ió n P ro mo ci ón P
c

FASES
TECNOLOGÍA 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
c n ó o

( ) Recolección, búsqueda y análisis


i r m c P

( ) Identificación y delimitación del tema


oc ón P o o ió n r
i r m c P o
ASIGNATURA O

oc ón P o o ió n r m
ÁREA DEL CONOCIMIENTO

da columna las tareas que se realizan en cada una.


ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó

TAREAS
USOS O
APLICACIONES

n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c

2. Ordena las fases del proyecto técnico enumerando del 1 al 8, anotando en la segun-
Pr om oc ió P ro o ci n
MÁQUINA
SER HUMANO/

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
FASES TAREAS

c
oc ón P o o ió n r
( ) Construcción de la imagen-objetivo.
c

ro o ci n r m c ón
( ) Búsqueda y selección de alternativas.

P
( ) Planeación.
m

m c ón P o o ió
ó
( ) Ejecución de la alternativa seleccionada.
m

( ) Evaluación.

r
c
r

( ) Comunicación.

3. En forma grupal, elijan un servicio del área de su laboratorio de Administración


c
ó
Contable y escriban en la tabla cuáles son los factores que intervienen en su
producción y la importancia que tiene el servicio ya terminado.
m
n

MATERIAS RECURSOS IMPORTANCIA DEL


SERVICIO TECNOLOGÍAS
PRIMAS NATURALES SERVICIO FINAL
m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

4. ¿En qué aspectos la técnica y la tecnología han solucionado las necesidades del
r

ser humano?
c

o
o

c i
i
n
P

13
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Apertura
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
1

o
ó
5. Identifica cinco necesidades creada por el desarrollo tecnológico explicando su

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
solución por medio de la tecnología anotando las respuestas en la siguiente tabla:
c

ro o ci n r m c ón
SERVICIO SOLUCIÓN POR MEDIO DE LA TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

6. Recuerdas que todos los sistemas técnicos impactan directa o indirectamente al me-
dio ambiente. Completa la tabla del impacto ambiental en la elaboración del papel.
m
n

i ó
SISTEMA TÉCNICO

Materiales
FABRICACIÓN ARTESANAL FABRICACIÓN INDUSTRIAL
r
i

Tecnología (por ejemplo:


máquinas herramientas,
m
r

entre otras)
o
Residuos y desechos
que genera
n

Impacto que produce


en la naturaleza
r

Impacto positivo
c

o negativo
o
o

c i
i
n
P

14
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
7. A partir de los impactos ambientales negativos que produce la elaborar de pa-

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
pel, ¿cuáles serían tus propuestas para mejorar ese impacto? Escribe tres de
ellas en la tabla.
c

ro o ci n r m c ón
NÚMERO PROPUESTAS DE MEJORA

P
1
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

3
c
ó
8. ¿Qué servicio relacionado con tu laboratorio de Tecnología escoges para com-
pletar el siguiente registro:
m
n

TECNOLOGÍA
m

(POR EJEMPLO:
SERVICIO: ESPACIO DE RECURSOS
MÁQUINAS TIEMPOS
n

ACCIONES TRABAJO HUMANOS


i ó
HERRAMIENTAS,
ENTRE OTRAS)
r
i

1.
m
r

o
2.
n

3.
r
c

4.
o

c i

5.
i
n
P

15
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Apertura
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
1

o
ó
a) De las acciones que mencionas, ¿cuál es la más eficiente?

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
¿Y cuál es la menos eficiente? ¿Cómo lo determinaste?
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
9. En la siguiente tabla escribe el concepto de cada fase del proceso del diseño,
según vayas avanzando en el mismo:
ó
m

RECONOCIMIENTO
DEL PROBLEMA

r
c
r

ANÁLISIS PRELIMINAR
c
ó
m
n

PROYECCIÓN
DE SOLUCIONES
m
n

i ó EVALUACIÓN
r
i

Las innovaciones técnicas a lo largo de la historia


r

SESIÓN
o
A lo largo del tiempo, la tecnología ha evolucionado en función de las necesidades
2 de cada época y, en muchos casos, de los acontecimientos históricos. Esta evolución
n

de los productos tecnológicos también se pone de manifiesto debido al empleo de


nuevos materiales y herramientas cada vez más especializadas.
r

La evolución de la tecnología se puede estudiar en fun-


c

ción de los distintos periodos históricos, los cuales per-


o

miten ver cómo en las épocas actuales aparece un ma-


o

yor número de productos tecnológicos que, además,


c i

se crean en lapsos cada vez más cortos.


i
n
P

16
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Para iniciar con el aprendizaje del día de hoy, comenzaremos trabajando con Com-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
partiendo saberes.

c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
COMPARTIENDO SABERES

P
REFLEXIONA
m

m c ón P o o ió
ó
Investiga las fechas correctas para cada periodo de evolución tecnológica y escríbelas de-
bajo de cada ilustración de la siguiente línea del tiempo; posteriormente, coloca el nombre
m

a cada una tomándola del cuadro inferior:


Glosario
rna

r
a
ic o tigu dia de INVENTO.
olít An Me M o
c
ad ad
r

le ad La palabra invento
Pa Ed Ed Ed o invención significa
‘objeto, técnica o
proceso que posee
c
características novedosas
y transformadoras’.
ó
m
n

m
n

v oluc l
ó
ión
i
cia
l
a
la
de nica ad p orán
ea
r

a r Ed ntem
Re ustri spa E ctró
i

d e ele Co
In Era
m
r

o
n

r
c

o
o

c i

Imprenta Partenón Cohete espacial Molino de viento


Herramientas
Microchip Genoma humano Máquina de vapor
de piedra
i
n
P

17
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Las innovaciones técnicas a lo largo de la historia
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
2

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
c

ro o ci n r m c ón
Evolución histórica de la tecnología

P
El origen e inicio de la tecnología se remonta a casi 4.9 millones de años atrás, cuando
los seres vivos de aquel entonces luchaban ferozmente para sobrevivir. Uno de ellos
m

era el hombre primitivo, cubierto de pelo y menos inteligente. Si bien el ser humano de

m c ón P o o ió
ese entonces era más simiesco que hombre, poco a poco fue desarrollando su inteli-
ó
gencia para cazar y protegerse de las inclemencias del tiempo.
m

Más tarde aprendió que si plantaba semillas de las frutas que comía, crecían árboles,
naciendo así la agricultura. Y también descubrió que había otros materiales que lo

r
abrigaban mejor que las pieles de ani males, por lo que comenzó a confeccionar ropa.
c
r

El ser humano también quiso evitar que al pisar piedras o espinas sus pies no se lasti-
maran, así que se las ingenió para cubrirlos con una especie de zapatos.
c
ó
Más adelante, descubrió la luz eléctrica gracias a Thomas Alba Edison, quien logró
alumbrar con ella las vidas de millones de personas.
m
n

Después, se inventaron la informática y las computadoras para procesar información de


manera rápida y eficaz.
m
n

En resumen, la tecnología ha mejo-


i ó
rado la calidad de vida del hombre
a lo largo de su historia, permitién-
r
i

dole cubrir sus necesidades, como


cocinar los alimentos, o alcan-
m

zar algunas de sus aspiraciones,


r

como volar y comunicarse instan-


o
táneamente con otras personas
que están al otro lado del mundo.
n

El constante avance de la tecnolo-


gía siempre ha estado acompañado de la ciencia. Sin embargo, no debemos confundir
r

la ciencia con la tecnología, pues son dos cosas diferentes. La ciencia es el conoci-
c

miento y sus técnicas, mientras que la tecnología engloba el resultado de esos conoci-
o

mientos y cómo éstos pueden ayudar al hombre a resolver sus necesidades.


o

Cuando hablamos de tecnología siempre pensamos en internet, las supercomputado-


c

ras, la realidad virtual, los Smartphones o los coches autónomos. Es cierto que todo
eso forma parte de la tecnología moderna, pero en realidad la palabra tecnología abar-
i
n

ca mucho más de lo que vemos hoy en nuestras vidas.


P

18
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
La actividad de la tecnología es tan antigua como el ser humano, así que a continuación
ó

om o ió n P ro mo ci ón
veremos las diferentes etapas de su evolución.

c
oc ón P o o ió n r
c

P
Antes de la historia

ro o ci n r m c ón
La Prehistoria engloba el periodo desde que el ser humano apareció en el mundo hasta

P
que inventó la agricultura en el Neolítico, 3000 años a.C.
m

El inicio de la agricultura marcó un antes y un después en la historia del ser humano, pues

m c ón P o o ió
le permitió echar raíces en un lugar y dejar de ser nómada, es decir, hizo posible el surgi-
ó
miento de los primeros poblados. Esto se conoce como la primera revolución tecnológica.
m

Los avances tecnológicos en la prehistoria no eran muy impresionantes en compara-


ción con los actuales. La tecnología por aquel entonces se usaba exclusivamente para

r
sobrevivir, mejorar la técnica de caza y alimentarse con árboles frutales.
c
r

El periodo de la Prehistoria terminó y otra gran invención del hombre dio inicio: la escri-
tura, una de las primeras formas de comunicación.
c
ó
EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA
m

Abarca el periodo Algunos ejemplos de Transcurre desde el Europa


desde el año 3000 a. C. tecnología nueva que año 500 d. C hasta el Se produce uno de los
n

hasta el 500 d.C. surgieron en esta descubrimiento grandes descubrimientos:


época fueron: de América realizado las gafas, también
m

En este periodo fue por Colón en 1492. conocidas como lentes.


clave el desarrollo de Mesopotamia: inventan Se vieron un sinfín Fueron creadas por
n

que sirvió para que


i ó
la escritura cuneiforme, escritura cuneiforme.

el hombre se pudiera
Medio Oriente: se
inventa la rueda, un
de invenciones que
mejoraron la vida
del hombre.
Alessandro della Spina,
en el siglo XIII.
r

comunicar de forma avance tecnológico


i

Se inventó la imprenta por


alternativa, y dejar clave para el desarrollo Con la caída de Roma Johannes Guttenberg en
mensajes a sus del humano. muchos de los grandes el siglo XV. Fue uno clave
m

predecesores en siglos Egipto: aparecen inventos y avances para reproducir textos.


r

posteriores. las construcciones que había se perdieron


en piedra. a manos de sus En Asia se hicieron
o
Grecia: se conforma conquistadores. grandes descubrimientos,
la polis griega y los particularmente en China,
avances matemáticos donde se inventó la
n

Roma: se forma el pólvora, lo que marcaría un


concepto de imperios parteaguas en los campos
y territorios, así como de batalla.
r

grandes avances en
tecnología militar. Otro descubrimiento es
c

el papel, usamos mucho


actualmente en nuestras
o

actividades diarias. Este


i

invento fue posible gracias a


c

Cai Lun en el añ0 105 d. C.


i
n
P

19
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Las innovaciones técnicas a lo largo de la historia
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
2

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
EDA D MODERN A RE VOLUCIÓN INDUS TRIA L

c
oc ón P o o ió n r
La Edad Moderna, Microscopio La máquina de vapor En esta etapa, el hombre
c

P
se extendió hasta compuesto (1595): fue un invento de emigró del campo a las
el año 1789. inventado por Zacharias tecnología de la Edad ciudades en busca de

ro o ci n r m c ón
Janssen Moderna que marcó el mejoras económicas.
En esta época tuvieron en Holanda. final de la misma, y el

P
lugar muchos avances Termómetro de comienzo de la Edad En las ciudades se
en tecnología que mercurio (1714): Daniel Industrial en 1760. instalaron grandes
sentaron las bases del Gabriel Fahrenheit fábricas, y allí aparecieron
mundo industrial. desarrolló el termómetro Esta etapa permitió los trabajadores que dieron
m

m c ón P o o ió
en Holanda. al ser humano origen a los “obreros” o la
Máquina de vapor
ó (1769): inventada por
James Watt en Escocia.
automatizar una serie
de tareas manuales
como nunca antes, y
“clase obrera”.

En la época industrial se
m

Pararrayos (1753): aumentar la producción automatizaron las tareas


creado por Benjamín de bienes y productos y aumentó.
Franklin en en los campos Los seres humanos que

r
Estados Unidos. industriales, agrícolas, operaban las máquinas
c
Galeón (siglo XVI): ganaderos, entre otros. trabajaran largas jornadas
r

desarrollado en Europa, de hasta 18 horas


permitió encerrados en las fábricas
la navegación industriales.
c
de los mares.
Comenzó el gran problema
ó de la contaminación
mundial, la afectación de
m

la tecnología a la ecología,
n

el medio ambiente y los


ecosistemas debido a
los desechos tóxicos
m

de las industrias.
n

i ó Los principales inventos


de esta época fueron:
r
i

Teléfono: desarrollado
por Alexander Graham
Bell en 1876.
m

Bombilla eléctrica:
r

creada por Thomas Alba


o
Edison en 1879.
Automóvil de
combustión interna:
n

inventado por Karl Benz


en 1885.
Avión: inventado por los
hermanos Wright en 1899
r

a 1903.
c

o
o

c i
i
n
P

20
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
EDA D POS T INDUS TRIA L

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
La Era Post Industrial La luz eléctrica se expande a En 1980 surgieron las
c
comenzó en el siglo XX todos los hogares del mundo. computadoras modernas,

P
y abarca el siglo XXI para posteriormente generar un

ro o ci n r m c ón
que transcurre Se desarrollan aún más la crecimiento exponencial de la
ahora mismo. agricultura y la ganadería informática, así como del tendido
masiva, los inventos de de redes telefónicas, móviles,

P
Es la etapa de tecnología militar, así como intranets y de Internet.
mayor crecimiento el transporte, inventos de Otros inventos notables de esta
tecnológico en la tecnología médica (logran época han sido:
m

m c ón P o o ió
historia del hombre. mejorar la calidad y extender • Radio.
la cantidad de años que vive • Televisión.
ó
el hombre). • Microprocesadores.
• CD-ROM.
m

Tecnología nuclear • DVD y Blue-Ray.


• Electrodomésticos.
Apreció la primera • Robots y Androides.

r
computadora en 1942 gracias • Inteligencia Artificia.l
a los estadounidenses John • GPS y localización satelital.
c
r

Vincent Atanasoff y Clifford • Redes inalámbricas.


Berry de la Iowa State
University.
c
La tecnología espacial se
ó desarrolló con los primeros
satélites en órbita en 1960, y
m

9 años más tarde cuando el


n

hombre llegó a la Luna con el


Apollo XI.
m

En 1969 se logró la primer


n

conexión de ARPANET,
i ó estableciendo un enlace estable
entre la Universidad de California
(UCLA) y Stanford. Fue el primer
r
i

respiro del internet moderno.

A pocos años, en 1971, nacería el


m

tan conocido e-mail, es decir, el


r

correo electrónico.
o

Aparición de los Invención de Caida del Revolución


seres humanos la escritura Imperio Romano Francesa
n

2.000 000 a. C. 3 000 a. C. 476 d. C. 1492 1789 1969


c

Prehistoria Edad Antigua Edad Edad


Edad Media Edad Moderna Contenporánea Telecomunicaciones
o
o

c i

Descubrimiento
de la agricultura
Construcción de
i
n

las pirámides
P

21
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci

22
o i n r m c ó
2
SESIÓN
Pr m oc ó P o o i n
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
TECNOLOGÍA 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
c
FIGURA

i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i r m c P o
han hecho a lo largo de la historia.

oc ón P o o ió n r m
Las innovaciones técnicas a lo largo de la historia

UTILIDAD

ió P ro mo ci n Pr om o
DESCRIPCIÓN O

n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o o i ó r c
¿ES INVENTO O
DESCUBRIMIENTO?

n r m c n P om o ió
Pr om oc ió P ro o ci n
AUTOR
• Completen la siguiente tabla sobre los grandes inventos o descubrimientos que se

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó FIGURA

om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
UTILIDAD

c n m ó P o
DESCRIPCIÓN O

i
oc ón P o o ió n rr c
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
¿ES INVENTO O
DESCUBRIMIENTO?

ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
AUTOR

n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
la menor cantidad
posible de recursos
La eficiencia técnica

un determinado bien.
se consigue utilizando
¿Sabías que…?

23
productivos para obtener
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
UNIDAD 1

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Las innovaciones técnicas a lo largo de la historia
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
2

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
CIERRE DE LO APRENDIDO
c

P
• Para dar evidencia del logro de los aprendizajes de esta sesión, te invitamos a que

ro o ci n r m c ón
elabores en los siguientes espacios un collage que represente cada uno de los pe-
riodos históricos de la evolución tecnológica descritos anteriormente.

P
PREHISTORIA
m

m c ón P o o ió
Glosario

COLLAGE.
ó
m

Se denomina collage
(del francés coller, que
significa “pegar”) a

r
una técnica artística
consistente en la
c
r

construcción de obras
plásticas mediante
la aglomeración o
conjunción de piezas
c
o recortes de distinto
origen, dándoles un
ó
tono unificado. En otras
palabras, se trata de
m

armar una obra con


n

pedacitos obtenidos de
otras fuentes.
m
n

i ó EDAD ANTIGUA
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

24
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n r m c ó P o
EDAD MEDIA

oc ón P o o ió n r
o

EDAD MODERNA
i
oc ón P o o ió n r mr m c P
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n

25
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
UNIDAD 1

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci

26
o i n r m c ó
2
SESIÓN
Pr m oc ó P o o i n
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
TECNOLOGÍA 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
Las innovaciones técnicas a lo largo de la historia

ió P ro mo ci n Pr om o
n r m ó
EDAD INDUSTRIAL

ió P o o ci n Pr om oc
EDAD POSTINDUSTRIAL
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Innovación de los objetos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
3

o
Innovación de los objetos tecnológicos
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c
En la sesión anterior estudiamos los rasgos más importantes de la historia de la evolu-

P
ción de la tecnología. Tuvimos la oportunidad de verificar la estrecha relación entre la

ro o ci n r m c ón
evolución de los artefactos tecnológicos y el desarrollo social de la humanidad.

P
Ahora nos dedicaremos a conocer las innovaciones de los objetos tecnológicos. Co-
mencemos por compartir nuestros saberes.
m

m c ón P o o ió
COMPARTIENDO SABERES
ó
m

• De acuerdo con tu experiencia y conocimientos, contesta ampliamente las siguien-


tes preguntas:

r
c
r

¿Cómo es que la innovación puede


¿Qué implicaciones tiene
la innovación tecnológica tener desventajas?
c
en la sociedad?

ó
m
n

m
n

i ó
¿Qué es innovación?
¿Qué innovaciones tecnológicas
consideras son importantes
en la actualidad?
r
i

m
r

o
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
n

La innovación técnica es la aplicación de nuevas o mejores técnicas para el dise-


ño, elaboración, promoción o venta de un producto o un proceso productivo. La in-
r

novación es un proceso orientado al diseño y manufactura de productos en el que


c

la información y los conocimientos son los insumos fundamentales para impulsar el


o

cambio técnico. Incluye la adaptación de medios técnicos, la gestión y la integración


o

de procesos, así como la administración y comercialización de los productos. Todos


c i

los objetos técnicos que conoces han sido innovados según las necesidades del ser
humano y del desarrollo tecnológico.
i
n
P

27
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Innovación de los objetos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
3

o
• Tratemos de comprobar lo que acabamos de mencionar con el siguiente ejercicio, para
ó

om o ió n P ro mo ci ón
ello en la siguiente tabla dibuja los objetos innovados o los que dieron lugar a la innovación.

c
oc ón P o o ió n r
c

P
OBJETO O ARTEFACTO TÉCNICO INNOVACIÓN

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

Gracias al avance extraordinario de la ciencia en los últimos años, la tecnología creada e


m
r

implementada con la ayuda de ingenieros, ha hecho que las innovaciones del siglo XXI
o
sean tan sorprendentes que han superado la ficción.

Analicemos algunas innovaciones.


n

EL REFRIGERADOR
Quizás no parece sorprendente, El refrigerador eléctrico es una innovación
r

pero es una innovación tecnológica tan sorprendente como lo fue


c

tecnológica que revolucionó la la tecnología del arado para la agricultura


o

forma en la que nos alimentamos. alrededor del año 3900 a. C. Además


Gracias al refrigerador, patentado de modificar la forma de alimentación
o

por primera vez en 1834, mediante la tecnología de conservación


c

la población de las ciudades de los alimentos, sirvió más adelante para


aumentó. Esto se debe a las los sistemas de refrigeración no sólo de
cadenas de distribución de alimentos sino también para los sistemas
i
n

alimentos que utilizan la de enfriamiento de computadoras y de


P

refrigeración. calefacción central en las casas.

28
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
EL CÓDIGO QR

c
oc ón P o o ió n r
El código QR, por sus siglas en Inventado en 1999 por el japonés
inglés para Quick Response o Masahiro Hara, logra que la información
c

P
“Respuesta Rápida” en español, más compleja pueda ser extraída

ro o ci n r m c ón
es una innovación tecnológica escaneando el código de forma
que sorprende por la cantidad horizontal o vertical. Su antecesor, el
de información que puede código de barras inventado en 1973,

P
ser extraída de forma simple requirió del avance científico y tecnológico ¿Sabías que…?
y rápida. De esta manera, el pasando desde el rayo láser hasta la
código QR ha permitido innovar tecnología informática. Siempre debes tomar
m

m c ón P o o ió
hasta en la forma que hoy en día en cuenta el reciclado
compramos y vendemos, sin de las innovaciones
el uso del dinero físico.
ó para no dañar el
medio ambiente.
m

MAGNETIC LEVITATION
Maglev, en inglés Magnetic Gracias a la propulsión basada en la
Levitation, es un transporte que ciencia del magnetismo, se elimina

r
usa la levitación magnética para la fricción de los rieles aumentando
c
r

alcanzar velocidades máximas significativamente la velocidad, la


de hasta 590 km/h. La levitación seguridad y disminuyendo la emisión de
magnética para el transporte carbono. Maglev se ha convertido en la
terrestre es una de las proezas innovación tecnológica del transporte
c
tecnológicas más innovadoras público del futuro.

ó
para el transporte de pasajeros.
m

• Considerando las ideas anteriores en cuanto a innovación, realicen la innovación de


n

una silla de paleta o banca escolar, mesas, escritorio, el pizarrón y cestos de basura.
Dibújenlos en la tabla.
m
n

i ó
ACTUALES INNOVADOS
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

29
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Innovación de los objetos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
3

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
ACTUALES INNOVADOS

c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
• En forma grupal revisen y comparen sus innovaciones, posteriormente lean el re-
ó cuadro que habla de las 7 características esenciales de la innovación y lleguen a
m

conclusiones. Escríbelas en el siguiente espacio.


n

7 características esenciales
m

de la innovación
n

01
i ó
Innovación es cambio
Hacer de lo ya existente algo nuevo, mejorarlo, modificarlo, adaptar-
r

lo, simplificarlo. Puede cambiarse un proceso, método, un formato,


i

un instrumento, un producto, un material.

Innovación es mejoramiento
Toda innovación debe ser también un mejoramiento con 02
m
r

respecto a lo que existia anteriormente.


o
Innovación es solución
03 Supone resolver problemas o situaciones innecesariamente
complejas para hacer nuestra vida más fácil.

Innovación es simplificación
n

Lograr simplificar procesos es otro de los desafíos de la innovación.


Ahorrarnos energía y tiempo en pasos, procesos o métodos que no son 04
fundamentales es otra de las características claves de una innovación.
r

Innovación es hacer más fácil


Innovar es, por lo tanto, solucionar problemas y simplificar procesos
c

05 y esto también significa hacerlo todo más fácil para las personas.
o

Innovación es adaptabilidad
o

06
i

Implica adaptarse a las nuevas realidades. El mundo cambia


constantemente, y también nuestras necesidades cotidianas.
c

IInnovación es progreso
07 E sos,
En definitiva, implica cambiar, mejorar, solucionar, facilitar y simplificar procesos,
mmétodos, tareas, todo lo cual se resume en progreso para la sociedad; la posibili- bili-
i
n

d de hacer más con menos y de tener una mejor vida que en el pasado.
dad
P

30
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
CIERRE DE LO APRENDIDO
c

ro o ci n r m c ón
• Para concluir con el tema te solicitamos que te organices en binas. Vuelve a leer cuida-
dosamente el esquema que habla de las 7 características esenciales de la innovación,

P
reflexionen sobre ellas y relacionen con una línea cada característica con un ejemplo.
m

m c ón P o o ió
Un ejemplo de adaptación es la fabricación
Un ejemplo sería... es el lector
ó
de carros alimentados por energía eléctrica,
que no solo son más amables con el medio
electrónico (o e-reader), que
permite leer y almacenar una
m

ambiente, si no que previenen una potencial


biblioteca gigantesca en la
escasez futura de hidrocarburos.
palma de nuestra mano
gracias al libro electrónico
(también conocido como

r
e-book). Y fue apenas un
c
r

Innovación es hacer más fácil cambio de formato: del libro


de papel al libro digital.
c
Innovación
ó
es progreso Por ejemplo, la llegada de las pantallas táctiles
ahora nos permiten usar nuestros dispositivos
m

electrónicos (teléfonos, tabletas, computadoras)


de manera directa e intuitiva, sin que necesitemos
n

un largo manual de usuario para ella.


Innovación
es cambio
m
n

Innovación es mejoramiento
i ó
La creación del GPS
r

(o sistema de posiciona-
i

miento global) es un Innovación Un ejemplo de... traído


U
ejemplo de ello. Atrás
quedaron complicados es simplificación por
p la innovación es la
m

mapas de rutas y llamada Revolución


r

coordenadas: ahora es Ford, que supuso la


posibilidad de fabricar
p
o
posible recorrer una
buena parte del mundo en serie un producto, tan
sin perdernos con IInnovación
ió complejo como un
automóvil, abaratando
este sistema. es adaptabilidad
n

los costos y haciéndolo


accesible a todos.
Un ejemplo de... son los buscadores en internet,
r

que nos permiten navegar por el ciberespacio sin


abundancia de informa
abrumarnos por la sobreabundancia informa-
c

ción. Google, en este sentido, tiene un avanzado


Innovación
o

sistema de búsqueda que clasifica la información


es solución
o

que buscamos según su utilidad, calidad y


i

adecuación a nuestros intereses.


c

El teléfono inteligente, que aúna un sinnúmero


mero de funciones:
reproductor musical, cámara fotográfica, navegadorr web, calculadora, cuaderno
i
n

de apuntes y, claro, todavía sirve como teléfono.


P

31
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Fuentes de la innovación técnica: contextos de uso de reproducción
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
4

o
ó
Fuentes de la innovación técnica:

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
contextos de uso de reproducción
c

ro o ci n r m c ón
El tema de esta sesión está dedicado al estudio de las fuentes que permiten la innovación
técnica. Como estudiamos en la sesión 2, los procesos de innovación no se generan de la

P
nada, por el contrario requieren de una serie de pasos, procedimientos, investigaciones, ensa-
yos, generación prototipos, pruebas, etcétera. que al final dan la posibilidad de la innovación.
m

m c ón P o o ió
La innovación técnica requiere de:

ó Fuentes de innovación
m

r
Generación de nuevos conocimientos,
c
r

producto de la investigación y desarrollo


en los contextosde reproducción de las
técnicas, las empresas y fabricas.
c
La difusión de la innovación

ó a nuevos contextos.
m

La situación o cambio en
n

los procesos de producción


m
n

ó
Comencemos compartiendo nuestros saberes con relación al tema.
i
r

COMPARTIENDO SABERES
i

• En esta sección trabajaremos con un organizador gráfico llamado SQA, a continuación


m
r

tendrás que contestar las preguntas de las dos primeras columnas del recuadro. Omite
o
por el momento la tercera columna ya que ésta será contestada al término de la sesión.

S Q A
n

¿Qué sé de las fuentes para ¿Qué me gustaría ¿Qué aprendí sobre las
la innovación técnica? aprender sobre las fuentes fuentes para la innovación
de innovación para la técnica?
r

innovación técnica?
c

o
o

c i
i
n
P

32
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Con la ayuda de tu profesor organiza una lluvia de ideas que permita conocer lo que el
ó

om o ió n P ro mo ci ón
grupo conoce sobre el tema: Fuentes de información para la innovación técnica.

c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES

P
Por lo general, las innovaciones técnicas recorren un ciclo definido por la generación
de la idea, la prueba del concepto y la aplicación del mismo. Este ciclo puede expli-
carse como sigue:
m

m c ón P o o ió
1. Generación de la idea ó
En esta etapa se analizan las ventajas de aplicar el nuevo concepto al sistema
m

técnico, se determina la forma en que se explotará la idea y, en el ámbito de los


procesos productivos, se analiza su viabilidad, las ventajas que podría ofrecer

r
y los requisitos para su implementación. También suele realizarse el diseño del
c
r

artefacto o servicio.
2. Prueba del concepto
En esta etapa es cuando se realiza también el diseño del proceso que permitirá
c
la producción del artefacto o servicio innovador.

ó
3. Aplicación del concepto
En esta etapa se ponen en práctica todos los pasos necesarios para la produc-
m

ción del nuevo artefacto o servicio.


n

Para poder llevar a cabo dicho proceso es importante tener fuentes que nos permitan
m

considerar las necesidades, posibilidades y alcance de las innovaciones.


n

i ó
FUENTES DE LA INNOVACIÓN TÉCNICA
La idea que da lugar a las innovaciones técnicas se originan de diferentes maneras.
r
i

Enseguida revisaremos las tres más importantes:

–La satisfacción de una necesidad. No siempre se


m

Ideaal/
r

trata de una necesidad recién detectada. Desa-


ambición Imaginación
o
rrollos importantes en la investigación científica o
Un futuro más
tecnológica. Los gobiernos y las industrias invier-
GRANDE E INSPIRADOR
ten mucho en investigación científica y tecnológica;
n

nuevos materiales, nuevas fuentes de energía, nue-


vos medicamentos, nuevos procesos productivos, Innovación
genera el cambio
r

nuevas máquinas y herramientas se investigan a


Pasado
diario.
c

– Ideas espontáneas o descubrimientos azarosos.


o

A veces algunas personas ajenas a los procesos de


i

producción desarrollan ideas que pueden llevar a inno-


c

vaciones importantes.
i
n

Presente
P

33
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Fuentes de la innovación técnica: contextos de uso de reproducción
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
4

o
ó
LOS CONTEXTOS DE USO DE LOS MEDIOS TÉCNICOS

om o ió n P ro mo ci ón
Toda innovación o cambio técnico que se inserta dentro de un proceso productivo debe

c
oc ón P o o ió n r
tomar en consideración todos los elementos del proceso, desde los insumos hasta los
c

P
recursos humanos y económicos. De éstos, quizás el más importante es el del contexto

ro o ci n r m c ón
de uso de los medios técnicos. En sentido estricto, los medios técnicos son el conjunto
de objetos que permiten que el ser humano realice acciones para la transformación de

P
materiales en artefactos o servicios que satisfagan una necesidad de un grupo social.

LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCIÓN DE TÉCNICAS


m

m c ón P o o ió
En conexión En un proceso productivo, la capacidad de reproducir una técnica es un concepto bá-

Para aprender más ó


sico para el buen funcionamiento de todo el sistema. Esto es válido, en especial para
los procesos industriales, en que se busca a toda costa homogeneizar los productos
m

sobre Fuentes de
Informacion para la comercializados, algo distinto de lo que suele pasar con los procesos artesanales.
Innovación Técnica

r
Una de las maneras de asegurar la capacidad de reproducir una técnica es mediante
bit.ly/3WS5mzl
c
r

la elaboración de los documentos que permitan su aplicación. Entre estos documentos


pueden encontrarse manuales, diagramas, instructivos, etcétera.

• Considerando la información anterior investiga cuales fueron las causas por las cua-
c
ó les se han innovado los teléfonos celulares y qué papel han tenido los usuarios en
estos cambios. Sintetiza tu información en un organizador gráfico, utiliza el siguiente
m

espacio para realizarlo.


n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

34
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
• Ahora te invitamos a explicar lo siguiente sobre un artefacto o producto de uso co-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
mún. Y de acuerdo a sus características contesta las siguientes preguntas:

c
oc ón P o o ió n r
c

P
FICHA DE INNOVACIÓN

ro o ci n r m c ón
PRODUCTO

P
SELECCIONADO

¿Cómo podrías mejorar la función


m

m c ón P o o ió
o funcionamiento del producto
seleccionado?

ó
m

r
¿Qué y cómo podrías mejorar su
c
r

función?
c
ó
m
n

¿Qué otro tipo de diseño y


características agregarías a dicho
producto?
m
n

i ó
r
i

¿Con qué material lo fabricarías?


m
r

o
n

¿A qué tipo de público lo


r

dirigirías?
c

o
o

c i
i
n
P

35
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Fuentes de la innovación técnica: contextos de uso de reproducción
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
4

o
• Pide a tu profesor que te ayude para organizar una exposición de las ideas genera-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
das con esta actividad para que las compartas con tus compañeros.

c
oc ón P o o ió n r
c

P
• Ahora en el siguiente espacio elabora un boceto del producto.

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

CIERRE DE LO APRENDIDO
o

c i

• Lee cuidadosamente el siguiente artículo que habla sobre cómo la innovación crea-
tiva ha transformado unos de los medios de transporte más populares a nivel mun-
i
n

dial: la bicicleta innovada. Al terminar realiza lo que se solicita.


P

36
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
¿Será útil? Ingeniero ucraniano crea una

oc ón P o o ió n r
bicicleta con llantas cuadradas
c

ro o ci n r m c ón
Sergii Gordieiev, un ingeniero ucraniano, propietario del canal de YouTube The Q,
que se volvió viral con anterioridad por una serie de extraños inventos como una

P
bicicleta con una rueda partida a la mitad, otra bicicleta con una llanta partida en
tres y otra que se maneja pedaleando de pie, nuevamente es centro de atención al
presentar una bicicleta con las llantas cuadradas.
m

m c ón P o o ió
El ingeniero explicó que se inspiró en un videojuego, por lo que decidió probar su teoría
ó
de que unas llantas cuadradas funcionarían para impulsar hacia adelante la bicicleta.
m

Para conseguirlo, Gordieiev construyó un canal sobre la


rueda que se activa al pedalear mientras ésta permanece
inmóvil. En su más reciente video demostró cómo fue que

r
lo hizo, de entrada sabemos que las ruedas no giran pero sí
c
r

pueden avanzar gracias a un método de llantas estilo oru-


ga, muy parecido a un tanque de guerra.

El ingeniero ruso construyó las ruedas desde cero usando


c
vigas y varillas de metal. Luego, explica, armó y revistió las
ó
fajas con el material de una llanta de bicicleta común. Es
así que pueden avanzar sin necesidad de aire. Además, la
m

bicicleta puede mantenerse en pie por sí sola.


n

A pocos días de haberse publicado el video cuenta con más de 4 millones de re-
producciones en donde se puede ver que la bicicleta funciona bien, sin embargo,
m

muchos se preguntan si es algo útil, aunque varios internautas explicaron que el


n

ó
ingeniero no lo inventó como si fuera un transporte diario, más bien buscaba de-
mostrar de lo que es capaz la ingeniería (Milenio, 2023).
i
r
i

• Con la información que acabas de obtener, describe cada uno de los momentos del
m

ciclo de innovación técnica que se aplicaron a la bicicleta de ruedas cuadradas.


r

o
GENERACIÓN PRUEBA APLICACIÓN
DE LA IDEA DEL CONCEPTO DEL CONCEPTO
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

37
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Fuentes de la innovación técnica: contextos de uso de reproducción
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
4

o
• Ahora identifica las fuentes de información para la innovación.
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
IDEAS ESPONTÁNEAS O
LA SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD DESCUBRIMIENTOS AZAROSOS

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
• Para finalizar regresa al organizador grafico SQA y completa la tercera columna con
lo que aprendiste.
n

Uso de conocimientos técnicos y las TIC para la innovación


r

SESIÓN
c

COMPARTIENDO SABERES
o

5
o

• En esta sección trabajaremos con un organizador gráfico llamado ventana CEIM


c

(conceptos, esquemas, implicaciones y opinión). En ella tendrás que escribir lo que


se solicita en cada uno de los espacios. Contesta de manera reflexiva. Recuerda
i

que todas las ideas son importantes.


n
P

38
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Ventana CEIM ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
Conceptos e ideas Esquema de elación

P
Relacionadas con el tema entre los conceptos
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

Implicaciones sociales del tema Mi opinión personal del tema


c
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

• Compara tu ventana CEIM con la de tus compañeros y compleméntala con las ideas
que ellos te aporten.
m
r

o
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
n

En sentido estricto, conocimientos son las nociones, datos o informes que se tienen
sobre un tema. En el ámbito técnico, por conocimientos se alude a todo lo que sabe,
por ejemplo, un operador sobre el manejo de cierta herramienta o máquina. Por otra
r

parte, información es un conjunto de datos ordenados y procesados de tal manera que,


c

en conjunto, proporcionan un sentido y comunican (o informan) un significado.


o
o

Los conocimientos y la información son parte de los insumos que integran un sistema
c

técnico. Su búsqueda y su uso determinan el éxito que puede alcanzar y son parte
fundamental del ciclo de las innovaciones técnicas. De ahí la importancia de elegir una
fuente de información adecuada.
i
n
P

39
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Uso de conocimientos técnicos y las TIC para la innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
5

o
De manera general, existen dos tipos de fuentes de información: tradicionales y elec-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
trónicas. Las primeras son, por lo general, medios impresos como libros y revistas,

c
oc ón P o o ió n r
aunque también se incluyen medios audiovisuales grabados. Entre las fuentes de in-
c

P
formación electrónicas se encuentran, sobre todo, internet y archivos de computadora.

ro o ci n r m c ón
La tecnología de la información y la comunicación (TIC)

P
La tecnología de la información y la comunicación, el conjunto de dispositivos, conoci-
m

mientos y técnicas empleados para comunicar, obtener y usar información.

m c ón P o o ió
ó
La TIC, como disciplina, comprende el estudio de todos los dispositivos que permiten el
intercambio de información y que intervienen en la comunicación a distancia.
m

En conexión

Uso de conocimientos

r
técnicos y las TIC para
TIC Tecnologías de la
c
la innovación.
r

Información y comunicación
bit.ly/3IZtuKO

TAC Tecnología para el Aprendizaje


c
y el Conocimiento

ó TEP
m

Tecnologías para el
n

Empoderamiento y la Participación
m
n

Ejercitemos un poco con la información expuesta.


i ó • Observen la ilustración de la izquierda. Formen equipos y expongan de qué manera
r
i

estos aparatos han revolucionado la manera de comunicarnos.


m

• Observen la gráfica y respondan las preguntas.


r

o
Disponibilidad de TIC en los hogares 2001-2010
n

100.0 91.9
94.7

80.0
r
c

60.0
Porcentaje

40.3
o

40.0 46.6
c i

11.8
20.0 29.8
13.5
26.7 Televisión
6.2
Teléfono fijo
i

22.2
n

0
2001 Computadora
2002
P

2003
2004
2005 TV paga
2006
2007
2008 Internet
2009
2010

40
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
a) ¿Qué diferencia existe entre la población mexicana que contaba con televisión

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
en 2001 respecto de la de 2010?
c

ro o ci n r m c ón
P
b) ¿En cuál de las TIC hubo un mayor aumento de disponibilidad?
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c) ¿Cuál es la tendencia general que se observa en la gráfica?
c
r

c
ó
d) ¿Cuáles son los factores que han determinado que la disponibilidad de las TIC
m
n

en México haya aumentado?


m
n

i ó
r
i

Pista
1. Las innovaciones han sido impresionantes. Uno de los desarrollos de los cuales
somos beneficiarios es internet. ¿Para qué sirve? Ilustren la tercera columna de El GPS (sistema de
m
r

la siguiente tabla. posicionamiento global)


es un aparato basado
o
en la navegación por
satélite del sistema que
proporciona información
n

de ubicación y del tiempo


en forma permanente en
La web es el servicio más cualquier lugar o cerca
conocido de internet. Está de la Tierra, donde hay
r

formado por las páginas web, una línea de visión sin


c

obstáculos a cuatro o
Consulta de cuyas iniciales en inglés son
o

más satélites GPS.


información www (World Wide Web). En
o

ellas se pueden consultar


i

¿Sabías también que


buscadores, periódicos, es mantenido por el
c

revistas y videos, entre otros. gobierno de Estados


Unidos y es de libre
acceso para cualquier
i
n

persona con un
P

receptor GPS?

41
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Uso de conocimientos técnicos y las TIC para la innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
5

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
También conocido como

c
oc ón P o o ió n r
e-mail, permite enviar texto y
diferentes archivos adjuntos
c

P
a varias personas a la vez. La

ro o ci n r m c ón
Correo dirección electrónica consta
electrónico de un nombre o seudónimo,
seguido del símbolo @, que

P
recibe el nombre de arroba, y la
compañía que ofrece el servicio
de correo electrónico.
m

m c ón P o o ió
ó Son medios para compartir
información y mensajes
m

Redes entre un grupo de personas


sociales con intereses en común. Es
obligatorio llenar un formato

r
de inscripción.
c
r

Son redes donde se pueden


escribir mensajes de texto.
c
Algunas redes sociales ofrecen
ó Mensajería
instantánea y
conversaciones
este servicio, al igual que
algunos correos electrónicos.
m

Las conversaciones en tiempo


n

real también son conocidas


como chat.
m
n

i óEmpleo de las TIC para la innovación


La disposición de equipos de cómputo, cada vez más poderosos, que permiten ha-
r
i

cer millones de cálculos por segundo y facilitan, por ejemplo, los procesos
de modelado para el desarrollo de artefactos o servicios novedosos, ha
m

Gestión del reducido en gran medida el tiempo que recorre el ciclo de las innova-
r

conocimiento ciones técnicas.


o
Accesibilidad
Más aún, el hecho de incluir equipos de cómputo como controla-
n

dores de máquinas automatizadas en los procesos productivos


industriales ha hecho una realidad la creación de artefactos que
Valor agregado antes eran impensables.
r
c

Por otra parte, la web ofrece la opción de obtener información so-


o

Apropiación
bre materiales, herramientas, máquinas, procesos, etcétera. Inclu-
o

so es posible pensar en la contratación de personal o en la compra


i

Experiencia
c

de materiales directamente, y de zonas muy lejanas del planeta.


del usuario

En cuanto al ciclo de las innovaciones y los procesos productivos, se dis-


i
n

pone ahora de programas de cómputo auxiliares, como AutoCAD, que permiten


P

42
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
el modelado inmediato de piezas de herramientas, máquinas o artefactos. Además, ha
ó

om o ió n P ro mo ci ón
habido avances importantes en la creación de programas de simulación, como túneles

c
oc ón P o o ió n r
de vientos virtuales, para diseño de vehículos aerodinámicos.
c

ro o ci n r m c ón
CIERRE DE LO APRENDIDO

P
• Para terminar esta sesión te invitamos a que reflexiones sobre las afirmaciones que
se encentran en la siguiente tabla, medita sobre ellas y después de tu análisis ten-
m

m c ón P o o ió
drás que escribir en la segunda columna si concuerdas o no con la afirmación. Para
ó
completar el ejercicio escribe tu argumento.
m

AFIRMACIÓN CONCORDAR /DISCORDAR ARGUMENTO

r
Información y conocimiento
se pueden utilizar como
c
r

sinónimos.

La innovación tecnológica
c
siempre ha beneficiado a
la humanidad.
ó
Las innovaciones tecnológicas
m

están cuestionando el concepto


n

de trabajo tradicional y apuesta


por dar espacio a nuevas formas
y modalidades de empleo.
m
n

ó
El conocimiento, la innovación
tecnológica y el desarrollo de
i
la producción van de la mano.
r
i

Internet ha representado un
cambio completo en la manera
m

en que se tiene acceso a


r

los conocimientos.
o

Recreando la historia, evolución y conocimientos


n

técnicos de las TIC para la innovación


SESIÓN
6
r

CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
c

o
o

Esta sesión está dedicada a realizar un repaso de lo aprendido en las últimas cinco
c

sesiones. La idea es relacionar las ideas, conceptos, datos, aplicaciones en el contexto


inmediato que nos rodea, así como la necesidad de continuar explorando este tipo de
i
n

temáticas. Te invitamos a que consideres esta actividad como un desafío de aprendizaje.


P

43
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Recreando la historia, evolución y conocimientos técnicos de las TIC para la innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
6

o
• En la siguiente ilustración encontrarás imágenes de diversos artefactos tecnológicos,
ó

om o ió n P ro mo ci ón
la primera tarea del reto será que los ilumines de acuerdo a la época histórica en don-

c
oc ón P o o ió n r
de surgieron con un código específico:
c

ro o ci n r m c ón
Amarillo Edad Antigua
Verde Edad Media

P
Azul Edad Moderna
Rosa Revolución Industrial
m

m c ón P o o ió
Naranja Postindustrial

ó
m

r
c
r

c
ó
m

• La segunda tarea será seleccionar al menos cinco artefactos que sean de tu interés
n

para que realices una breve línea de tiempo tanto gráfica como escrita sobre el antes
y después. Agrega la innovación que consideres necesaria.
m

– Utiliza el siguiente espacio para ello.


n

i ó ARTEFACTO ANTES DESPUÉS INNOVACIÓN


r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i

• Con el apoyo de tu profesor realicen un recorrido por toda la escuela, con la inten-
ción de identificar la gran cantidad de artefactos tecnológicos con los que se cuen-
i
n

tan. Conforme realicen su recorrido hagan la evaluación de al menos 7 productos


P

44
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
con la intención de reconocer qué tanto estos productos satisfacen las necesidades
ó

om o ió n P ro mo ci ón
sociales de acuerdo a su diseño e innovación.

c
oc ón P o o ió n r
– Utilicen el siguiente cuadro y los valores para evaluar los artefactos.
c

ro o ci n r m c ón
1. Insuficiente. 2. Suficiente. 3. Bien. 4. Notable. 5. Sobresaliente.

P
ARTEFACTO
¿Es ergonómico?
m

m c ón P o o ió
¿Es estético?

ó
¿Funciona
adecuadamente?
m

¿Los materiales
son resistentes?
¿Su diseño e

r
adecuado?
c
r

¿Recomendarías
el producto?
¿Qué
c
propondrías
para mejorar el
ó producto?
m
n

El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC


para la resolución de problemas y el traba jo por
m

proyectos en los procesos productivos SESIÓN


n

ó
Como lo hemos comentado, el conocimiento es actualmente el factor crítico de los siste-
i
mas productivos de cualquier sector. La innovación se basa en la utilización de conoci-
7
r
i

mientos que permitan mejorar los productos, los procesos y la gestión de la producción.
m

Para promover la innovación tecnológica, por lo tanto, se


r

requiere intensificar el intercambio y el uso de conoci-


o
miento técnico, de tal forma que éste pueda ser aplicado
estratégica y tácticamente para mejorar la producción,
n

fortalecer la capacidad para el cambio y alimentar la


toma de decisiones.
r

Para lograr la innovación (proceso orientado hacia el


c

diseño y la manufactura de productos), donde la infor-


o

mación y los conocimientos son los insumos fundamen-


o

tales, las TIC se han convertido en un elemento que ha


c i

impulsado la difusión, almacenamiento, comunicación,


de los conocimientos técnicos. Por tal motivo continuare-
mos estudiando la relación entre conocimiento técnico,
i
n

TIC y la innovación.
P

45
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC para la resolución de problemas

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
A continuación, exploremos nuestros saberes.

c
oc ón P o o ió n r
c

P
COMPARTIENDO SABERES

ro o ci n r m c ón
P
REFLEXIONA
Vinculación entre tecnología y cultura
m

m c ón P o o ió
ó
1. Completen el mapa mental sobre las aportaciones de las TIC y el conocimiento
para lograr la innovación, tomando en cuenta las siguientes frases y palabras:
m

– Comunidades virtuales, recursos digitales, conocimientos científicos y tecno-


lógicos, fuentes de información, multimedia e internet.

r
c
r

Objetivo
de aprendizaje
c
Agrupan
ó TIC y
m

conocimiento
n

m
n

i ó
r
i

m
r

CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
o
n

Para mejorar los procesos técnicos se requieren conocimientos técnicos y no simple


información. Por ejemplo, para la evolución del automóvil se requirieron diversos cono-
cimientos e inventos: motor, tipos de materiales, la rueda, entre otros.
r
c

o
o

c i
i
n
P

46
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
1. Observen las figuras y completen las columnas.

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
1908 1960 2023

ro o ci n r m c ón
ELEMENTOS
DE ANÁLISIS

P
m

m c ón P o o ió
Cambios técnicos
ó
m

Fuentes de

r
información
c
r

c
Innovaciones

ó
m
n

Sistemas de
recopilación
de información
m
n

Opiniones
de usuarios
i ó
r
i

Conocimientos
r

técnicos
o
necesarios
n

2. ¿En dónde se documentaron para completar la tabla anterior?


r
c

o
o

3. ¿Qué fuente sería la más confiable para preguntar sobre la información de la


c

tabla anterior? Un mecánico, un chofer, un ingeniero de automóviles, publica-


ciones, periódicos, documentos especializados, además de contactos directos
i
n

con otros técnicos, científicos, ingenieros, empresarios, profesionales en un sec-


P

47
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC para la resolución de problemas

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

n r m c n P om o ió
7

o
ó
tor productivo determinado, visitas a exposiciones, participación en congresos y

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
tesis académicas. Mencionen por qué.
c

ro o ci n r m c ón
P
4. De las siguientes técnicas de recopilación de información, ¿cuál elegirían para
completar la tabla de la actividad 1? Mencionen la utilidad de cada una.
m

m c ón P o o ió
ó
a) El cuestionario:
m

b) La entrevista:

r
c
r

c) El análisis de contenido:
c
ó
d) La observación:
m
n

5. Una vez que han recopilado la información, ¿cómo la procesarían y analizarían?


m
n

i ó
r
i

m
r

6. Mencionen los pasos para la búsqueda de información. Relacionen ambas co-


o
lumnas con una línea.
n

a) Wikipedia, RAE,
I. Realicen una búsqueda sobre un tema específico. enciclopedias en
CD-ROM.
r

II. Consulten enciclopedias. b) Sitios web oficiales.


c

c) Buscadores
o

III. Ingresen y consulten bases de datos (Google, Yahoo),


i

documentales. ligas de páginas


c

especializadas.

d) Portales web
i
n

IV. Visiten empresas, instituciones y asociaciones.


especializados.
P

48
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
TIC e innovación en los proyectos de procesos productivos

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Las TIC han contribuido a mejora de la productivi-
c

P
dad técnica. Un ejemplo es el sistema de gestión

ro o ci n r m c ón
total por procesos. En este sistema, las em-
presas optiman sus procesos sobre una base

P
de información relevante del funcionamiento
modelo de otras empresas, de la opinión pro-
m

m c ón P o o ió
cedente de los clientes, de los proveedores, del
personal de la empresa y de las actuaciones de
ó
la competencia, así como sobre factores socia-
les, normativos o legales, y mediante la identi-
m

ficación de los procesos clave, que abarcan el


diseño, la producción y el servicio posventa.

r
c
r

7. Observen la ilustración y contesten lo siguiente.

a) Describan las etapas del proceso productivo por las cuales se transforma una
c
materia prima.
ó
m
n

m
n

ó
b) Señalen la etapa más importante y mencionen el por qué.
i
r
i

m
r

o
c) ¿En qué etapa emplearían la innovación?
n

r
c

d) ¿Qué dificultades se presentan para lograr la innovación?


o

c i
i
n
P

49
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC para la resolución de problemas

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
8. Para lograr la innovación, ¿cómo emplearían las tecnologías de la información y

c
oc ón P o o ió n r
la comunicación?
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
9. La empresa requiere mejorar la producción. Para ello, consideren la introduc-

ó
ción de nuevos medios técnicos que permitan disminuir los tiempos de pro-
ducción, por medio de un diagrama de flujo. Ejemplifiquen qué debe realizar la
m

empresa para lograrlo.

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

CIERRE DE LO APRENDIDO

• Para concluir con esta sesión te invitamos a desarrollar en el siguiente espacio una
r

conclusión de lo que aprendiste en este tema.


c

o
o

c i
i
n
P

50
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
Proyecto técnico y memoria técnica: una oportunidad

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
para lograr satisfacer necesidades mediante la innovación
c

P
SESIÓN

ro o ci n r m c ón
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
8

P
En esta sesión realizarás un proyecto técnico y una memoria técnica.
Proyecto
t é c nic o
m

m c ón P o o ió
Para ello sigue los siguientes pasos tal como lo has hecho en otras sesiones.
ó
I. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
m

• El problema por trabajar es:

r
Un estribo para Laura
c
r

“Laura tiene un problema: como no apoya los pies en el suelo, el


peso de sus piernas comprime los vasos sanguíneos en el borde
c
de la silla. Al cabo de un rato, siente dolores y calambres en sus
ó
piernas y pies. Diseña y construye los accesorios necesarios para
adaptar la silla a Laura, de tal modo que pueda apoyar los pies y
m

evitar esos dolores”. (González, 2005)


n

II. RECOLECCIÓN, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS


n

ó
DE LA INFORMACIÓN.
1. Con apoyo de tu profesor generen una mesa de debates en
i
donde externen su opinión acerca de este problema y anoten
r
i

las conclusiones en las siguientes líneas:


m
r

o
n

2. Contesten las siguientes preguntas:


c

a) Investiguen cómo podrían darle solución al problema. Escriban sus hallazgos


o

en el siguiente espacio.
o

c i
i
n
P

51
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Proyecto técnico y memoria técnica: una oportunidad
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
para lograr satisfacer necesidades mediante la innovación

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
b) ¿Qué técnicas aplicarían? Escriban sus ideas en el siguiente espacio.

oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
III. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN-OBJETIVO
m

m c ón P o o ió
1. En el siguiente espacio hagan un bosquejo del producto que van a elaborar.
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
IV. BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
r
i

1. Discutan las ventajas y desventajas de las alternativas y determinen cuál de las


propuestas es la solución factible al problema. Completen la tabla:
m
r

ALTERNATIVAS IMPACTO SOCIAL IMPACTO CULTURAL


o
DE SOLUCIÓN (VENTAJAS Y DESVENTAJAS) (VENTAJAS Y DESVETAJAS)
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

52
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
2. ¿Cuál es la solución factible?
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
V. PLANEACIÓN
Recuerden que para la etapa de planeación deben llevar su bitácora de las ac-
tividades que realicen, ahí registren todas y cada una. Determinen los tiempos
m

m c ón P o o ió
de cada proceso, los responsables de las actividades, etcétera.
ó
1. Inicien el diseño del objeto con la representación gráfica en forma de boceto.
m

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

2. En una tabla registren la lista de materiales, con sus correspondientes costos


(unitarios, por lote y total).
o

MATERIAL P. U. P. LOTE TOTAL


n

r
c

o
o

c i
i
n
P

53
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Proyecto técnico y memoria técnica: una oportunidad
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
para lograr satisfacer necesidades mediante la innovación

o
ó
3. Como referencia para el proceso técnico, pueden usar la siguiente tabla hacién-

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
dole las adecuaciones correspondientes:
c

P
MÁQUINA Y/O

ro o ci n r m c ón
ACCIÓN HERRAMIENTA TIEMPO TIEMPO
NO. INSTRUMENTO PROCESO OBSERVACIONES
TÉCNICA Y/O MATERIAL ESTIMADO REAL
DE MEDICIÓN

P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
VI. EJECUCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
c
r

1. Con la información reunida, y una vez que se han obtenido los materiales y las
herramientas se procede a la ejecución de la alternativa seleccionada siguiendo
las especificaciones del diseño y la hoja de proceso técnico. Descríbela.
c
ó
m
n

VII. EVALUACIÓN
n

i ó 1. Para facilitar la evaluación respondan las siguientes preguntas:


b) ¿El producto del proyecto cubre sus expectativas?
c) En su caso, ¿cómo se podría mejorar?
r
i

d) ¿Qué innovaciones se pueden hacer para que brinde más servicios a la comunidad?
e) Dibujen el artefacto con sus mejoras e innovaciones.
m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

54
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
2. Después de haber concluido el proyecto técnico, comenzaremos a elaborar una

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
memoria técnica, para ello seguiremos los siguientes pasos.
c
a) ¿Qué opinan del producto obtenido?

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
b) Consideran que solucionó la problemática de la alumna?
m

r
c
r

c) Señalen los pasos que dieron los alumnos en busca de opciones, planificación
de la solución, ejecución, evaluación y comunicación.
c
ó
m
n

d) ¿Qué otra solución hubieran elegido?


n

i ó
r
i

m
r

ETAPA FINAL
o
a) Las personas con la misma condición genética de Laura se enfrentan a un sin-
número de situaciones problemáticas y a la infraestructura, el mobiliario, trans-
n

porte, etcétera, que no son adecuados para ellos. Una institución educativa ha
decidido realizar investigaciones para innovar el mobiliario escolar y adecuarlo a
las características físicas de dichas personas. ¿Cómo innovarían este proceso?
r
c

o
o

c i
i
n
P

55
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Proyecto técnico y memoria técnica: una oportunidad
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
para lograr satisfacer necesidades mediante la innovación

o
ó
b) Con base en la situación descrita, escriban la imagen-objetivo de su solución inicial.

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
c) Búsqueda, selección y análisis de la información. Esta etapa es de las más im-
m

portantes. Describan el empleo de las TIC para conocer la información técnica


necesaria. En internet existen muchos sitios web que proporcionan información.
De las siguientes revistas, señalen cuáles elegirían para su trabajo y por qué.

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

56
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
d) Enlisten buscadores en internet para recopilar la información.

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
e) Mencionen las técnicas de recopilación de información.
ó
m

r
c
r

f) Describan cómo van a procesar la información.


c
ó
m
n

m
n

i ó
g) Elaboren un informe técnico de lo alcanzado.
r
i

m
r

o
n

h) Utilizando las TIC, describan el proceso que utilizarían para difundir los resulta-
dos de su investigación a las comunidades científicas.
r
c

o
o

c i
i
n
P

57
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci

58
o i n r m c ó
8
SESIÓN
Pr m oc ó P o o i n
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
TECNOLOGÍA 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n r m c ó P o

tos de innovación.
oc ón P o o ió n r
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n ó

TIC
m
Proyecto técnico y memoria técnica: una oportunidad

r
1. Desarrollen las etapas restantes del proyecto.
para lograr satisfacer necesidades mediante la innovación

ió P o o ci n Pr om oc
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
2. Finalmente, elaboren un mapa conceptual sobre utilidad de las TIC en los proyec-

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La construcción social de los sistemas técnicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
9

o
ó
La construcción social de los sistemas técnicos

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c
El propósito de esta sesión es profundizar en la tecnología y los sistemas técnicos. Como

P
hemos visto, la tecnología es un campo de conocimiento que estudia la técnica, sus fun-

ro o ci n r m c ón
ciones, los insumos y los medios que la conforman, sus procesos de cambio y su interac-
ción con el contexto sociocultural y natural. Por otra parte, la organización de las tareas le

P
corresponden a los sistemas técnicos, los cuales son tan importantes como su operación.
m

m c ón P o o ió
La función técnica se refiere a la relación estructural de todos los elementos que com-
ponen un objeto técnico, como forma y materiales, de manera que se optimice su pro-
ó
yección y desempeño funcional. El concepto de función técnica en tecnología puede
m

compararse con la función que realiza un órgano de nuestro cuerpo. La única diferencia
es que en el caso tecnológico la función la realiza un artefacto. Para adentrarnos aún
más en este tema te invitamos a realizar la siguiente actividad.

r
c
r

COMPARTIENDO SABERES
c
REFLEXIONA ó Vinculación de tecnología con interculturalidad crítica
m
n

1. Con lo que has aprendido en los cursos pasados, explica el siguiente diagrama.
m
n

i ó
r
i

m
r

o
Es
tru
ctu
ras
n

Sistema técnico
r

Objetivos Resultados
c

o
o

es
i

nt
one
c

mp
Co

Cambio técnico
i
n
P

59
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La construcción social de los sistemas técnicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
9

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
2. Menciona algunos cambios que han tenido los sistemas técnicos a través de la

oc ón P o o ió n r
historia de la humanidad.
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

• Compartan con sus compañeros en una lluvia de ideas la explicación que hicieron
del sistema técnico, junto con sus conclusiones.

r
c
r

CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
c
Avances tecnológicos determinados por la sociedad
ó
Cada avance tecnológico cambia de forma parcial o total la vida de la gente. Así, los
m

sistemas técnicos que interactúan entre sí van demandando de las personas y de sus
n

formas de consumo la aceptación de las nuevas tecnologías. Estos cambios y avances


son producto de los sistemas técnicos que se dan por una construcción social, surgida
m

de las necesidades individuales.


n

ó
1. ¿Desde cuándo se come tortilla de maíz en nuestro país?
i
r
i

m
r

o
2. Cada cultura, en su respectivo idioma, llamaba y sigue llamando a este alimento
de maíz de forma diferente. Analicen la siguiente tabla.
n

IDIOMA NOMBRE
Español Tortilla
r

Náhuatl Tlaxcalli
c

Maya Waa
o
o

Mixteco Ndíta
c i

Zapoteco Eta, gueta

Otomí Remeke
i
n

Rarámuri Remeke
P

60
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
3. Si los nombres son diferentes, ¿su preparación y los medios técnicos con los que

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
se preparaba serían iguales? ¿Por qué?
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
4. ¿Cómo era el sistema técnico para hacer tortillas en la antigüedad?

ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

5. En la actualidad se venden tortillas de manera industrial. ¿Cómo es el sistema


m

técnico que se utiliza?


n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

6. ¿Cuál fue la necesidad social que generó el cambio tecnológico?


o

c i
i
n
P

61
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La construcción social de los sistemas técnicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
9

o
ó
Aspectos que ayudan a los cambios técnicos

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Los cambios técnicos son desarrollados para satisfacer necesidades sociales, pero
c

P
existen aspectos que ayudan a realizar cambios en los productos fabricados, como la

ro o ci n r m c ón
moda, diseño de nuevos modelos, la facilidad de conseguir la materia prima, la aplica-
ción de nuevos materiales, etcétera.

P
7. Los cambios también se realizan en los servicios, como se muestra en las sigui-
m

m c ón P o o ió
entes ilustraciones, pero con un cambio tecnológico. Escriban en la tabla las
ventajas y desventajas que tiene cada uno de los servicios.
ó
m

r
c
r

c
ó
VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS
m
n

m
n

i ó
r
i

8. ¿A qué se debe el cambio tecnológico del pago de servicios en ventanilla a reali-


zarlo por medios electrónicos?
m
r

o
n

9. Tomando en cuenta los aspectos anteriores, completen la siguiente tabla.


r
c

PREGUNTA
o

c i

¿En qué década


estaban de moda?
i
n
P

62
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
¿Qué ventajas
c

P
tiene su diseño?

ro o ci n r m c ón
P
¿Qué desventajas
tiene su diseño?
m

m c ón P o o ió
¿Qué tan fácil será
disponer de la ó
m

materia prima
para fabricarlos?

r
Cambios en los sistemas técnicos
c
r

Conforme las formas de vida cambian, se requieren otras herramientas y otras


soluciones, lo cual lleva a la búsqueda de alternativas. Finalmente, muchas
c
de estas soluciones las da la tecnología. Este proceso ha ocurrido a lo largo
ó
de la historia del ser humano. Cuando los estilos de vida cambian, se bus-
ca una solución mediante la tecnología, considerando para ello los recursos
m

disponibles en el ambiente. Un ejemplo de estos cambios es la comida rápida


n

(fast food), un estilo de alimentación en el que el alimento se prepara y sir-


ve para consumir rápidamente en establecimientos especializados.
m
n

comida rápida?
i ó
10. ¿Qué necesidad social fue cubierta con este tipo de negocios de
r
i

m
r

11. Completa la tabla comparativa de los procesos técnicos en un local especializado


o
y los preparados dentro del hogar.
n

PREPARADOS EN LOCALES
COMIDA PREPARADOS EN EL HOGAR ESPECIALIZADOS
r

Hamburguesas
c

o
o

Pollo frito
c
i

Tacos de canasta
n
P

63
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La construcción social de los sistemas técnicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
9

o
ó
12. Investiguen cuáles son los costos en cada uno de los diferentes procesos técnicos

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
(preparados en el hogar y preparados en locales especializados).
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
13. ¿Cuál es la infraestructura que se necesita para la preparación de dichos alimentos?

ó
m

r
14. ¿Qué conocimientos se requieren para establecer un negocio de comida rápida?
c
r

c
ó
15. ¿Qué es una franquicia?
m
n

m
n

i óCIERRE DE LO APRENDIDO
r
i

• Para reconocer los aprendizajes sobre este tema, crea un diálogo entre los siguien-
tes personajes.
m

– Escribe un diálogo entre dos personas que hable de la importancia de los siste-
r

mas técnicos y su impacto en la vida diaria.


o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

64
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
TECNOLOGÍA 3
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
Generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos

n r m c n P om o ió
10

o
ó
Generaciones tecnológicas y la configuración

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
de campos tecnológicos
c

ro o ci n r m c ón
La cultura es “el modo de vida de los miembros de una sociedad, donde se incluyen
los valores que comparten, las normas que acatan, los bienes materiales que producen

P
y los artefactos, que son producto de un sistema internacional de acciones”. Son arte-
factos las máquinas que amplían, facilitan, perfeccionan, aumentan, afinan y extienden
una capacidad natural del hombre.
m

m c ón P o o ió
ó
Las innovaciones tecnológicas han configurado a las culturas del siglo XX tanto en el
conjunto de formas de vida como en los modos de organización social, económica y
m

política. Las generaciones tecnológicas corresponden en gran medida a estos modelos


sociales. Así, a cada generación le corresponde un desarrollo tecnológico en el que se
incorporan cierto tipo de avances. A continuación conocerás qué es una generación

r
tecnológica y cómo se configuran los campos tecnológicos. Para empezar, te invitamos
c
r

a que conozcas cuáles son tus saberes con la siguiente actividad.


c
COMPARTIENDO SABERES
ó
m

• De acuerdo con tu experiencia, contesta las siguientes preguntas.


n

Generación tecnológica y campos tecnológicos


n

¿Qué es una
i ó ¿Qué es
r
i

generación tecnológica? una configuración?


m
r

o
¿Qué entiendes por
¿Qué es
campos tecnológicos?
una generación?
n

r
c

• Cuando hayas terminado, relaciona las preguntas y escribe brevemente tu conclusión.


o

c i
i
n
P

65
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
TECNOLOGÍA 3
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
Generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos

n r m c n P om o ió
10

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES

c
oc ón P o o ió n r
c

P
La generación tecnológica es la acción que permite unir diferentes tipos de conocimientos

ro o ci n r m c ón
para generar algo que cumpla una función. Es una labor de síntesis que puede estar incorpo-
rada a un producto (semillas, implementos, químicos, etcétera), puede ser una práctica (ferti-

P
lización, sistema de siembra, etcétera) o conocimientos (know how) requeridos para integrar
componentes u operar. Sus productos son insumos, alternativas o referenciales tecnológicos
m

destinados a la solución de problemas. La tecnología moderna, especialmente en la industria,

m c ón P o o ió
se basa en la investigación científica; de ahí que operativamente sea difícil diferenciarlas.
Glosario ó
En la agricultura, aun cuando se sigue la misma tendencia, existe una fuerte influencia
m

CAMPOS
de otras fuentes de información, como productores, transferencistas, etcétera, quienes
TECNOLÓGICOS. transmiten mucho de lo que denominamos la sabiduría tradicional y son fundamentales

r
Se generan gracias a la hora de generar tecnología apropiada.
c
a las necesidades de
r

la sociedad y a otros
factores. Los artefactos, Las necesidades de la sociedad, entre otros factores, contribuyen a un cambio tecnoló-
las técnicas y los gico cada vez más acelerado. En ese cambio se encuentran los artefactos, las técnicas
productos conforman los
c
campos tecnológicos. y los productos que conforman distintos campos tecnológicos.

GENERACIÓN
ó El estudio de la trayectoria de la tecnología a lo largo de las generaciones permite
m

TECNOLÓGICA. obtener mejores beneficios y cubrir necesidades. Un ejemplo se refiere al campo tec-
n

Conjunto de instrumentos
nológico de la educación: actualmente el uso de dispositivos electrónicos como compu-
y herramientas de una
determinada época, tadoras y tablets son un importante apoyo pedagógico.
m

junto con sus usuarios


n

y habilidades para
aprovecharlas.
i ó Observa cómo cambia la tecnología, hace años no existían las tablets y las computado-
ras actuales no son como las que utilizaban tus padres. El conjunto de instrumentos y
herramientas de una determinada época, junto con sus usuarios y sus habilidades para
r
i

aprovecharlas, se conoce como generaciones tecnológicas.


m
r

Cambios sociales
o

Impulsan Producen
n

Innovaciones
Necesidades Cambios Tecnológicos tecnológicas
r

Que derivan en
c

Generaciones
Artefactos Técnicas Productos tecnológicas
o

c i

Conforman Que a su generación

Campos tecnológicos Nuevas


i
n

necesidades
P

66
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
Sin embargo, es importante tomar en cuenta la estrecha relación que existe entre la so-

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
ciedad y la tecnología, si bien la sociedad cambia a la tecnología, la tecnología también
modifica el comportamiento o la conducta de la sociedad.
c

ro o ci n r m c ón
Las generaciones tecnológicas se integran por conocimientos técnicos, trayectorias téc-
nicas y cambios técnicos; asimismo, se complementan con los contextos social y natural.

P
1. Investiguen en internet las generaciones tecnológicas que ha tenido el teléfono y
m

m c ón P o o ió
descríbanlas; observen el aparato telefónico que tienen en casa y señalen a qué

ó
generación pertenece. Sinteticen la información en la siguiente ficha técnica (uti-
licen las que consideren necesarias):
m

Generación

r
c
r

Características
c
ó
m
n

Ejemplos
m
n

i ó
2. Completen su investigación contestando las siguientes preguntas:
r
i

a) ¿Qué trayectoria técnica ha seguido la evolución del teléfono?


m
r

b) ¿Cuáles han sido las aportaciones de la sociedad para el mejoramiento y/o la


n

aceptación del teléfono en su vida cotidiana?


r
c

o
o

c) ¿En qué regiones del mundo no se usa el teléfono y por qué? Describan las
c

condiciones sociales y naturales.


i
n
P

67
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
TECNOLOGÍA 3
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
Generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos

n r m c n P om o ió
10

o
Asimismo, las generaciones tecnológicas han contribuido a la configuración de cam-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
pos tecnológicos.

c
oc ón P o o ió n r
c

P
CAMPOS TECNOLÓGICOS

ro o ci n r m c ón
Entendidos como sistemas de mayor complejidad, los campos tecnológicos se descri-
ben como la convergencia, agrupación y articulación de diferentes clases de técnicas

P
cuya organización tiene un propósito común: obtener un producto o brindar un servicio.
Además, los constituyen objetos, acciones, conocimientos, saberes, personas y orga-
nizaciones sociales, entre otros elementos, y los estructuran diversos
m

m c ón P o o ió
ó
3. Actualmente se han configurado 6 campos tecnológicos, los cuales se encuen-
m

tran en los recuadros. Realicen lo siguiente.


a) Ilustren cada campo tecnológico con una figura que los defina.
b) Escriban en cada campo tres palabras clave que caractericen cada uno de ellos.

r
c) Ubiquen en qué campo se encuentra su asignatura tecnológica.
c
r

Tecnologías agropecuarias Tecnologías de los alimentos Tecnologías de


c
y pesqueras la producción

ó
m
n

m
n

i ó
Tecnologías de la salud, Tecnologías de la información Tecnologías
r

los servicios y la recreación y la comunicación de la construcción


i

m
r

4. Seleccionen la respuesta correcta:


n

I. Este campo tecnológico integra tecnologías fundamentales cuyos productos son


r

insumos; incluye una gran gama de técnicas, dependiendo de los sistemas cons-
c

tructivos, como el diseño, labrado de piedra, trabajo con madera; además, utiliza
o

sistemas que permiten suministrar servicios a la edificación (como el agua potable).


o

b) Tecnologías de la salud, los c) Tecnologías de


i

a) Tecnologías de la producción
servicios y la recreación la construcción
c

II. Campo tecnológico que agrupa técnicas que interactúan para proporcionar o
i
n

crear un servicio; incluye una gama de técnicas elementales, dependiendo del


P

68
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
objeto o servicio sobre el que se interviene; de acuerdo con la necesidad a

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
satisfacer, apoyan los procesos de producción.
c

P
a) Tecnologías de b) Tecnologías de la salud, los c) Tecnologías de la información
la producción servicios y la recreación y la comunicación

ro o ci n r m c ón
III. Campo tecnológico que se refiere a la fabricación de bienes mediante el trabajo

P
manual o con el auxilio de maquinaria, produciendo un solo artículo o varios a gran
escala, que pueden ser productos listos para ser usados por el consumidor, o de
otros bienes a ser elaborados en procesos técnicos diferentes.
m

m c ón P o o ió
a) Tecnologías de b) Tecnologías de la salud, los c) Tecnologías de
la producción
ó servicios y la recreación la construcción
m

IV. Campo tecnológico que agrupa técnicas relacionadas con el cultivo, aprovecha-
miento, explotación de especies vegetales y animales. Se relaciona con otras tec-

r
nologías en cuanto a la transformación de la materia prima.
c
r

a) Tecnologías de b) Tecnologías de c) Tecnologías agropecuarias


los alimentos la información y pesqueras
c
v.Campo tecnológico que optimiza el manejo de la información y el desarrollo de la
ó
comunicación. Actúan sobre la información y generan mayor conocimiento; apoyan
a la innovación técnica.
m

a) Tecnologías de b) Tecnologías de c) Tecnologías agropecuarias


n

los alimentos la información y y pesqueras


la comunicación
m
n

ó
CIERRE DE LO APRENDIDO
i
r

Ya se ha comentado que las generaciones tecnológicas contribuyen a configurar los


i

campos tecnológicos. Aunado a lo anterior, la sociedad y la cultura son factores que influ-
yen en la aceptación o rechazo de una tecnología; por ejemplo, el horno fue creado con
m

la finalidad de sustituir la es-


r

tufa, pero un rechazo de


o
la sociedad propició que
se modificara en su ta- Detector de Emergencias
personales
n

movimiento
maño, su uso en la
cocina, etcétera.
r

Detector de
humo y calor
c

Protector
o

de ventanas
o

c i

Sensor de monóxido
de carbono
Lavero touch
i
n
P

Sensor de agua Sensor de


congelamiento

69
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
TECNOLOGÍA 3
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
Generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos

n r m c n P om o ió
10

o
Investiguen sobre la vivienda, su evolución tecnológica en cuanto a materiales de cons-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
trucción, mobiliario, diseño y ubicación. Consideren cómo han influido en ella la sociedad

c
oc ón P o o ió n r
y la economía. Por ejemplo, la figura anterior muestra un modelo de casa tecnológica.
c

ro o ci n r m c ón
a) ¿Qué campos tecnológicos han intervenido para su diseño y construcción?

P
m

m c ón P o o ió
ó
b) De acuerdo con las ilustraciones de los objetos tecnológicos, ¿es una casa
m

ecológica?

r
c
r

c
ó
c) ¿En qué regiones geográficas de México es factible instalarla?
m
n

m
n

d) ¿Qué saberes tradicionales se incluyen en el diseño y construcción de la casa?


i ó
r
i

e) Elaboren una trayectoria tecnológica de la vivienda, iniciando con las primeras


r

que elaboró el hombre para satisfacer su necesidad de protección y resguardo,


o
hasta la actualidad.
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

70
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
6. Concluyan exponiendo un ejemplo de generación tecnológica, seleccionando un

om o ió n P ro mo ci ón
c
campo tecnológico.

oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
Cambio tecnológico

P
m

m c ón P o o ió
ó
m

Generación Ejemplo Contexto social


tecnológica y natural

r
c
r

c
Trayectoria y cambio técnico
ó
m
n

Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de dife- SESIÓN


rentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos
m

11
n

i ó
La tecnología se ha convertido en un elemento indispensable del conocimiento humano
para resolver muchos de los problemas y necesidades actuales. A pesar de la globali-
r

zación, los valores asociados al cambio técnico no son universales, es decir, los arte-
i

factos son un reflejo de las culturas que los han producido y su evolución en un lento
proceso dentro de un contexto socio-cultural. Para entender mejor lo anterior, veamos
m
r

algunos ejemplos de la cultura mexicana.


o
Las cosechas de miel al año son aproximadamente de 56 mil toneladas, pero la célebre
es la que se hace por noviembre; su excelente calidad se debe a que la fabrican abejas
n

a partir de una flor blanca, semejante al jazmín y muy olorosa. Actualmente, México
ocupa el tercer lugar en la producción de miel y el quinto en su exportación a nivel
mundial. La demanda internacional de miel ha crecido debido al interés de los consumi-
r

dores por los productos naturales y a su mayor uso industrial.


c

o
o

c i
i
n
P

71
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
en la configuración de los campos tecnológicos

11

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
COMPARTIENDO SABERES
c

ro o ci n r m c ón
• Realiza el siguiente ejercicio.

P
REFLEXIONA Vinculación de tecnología e interculturalidad critica
m

m c ón P o o ió
ó
1. Realiza una investigación bibliográfica o electrónica y contesta las siguientes
m

preguntas:
a) ¿Qué es la miel?

r
c
r

b) ¿Cómo se produce la miel?


c
ó
m
n

c) ¿Cuáles son los usos que tiene la miel?


m
n

i ó
r
i

d) ¿Cuál es la composición química de la miel?


m
r

e) ¿Qué importancia tiene este producto a nivel mundial?


n

r
c

f) ¿Cómo se logra que un determinado producto sea conocido en otros países


o

o en otras culturas?
c i
i
n
P

72
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES

c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
Culturas tradicionales y sus aportaciones
a nuestra vida cotidiana

P
Aunque los elementos de la cultura tradicional son muy amplios y se encuentran en ¿Sabías que…?
m

m c ón P o o ió
todos los campos del conocimiento tecnológico, pueden dividirse en: Los campos
tecnológicos integran

Alimentos
ó Creencias
competencias generales
de los aprendizajes
m

Valores esperados que


Concretos Ropa
Arte Simbólicos Normas
articulan los contextos
o materiales Sanciones
Construcciones arquitéctónicas o espirituales Organización social actuales con sus

r
Instrumentos de trabajo (herramientas) características propias.
Sistemas políticos
c
Lenguaje
r

1. Investiguen las diversas aportaciones que hicieron al mundo las siguientes cultu-
c
ras y plásmenlas en la tabla.
ó
m

CULTURA APORTACIONES AL MUNDO DIBUJO O IMAGEN


n

m
n

Grecia antigua
i ó
r
i

m
r

o
Roma
n

r
c

o
o

Antiguo Egipto
c i
i
n
P

73
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
en la configuración de los campos tecnológicos

11

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CULTURA APORTACIONES AL MUNDO DIBUJO O IMAGEN

c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
Mesopotamia

P
m

m c ón P o o ió
ó
m

Asia antigua

r
c
r

CIERRE DE LO APRENDIDO
c
ó Configuración de campos tecnológicos
m
n

El avance de las tecnologías ha sido tan grande y diverso que para profundizar en
él se ha hecho necesario formar diferentes campos tecnológicos que enriquezcan la
vida de las personas.
m
n

i ó Se entiende por campos tecnológicos el conjunto de técnicas diversas con propósitos


comunes y de mayor complejidad, que permiten la organización y articulación de dife-
r

rentes procesos, ya sea para la obtención de un producto o para brindar un servicio.


i

Los campos tecnológicos pueden clasificarse en:


m
r

a) Tecnologías de la información y la comunicación


b) Tecnologías de la construcción
o
c) Tecnologías de la manufactura
d) Tecnologías de la salud, los servicios y la recreación
n

e) Tecnologías agropecuarias y pesqueras


f) Tecnologías de los alimentos
Entretenimiento
r

Telecomunicaciones
c

o
o

Transporte Investigación
c
i
n

Industria
P

Educación Información

74
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
Campos Tecnológicos

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
Artefactos
Acciones
Conocimientos

P
Personas
Sistema
m

m c ón P o o ió
Organizaciones
ó Procesos
económicos
m

r
c
r

1. Completen con ilustraciones las líneas de tiempo para cada uno de los campos
tecnológicos:
c
ó
a) Tecnologías de la información y la Comunicación
m
n

Prehistoria Edad Media Edad Contemporánea


m
n

i ó
r
i

m
r

o
Hoy en día,
En la prehistoria, nos podemos
los pobladores comunicar de
n

solían comunicarse muchas formas,


por medio de Edad Edad una de las más
señales de humo. Antigua Moderna comunes es la
telefonía celular.
r
c

o
o

c i
i
n
P

75
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
en la configuración de los campos tecnológicos

11

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
b) Tecnologías de la construcción

ro o ci n r m c ón
P
Prehistoria Edad Media Edad Contemporánea

El majestuoso
m

m c ón P o o ió
Coliseo romano,
una belleza de

ó arquitectura
antigua.
m

r
c
r

El espectacular
hotel Burj Khalifa,
c
la torre más alta

ó Edad
Antigua
Edad
Moderna
del mundo ubicada
en Dubai, Emiratos
Árabes Unidos.
m
n

c) Tecnologías de la manufactura
m
n

i ó
Prehistoria Edad Media Edad Contemporánea
r
i

m
r

o
n

El automóvil
c

británico Aston
o

Martin es de los
Edad Edad más lujosos y
o

Antigua Moderna costosos del


i

mundo.
c
i
n
P

76
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
d) Tecnologías de la salud, los servicios y la recreación

ro o ci n r m c ón
P
Prehistoria Edad Media Edad Contemporánea
m

m c ón P o o ió
¿Sabías que…?
ó Los campos
m

tecnológicos se generan
en todas las actividades
que realizan los seres
humanos, desde las

r
culturales y sociales,
c
r

como la educación
y la salud, hasta la
producción de
Los videojuegos bienes y servicios.
actuales son una
c
excelente forma de

ó
Edad
Antigua
Edad
Moderna
recreación debido
a la alta tecnología
que emplean.
m
n

e) Tecnologías agropecuarias y pesqueras


m
n

Prehistoria
i ó Edad Media Edad Contemporánea
Glosario
r

SERVICIO.
i

Es un conjunto de
procesos técnicos que
responde a una o más
m
r

necesidades. El campo
tecnológico de los
o
servicios está compuesto
por el desarrollo y la
agrupación de procesos
n

técnicos que satisfacen


necesidades dentro
de la administración,
el mantenimiento, la
r

En los periodos preparación, la recreación


c

Paleolítico, y la salud, entre otros.


o

Mesolítico y
Neolítico los Edad Edad
o

pobladores usaban Antigua Moderna


i

diversas técnicas
c

para pescar.
i
n
P

77
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
en la configuración de los campos tecnológicos

11

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
e) Tecnologías agropecuarias y pesqueras
c

ro o ci n r m c ón
Prehistoria Edad Media Edad Contemporánea

P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

Flores e insectos
predominaban en
la dieta de los
mexicas, mayas, Edad Edad
mixtecos, Antigua Moderna
c
zapotecos y otros.

ó
m
n

Evaluación de lo aprendido
SESIÓN
m

En la unidad 1 “Tecnología, innovación y campos tecnológicos ”, reconociste las ca-


n

12 racterísticas del mundo actual, como la capacidad de comunicar, los impactos en el


ó
entorno natural y los avances en diversos campos del conocimiento. Ahora distingues
i
entre información y conocimiento técnico, y las fuentes de información que pueden ser
r
i

de utilidad en los procesos de innovación técnica.

1. Menciona las diferencias entre:


m
r

a) Innovación.
o
b) Conocimiento técnico.
c) Información.
¿Dónde d) Datos.
n

está la
innovación?
¿Cuándo ¿Qué es
innovar? innovar?
2. Respecto a la innvación,
r

Innovación contesta las preguntas del


c

técnica diagrama de la izquierda:


o

¿Para quién ¿Cómo


o

innovar? innovar?
i

¿Para qué
c

innovar?
i
n
P

78
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 1

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Tecnología, innovación y campos tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
3. Relaciona ambas columnas en donde se presenta un modelo de sistema de ges-

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
tión de la innovación, el cual presenta una metodología empleada actualmente en
las empresas.
c

ro o ci n r m c ón
I. Estas herramientas favorecen la generación de ideas mediante la
a) Generación y selección de
identificación de problemas y oportunidades que puedan convertirse en

P
ideas de innovación.
proyectos de innovación y que sirven de apoyo al desarrollo de los mismos.

II. Consiste en realizar de forma organizada el tratamiento, la selección y el


m

b) Utilización de herramientas

m c ón P o o ió
análisis crítico de la información que se obtiene del exterior o se genera
de innovación.
internamente en la organización.
ó
III. Consiste en la especificación de las actividades, recursos y c) Planificación, control y
m

resultados necesarios para alcanzar los objetivos establecidos ejecución de proyectos


en la política de innovación. de innovación.

r
IV. Consiste en la aplicación de métodos para hacer el seguimiento del
d) Planificación del sistema de
proceso de innovación, la inversión de recursos en el mismo y los
c
r

gestión de la innovación.
resultados obtenidos.

V. Es el proceso mediante el cual se elabora el producto de innovación, e) Medida, control y mejora


especificando las actividades y recursos necesarios y realizando el del sistema de gestión de
c
seguimiento de éstos. innovación.
ó
VI. Durante esta fase se realizará un análisis y selección de las ideas
m

que puedan generar proyectos de innovación. Las fuentes para la f) Gestión del conocimiento y
n

generación de ideas serán los resultados de la utilización de las de la tecnología.


herramientas de innovación.
m

4. Escribe el orden según el modelo de gestión e innovación:


n

i ó
r
i

m
r

o
5. Elige la respuesta adecuada en cada uno de los incisos:
I. Una fuente de información confiable es:
n

a) El periódico. b) Revista técnica o científica. c) Las historias populares.

II. En internet, los buscadores especializados son herramientas que restringen la


r

búsqueda en la web a aquellos recursos que cumplen una serie de requisitos:


c

tipo de documento (libros, artículos, etcétera), materia (ciencia, humanidades


o

y otras) o nivel de la información (documentación de carácter científico y aca-


i

démico). Suelen estar mantenidos por expertos en las distintas disciplinas, por
c

lo que la información que recopilan suele ser más rigurosa y fiable que la de los
buscadores generales. Un ejemplo de ellos son:
i
n

a) Google académico, Scirus, b) Yahoo, Terra, Google. c) Yahoo, Google, Ozone.


P

Citeseer, Ist.

79
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de lo aprendido
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
12

o
ó
III. Las técnicas de recopilación de información son:

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
a) Entrevista, cuestionario, b) Comprar revistas, c) Entrevista, cuestionario
observación y muestreo. preguntar a diversas personas y búsqueda en internet.
c

P
y búsqueda en internet.

ro o ci n r m c ón
IV. Las tecnologías de la información y la comunicación son:

P
a) Aquellas herramientas b) Herramientas c) Herramientas
computacionales e informáticas, revistas informáticas y
informáticas que procesan, técnicas o científicas computacionales que
m

m c ón P o o ió
almacenan, sintetizan, que divulgan promueven la divulgación
recuperan y presentan información. y síntesis de productos y
ó
información de la más
variada forma.
procesos tecnológicos.
m

V. Las tecnologías de información y comunicación incluyen:

r
a) Televisión, reproductor de b) Computadora, internet, c) Computadoras,
CD y DVD, reproductor de blogs, wikis, sites de papelerías, bibliotecas
c
r

video, radio, videojuegos, tecnología, e-mail, digitales e institutos


computadora, internet, Google y Twitter. tecnológicos con acceso
cámara fotográfica, a internet.
celular, etcétera.
c
ó
6. Menciona cinco ejemplos del uso de las tecnologías de la información y comuni-
m

cación que haya utilizado tu profesor en la asignatura tecnológica que cursas.


n

m
n

i ó
r
i

6. Menciona cinco ejemplos donde hayas incorporado las tecnologías de la infor-


m

mación y comunicación.
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

80
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

UNIDAD 2
Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS
c
r

1. Tomar decisiones para emplear de • Identifican las posibles modificaciones


manera eficiente materiales y energía en el entorno causadas por la opera-
en los procesos técnicos, con el fin ción de los sistemas técnicos.
c
de prever riesgos en la sociedad • Aplican el principio precautorio en sus
y la naturaleza.
ó propuestas de solución a problemas
técnicos para prever posibles modifica-
ciones no deseadas en la naturaleza.
m

2. Proponer alternativas a problemas • Recaban y organizan información


técnicos para aminorar los riesgos
n

sobre los problemas generados en


en su comunidad de acuerdo con la naturaleza por el uso de productos
criterios del desarrollo sustentable. técnicos.
m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

Innovación
c

o
o

técnica y desarrollo
c i

sustentable
i
n
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
2
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Para dar inicio a nuestra segunda unidad en donde trabajaremos con las temáticas de

c
oc ón P o o ió n r
innovación técnica y desarrollo sustentable, revisaremos cómo es que las ciencias, la
c

P
tecnología y la creatividad pueden generar artefactos que contribuyan al bien social
haciendo posible la sustentabilidad. A continuación, te presentamos un artículo perio-

ro o ci n r m c ón
dístico que habla de un perro robot que ayuda a los invidentes.

P
m

m c ón P o o ió
ó • Lee con atención y luego realiza lo que se te solicita.
m

Apertura
TEFI, EL PERRO ROBOT

r
El nuevo perro robot para personas invidentes podría ser más económico que uno
c
r

entrenado e incluso puede medir la presión arterial de su dueño.

Tefi, el perro robot pensado para invidentes, no ha nacido de la nada. Para su desa-
c
rrollo, antes ha sido necesario develar los muchos secretos que albergan los robots
que caminan.
ó
m

En el año 1989, en el MITLegLaboratory, Marc H. Raibert y otros autores presenta-


ron el informe Dynamically Stable Legged Locomotion. Aquel trabajo fundamental
n

«Estaremos revelaba esos secretos, las bases de la locomoción de los robots con patas. El
realmente informe incluía una serie de ecuaciones dinámicas y de control que supusieron el
m

origen de robots como Tefi, los robots cuadrúpedos que caminan.


atrapados con
n

la tecnología
i
cuando
ó Desde aquel momento hasta el nacimiento de Tefi, el primer perro robot guía para
invidentes, han transcurrido cuatro décadas de avances y conocimiento.
r
i

todo lo que TEFI, DE UNA PATA A SUBIR ESCALERAS


Todo empezó con el control de un robot saltarín de una sola pata, que evolucionó a
realmente
m

dos y finalmente a cuatro. Con él, había nacido el perro robot.


r

queramos
o
El 23 de junio del 2016, Boston Dynamics presentó el robot Spot Mini, el primero a
sean sólo la venta, pero con un precio prohibitivo de 74 mil 500 dólares.
cosas que
n

Era una buena noticia, pero su elevado precio sólo lo hacía accesible a empresas
funcionen». y a la industria militar.
r

A partir de 2020, conocidos los secretos básicos para hacer andar a un robot de
Douglas cuatro patas, la investigación aumentó de tal manera que se optimizaron los diseños
c

y disminuyó el costo de una manera significativa.


Adams
o

Los primeros robots cuadrúpedos de bajo precio los presentó Unitree. Su modelo
c

Go1 se vende por 2 mil 500 dólares. Xiaomi bajó aún más los precios con su perro
robot Cyberdog, que puede comprarse por menos de mil 500 euros, de momento
sólo en China y para desarrolladores.
i
n
P

82
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Hasta 2022, la tendencia del uso de estos robots seguía siendo industrial y militar,

c
oc ón P o o ió n r
despertando, en este caso, temor en la sociedad y alimentando el estigma
c

P
negativo de la robótica.

ro o ci n r m c ón
TEFI, EL ROBOT MÁS BARATO QUE UN PERRO ENTRENADO
Conocedores de las tripas y engranajes de los perros robot, desde el Ins-

P
tituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI) nos planteamos
darles un uso social e inclusivo.
m

m c ón P o o ió
Inspirados en los perros guía para invidentes, y pensando en per-

ó
sonas dependientes, propusimos desarrollar un robot cuadrúpe-
do de características similares a un perro, lo que le permite tener
m

una gran movilidad en terrenos complejos, subir escaleras, cami-


nar por superficies accidentadas, etcétera.

r
La forma cuadrúpeda de un robot facilita que se mueva en la ciudad,
con la diversidad de obstáculos que representa.
c
r

La idea siguió adelante teniendo en cuenta que el precio de un perro guía entre-
nado supera los 30 mil euros y la persona que lo solicita ha de esperar un tiempo
c
hasta que se lo asignan.

ó
Además, un perro requiere cuidados constantes por parte de su dueño y su tiem-
po de servicio no va más allá de 7 a 10 años. El precio de un perro robótico como
m

Tefi no superaría los 5 mil euros.


n

EL NACIMIENTO DE TEFI, EL PERRO ROBOT


m

Así nació Tefi, un perro robot de color plateado y dotado de inteligencia artificial,
n

cuyo nombre hace referencia al instituto en el que nació, el ITEFI.


i ó
Tefi está programado para acompañar y guiar a personas dependientes e invi-
r

dentes. Se ha desarrollado en base a una plataforma robótica comercial a partir


i

de la que se han hecho modificaciones tanto en hardware como en software.


m

Para mejorar su autonomía e inteligencia, se mejoraron aspectos como cáma-


r

ras, micrófonos, gps-rtk, altavoces, LIDAR, diversos sensores ambientales y un


o
procesador capaz de soportar tanto el sistema de control como los modelos de
inteligencia artificial que se ejecutan en paralelo.
n

Tefi trabaja con diferentes modelos de inteligencia artificial, entre ellos el reconocimien-
to de voz, para que la persona pueda interactuar con el robot mediante comandos. Su
dueño podrá pedirle lo que quiera que haga sin ninguna interfaz, sólo con la voz.
r

También cuenta con un sistema de navegación automática para guiar a las per-
c

sonas tanto en el interior de un local como en el ambiente dinámico de las calles.


o
o

“TEFI, LLÉVAME A LA OFICINA”


c

Tefi realiza un mapa preciso de los lugares que frecuenta. Una vez que ha ubica-
do en su mapa la casa, la oficina o la cafetería habitual, la persona solo tiene que
darle un orden:
i
n
P

83
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Apertura
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
1

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
“Tefi llévame a la oficina” y el perro guía llevará a su dueño a la oficina, creando la

c
oc ón P o o ió n r
ruta óptima y esquivando los obstáculos.
c

P
En el exterior puede hacer uso de Google Maps para encontrar la ruta a destinos
que no estén recogidos en su mapa.

ro o ci n r m c ón
Otro aspecto que consideramos de importancia vital es que Tefi pudiera hacer

P
llamadas o enviar mensajes a amigos, familiares e incluso a hospitales si se trata
de una emergencia.
m

m c ón P o o ió
El pequeño perro robot también cumple funciones sanitarias: sus sensores le per-
miten evaluar en tiempo real la acumulación de dióxido de carbono, la temperatu-
ó
ra ambiente, e incluso la presión arterial de su dueño.
m

TEFI RECONOCE OBJETOS


Entre los muchos modelos de inteligencia artificial integrados en Tefi, destaca el

r
que le permite reconocer objetos. Puede identificar coches, mesas, sillas, etcéte-
ra, incluso personas.
c
r

Así puede informar a su dueño sobre lo que está viendo, acercarle a una silla si es
lo que le ha pedido o las zapatillas.
c
ó
También queríamos que Tefi captara información del exterior, como los letreros de la calle.

Por esto tiene capacidad para leer códigos QR y otros derivados que le permiten
m

recoger información relevante como el cierre de un local, cambio de ruta en los


n

autobuses, el corte de calles por obras, etcétera.


m

Tefi aún tiene mucho desarrollo por delante, pero antes de salir a la calle ya anun-
n

cia el prometedor uso de la robótica en la sociedad, y que muy pronto Tefi y los
i ó
suyos formarán parte de nuestra vida cotidiana. (El Financiero, 2023)
r
i

• Ahora realiza las siguientes actividades:


–Investiga en internet sobre otros robots humanoides dotados de inteligencia
m

artificial que se vinculen a la vida de los seres humanos. Realiza tus anotaciones
r

en los siguientes espacios.


o

DESCRIPCIÓN
OBJETIVO DE
ROBOT- MODELO GENERAL DE SUS IMPACTO SOCIAL
n

CONSTRUCCIÓN CARACTERÍSTICAS
r
c

o
o

c i
i
n
P

84
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
1. ¿Qué opinas de que se conviva con robots dotados de inteligencia artificial en la

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
vida cotidiana?
c

ro o ci n r m c ón
P
2. ¿Cómo impacta la creación de robots en la sociedad?
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

En nuestro país también se avanza en materia de robótica, tanto en creación como en


programación. Un ejemplo muy claro puede ser “Justina, la robot mexicana premiada
En conexión
en Japón que te lleva la cena a la cama”. A continuación,
c
te solicitamos que

ó
• Observa el QR de la drecha y comenta con tus compañeros las funciones de Justi-
na, la robot y anota tus conclusiones al respecto en el siguiente espacio.
revises el video que
se encuentra en la
m

siguiente página.
n

bit.ly/44p2ufU
m
n

i ó
r
i

m
r

El control social del desarrollo técnico para el bien común


o
SESIÓN
Durante esta sesión estudiaremos la importancia del control social del desarrollo técnico
2
n

para el bien común. Iniciemos reconociendo nuestros saberes en relación con este tema.

COMPARTIENDO SABERES
r
c

Los seres humanos, al tiempo que se adaptan a su medio ambiente, lo modifican se-
o

gún se presenten sus necesidades. Estas modificaciones están cambiando las condi-
i

ciones de vida para el bien común en dos sentidos negativos: uno es la contaminación
c

y el otro es la pérdida de los recursos naturales. Estamos provocando el deterioro de


los bienes de los que depende nuestra existencia, pues no todos los recursos son pe-
i
n

recederos e inagotables.
P

85
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
El control social del desarrollo técnico para el bien común
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
2

o
En todos los países se tienen empresas o industrias que favorecen al bienestar social
ó

om o ió n P ro mo ci ón
produciendo artefactos o servicios con el debido cuidado del medio ambiente y la na-

c
oc ón P o o ió n r
turaleza, pero para lograr este fin se necesita investigar todos los impactos negativos
c

P
que tiene su producción y cómo evitarlos; estas empresas se clasifican en dos tipos:

ro o ci n r m c ón
las empresas o industrias que producen bienes a través de la investigación tecnológica,
y las que producen artefactos tecnológicos; en ambos casos, para el bienestar común.

P
REFLEXIONA
m

m c ón P o o ió
ó
1. Con base en el párrafo anterior, investiguen las características de ambas em-
m

presas de su localidad. Completen la tabla.


CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS CARACTERÍSTICAS DE EMPRESAS
QUE REALIZAN INVESTIGACIÓN QUE OBTIENEN ARTEFACTOS

r
TECNOLÓGICA PARA EL BIEN COMÚN TECNOLÓGICOS PARA EL BIEN COMÚN
c
r

c
ó
m
n

2. En forma grupal enlisten los productos que obtienen ambas empresas.


m

Completen la tabla.
n

i ó PRODUCTOS TECNOLÓGICOS,
DERIVADOS DE UNA INVESTIGACIÓN
PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
PARA EL BIENESTAR COMÚN
r
i

m
r

o
n

3. En equipos, concluyan acerca del tratamiento de la producción de ambas em-


presas y anótenlas en el siguiente recuadro:
r
c

o
o

c i
i
n
P

86
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
c

ro o ci n r m c ón
1. Investiguen en diversas fuentes de información cómo han salido adelante, a través
de transformarse en una sociedad del conocimiento, los países que se enlistan.

P
PAÍSES TRANSFORMACIÓN A TRAVÉS DE: (EDUCACIÓN, CULTURA, ETCÉTERA)
m

m c ón P o o ió
Francia ó
m

r
c
r

China
c
Japón
ó
m
n

m
n

Holanda i ó
r
i

2. ¿Qué ventajas y desventajas han traído los diversos tratados mundiales? Investígalos.
m
r

3. ¿Cómo se podría mejorar el medio ambiente desde su comunidad? Elaboren


o
un proyecto técnico siguiendo cada fase; utilicen su bitácora para anotar cada
una de ellas.
n

Desarrollo técnico
r

La elaboración de herramientas desarrolla el pensamiento del presente con relación


c

al pasado y para su acción futura; es decir, utiliza instrumentos concebidos en el pa-


sado para desarrollar una actividad en el presente y tomando en cuenta su uso futuro.
o

c i
i
n
P

87
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
El control social del desarrollo técnico para el bien común
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
2

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
PASADO PRESENTE FUTURO

c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

La distancia entre el presente y el futuro desliga la producción de la necesidad inme-


diata y puede producir bienes para satisfacer diversas necesidades y no sólo las deri-
vadas de la reproducción de la vida personal y la del grupo; así los objetos creados son

r
útiles y con autonomía entre el uso y la necesidad.
c
r

La creación de objetos transforma al sujeto porque promueve


el desarrollo de sus habilidades, conocimientos y destrezas
c
y permite la socialización y la influencia más allá de la per-
ó
sona y de su propia vida.
m

A partir de la gran comunicación que se tiene a través de


n

internet con personas de todo el mundo, se han cambia-


do los paradigmas de la comunicación, tanto en el lenguaje
m

como en la vida social.


n

i ó
4. En el recuadro de abajo escribe la siguiente frase en el lenguaje
que utilizas para chatear o para enviar mensajes a tus conocidos:
r
i

5. ¿No sería más fácil anotarlo con todas las palabras?


m
r

Mensaje en español: amigos, les comunico que la fiesta del vier-


o
nes se pospondrá y se llevará a cabo el próximo sábado, en el
mismo horario, en casa de Ernesto (domicilio muy conocido).
n

Te esperamos

Mensaje en abreviado:
r
c

o
o

c i

6. Concluyan el porqué abrevian las personas y cómo podrían mejorar esta forma
de lenguaje en la comunicación electrónica.
i
n
P

88
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
En este proceso evolutivo el plan mental se fortalece con el lenguaje oral al nombrar de
una manera fragmentada las ideas mentales y los conceptos.
m

m c ón P o o ió
ó
Este es un ejemplo de un cambio y aceptación de una nueva “cultura del lenguaje de
mensajes” que ha sido adaptada por la sociedad la cual ya creó una necesidad de ese
m

tipo de abreviaciones del lenguaje.

7. Investiguen en su comunidad los cambios que han surgido con el desarrollo de la tec-

r
nología en cuanto a costumbres, creencias de comunicación, educación, etcétera.
c
r

8. Comenten el impacto que estos cambios tendrán a futuro en la comunidad. Com-


pleten la tabla.
c
ó DESARROLLO TÉCNICO DE LA COMUNIDAD
m

Pasado Presente Futuro


n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
CIERRE DE LO APRENDIDO
n

Control social de los procesos técnicos


r

Los países de primer mundo son los que tienen la tecnología de punta, ya que dominan
c

la producción por procesos técnicos y las prácticas, actitudes y valores de los seres
o

humanos y las empresas e industrias productivas, estableciendo el orden económico,


o

social y político de la sociedad. Estos países mantienen un control social sobre el resto
c i

de las sociedades globalizadas en el mundo, para así dar a conocer la forma de consu-
mir, las necesidades que todas las otras personas deben de tener o usar impactando
en la economía y política de las sociedades mundiales.
i
n
P

89
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
El control social del desarrollo técnico para el bien común
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
2

o
ó
9. ¿Cuáles son los objetos de la tecnología de punta que se utilizan en el país y

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
cuáles en su comunidad? Completen la tabla.
c

ro o ci n r m c ón
OBJETOS CON TECNOLOGÍA OBJETOS CON TECNOLOGÍA
DE PUNTA A NIVEL NACIONAL DE PUNTA EN LA COMUNIDAD

P
m

m c ón P o o ió
ó
m

10. Investiguen cuál ha sido el impacto de los objetos tecnológicos en su región y

r
en el país.
c
r

OBJETOS CON TECNOLOGÍA IMPACTO ECONÓMICO IMPACTO SOCIAL


c
DE PUNTA A NIVEL NACIONAL

ó
m
n

m
n

OBJETOS CON TECNOLOGÍA


i ó
DE PUNTA A NIVEL REGIONAL IMPACTO ECONÓMICO IMPACTO SOCIAL
r
i

m
r

11. Contesten las siguientes preguntas.


n

a) ¿En toda la región tienen fácil acceso a estos productos?


b) ¿Qué desventajas se tienen al obtener y utilizar estos objetos?
r
c

c) ¿Los objetos con tecnología de punta son indispensables en la región?


o

c i

d) ¿Favorecen estos productos la economía de la comunidad en general?


i
n
P

90
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
productivos en distintos contextos socioculturales

o
ó
La resolución de problemas y el traba jo por proyectos en los

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
procesos productivos en distintos contextos socioculturales
c

ro o ci n r m c ón
Las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de cambio social. De-
marcan posiciones y conductas de los actores; condicionan estructuras de distribución

P
social, costos de producción, acceso a bienes y servicios; generan problemas sociales
y ambientales y facilitan o dificultan su resolución.
m

m c ón P o o ió
Así, la resolución de problemáticas como la pobreza, la exclusión y el subdesarrollo

ó
no puede ser analizada sin tener en cuenta la dimensión tecnológica: producción de
alimentos, vivienda, transporte, energía, acceso a conocimientos y bienes culturales,
m

ambiente, organización social.

r
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
c
r

REFLEXIONA
c
Vinculación tecnológica y vida saludable
ó
1. Observen la siguiente ilustración y contesten.
m
n

a) ¿Qué tipo de proceso productivo es?


m

Leche cruda Ordeño Leche fresca


n

ó
b) ¿En qué contexto sociocultural se lleva a cabo?
i
r
i

Pruebas Pazteurización
de calidad

c) ¿Es un proceso que impacta negativa o positivamente?


m
r

d) ¿Cómo es la organización social? Producción Transportación Venta


n

r
c

e) ¿Qué problemáticas se presentan y cómo se solucionan en este proceso


o

productivo?
o

c i

f) ¿Qué cambios técnicos se han implementado y cómo han cambiado las


costumbres de la sociedad?
i
n
P

91
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
La resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
productivos en distintos contextos socioculturales

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
c

ro o ci n r m c ón
1. Lean el siguiente caso.
–Es una tecnología de organización de la producción agropecuaria destinada a

P
producir alimentos orgánicos (hortalizas, frutas, carne aviar) para una familia
de cinco personas. El sistema productivo está diseñado para explotaciones de
tamaño medio (cinco hectáreas) y busca el autoabastecimiento y la inserción de
m

m c ón P o o ió
la producción agroecológica en el mercado de los alimentos orgánicos.
ó
a) ¿En qué contexto es factible aplicar este proceso productivo?
b) En caso de aumentar el número de personas y convertir una producción familiar
m

a una industrial, ¿qué cambios implementarían? Completen la siguiente tabla.

r
PRODUCCIÓN FAMILIAR PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CAMBIOS TÉCNICOS
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
r

c) ¿Qué personas u organizaciones son las aptas para manejar dichas tec-
i

nologías agropecuarias?
m
r

d) ¿Qué innovaciones técnicas deben introducir sin afectar la organización social


n

ni impactar la naturaleza en forma negativa?


r
c

e) Si decidieran instalar el negocio en otro país, ¿qué indicadores deberían tomar


o

en cuenta?
c
i
n
P

92
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
2. Planeen entrevistas de acuerdo con lo siguiente:

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
a) Personas mayores, cuestionar sobre la influencia del desarrollo de la tecnología
en su localidad, si han tenido cambios en sus costumbres y formas de vida.
c

P
b) Diseñen preguntas que les permitan conocer cómo ha sido la introducción

ro o ci n r m c ón
de nuevos artefactos tecnológicos en su hogar, por qué los han adquirido, qué
necesidades se presentaron y cómo las satisfacen los nuevos artefactos, cómo

P
han cambiado las costumbres y la forma de vida gracias a la tecnología, qué
nuevos conocimientos han adquirido y qué costumbres se han ido eliminando
m

m c ón P o o ió
o cambiando.
c) Elaboren una gráfica de barras en la que señalen los resultados obtenidos.
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
3. El contexto social da pie a nuevas necesidades, por lo tanto, inventos. Comple-
menten la tabla indicando el contexto social en el que aparecieron algunos in-
r
i

ventos tecnológicos que han provocado cambios en la organización social y han


afectado la economía, ya sea positiva o negativamente.
m
r

o
INVENTO ÉPOCA CONTEXTO SOCIAL NECESIDAD QUE SATISFACE
Estamos en un momento histórico en que los Con la invención de la máquina de
trabajos se realizan de forma manual en su gran vapor, muchos de estos trabajos
n

mayoría, las personas trabajan el día entero se facilitaron, semi-automatizando


Revolución
Máquina sometidas a altas temperaturas, en fábricas los procesos de elaboración y
Industrial en
de vapor sin apenas seguridad, a la intemperie y sin abaratando los precios finales.
Inglaterra
r

seguridad social. No existe el ocio o el concepto


de tiempo libre para el ciudadano medio,
c

solamente los ricos acceden a él.


o
o

c i
i
n
P

93
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
La resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
productivos en distintos contextos socioculturales

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
INVENTO ÉPOCA CONTEXTO SOCIAL NECESIDAD QUE SATISFACE

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

4. Observen los cambios técnicos generados en los procesos de producción local


y regional; identifiquen qué ha cambiado y qué ha permanecido. Coméntenlos.
m
n

i ó5. En grupo, comenten y definan en qué contextos socioculturales emplearían las


siguientes tecnologías. Anoten su respuesta debajo de cada figura.
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

94
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
a) ¿Por qué no pueden implementar todas estas tecnologías o inventos tecnológi-

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
cos en los diferentes contextos culturales?
c

ro o ci n r m c ón
P
b) Mencionen ejemplos en los que la sociedad se haya unido para rechazar un
proyecto productivo en ciertas áreas geográficas del país. Investiguen los argu-
m

m c ón P o o ió
mentos que emplearon para ello.
ó
m

r
c
r

CIERRE DE LO APRENDIDO

Una empresa española especialista en el diseño y construcción de campos de golf está inte-
c
ó
resada en construir un complejo en un área agropecuaria de producción familiar e industrial.
Le plantea el proyecto a la comunidad. Ustedes, como alumnos interesados en conservar
m

las actividades productivas de la región, deciden implementar un proyecto para observar


n

las consecuencias de los cambios en los procesos productivos, la organización social, el


cambio en los sistemas técnicos, las repercusiones en las formas de vida y las costumbres.
m
n

ó
6. Una vez llevada a cabo dicha investigación, elaboren un mapa mental en el que
den a conocer a los habitantes el resultado de su trabajo.
i
r
i

7. Elaboren una ficha técnica sobre la importancia del con- Cambios


texto sociocultural para la implementación de proyectos sociales
m

productivos. Enfaticen sobre la forma de comunicación a


r

Cambios
tecnológicos
otras generaciones.
o

Consecuencias
n

del proyecto a
Actividades
Proceso productivo: implementar productivas
r
c

Repercusiones
Características socioculturales:
o

en las formas
de vida
o

c i

Organización
social
i
n
P

95
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
4

o
ó
Visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
En la actualidad vivimos en un mundo que experimenta aumentos masivos en la produc-
ción de bienes de consumo básicos, sin embargo, el desarrollo técnico de este proceso ha

ro o ci n r m c ón
traído consigo implicaciones a la sociedad y la naturaleza: incremento en el uso de energía
y materias primas, riesgos industriales, generación de residuos, agotamiento de recursos.

P
En este sentido, la visión deseable de la tecnología es ser más productivo pero con menos
recursos. Por ello, en este tema nos dedicaremos a valorar cómo puede ser la tecnología
m

m c ón P o o ió
más eficiente, pero respetando y optimizando los recursos naturales.

ó CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
m

r
REFLEXIONA
c
r

Vinculación tecnología y vida saludable

El mundo ha cambiado mucho desde que unos investigadores de las más diversas áreas
c
dieran la señal de alarma ante el desastre ambiental que la actividad descontrolada del hu-

Glosario
ó mano estaba ocasionando. Los científicos descubrieron en la década de los setenta que
ciertos productos químicos llamados CFC, usados durante largo tiempo como refrigerantes
m

y como propelentes en los aerosoles, representaban una


n

posible amenaza para la capa de ozono. Debido a ello,


CFCs.
su producción y consumo fueron prohibidos en la Unión
Los clorofluorocarburos
Europea (UE) en 1995.
m

son derivados de los


hidrocarburos saturados,
n

ó
obtenidos mediante la
sustitución de átomos
de hidrógeno por
i Los investigadores que descubrieron la amenaza que su-
ponía el uso de los CFC fueron el químico estadounidense F.
Sherwood Rowland, de la Universidad de California; el químico
r

átomos de flúor y/o mexicano Mario J. Molina, del Instituto de Tecnología de Massachu-
i

cloroprincipalmente.
setts (MIT), y el holandés Paul Crutzen, del Instituto Max-Planck de
Química de Mainz, Alemania, quienes el 11 de octubre de 1995 reci-
m

bieron el Premio Nobel de Química como reconocimiento a sus investi-


r

gaciones en este campo.


o

1. ¿Cuál es la importancia de cuidar el medio ambiente?


n

r
c

o
o

2. ¿Cómo es que la ciencia y la tecnología pueden apoyar el cuidado del medio


i

ambiente?
c
i
n
P

96
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
3. ¿Qué es lo deseable para el cuidado del medio ambiente?

c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
4. ¿Qué es lo posible para el cuidado del medio ambiente?
m

m c ón P o o ió
ó
m

5. ¿Por qué es necesario tener una visión prospectiva en este tipo de problemáticas?

r
c
r

c
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
ó
m
n

Prospectiva
La prospectiva tiene como objetivo ver un panorama futuro, fundamentado y sustentable
m

¿Sabías que…?
en el estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales. Es una disciplina
n

i ó
que tiene como parámetro de comparación el presente con todas las experiencias del
hombre, desde una perspectiva social, económica, política, científica y tecnológica.
Alrededor del año
1857 Antonio Meucci
construyó un teléfono
r
i

para conectar su oficina


con su dormitorio,
Gaston Berger, uno de los fundadores de la prospectiva, la definía como la ciencia que
ubicado en el segundo
estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. La prospectiva tecnológica pre-
m

piso, y así poder atender


r

tende ayudar a los países a fortalecer su industria, mejorar las instituciones que prestan a su esposa, quien
padecia reumatismo. Sin
servicios a la industria, e informar sobre la mejor forma de cumplir los acuerdos mun-
o
embargo, carecía del
diales. Para poder lograr la prospectiva tecnológica es necesario investigar las nuevas dinero suficiente para
tendencias en el uso y desarrollo de las tecnologías, así como los factores sociales, patentar su invento, por
n

lo que lo presentó a una


políticos y científicos que las rodean para combinar los escenarios alternativos y, con empresa (Western Union,
ayuda de las opiniones de los expertos, obtener una visión del futuro. En este sentido, quienes promocionaron
los escenarios deseables de la tecnología pueden expresarse de la siguiente manera: el “invento” de Graham
r

Bell) que no le prestó


c

atención, pero que


o

Económicos, educativos y sociales. tampoco le devolvió los


Satisfacción de las materiales. Al parecer,
o

necesidades humanas.
i

y esto no está probado,


Escenarios Para el pleno desarrollo y convivencia. estos materiales cayeron
c

deseables de en manos de Alexander


la Tecnología Graham Bell, que se
sirvió de ellos para
i
n

Prevensión del
Desarrollo de tecnología alternativa y sustentable. desarrollar el teléfono que
P

impacto social y ambiental.


lo presentó como propio.

97
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
4

o
Considerando los elementos anteriores, analicemos una de las situaciones más apre-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
miantes para el ser humano: el calentamiento global.

c
oc ón P o o ió n r
c

P
Ante el calentamiento global, los seres humanos se ponen en alerta viendo el daño pro-

ro o ci n r m c ón
vocado por un deterioro ambiental que afecta al planeta. Este impacto es provocado por
el desarrollo e innovaciones de la tecnología. Ante esta situación es necesario que en el

P
desarrollo y aplicación de la tecnología se tome en cuenta el equilibrio ecológico, ya que
lo que está pasando es el impacto o resultado de la interacción entre complejos procesos
geológicos evolutivos y fenómenos ambientales. Ante esto cabe preguntarse: ¿qué hacer
m

m c ón P o o ió
ante este gran deterioro ambiental? Esta es la visión prospectiva: la planeación a futuro
¿Sabías que…?
ó
tomando en cuenta los recursos materiales y humanos, los costos y los impactos del me-
dio ambiente y la satisfacción de necesidades humanas. Observa el siguiente esquema:
m

Los tres factores de un


desarrollo sustentable
se establecieron en
la Conferencia de las

r
Desarrollo de Desarrollo de
Naciones Unidas sobre
la humanidad tecnología alterna
c
r

el Medio Ambiente y el
Desarrollo de Río de Escenarios deseables
Janeiro, en 1992.
en la tecnología
c
Necesidades Prevención

ó humanas de impactos
m
n

• Con base en el diagrama anterior, contesta las siguientes preguntas:


m

1. ¿Qué escenario te imaginas para el año 2030 en cuanto a la conquista del espa-
n

cio desde la Tierra?


i ó
r
i

m
r

2. ¿Cuál será el estado de la contaminación para el año 2030 si no se toman pre-


n

cauciones?
r
c

o
o

3. ¿Cuál sería el escenario deseable para el planeta Tierra?


c
i
n
P

98
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
4. ¿Qué necesidades tendrán los humanos para el año 2030 en cuanto al desarrollo

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
tecnológico?
c

ro o ci n r m c ón
P
5. ¿Qué necesidades tendrán los humanos para el año 2030 en cuanto al desarrollo
humano?
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
6. ¿Y en cuanto al impacto ambiental que provoca el desarrollo de la tecnología?
c
r

c
ó
7. En forma grupal, evalúen su respuesta y argumenten sus conclusiones.
m
n

8. Con base en ellas elabora un diagrama sobre los requerimientos para formar un
escenario deseable. Utiliza el siguiente espacio.
m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

Escenarios deseables
o

Cualquier sistema técnico genera un impacto en el medio ambiente, pues usa recursos
c

renovables y no renovables para iniciar el proceso técnico, al final del cual, junto con el
producto, se obtienen residuos que se vierten sobre el mismo ambiente, afectando el
i
n

bienestar de las personas en diversos grados. Los sistemas técnicos, además, causan
P

99
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
4

o
un impacto social que es proporcional al nivel de desarrollo de cada país. Por ello es
ó

om o ió n P ro mo ci ón
necesario establecer un desarrollo sustentable.

c
oc ón P o o ió n r
c

P
El siguiente diagrama establece los tres factores indispensables de un desarrollo sus-

ro o ci n r m c ón
tentable: protección al medio ambiente (ecológico), desarrollo social y desarrollo econó-
mico. Hagan un análisis y una descripción de este diagrama.

P
m

m c ón P o o ió
ó
Ecológico
m

Soportable Viable
Sostenible

r
c
r

Social Equitativo Económico


c
ó
m

Para que un país como México pueda desarrollar una industria sustentable es necesa-
n

rio que todos los actores involucrados acuerden y armonicen sus intereses:
• Economía competitiva.
• Ecología equilibrada.
m

• Empleo productivo.
n

i ó En relación con estos tres aspectos, en México se están realizando proyectos como la
r

creación de los centros nacionales de producción más limpia. Estos centros surgen a raíz
i

de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, realizada en 1992, y consisten en desarrollar


pequeñas y medianas empresas sin producir tanta basura y desechos industriales.
m
r

1. Para conocer más sobre los centros de producción más limpia, consulta el QR
o
de la izquierda.
n

2. Después, responde la siguientes preguntas:


En conexión a) ¿Qué compromisos tienen estos centros de producción más limpia?
r

Para aprender más:


c

bit.ly/470nqw3
o
o

c i

b) ¿Cuál es el origen de estos centros?


i
n
P

100
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
c) ¿Cuál es el concepto de producción más limpia?

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
d) ¿Cuáles son los servicios que ofrecen?
m

m c ón P o o ió
ó
m

e) ¿Qué empresas son clientes de este centro?

r
c
r

c
CIERRE DE LO APRENDIDO
ó
m

Demostremos lo aprendido mediante el análisis del siguiente caso:


n

–El desarrollo tecnológico y una visión prospectiva permiten plantear diversos


escenarios en los que se manifiestan las necesidades de innovar y desarrollar
m

nuevas propuestas metodológicas para resolver los problemas identificados.


n

Es necesario reflexionar seriamente sobre el presente, sus implicaciones en el


ó
ambiente y, en general, para la humanidad.
i
r
i

3. Propongan cuatro sistemas técnicos tomando en cuenta el texto anterior. Tam-


bién revisen el documento normativo a nivel nacional que regula el daño am-
m

biental, (Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al


r

Ambiente, de la Semarnat) en la página electrónica: www.semarnat.gob.mx


o
n

r
c

o
o

c i

1 2 3 4
i
n
P

101
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Cómo anticipar e influir en el futuro
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
5

o
ó
Cómo anticipar e influir en el futuro

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
En la sesión anterior estudiamos la visión prospectiva y los escenarios dese-
ables. En esta sesión pondremos en práctica lo aprendido.

ro o ci n r m c ón
P
COMPARTIENDO SABERES
m

m c ón P o o ió
• Comencemos por definir con tus palabras lo que se encuentra en cada uno de los

ó
círculos. En la intersección de los círculos escribe cómo se relacionan.

Escenario deseable
m

Prospectiva

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó Relación
r
i

CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
m
r

o
1. Comencemos por leer un caso muy ilustrativo sobre la prospectiva.
n

En los años treinta, la industria del automóvil en Estados Unidos se encon-


traba con un obstáculo muy importante para su crecimiento: los kilómetros
r

de carretera eran muy escasos. Las carreteras apenas eran financiadas


c

por el gobierno federal, pues las pagaba la industria o incluso los usuarios.
o

Ante esta situación, General Motors se encontraba con las reticencias con-
tinuas de la administración para elaborar un programa ambicioso de carreteras.
o

c i

Precisamente por estas razones, General Motors decidió crear su propia visión del futuro
para que la población fuera consciente de que su bienestar también pasaba por una
inversión pública en infraestructuras. Y así se gestó Futurama, un espacio de 3 300 m2
i
n
P

102
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
en la Feria de Nueva York de 1939. Allí se reflejaba cuál sería el futuro dando mayor

c
oc ón P o o ió n r
importancia al uso del coche y, por lo tanto, a la necesidad de que el gobierno invirtiera
c

P
en carreteras para el desarrollo de la nación. La idea fue un éxito y Futurama se convirtió

ro o ci n r m c ón
en el pabellón más visitado y aplaudido.

Ese mismo año, la Administración de Transporte envió su primer informe sobre el siste-

P
ma de autopistas para ser aprobado por el Congreso. En 1942, se inauguró la primera
carretera de 2 300 kilómetros transitable para camiones.
m

m c ón P o o ió
El caso de General Motors no es único. La prospectiva ha ayudado a mejorar la compe-
titividad de numerosos países y empresas. Analizar los escenarios futuros nos permite
ó
anticipar la incertidumbre para adaptarnos, influir o incluso, como en este caso, acelerar
o crear un futuro más favorable.
m

r
2. ¿Qué te pareció esta anécdota? ¿Te da idea de lo que implican la prospectiva y el
c
r

escenario deseado? Coméntalo con tus compañeros.

3. En el siguiente espacio describe cómo imaginas que podría ser el futuro, cómo
c
desearías que fuera y qué debemos y podemos hacer para lograrlo.
ó
m

¿CÓMO PODRÍA SER?


n

¿CÓMO DESEARÍA
QUE FUERA?
n

i
HACER PARA
LOGRAR EL
ó
¿QUÉ DEBEMOS
r
i

ESCENARIO
QUE SE DESEA?
m

4. Considerando las ideas anteriores, elabora en el siguiente espacio un collage.


r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

103
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
n ó

104
o i r m c 5
SESIÓN
Pr m oc ó P o o i n
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
TECNOLOGÍA 3

om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
o
Cómo anticipar e influir en el futuro

i
oc ón P o o ió n r mr m c P

–¿Cómo serían las casas del futuro?


ió P ro mo ci n Pr om o
n r m ó
con recortes cómo sería lo siguiente en el futuro.

ió P o o ci n Pr om oc
–¿Cómo serían las escuelas deseables y posibles?

n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
5. Para complementar la visión de futuro deseable y posible, dibuja o representa

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó

aprendiste en esta sesión.


om o ió n P ro mo ci ón P
c

CIERRE DE LO APRENDIDO
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n r m c ó P o
–¿Cómo serían los medios de transporte?

oc ón P o o ió n r
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o o i r c
• Para terminar, te invitamos a que elabores una conclusión personal sobre lo que
n r m c n P om o ió ó
Pr om oc ió P ro o ci n

105
Innovación técnica y desarrollo sustentable
UNIDAD 2

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La innovación técnica en los procesos productivos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
6

o
ó
La innovación técnica en los procesos productivos

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
Recuerden que la innovación es un proceso orientado al diseño y manufactura de produc-
tos en el que la información y los conocimientos son los insumos fundamentales para im-

ro o ci n r m c ón
pulsar el cambio técnico; incluye la adaptación de medios técnicos, la gestión e integración
de procesos y la administración de la comercialización de los productos. La innovación

P
técnica no debe concebirse sólo como los cambios propuestos a los productos técnicos,
sino también en los términos de su aceptación social.
m

m c ón P o o ió
ó
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
m

r
REFLEXIONA
Vinculación tecnología y pensamiento crítico
c
r

1. En la siguiente tabla encontrarás cuatro sistemas técnicos de aplicación. Con el apo-


yo de tu profesor organicen una lluvia de ideas para que expliquen en qué consisten
c
cada uno de ellos y propongan mejoras de innovación que se puedan aplicar.
ó
SISTEMAS TÉCNICOS
m

MEJORAS DE INNOVACIÓN
APLICADOS
n

Unión
m
n

i ó Separación
r
i

Recubrimiento
r

Conformación
n

2. Comenta en forma grupal dichas innovaciones y anota las conclusiones:


r
c

o
o

c i
i
n
P

106
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
c

ro o ci n r m c ón
La innovación técnica implica cambios que modifican los sistemas técnicos para ofrecer
soluciones más eficientes a los problemas planteados por las condiciones del entorno, que

P
son las que determinan sus acciones y le dan un carácter sistémico, indispensable para la
gestión del uso sostenible y equitativo de los ecosistemas.
m

m c ón P o o ió
Los cambios innovadores en favor de la sustentabilidad pueden reflejarse en el uso de

ó
nuevos materiales y técnicas de producción, y en nuevas formas de organización, distribu-
ción y patrones de consumo, entre otras.
m

Ya existen medios y productos tecnológicos que pueden resolver muchos de los problemas

r
presentes. El reto más grande para la innovación sustentable es lograr la transferencia de
éstas y otras nuevas tecnologías a todos los países para el cuidado global del medio am-
c
r

biente con responsabilidad social.

Ciclos de la innovación técnica


c
ó
La innovación técnica está fuertemente vinculada a la ciencia, por lo constante
m

que el conocimiento que esta última aporta es el insumo principal pa


n ra
n

ó
de la innovación. El desarrollo tecnológico depende mucho de las
n ci Identificación Propuestas
re
co
condiciones económicas y políticas que lo rodean. El proceso t e del problema
técnicas de no
A o necesidad
solución ce
r
m

de innovación se da en ciclos constantes y es parte del análi-


n

sis de la realidad social para determinar las necesidades que Evaluación del

ó
deben atenderse, así como los recursos disponibles.
problema después
de la innovación
Análisis a Diseño de
tecnológica

partir de
productos
i

nuevas
y medios
información
r

técnicos
i

Después del análisis se determinan los objetivos propuestos


y se plantean las posibles soluciones, tomando en cuenta Análisis de científica y
los costos y las implicaciones ambientales, económicas y
eficiencia del
técnica Pruebas
m

producto
de ensayo
r

sociales de cada una de ellas a corto, mediano y largo plazo. y error

po o
n

o
Oferta y
tió

tu r
distribución
s

n
ge

Posteriormente se analizan las condiciones científicas y técni-


id

Proceso de
ad
de

producción
cas para desarrollarlas, así como el costo económico asociado.
es
y
n

de innovación

Estos cambios en los sistemas de producción permiten nuevas formas de


mercadeo y de consumo; introducen innovadores modelos de participación ciudadana y
r

de organización social a nivel mundial, lo que modifica también la política, las formas de
c

control y vigilancia de la sociedad, así como el uso del tiempo libre.


o

Proceso productivo
c

El proceso productivo es una secuencia de actividades para generar un producto o servicio


i
n

que satisfaga una necesidad. El desarrollo de proyectos productivos sustentables debe


P

107
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La innovación técnica en los procesos productivos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
6

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
partir de una gestión que comprenda al mismo tiempo la organización, las responsabilida-

c
oc ón P o o ió n r
des, las prácticas, los procedimientos y los recursos necesarios para establecer una política
c
común de cuidado ambiental.

ro o ci n r m c ón
La gestión sustentable necesita de mucha información y buena comunicación. Es impor-
tante conocer a fondo el lugar en que se desarrollarán los procesos productivos, su am-

P
biente, sus características culturales, sociales y económicas, así como la legislación am-
biental vigente y las posibles fuentes de recursos materiales, humanos y financieros.
m

m c ón P o o ió
1. A partir de estos conocimientos se determina:
ó
a) ¿Cuáles son los principales problemas que deben atenderse, cómo se rela-
m

cionan entre sí?

r
c
r

c
b) ¿Cuál es su costo socioambiental?
ó
m
n

m
n

i ó
Los proyectos productivos sustentables deben cumplir con las siguientes condiciones:
–Establecer sistemas de gestión participativa.
r
i

–Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental.


–Identificar y prevenir los efectos negativos que el proyecto pueda producir en
m

el ambiente.
r

–Analizar los riesgos que pueden ocasionarse por los impactos ambientales
o
accidentales.
–Determinar la manera de trabajar para alcanzar los objetivos propuestos en
n

condiciones ambientales.
–Cuantificar los recursos materia-
les, humanos y económicos ne-
r

cesarios para llevarlo a cabo.


c

–Evaluar continuamente los


o

componentes y los resultados


o

del proyecto y su impacto am-


c i

biental en la comunidad.
–Comunicar de manera permanente
a la comunidad las acciones rea-
i
n

lizadas y sus consecuencias.


P

108
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
¿Has pensado en el tratamiento que deben llevar los desechos, como su clasificación
ó

om o ió n P ro mo ci ón
o reciclado?

c
oc ón P o o ió n r
c

P
2. Mencionen las diferentes formas de tratar los desechos. Completen la tabla.

ro o ci n r m c ón
P
TIPO DE DESECHO TRATAMIENTO RECICLAJE
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
m

La innovación técnica y desarrollo sustentable


n

En las últimas décadas se ha tenido en el planeta una explotación no mesurada de los


recursos naturales, situación que ha provocado un gran deterioro ambiental al grado de
m

tener cambios climáticos debido a la gran contaminación producida por el desarrollo de la


n

i ó
tecnología y el mal manejo de las normas.

Ciclos de la innovación técnica: procesos productivos y técnicos


r
i

3. Observen los artefactos que utilizan en su laboratorio de tecnología y propongan


m
r

mejoras de innovación tecnológica para un mejor servicio, siguiendo cada fase.


Completen la tabla.
o
n

ARTEFACTO O PROCESO MEJORA O INNOVACIÓN PROPUESTA


r
c

o
o

c i
i
n
P

109
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La innovación técnica en los procesos productivos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
6

o
ó
4. Después de analizar las sugerencias, escojan uno de ellos argumentando su decisión.

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
–Artefacto o proceso elegido:
c

ro o ci n r m c ón
P
–Argumentos:
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
5. Escriban en la tabla sus acciones de mejora.
c
r

SITUACIÓN ACTUAL ACCIONES DE MEJORA INNOVACIÓN


c
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO DE MEJORA O INNOVACIÓN


6. Diseñen un dibujo o diagrama del proceso de mejora del artefacto de acuerdo
m

con las actividades.


r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

110
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
7. Dibujen el artefacto o proceso ya innovado.

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
CIERRE DE LO APRENDIDO
c
r

8. ¿Están satisfechos con el resultado de la innovación o mejora que le dieron al


artefacto o proceso de su énfasis tecnológico?
c
ó
m
n

9. ¿Cuál será el impacto que obtendrá la humanidad?


m
n

i ó
r
i

10. ¿Cuál será el impacto que obtendrá la comunidad escolar?


m
r

o
n

11. ¿Se podrá comercializar el producto?


r
c

12. ¿Han realizado un análisis de cuánto costará en este caso?


o
o

c i
i
n

13. Con el apoyo de sus docentes, investiguen y realicen el análisis de aceptación en


P

el mercado y su costo promedio.

111
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La innovación técnica para el desarrollo sustentable
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
7

o
ó
La innovación técnica para el desarrollo sustentable

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
En esta sesión hablaremos de la importancia que tiene la innovación técnica

ro o ci n r m c ón
para el desarrollo sustentable, te invitamos a que compartas tus saberes.

P
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
m

m c ón P o o ió
ó REFLEXIONA
Vinculación tecnología y vida saludable
m

1. Investiga y contesta brevemente las siguientes cuestiones:

r
a) ¿Qué problemas ambientales predominan en tu localidad?
c
r

¿Sabías que…?
c
La legislación ambiental
es un conjunto de
normas jurídicas que ó
m

se crearon con el fin


de proteger y conservar b) ¿Cuál es el origen de cada uno?
n

el medio natural que


rodea a los seres
humanos.
m
n

i ó c) ¿Cómo los resolverías?


r
i

m
r

o
Glosario
d) ¿Cuál es el papel de la tecnología en el desarrollo sustentable?
PRINCIPIO
n

PRECAUTORIO.
Concepto del derecho
ambiental que tiene como
objetivo evitar daños a los
r

seres humanos y al
c

medio ambiente o al
e) ¿Consideras que los sistemas tecnológicos actuales permiten un desarro-
o

entorno ecológico.
llo sustentable?
o

c i
i
n
P

112
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
f) Algunos productos en aerosol dañan la capa de ozono. ¿Qué modificacio-

c
oc ón P o o ió n r
nes o innovaciones les harías para garantizar que cumplan con un desarro-
c

P
llo sustentable?

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
g) ¿Qué otros productos de uso cotidiano son susceptibles de mejora o inno-
vación para reducir el impacto ambiental?
ó
m

r
c
r

CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
c
ó
El recicla je como proceso para el desarrollo sustentable
m

¿Sabías que…?
n

El recicla je
El reciclaje no sólo
contribuye al cuidado
m

El reciclaje consiste en el aprovechamiento de productos, o partes de éstos, que han del ambiente, sino que
n

ó
perdido su utilidad, para ser reutilizados, de forma directa o a través de algún sistema de
transformación. Supone una fuente creciente de materiales y combustibles, por lo que el
i
ahorro energético es muy importante.
también reduce costos
en los insumos si se
cuenta con el equipo
adecuado para ello.
r
i

Algunos ejemplos de reciclaje son:


m
r

• Reciclaje de neumáticos: permite obtener componentes para el asfalto


o
de carreteras, aislantes, losetas de goma y suelo en pistas deportivas.
n

• Reciclaje de aceites: se reciclan aceites procedentes de


los sectores industrial y automovilístico. Además de evi-
tar un problema medioambiental, permiten la obtención
r

de biocombustibles.
c

• Reciclaje de metales: metales como el acero, el aluminio y


o

el cobre se pueden reciclar de forma ilimitada y se consigue un


c i

importante ahorro. Por ejemplo, reciclando una lata de aluminio se


ahorra la energía que gasta un televisor encendido durante tres horas.
i
n
P

113
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La innovación técnica para el desarrollo sustentable
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
7

o
ó
1. Ayuden a Tania a resolver la sopa de letras que contiene 11 palabras relacio-

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
nadas con el tema del reciclaje y el cuidado del medio ambiente.
c

P
Avutarda Bosque Drago Flor Humedal

ro o ci n r m c ón
Montaña Paisaje Quebrantahuesos Reciclaje Río

P
Sequía
m

G F C F H H A I U Q E S C U H I

m c ón P o o ió
Glosario Z
ó F A V U T A R D A U U R E S F
m

DESARROLLO I L G P L I B J K Y E M B Z V K
SUSTENTABLE.
Es el que satisface las

r
necesidades del presente Q U E B R A N T A H U E S O S F
sin comprometer la ca-
c
r

pacidad de las genera-


ciones futuras para cubrir
E D R E C I C L A J E X X M S Y
las propias, evitando el
agotamiento de los recur- D R D W H I H J S L K S O T Q P
c
sos naturales.

ó R A A C U M Q R I O H N V R Z H
m

L G L K L H B X R G T C K P O P
n

B O K M F B I I E A W W R O A V
m
n

i ó D

D
E

T
J

K
A

V
S

V
I

W
A

X
P

A
Ñ

N
U

O
C

Q
M

L
U

H
Z

X
G

Y
T

W
r
i

J O O U P S J P R T M S B W V X
m
r

W Z B T M A D P A O H U O B L T
o
O M T B O A K G V R L N M B Y F
n

U T N N Q O I R U L Y F O H U V

Y I L A D E M U H D R K C T B F
r
c

Gestión sustentable
o

c i

Uno de los primeros cambios para el desarrollo sustentable ha sido el de la gestión.


A través del debate internacional y en cada país, se han establecido nuevos marcos
legales y de operación de los sistemas económicos y sociales.
i
n
P

114
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Dada la magnitud de las amenazas ambientales a las que estamos expuestos tanto
ó

om o ió n P ro mo ci ón
nosotros como las generaciones venideras, las instituciones internacionales han elabo-

c
oc ón P o o ió n r
rado una serie de acuerdos que intentan evitar o minimizar sus posibles efectos. Entre
c

P
los más importantes se encuentran el Programa 21 y el Protocolo de Kyoto, ambos

ro o ci n r m c ón
promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ante la situación ex-
puesta, es posible adoptar políticas correctoras muy eficaces para fomentar prácticas

P
responsables con el medio ambiente y la sociedad, como las siguientes:

• Fomentar la eficiencia técnica: consiste en obtener materias primas


m

m c ón P o o ió
o energía utilizando la menor cantidad posible de recursos. Con ello se
ó
aprovechan al máximo los recursos y se producen menos residuos.
m

• Reciclar y reutilizar: se fundamenta en el aprovechamiento de


productos que han finalizado su vida útil para ser de nuevo utili-

r
zados, ya sea de forma directa o como materia prima o fuente de
c
r

energía, obteniéndose importantes ahorros de materiales y recursos.

2. Completen la siguiente tabla acerca del uso y optimización


c
de la energía.

ó MEDIDAS PARA REDUCIR EL ALTERNATIVAS PARA SUSTITUIR


m

ARTEFACTO CONSUMO DE ENERGÍA LA FUENTE ORIGINAL


n

Calentador de agua
m
n

Horno de microondas

Televisor
i ó
r
i

Focos convencionales
m
r

Estufa de gas
o

Refrigerador
n

Computadora
r
c

Estéreo
o
o

Automóvil
c

Plancha
i
n
P

115
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La innovación técnica para el desarrollo sustentable
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
7

o
ó
Tendencias tecnológicas sustentables

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Las nuevas tendencias tecnológicas sustentables más importantes son:
c

P
• La búsqueda de nuevas fuentes de energía limpia (solar, geotérmica, eólica, foto-

ro o ci n r m c ón
voltaica, hidráulica, mareas, biogás, biomasa líquida), su generación y una distri-
bución más equitativa.

P
• Incremento en la eficiencia para el ahorro energético.
• Regeneración, restauración o reparación del entorno natural.
m

• Gestión sustentable del agua y otros recursos básicos.

m c ón P o o ió
• Obtención de alimentos mediante procedimientos sustentables (agriculturas alter-
Pista
ó
nativas, biológicas o agroecológicas, sistemas de riego más eficientes, etcétera).
• Prevención y reducción de la contaminación ambiental, así como tratamiento ade-
m

El uso de energías no
contaminantes (por cuado de los residuos.
ejemplo, la eólica) es • Empleo de materiales limpios y renovables. Reducción del riesgo en los procesos

r
una de las acciones más industriales.
urgentes para frenar el
c
r

deterioro ambiental en • Garantizar el acceso a la educación básica y a la formación para la vida.


todo el planeta. • Prevención y atención de enfermedades y catástrofes naturales, o aquellas relacio-
nadas con el desarrollo industrial.
c
• Logro de una maternidad y paternidad responsables para reducir el número de em-

ó barazos no deseados y facilitar una cultura demográfica sustentable.


m

El reto es incrementar la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo que


n

predominen en el modelo económico actual y establecer sistemas tecnológicos que


colaboren y favorezcan un desarrollo sustentable.
m
n

3. Completen el siguiente mapa conceptual con las palabras del recuadro:


En conexión
i ó Recursos naturales Técnicas ecológicamente racionales Desarrollo sustentable
r

Consulta el enlace
i

Las relaciones humanas Innovando De crecimiento sostenido


para aprender más
sobre desarrollo
sustentable y cuidado
m

del medio ambiente.


r

o
bit.ly/3Y04rgP Pueden resolverse
La problemática
ambiental y la crisis
n

Son efecto del agotamiento


económica social
y deterioro de los
Los sistemas técnicos
r
c

En busca de
o

Son efecto del agotamiento


o

y deterioro de los Gestión colaborativa


c
i
n

Que permiten alcanzar un


P

116
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
CIERRE DE LO APRENDIDO
c

P
EVALUACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

ro o ci n r m c ón
4. En equipo, investiguen por qué en este siglo XXI se toma agua embotellada y no de la

P
llave, como se hacía a inicios o mediados del siglo XX. ¿Por qué la envasan en PET?

5. Propongan soluciones innovadoras, no sin antes analizar los beneficios e impactos


m

m c ón P o o ió
negativos para la naturaleza y el medio ambiente. Sigan cada etapa de la evaluación
ó
y completen la siguiente tabla.
m

NÚMERO IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS CONCLUSIONES ESTRATEGIAS

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

117
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Iniciativas para la innovación técnica y su impacto en el desarrollo sustentable
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
8

o
ó
Iniciativas para la innovación técnica y su impacto

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
en el desarrollo sustentable
c

ro o ci n r m c ón
Antes de ver cómo se vinculan la innovación técnica y el desarrollo sustentable, es ne-
cesario definir con precisión ambos conceptos.

P
Te invitamos a conocer cuánto sabes sobre este tema a través del ejercicio de explo-
rando saberes.
m

m c ón P o o ió
ó
COMPARTIENDO SABERES
m

r
1. Completa las siguientes frases inconclusas
c
r

a) La innovación técnica hace referencia a...


c
ó
b) La innovación técnica y el desarrollo sustentable están...
m
n

c) Un objetivo primordial de la innovación técnica es...


n

i ó
r
i

d) La innovación técnica busca...


m
r

o
e) Satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la capa-
cidad de las próximas generaciones de satisfacer sus propias necesidades,
n

es la definición de...
r
c

o
o

f) La energía “limpia” y sostenible por excelencia que permite mitigar el daño


c

ambiental causado por el uso de combustibles fósiles es un ejemplo de...


i
n
P

118
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
g) En los últimos años surgieron iniciativas que apuntan a generar un desarrollo

om o ió n P ro mo ci ón
c
sustentable a través de la innovación técnica debido a...

oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
m

m c ón P o o ió
ó
Al tener un problema que se resuelve a través de la tecnología,
éste se convierte en un problema técnico cuya evaluación debe
m

estar presente mediante criterios que deben estar constante-


mente presentes durante el desarrollo del proyecto.

r
c
Escribe un ejemplo de los criterios de evaluación, no sin
r

antes investigar en equipo a qué se refieren en su concepto


cada uno y aplicarlo al problema anterior del uso de agua
potable y envasada en PET. Pidan apoyo a sus docentes de
c
ó
Tecnología, Biología, Física, Química, Matemáticas, Educa-
ción Cívica y Ética, Educación Física y personal de intendencia
m

para el manejo de los desechos de envases.


n

2. Completa la tabla:
m
n

i ó
CRITERIO CONCEPTO PROCESO ELEGIDO
r

Factibilidad
i

Fiabilidad
r

o
Eficiencia
n

Eficacia
r
c

Materias incluidas Proceso de aplicación Conclusiones


o
o

Física
c

Química
i
n
P

119
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Iniciativas para la innovación técnica y su impacto en el desarrollo sustentable
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
8

o
ó
3. En la tabla, dibuja a mano alzada tres de las conclusiones a las que llegaron.

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
CONCLUSIÓN 1 CONCLUSIÓN 2 CONCLUSIÓN 3

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
4. En la siguiente tabla, dibuja las tres conclusiones con innovaciones que según los
ó
criterios mencionados necesiten.
m
n

CONCLUSIÓN INNOVADA 1 CONCLUSIÓN INNOVADA 2 CONCLUSIÓN INNOVADA 3


m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

120
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
5. Elijan en equipo la mejor conclusión y escriban en la tabla sus criterios de evaluación.

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
PRINCIPIO PROCESO ELEGIDO

ro o ci n r m c ón
Factibilidad

P
m

m c ón P o o ió
Fiabilidad
ó
m

Eficiencia

r
c
r

Eficacia
c
ó
m
n

CIERRE DE LO APRENDIDO
m

• Para terminar la sesión te solicitamos utilizar la aplicación de tu preferencia para que


n

i ó
elabores una infografía donde presentes las ideas principales que fueron retomadas
en esta sesión. Pega tu infografía en el siguiente espacio.
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

121
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
La innovación técnica en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
procesos productivos para el desarrollo sustentable

o
ó
La innovación técnica en la resolución de problemas

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
y el traba jo por proyectos en los procesos
c

P
productivos para el desarrollo sustentable

ro o ci n r m c ón
Hoy hablaremos sobre la innovación técnica para la resolución de problemas por pro-

P
yectos para el desarrollo sustentable. Para adentrarnos en la temática, iniciemos nues-
tro tema con nuestros saberes.
m

m c ón P o o ió
REFLEXIONA
ó Vinculación de tecnología y pensamiento crítico
m

1. Contesta las preguntas en forma grupal y escribe las conclusiones en el si-


guiente espacio.

r
c
r

a) ¿De qué forma ayudas para que un servicio o producto sea sustentable?
c
ó
b) ¿Cómo sería tu participación para lograr una gestión sustentable?
m
n

m
n

i ó
r
i

CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
m
r

o
Procesos productivos para el desarrollo sustentable
n

Los procesos productivos deben derivarse de una organización y gestión planeadas


con anterioridad y con base en las experiencias pasadas en la empresa. La gestión
sustentable necesita de información para llegar a la toma de decisiones estratégicas y
r

poner en marcha las innovaciones tecnológicas y técnicas que no provoquen un impac-


c

to ambiental negativo al planeta.


o
o

Como ya hemos estudiado, para un desarrollo sustentable se sugiere tomar en cuenta


c

las siguientes estrategias:


a) Implementar programas de reciclaje y reutilización de los desechos de la empresa.
i

b) Remplazar equipos y herramientas obsoletos.


n
P

c) Regular el consumo de energía.

122
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
d)
ó
Revisar que las instalaciones eléctricas correspondan al voltaje necesario.

om o ió n P ro mo ci ón
c
e)

oc ón P o o ió n r
Disminuir toda clase de desechos de la empresa.
f) Capacitar al personal en el manejo de una conciencia ecológica.
c

P
g) Capacitar al personal en la aplicación de las normas ambientales y normas de

ro o ci n r m c ón
higiene y seguridad.

P
Al analizar los procesos productivos se observa que para abastecer las líneas de pro-
ducción se precisa de insumos, por ejemplo, materias primas, combustibles, energía
m

eléctrica, entre otros. La mayoría de ellos proviene de la tierra, es decir, son finitos, y su

m c ón P o o ió
uso indiscriminado puede llevar a su agotamiento.
ó
Como desecho de los procesos se generan residuos y materiales cuyo manejo debe pre-
m

verse. Se emiten efluentes, líquidos y emisiones gaseosas. Estas sustancias, de las cuales Glosario
nos desprendemos, son las que pueden generar grandes impactos ambientales y es el

r
punto que se desea controlar. La gran pregunta es: ¿cómo hacerlo?, ¿cuál es el costo de los EFLUENTE.
c
r

residuos? Se deben tomar en cuenta el impacto ambiental, la legislación, empresas conta- En hidrología,
corresponde a un curso
minantes e incentivar la producción en tecnologías de producción más limpias y eficientes. del agua, también
llamado distributario,
c
que desde un lugar
1. ¿Qué ocurre con los procesos productivos que generan impactos negativos en el
llamado confluencia, se

otros ejemplos.
ó
ambiente? Realiza una investigación documental para completar la tabla. Agrega desprende de un lago
o río como derivación
m

menor, ya sea natural


n

o artificial.
TIPO DE CONTAMINANTE
(PRODUCTO DE DESECHO DE FUENTE EFECTOS
m

PROCESOS PRODUCTIVOS)
n

Óxido de azufre
i ó Procesos derivados de la extracción y
procesamiento del petróleo
Lluvia ácida
r
i

Metano
r

o
n

Dióxido de carbono
r

Contaminación de ríos,
c

mares y lagos
o
o

c i

Productos químicos
en alimentos
i
n
P

123
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
La innovación técnica en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
procesos productivos para el desarrollo sustentable

o
ó
2. Menciona cinco problemáticas que ocasionan estos contaminantes en:

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
a) Salud humana:
c

ro o ci n r m c ón
b) La naturaleza:

P
m

m c ón P o o ió
c) Economía de productores y consumidores:
ó
m

d) Sociedad:

r
c
r

3. En los procesos productivos se requiere gran cantidad de energía, recursos hídri-


cos, materiales, recursos humanos, entre otros. Investiguen:
c
ó LITROS DE AGUA NECESARIOS PARA PRODUCIR
m

1 kilogramo de Una tonelada


1 Computadora 1 litro de refresco 1 tostador
carne de res de maíz
n

Porcentaje de agua reciclada derivada de estos productos.


m
n

i ó
4. Gran cantidad de técnicas empleadas en los procesos productivos genera im-
pactos no esperados o negativos. Realicen un mapa conceptual sobre los
r
i

impactos ambientales, empleando palabras clave, como: daños de las tec-


nologías, pobreza, industrialización, deforestación, enfermedades, indicadores
m

sociales. Agreguen las que consideren adecuadas al tema.


r

o
Impacto Ambiental
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

124
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
5. Observen el diagrama. ¿Qué alternativas de solución existen para convertir los

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
proyectos productivos en proyectos de desarrollo sustentable?
c

P
Un producto nuevo o mejorado Nuevos usos para productos existentes

ro o ci n r m c ón
Nuevos métodos de producción Nuevos mercados para productos existentes
Nuevas organizaciones de negocio Nuevos canales de distribución

P
Generado
m

m c ón P o o ió
Conocimiento Gestionado Desarrollo Ideas

Compartido ó
m

Innovación

r
Resultados Valor
c
r

Se dice que para lograr el desarrollo sustentable se deben satisfacer las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer las capacidades que tienen las futuras
c
generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
ó
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige, a los distintos actores de la so-
m

ciedad, compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político,


n

ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
m

6. Mencionen las características del desarrollo sustentable, ventajas y desventajas


n

de su aplicación en los proyectos productivos.


i ó
r
i

m
r

7. ¿Cuál de estos dos diagramas representa mejor el desarrollo sustentable? Men-


o
cionen por qué.
n

Sociedad
ial

Desarrollo personal
Soc

Am
bi
en
Equidad y paz ta
l
Política Educación
r

Educativa
c

Satisfacción de las necesidades


Desarrollo sustentable ica
o

óm
on
Ec
Po
o

líti

Medio ambiente de calidad


i

ca

Ambiente Democracia y participación


Economía
c
i
n
P

125
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
La innovación técnica en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
procesos productivos para el desarrollo sustentable

o
ó
8. Investiguen en buscadores científicos las tecnologías generadas para reducir el

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
impacto ambiental en los diversos campos tecnológicos. Completen la tabla.
c

ro o ci n r m c ón
CAMPO OBJETIVO DESCRIPCIÓN
TECNOLÓGICO
A través de esta herramienta, se puede comparar el

P
Reducción del
efecto de diferentes formatos de envase, tanto en los
Tecnologías impacto ambiental
costes derivados (materiales, proceso productivo,
de la de sus envases y
transporte, gestión final) como en el impacto ambiental
información y embalajes a través
m

m c ón P o o ió
global y emisiones de gases de efecto invernadero, a lo
comunicación. de una aplicación
largo de todo el ciclo de vida del envase o soluciones
informática.
ó de envasado analizados.
m

Tecnologías
agropecuarias.

r
c
r

Tecnologías
de la
c
producción.

ó
m

Tecnologías
n

de la
construcción.
m
n

i ó
Tecnologías
de la salud, los
servicios y la
r
i

recreación.
m
r

Tecnologías
o
de los
alimentos.
n

CIERRE DE LO APRENDIDO
r
c

El desarrollo sustentable como proceso integral nos lleva a considerar varias alterna-
o

tivas a problemáticas de nuestra vida cotidiana. Actualmente, en las urbes existe una
c

gran concentración demográfica que implica un mayor número de servicios: agua, dre-
naje, vivienda, empleo, transporte, luz, alimentos, entre otros. En viviendas populares
i
n

existe un desabasto de los servicios básicos. Ustedes como alumnos responsables han
P

constituido una empresa ecológica que promueve el diseño y ejecución de proyectos

126
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
productivos sustentables en grandes ciudades, por lo que la delegación en la cual vi-
ó

om o ió n P ro mo ci ón
ven les solicita elaborar un proyecto innovador para presentarlo a la comunidad, el cual

c
oc ón P o o ió n r
debe implicar el ahorro de agua, la disminución de energía o el uso de energías alterna-
c

P
tivas, y el cuidado y la conservación de la naturaleza. Deben elaborar un proyecto para

ro o ci n r m c ón
presentarlo ante la comunidad y convencerlos de adoptarlo.

P
9. En cada recuadro esquematicen las fases del proyecto, señalando la propuesta
o el plan de trabajo en cada una de ellos.
m

m c ón P o o ió
ETAPAS DEL PROYECTO
ó
Identificación y delimitación del problema
ETAPAS DEL PROYECTO
Búsqueda y selección de información
m

r
c
r

Construcción de la imagen-objetivo Planeación


c
ó
m
n

Evaluación Ejecución de la alternativa seleccionada


m
n

i ó
r
i

Comunicación
m
r

o
n

10. Escriban criterios de evaluación como:


c

a) Calidad.
o

b) Costos.
o

c) Eficiencia.
c

d) Eficacia.
e) Funcionalidad.
f) Aceptación cultural.
i
n
P

g) Impacto ambiental.

127
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
La innovación técnica en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los

om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
procesos productivos para el desarrollo sustentable

o
ó
11. Mencionen las características o los resultados que deben obtener para recono-

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
cer los avances o retrocesos del proyecto en la comunidad.
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
12. Elaboren un periódico mural o una memoria fotográfica o videográfica del trabajo
ó
realizado.Expongan sus opiniones y puntos de vista sobre la importancia del de-
sarrollo sustentable en los proyectos productivos.
m

La Tecnología, la sociedad de riesgo

r
y el principio precautorio
c
r

SESIÓN
El reto de nuestra sociedad, la presente y la futura, es encontrar la manera de seguir
10 manteniendo el actual nivel de vida sin explotar indiscriminadamente los recursos de la
c
ó
naturaleza, pues de ellos depende la existencia de todos los que habitamos el planeta.
¿Te has preguntado si es posible seguir manteniendo la misma calidad de vida que
m

nos ofrecen los adelantos tecnológicos, sin afectar al medio ambiente? El bienestar de
n

las futuras generaciones depende de las decisiones que tomemos ahora, de ahí la ur-
gencia de elaborar un programa global para generar un cambio, desarrollar estrategias
m

ambientales e implementarlas con responsabilidad.


n

i ó CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
r
i

Para que tengas claro cuánto sabes sobre este tema y profundices en él, te invitamos
a contestar las siguientes preguntas.
m
r

o
¿Que entiendes por sociedad de riesgos?
n

r
c

o
o

c i

¿Puedes mencionar al menos


un ejemplo de aplicación
del concepto sociedad de riesgo?
i
n
P

128
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
¿Qué sabes del principio precautorio?

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
Menciona dos elementos del principio precautorio
m

r
c
r

c
ó
m

COMPARTIENDO SABERES
n

Comencemos por entender bien los conceptos sociedad de riesgo y principio precautorio.
n

SOCIEDAD DE RIESGO
i ó
La sociedad de riesgo es aquella en donde el ambiente está altamente contaminado y
r
i

se amenaza a la vida.
m

Las nociones sobre la sociedad del riesgo


r

o
Entendemos por riesgo social a
n

Los posibles daños que puede tener una comunidad


como resultado de una decisión-acción especifica.
r

El riesgo social define a una


c

sociedad en riesgo que se caracteriza por:


o

Los riesgos pueden


i

La imprevisibilidad de los mantenerse ocultos o silenciarse, La completa imposibilidad


c

efectos colaterales de pero desafortunadamente de las sociedades para


decisiones orientadas a asegurarse contra efectos
en algún momento
dines temporales y indeseados de cualquier índole.
i
n

causarán problema.
calificados como necesarios.
P

129
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La Tecnología, la sociedad de riesgo y el principio precautorio
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
10

o
PRINCIPIO PRECAUTORIO
ó

om o ió n P ro mo ci ón
Cada vez tomamos mayor conciencia de que la contaminación ambiental amenaza la

c
oc ón P o o ió n r
vida de diversas maneras. La aparición de situaciones cada vez más catastróficas, de-
c

P
bido al cambio climático, ha obligado a la sociedad a elaborar un modelo preventivo que

ro o ci n r m c ón
la proteja a ella misma y a su entorno, lo que ha dado origen al principio precautorio.

P
La finalidad de éste es proteger a las personas y al medio ambiente de los riesgos ge-
nerados por las actividades del hombre, mediante la aplicación de medidas preventivas
que eviten posibles daños. El principio precautorio establece que en todos los sectores
m

m c ón P o o ió
de la economía se deben desarrollar procesos tecnológicos que reduzcan de manera
ó
significativa la carga que soporta el ambiente.
m

Principio precautorio. Se trata de un concepto que

r
se respalda la adopción de medidas protectoras ante las
sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo
c
r

grave para la salud pública o el medio ambiente.

Para la prevención de riesgos es necesario apegarse a determiandos reglamentos y disposiciones con el objetivo
c
de que se minimicen, o en su caso, se minimicen por completo

ó
Empresa
Para un desempeño eficiente de sus procesos
es necesario cumplir y hacer cumplir determina-
1. Proporcionar equipos necesarios
que los proteja.
m

das medias de seguridad. 2. Contar con plan de emergencia.


n

3. Contar con medidas de primeros auxilios.


m

Tiene la obligación y el compromiso de


Empleado cooperar con la empresa para garantizar PARTICIPACIÓN SOCIAL
n

las condiciones de trabajo seguras.


i ó
r
i

En 1992, durante la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se habló


sobre el principio precautorio, haciendo énfasis en lo siguiente: “Cuando haya amenazas
de daños serios o irreversibles, la falta de plena certeza científica no debe usarse como
m
r

argumento para posponer medidas efectivas que eviten la degradación ambiental”.


o
Investiga sobre algunos desastres naturales que hayan ocurrido en la región donde
vives. Analiza las situaciones y después completa la siguiente tabla.
n

PRINCIPIO
r

DESASTRE NATURAL FECHA CONSECUENCIAS PRECAUTORIO


APLICADO
c

o
o

c i
i
n
P

130
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
Actualmente, se hacen esfuerzos por lograr un desarrollo sustentable. Tal es
ó

om o ió n P ro mo ci ón
el caso del Programa 21, con el que se pretende enfrentar los desafíos socia-

c
oc ón P o o ió n r
les y económicos del siglo XXI, a la vez que se protege la atmósfera y se lucha
c

P
contra la deforestación.

ro o ci n r m c ón
El Protocolo de Kyoto, otro programa ambiental, logró en 1997 que los países

P
desarrollados (excepto Estados Unidos, el mayor emisor de gases tóxicos
del planeta, asumieran la responsabilidad de tomar medidas concretas que
evitaran la emisión de gases de efecto invernadero. Una de las metas del
m

m c ón P o o ió
mencionado protocolo es reducir en 5 por ciento la emisión de los gases de
ó
efecto invernadero con respecto a los registrados en los años noventa.
m

1. Discutan en grupo las implicaciones que trajo consigo la acep-


tación o el rechazo de las recomendaciones del Protocolo de

r
Kyoto por parte de los países desarrollados. Escriban a conti-
c
r

nuación sus conclusiones.


c
ó
m
n

m
n

ó
2. Investiguen sobre el Protocolo de Kyoto y completen la siguiente tabla:
i
r
i

SECTOR LA FORMA EN QUE SE DEBE ACTUAR DE ACUERDO AL PROTOCOLO DE KYOTO


m
r

En el automóvil
o
n

En el hogar
r
c

o
o

c i

Uso de energía
i
n
P

131
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La Tecnología, la sociedad de riesgo y el principio precautorio
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
10

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
CIERRE DE LO APRENDIDO
c

ro o ci n r m c ón
• A continuación, escriban en la tabla las alternativas de solución que ofrece la tecno-
logía para contrarrestar los efectos negativos de las actividades mencionadas.

P
ACTIVIDADES HUMANAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
m

m c ón P o o ió
ó
Utilización de combustibles fósiles
m

La agricultura extensiva

r
c
r

La exportación de las grandes ciuades


c
ó
• Elabora una conclusión final sobre el tema, para lo cual debes utilizar los conceptos
m

de tecnología, sociedad de riesgo y principio precautorio, y relacionarlos con las


n

imágenes que se muestran a continuación.


m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

132
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
En búsqueda de alternativas sustentables
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
11

o
ó
En búsqueda de alternativas sustentables

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c
Considerando todo lo que hemos aprendido en esta unidad. nos dedicaremos en esta sesión

P
Proyecto
t é c nic o
a buscar de manera colaborativa alternativas de solución ante el siguiente planteamiento.

ro o ci n r m c ón
I. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

P
m

m c ón P o o ió
ó
m

• Elabora un juguete con material reciclable, siguiendo los


siguientes lineamientos:
–Solamente es de material reciclable.

r
–Es didáctico.
c
r

–Es distinto a los que hay en el mercado.


–Tiene anexo un instructivo de juego.
c
ó
m

II. RECOLECCIÓN, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


n

¿Qué materiales serían los idóneos para la ¿Cómo se elabora un instructivo?


elaboración del juguete?
m
n

i ó
¿Qué dimensiones deben tener? (agregar otros planteamientos)
r
i

¿Qué características debe tener para que sea (agregar otros planteamientos)
m

didáctico?
r

III. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN-OBJETIVO


n

Características de seguridad (Agregar otros planteamientos)


r
c

Cantidad de material requerido (agregar otros planteamientos)


o
o

c i

Condiciones de higiene (agregar otros planteamientos)


i
n
P

133
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
n ó

134
o i r m c 11
SESIÓN
Pr m oc ó P o o i n
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
TECNOLOGÍA 3

V. PLANEACIÓN
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i r m c P o
IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
En búsqueda de alternativas sustentables

oc ón P o o ió n r m

b) Procedimiento de almacenamiento
ió P ro mo ci n Pr om o
n m ó

a) Procedimientos para conseguir materiales


r
ió P o o ci n Pr om oc
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
para su elaboración, considerando su disponibilidad, costo, durabilidad, etcétera.
• Hagan bocetos del diseño del juguete para determinar los materiales que van a usar

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó UNIDAD 2

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
Innovación técnica y desarrollo sustentable

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
VI. EJECUCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

om o ió n P ro mo ci ón
Fabricación del juguete según lo planeado.

c
oc ón P o o ió n r
c

P
• A continuación mencionen el proceso técnico que van a seguir para elaborar el juguete .

ro o ci n r m c ón
• Completen la siguiente tabla.

P
MÁQUINA Y/O
ACCIÓN HERRAMIENTA PROCESO TIEMPO TIEMPO
NO. INSTRUMENTO OBSERVACIONES
TÉCNICA Y/O MATERIAL (DESARROLLO) ESTIMADO REAL
DE MENSIÓN
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
VII. EVALUACIÓN
ó
a) ¿Cómo podrían mejorar el proceso técnico de innovación?
m
n

m
n

i ó
b) ¿Qué materiales cambiarían? ¿Por qué?
r
i

c) ¿De qué manera podrían mejorar los diseños?


m
r

o
n

d) ¿El uso de los materiales fue adecuado?


r
c

o
o

e) ¿Podrían reducir los tiempos de fabricación?


c i
i
n
P

135
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
En búsqueda de alternativas sustentables
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
11

o
VIII. COMUNICACIÓN
ó

om o ió n P ro mo ci ón
• Organiza con apoyo de tu profesor una exposición de los juguetes diseñados por el

c
oc ón P o o ió n r
grupo. Toma fotografías como evidencia y pégalas en los siguientes espacios.
c

ro o ci n r m c ón
Fotografía 1 Fotografía 2

P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

Fotografía 3 Fotografía 4
c
ó
m
n

m
n

i ó
Fotografía 5 Fotografía 6
r
i

m
r

o
n

SESIÓN
c

Evaluación de lo aprendido
12
o

En la unidad 2 aprendiste el desarrollo de sistemas técnicos, incluyendo los princi-


c

pios del desarrollo sustentable, compatibles con las necesidades y características


económicas, sociales y culturales de la comunidad, con los cuales se contribuye a
i
n

la equidad social y al mejoramiento de la calidad de vida. Conociste las normas y


P

136
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de lo aprendido
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
12

o
los reglamentos en materia ambiental, el ordenamiento ecológico del territorio, los
ó

om o ió n P ro mo ci ón
estudios de impacto ambiental y las normas ambientales, entre otros, para el diseño,

c
oc ón P o o ió n r
la planeación y la ejecución del proyecto técnico. Es tiempo de evaluar lo aprendido,
c

P
por lo que te solicitamos hagas un repaso de todos los temas y contestes lo siguiente.

ro o ci n r m c ón
1. Elige la respuesta correcta para cada pregunta.

P
a) Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a
las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras
m

generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

m c ón P o o ió
b) Desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin com-
ó
prometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades. Una de las ideas inseparables de este desarrollo es que es ne-
m

cesario el cambio en los sistemas de producción y de consumo, ya que es una


de las causas del deterioro actual del medio.

r
c) El desarrollo económico y social que se aplica a comunidades rurales o indí-
c
r

genas que conservan sus recursos naturales a través de actividades agrícolas,


ganaderas, turísticas, de conservación ecológica de la naturaleza, impidiendo
el deterioro ambiental.
c
ó
2. Las dimensiones que integran el desarrollo sustentable son:
a) Medio ambiente, sociedad y economía.
m

b) Huella ecológica, ambiente y actividades económicas.


n

c) Huella económica, medio ambiente y actividades sociales.


m
n

3. Un indicador de medición del desarrollo sustentable en un lugar es:


i ó
a) Huella social.
b) Huella ecológica.
r
i

c) Huella económica.

4. Un ejemplo de una necesidad social es:


m
r

a) Conservar un recurso social.


o
b) Preservación de la cultura.
c) Demandas ciudadanas.
n

5. Un ejemplo de necesidad económica es:


a) Necesidades en los hogares.
r

b) Movilizaciones y protestas.
c

c) Demandas ciudadanas.
o
o

6. Un ejemplo de necesidad ambiental es:


c

a) Recursos naturales.
b) Preservación de los conocimientos tradicionales agrícolas.
i
n

c) Demandas ciudadanas ambientales.


P

137
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
n m ó
Notas

Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

UNIDAD 3
Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
PROPÓSITOS ó APRENDIZAJES ESPERADOS
m

1. Elaborar planes de intervención en los • Identifican las características y los com-


procesos productivos, tomando en cuenta ponentes de los sistemas tecnológicos.
los costos socioeconómicos y naturales en

r
• Evalúan sistemas tecnológicos, toman-
relación con los beneficios. do en cuenta los factores técnicos,
c
r

económicos, culturales, sociales


2. Evaluar sistemas tecnológicos tanto en sus y naturales.
aspectos internos (eficiencia, factibilidad, • Plantean mejoras en los procesos y
eficacia y fiabilidad) como en los externos productos a partir de los resultados de la
c
(contexto social, cultural, natural, evaluación de los sistemas tecnológicos.
consecuencias y fines).
ó
3. Intervenir, dirigir o redirigir los usos
• Utilizan los criterios de factibilidad, fiabili-
dad, eficiencia y eficacia en sus propues-
tas de solución a problemas técnicos.
m

de las tecnologías y de los sistemas


• Identifican y describen las fases de un
tecnológicos tomando en cuenta el
n

proyecto de innovación.
resultado de la evaluación.
• Prevén los posibles impactos sociales
4. Utilizar las fuentes de información y naturales en el desarrollo de sus pro-
m

para la innovación en el desarrollo yectos de innovación.


n

de sus proyectos. • Recaban y organizan la información


ó
5. Planear, organizar y desarrollar un proyecto
i
de innovación que solucione una necesidad o
sobre la función y el desempeño de los
procesos y productos para el desarrollo
de su proyecto.
r
i

un interés de su localidad o región. • Planean y desarrollan un proyecto de


innovación técnica.
6. Evaluar el proyecto y sus fases, • Evalúan el proyecto de innovación para
considerando su incidencia en la sociedad,
m

proponer mejoras.
r

la cultura y la naturaleza y
su eficacia y eficiencia.
o
n

r
c

Evaluación de los sistemas


o

c i

tecnológicos y los
i
n

proyectos de innovación
P
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
3
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
Esta unidad está dedicada a dos temáticas fundamentales en el ámbito de la tec-

o
ó
nología: la evaluación de los sistemas tecnológicos y las características de los

om o ió n P ro mo ci ón
proyectos innovadores.

c
oc ón P o o ió n r
c

P
Al evaluar los sistemas tecnológicos se pretende que los estudiantes tomen con-

ro o ci n r m c ón
ciencia de la importancia de considerar que los criterios de factibilidad, fiabilidad,
eficiencia y eficacia son fundamentales para que los servicios y productos puedan
satisfacer las necesidades humanas para las cuales fueron creados. De la misma

P
manera se pretende que los estudiantes sean conscientes de los factores exter-
nos de evaluación de los sistemas tecnológicos ya que son fundamentales en los
impactos a la sustentabilidad social, económica y ambiental.
m

m c ón P o o ió
En cuanto al estudio de los proyectos de innovación en esta unidad, se pretende

ó
que el estudio del tema genere en los estudiantes pensamiento crítico que pro-
mueva acciones de innovación tecnológica que puedan satisfacer necesidades o
m

resolver problemáticas siempre en la conciencia de reducir al máximo los costos


medio ambientales y sociales.

r
c
r

¿Te has preguntado alguna vez si Sophia es real o si es una amenaza


para los humanos? Su sorprendente capacidad para mantener una con-
versación no deja indiferente a nadie. Incorpora un potente software con
c
Inteligencia Artificial que le permite realizar entrevistas, conferencias y
ó anuncios sin errar en las respuestas.
m

• ¿Te gustaría conocer todo sobre Sophia?


n

m
n

Apertura
i ó
r
i

SOPHIA: LA PRIMER ROBOT CAMPEONA DE


LA INNOVACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
m
r

Sophia es la creación más importante de David Hanson, un ingeniero


o
en robótica quien en 2013 decidió fundar su propia compañía: Hanson
Robotics. Sophia, creada en 2016, es un robot, pero no sólo desde
el punto de vista mecánico, sino también en el sentido de tener un
n

cerebro de alto nivel de inteligencia artificial que le permite procesar


lenguaje no estructurado, es decir, más allá de responder o interac-
tuar con algo ya programado, Sophia tiene la capacidad de aprender
r

nuevas respuestas, incrementar su bagaje de conocimiento cada


vez que interactúa con un ser humano, lo que es ejemplo básico de
c

Inteligencia Artificial y aprendizaje autónomo o machine learning.


o

Sophia ha sido creada principalmente para relacionarse con los


c

humanos con la mayor naturalidad posible. Recoge y almace-


na información de las conversaciones que mantiene con las
personas, con el fin de que la Inteligencia Artificial que incor-
i
n

pora ayude a Sophia a mejorar en sus futuras respuestas.


P

140
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Por ejemplo, en una presentación Sophia precarga
c

P
el texto que va a decir, y utiliza el Aprendizaje Auto-
mático (Machine Learning) para que coincidan sus

ro o ci n r m c ón
expresiones faciales y pausar la dicción. Posee un
sistema de reconocimiento facial que está entrenado

P
para entender expresiones y comprender el estado de
ánimo y los sentimientos de su interlocutor.
m

m c ón P o o ió
Sophia mantiene dos tipos de conversaciones:

ó
1. Diálogos complejos con argumentos previamente
programados en su disco duro.
m

2. Conversaciones casuales donde existe un inter-


cambio de información muy básica y sin tema espe-
cífico con la persona con quien conversa, donde las

r
respuestas no se dirigen a un tema específico.
c
r

En estos dos procesos Sophia aprende, y cuando no conoce una respuesta, improvisa.
Algunas de estas respuestas no tienen sentido, pero la mayoría de las veces, ella sorpren-
de con razonamientos ordenados, lógicos y con argumentos. «Estoy
c
impulsando
ó
Características de Sophia
• Sophia es capaz de sostener conversaciones, demostrar a través de su rostro gestos a los jóvenes
m

similares a los de las personas.


para que sean
n

• La apariencia de Sophia es humanoide, es decir, tiene rostro, brazos, manos y, lo


más atractivo, son sus gestos, los cuales le agregan un elemento diferenciador a la empresarios
interacción. Esto se traduce en una variabilidad de su comunicación donde evidencia
m

emociones faciales, superficiales, sin dejar de ser lo que es: un robot de condiciones de empresas
n

ó
avanzadas y de apariencia muy humana.
• Es el primer humanoide con inteligencia artificial avanzada que se ha creado en el planeta.
i
• Sophia fue desarrollada a imagen y semejanza de Audrey Hepburn, actriz y modelo
sociales y
contribuyan al
r
i

de Hollywood.
mundo, en lugar
• Sophia puede mostrar 62 expresiones faciales humanas.
• Es la primer mujer robot en obtener la nacionalidad de un país: Arabia Saudita y que se de solamente
m

convierte en la primera ciudadana robot de un país.


r

• Por ejemplo, en una presentación Sophia precarga el texto que va a decir, y utiliza hacer dinero.
o
el Aprendizaje Automático (Machine Learning) para que coincidan sus expresiones Hacer dinero
faciales y pausar la dicción. Posee un sistema de reconocimiento facial que está
entrenado para entender expresiones y comprender el estado de ánimo y los senti- no es divertido;
n

mientos de su interlocutor. contribuir y


• Los dos tipos de conversación que puede mantener Sophia, son:
a) Diálogos complejos con argumentos previamente programados en su disco duro. cambiar el
r

b) Conversaciones casuales donde existe un intercambio de información muy básica y


mundo es
c

sin tema específico con la persona con quien conversa, donde las respuestas no se
o

dirigen a un tema específico. mucho más


• En estos dos procesos Sophia aprende, y cuando no conoce una respuesta, improvi-
o

divertido».
i

sa. Algunas de estas respuestas no tienen sentido, pero la mayoría de las veces, ella
c

sorprende con razonamientos ordenados, lógicos y con argumentos.

Muhammad
¡Sorprendente!, ¿verdad?
i
n

Yunus
P

141
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Apertura
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
1

o
ó
Al terminar:

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
1. Investiga las tres leyes de la inteligencia artificial humanoide y con apoyo de tu
c

P
profesor comenten y elaboren conclusiones.

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
2. Investiga sobre la ética de la inteligencia artificial y explica su importancia.
m

r
c
r

• Considerando lo revisado en la entrevista del video contesta lo siguiente:


c
1. ¿Qué tipo de preguntas no te puede contestar Sophia? Escríbelas.
En conexión
ó
m

Te invitamos a que
n

continúes conociendo
más a Sofia, con el video
que se encuentra en el
m

siguiente enlace.
n

bit.ly/3OI4WJD
i ó 2. ¿Cuál de las respuestas que dio Sophia en la entrevista te pareció más divertida?
r
i

a) ¿Cuál de las respuestas te pareció más interesante?


r

o
n

b) ¿Cuál de las respuestas fue la que más te sorprendió?


r
c

o
o

3. ¿Qué componentes le agregarías a Sophia?


c i
i
n
P

142
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La equidad social en el acceso a las técnicas
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
2

o
ó
La equidad social en el acceso a las técnicas

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
El objetivo de esta sesión es valorar la importancia de generar acciones para que de

ro o ci n r m c ón
manera equitativa todos y todas tengan acceso a las tecnologías.

El término equidad social se refiere al conjunto de prácticas que buscan contrarrestar

P
todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e inequidad.
Para ello, se proponen mecanismos concretos que permitan redistribuir la riqueza, los
m

recursos y las oportunidades, así como construir un verdadero balance intercultural y

m c ón P o o ió
de género en la toma de decisiones.
ó
Comencemos por reconocer nuestros saberes.
m

COMPARTIENDO SABERES

r
c
r

• Obtén ilustraciones de revistas o periódicos que puedas recortar para ejemplificar


los conceptos que aparecen en la siguiente tabla.
c
EQUIDAD TÉCNICAS EXCLUSIÓN
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

DESARROLLO
o
IGUALDAD SUSTENTABLE TECNOLOGÍA
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

143
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La equidad social en el acceso a las técnicas
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
2

o
ó
• Ahora usa los conceptos anteriores para contestar la siguiente pregunta:

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c
1. ¿Cómo se puede lograr la equidad social mediante el acceso a las técnicas?

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
ó
m

Equidad en el acceso a las técnicas


Para que una comunidad mejore es necesario que cada persona se desarrolle en los

r
aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, y que cuando actúe de manera
c
r

colectiva sea cooperativa y solidaria para promover el cuidado de los recursos natu-
rales que existen. Asimismo, deben sentarse las bases de su desarrollo técnico en un
contexto integral de innovación.
c
ó
¿Estás enterado del nivel de equidad social que hay en tu contexto? ¿Te gustaría saberlo?
m

• Organízate en equipos y con apoyo de tu profesor realicen una investigación de


n

campo sobre los bienes y servicios con los que cuentan.


m

SERVICIOS DE SALUD
n

i ó
Instituciones con las que se cuenta Servicios que ofrecen
r
i

m
r

SERVICIOS EDUCATIVOS
o
Instituciones educativas
con las que se cuenta y en
qué nivel educativo
n

Equipamiento
r
c

o
o

SERVICIOS PÚBLICOS
c

Agua potable
Energía eléctrica
i
n
P

Wifi de libre acceso

144
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
SERVICIOS PÚBLICOS

c
oc ón P o o ió n r
Servicio de alcantarillado
c

P
Seguridad pública

ro o ci n r m c ón
Transporte público
Pavimento

P
Servicios de cable y telefonía
m

m c ón P o o ió
SERVICIOS ARTÍSTICOS, CULTURALES Y DEPORTIVOS
Parques
ó
m

Polideportivos
Centros culturales

r
Academias municipales
c
r

Programas recreativos

• Con los datos que obtuvieron en la investigación, realicen junto con todo el grupo un
foro de análisis y contesten las siguientes preguntas.
c
ó
1. ¿Qué tan suficientes son los bienes o servicios con los que cuenta tu comunidad?
m
n

m
n

ó
2. ¿Cuál o cuáles de los bienes o servicios son más apremiantes en tu comunidad?
i
r
i

m
r

3. ¿Cuál de los bienes o servicios es de mayor calidad para tu comunidad?


n

r
c

o
o

4. ¿Existe la equidad en el acceso a la técnica en tu comunidad?


c i
i
n
P

145
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La equidad social en el acceso a las técnicas
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
2

o
ó
Innovación para la equidad social en el acceso a las técnicas

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Para lograr la equidad social a través del acceso a las técnicas y además generar
c

P
innovaciones, se han creado sistemas de innovación regional (SIR) en muchos esta-

ro o ci n r m c ón
dos, municipios y comunidades de México.

P
Los SIR se centran en procesos técnicos que integran los recursos humanos, natu-
rales y tecnológicos para mejorar las condiciones de vida en una comunidad.
m

m c ón P o o ió
ó Fin último: prosperidad
* Económica (crecimiento)
m

* Social (empleos, calidad de


Prosperidad
empleos, PIB/cápita > estándar
de vida)

r
* Ecológica sustentable
c
r

c
En conexión ó Competitividad
Meta intermedia: competitividad
m

* Productividad
n

Da click en el siguiente * Diferenciación


enlace para conocer
(cómo se compite)
más del tema.
m
n

bit.ly/3rPSf6l
Innovación
i ó
r
i

Meta básica: innovación,


medios más efectivos
m

* Ciencia y tecnología
r

Ciencia Tecnología
o
n

• A continuación realicen una investigación sobre las SIR, considerando los aspectos
que se mencionan.
r

1. ¿Cuál es la misión de los SIR?


c

o
o

c i
i
n
P

146
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
2. ¿Cómo apoyan a la equidad social?
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
3. ¿Cómo se vincula un SIR con la ciencia y la tecnología?
m

m c ón P o o ió
ó
m

4. ¿Cómo se puede beneficiar mi comunidad si se implementan las acciones

r
de un SIR?
c
r

c
ó
m
n

CIERRE DE LO APRENDIDO
En conexión
m

Para concluir nuestro aprendizaje te invitamos a que analices uno de los 7 casos que se
n

Da click en el siguiente
i ó
encuentran en este QR. Aquí encontrarás casos de varias partes del mundo que demues-
tran que aplicar la técnica y la tecnología, junto con ideas novedosas, puede dar paso a la
enlace para conocer
más del tema.
r

equidad en las comunidades y, por lo tanto, al bienestar.


i

bit.ly/3Ogu0WF

• Toma anotaciones del caso en el siguiente espacio.


m
r

o
n

r
c

o
o

c i

• Ahora, con apoyo de alguna aplicación digital que conozcas, elabora un tríptico o una
i
n

infografía para compartirr la información de dicha experiencia con toda la comunidad.


P

147
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
3

o
La evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
Hoy aprenderás los dos tipos de evaluaciones que se suelen hacer a los sistemas tecno-
c

P
lógicos. Como recordarás, la producción de objetos o servicios se lleva a cabo a través

ro o ci n r m c ón
de procesos técnicos y a lo largo de etapas que toman en cuenta los recursos materiales,
financieros y humanos que se utilizan, así como diferentes mecanismos como la pla-

P
neación y la evaluación que permiten llegar a los objetivos. Pero primero te invitamos a
explorar cuáles son tus saberes.
m

m c ón P o o ió
COMPARTIENDO SABERES
ó
m

• Contesta con las siguientes preguntas:

r
1. ¿Qué es un sistema tecnológico?
c
r

c
ó
m
n

En conexión 2. ¿A qué nos referimos con evaluación interna de los sistemas tecnológicos?
m

Conoce más en el
n

siguiente enlace.i
bit.ly/3Yf0m8J
ó
r
i

m
r

3. ¿A qué nos referimos con evaluación externa de los sistemas tecnologicos?


o
n

r
c

4. ¿Para qué es necesario evaluar a un sistema tecnológico?


o

c i
i
n
P

148
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES

c
oc ón P o o ió n r
c

P
Un sistema tecnológico está constituido por diferentes subsistemas que interactúan

ro o ci n r m c ón
de manera organizada, dinámica y sinérgica, cuyo objetivo fundamental es la obten-
ción de un producto o el desarrollo de un proceso.

P
Observa el siguiente esquema con los subsistemas que integran un sistema tecnológico.
m

m c ón P o o ió
Investigación previa

óal desarrollo de un
producto o proceso
m

Normativas y patentes Diseño del producto

r
de registro
c
r

Sistema de distribución Proceso de fabricación


y ventas y producción
c
ó
m

Publicidad y marketing Control de calidad


n

Para evaluar un sistema tecnológico debemos de considerar dos dimensiones, tal


n

como muestra el siguiente esquema.


i ó Evaluación de los
r
i

sistemas tecnológicos
m
r

o
Evaluación interna Evaluación externa
n

Evalúa la eficacia, la Evalúa las características


eficiencia y la fiabilidad contextuales de carácter
social y ambiental:
r

aceptación cultural e
c

impacto ambiental
o

La evaluación interna de un sistema se relaciona con factores de eficiencia, factibili-


c

dad, eficacia y fiabilidad, es decir, evaluamos el funcionamiento técnico del sistema.


i
n

Por otro lado, la evaluación externa hace referencia a los factores relacionados
P

con los usuarios del sistema y de la sociedad. Éstos pueden ser: costo económico,

149
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
3

o
ó
impacto en la cultura y sociedad, perjuicios de construcción o elaboración, y conse-

om o ió n P ro mo ci ón
c
cuencias en la naturaleza.

oc ón P o o ió n r
c

P
En equipos, toma en cuenta lo anterior para identificar y describir brevemente los sis-

ro o ci n r m c ón
temas técnicos del automóvil. Utilicen como guía el siguiente ejemplo.

P
SISTEMAS TÉCNICOS DEL AUTOMÓVIL
Sistema de ignición: genera la chispa para
m

quemar la mezcla de oxígeno y gasolina.

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

CIERRE DE LO APRENDIDO
m
n

ó
• Después de identificar el sistema técnico del automóvil, realiza su siguiente evaluación.
i
r
i

EVALUACIÓN DEL SISTEMA TECNOLÓGICO


m

EVALUACIÓN INTERNA EVALUACIÓN EXTERNA


r

Eficacia: ¿se logran alcanzar las metas Aspecto económico: costos, accesibles para
o
deseadas de fabricación? la mayoría de la sociedad.
n

Factibilidad del automóvil: ¿qué tan realizable es? Aspecto cultural: adaptación a las necesidades
y diversos contextos.
r
c

Eficiente. Aspecto ético.


o

c i

Confiabilidad: confianza y seguridad. Impacto medio ambiental.


i
n
P

150
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
• Elabora una conclusión sobre la evaluación que hiciste.

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
Ejercitando la evaluación de sistemas técnicos
m

En la anterior sesión aprendimos y valoramos la importancia de la evaluación inter-


SESIÓN

r
na y externa de los sistemas técnicos. Debido a su importancia dedicaremos más
c
r

tiempo a continuar fortaleciendo esta temática. Te invitamos a compartir saberes


con el siguiente ejercicio. 4
c
COMPARTIENDO SABERES
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

151
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Ejercitando la evaluación de sistemas técnicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
4

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES

c
oc ón P o o ió n r
c

P
• En equipo y con apoyo de tu profesor realiza un análisis comparativo de dos pro-

ro o ci n r m c ón
ductos que utilices en tu vida cotidiana. Para ello les solicitamos lleven al aula los
dos productos, los cuales deben ser del mismo tipo y categoría, así como poseer

P
las mismas características, pero ser de diferente marca. Evalúenlos en función de
sus características y el grado con el que cumplen los criterios que se señalan en la
siguiente tabla. Marquen con una X donde corresponde de acuerdo a su evaluación.
m

m c ón P o o ió
PRODUCTO 1: ó
m

Descripción de los sistemas técnicos que lo integran


Calidad

r
Eficiencia
c
r

Eficacia
Ergonomía
c
Estética

ó
Fiabilidad
m

Factibilidad
n

Impacto ambiental
m

PRODUCTO 2:
n

ó
Calidad
i Descripción de los sistemas técnicos que lo integran
r

Eficiencia
i

Eficacia
m

Ergonomía
r

Estética
o
Fiabilidad
Factibilidad
n

Impacto ambiental
r

• Una vez realizada la evaluación de los dos productos previamente seleccionados. es


c

tiempo de realizar una comparativa. Utiliza la siguiente tabla para ello.


o
o

PLANTEAMIENTO DE COMPARACIÓN PRODUCTO


c

Producto con mayor calidad 1 2


Producto con mayor calificación en eficiencia
i
n
P

Producto con mayor calificación en ergonomía

152
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
PLANTEAMIENTO DE COMPARACIÓN PRODUCTO

c
oc ón P o o ió n r
Producto con mayor calificación en estética
c

P
Producto con mayor calificación en fiabilidad

ro o ci n r m c ón
Producto con mejor manejo en el impacto ambiental

P
1. ¿Cuál fue el producto que alcanzó mejor calificación? Explica la razón.
m

m c ón P o o ió
ó
m

2. De acuerdo con tu experiencia y conocimientos, ¿qué se puede innovar del pro-

r
ducto seleccionado?
c
r

c
ó
m

3. Realiza un boceto de las innovaciones, para ello utiliza el siguiente espacio. Glosario
n

EVALUACIÓN. Es
m

la acción de estimar,
apreciar, calcular o
n

i ó señalar el valor de algo.


La evaluación es la
determinación sistemática
r

del mérito, el valor y el


i

significado de algo o
alguien en función de
unos criterios respecto a
m

un conjunto de normas.
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

153
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Ejercitando la evaluación de sistemas técnicos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
4

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CIERRE DE LO APRENDIDO

c
oc ón P o o ió n r
c

P
• Concluye la sesión relacionando ambas columnas.

ro o ci n r m c ón
P
I. Valora los resultados alcanzados
a) Fiabilidad
en función del uso de los recursos.

II. Analiza la posibilidad de construir


m

m c ón P o o ió
¿Sabías que…? b) Eficiencia y operar el sistema para obtener

El proceso de legislación
es muy importante para
ó los resultados esperados.

III. Considera si las metas y resultados


m

c) Factibilidad
el establecimiento de se consiguen de manera continua.
sistemas técnicos, pues
regula sus alcances y IV. Mide si los resultados cumplen

r
responsabilidades. d) Eficacia
con los objetivos.
c
r

El control social de los sistemas tecnológicos para


c
el bien común
SESIÓN ó El propósito de esta sesión es aprender sobre el control social de los sistemas tecno-
m

5 lógicos para el bien de toda la colectividad. Por control social se entiende al conjunto
n

de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las


sociedades. Iniciemos por compartir nuestros saberes con el siguiente ejercicio.
m
n

i ó COMPARTIENDO SABERES
r
i

REFLEXIONA
m
r

1. Contesta las siguientes preguntas:


o

a) ¿Qué beneficio te proporciona un sistema tecnológico como internet?


n

r
c

Pista
o
o

b) ¿Cuáles son los costos sociales de este sistema tecnológico?


i

El conocimiento de
c

interrelación de la
naturaleza, la ciencia, la
tecnología y la sociedad
nos permite encontrar
i
n

mejores soluciones para


P

nuestras necesidades.

154
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c) ¿Qué necesidad originó la invención de internet?

c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
d) ¿Cómo se satisfacía esta necesidad antes de la creación de internet?
m

m c ón P o o ió
ó
e) ¿Qué normas o leyes regulan el funcionamiento de este sistema tecnológico?
m

r
c
r

CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
c
Las evaluaciones tecnológicas generan información, lo que a su vez permite conocer
ó
nuevas formas de aplicar los conocimientos científicos y técnicos. Con las evaluaciones
m

se pueden detectar fallas o carencias en los sistemas tecnológicos, y entonces desarro-


n

llar innovaciones más eficientes que beneficien a un mayor número de personas.

Los costos y beneficios de un sistema deben medirse en función de su aporte. Lo


m

anterior se traduce en lo siguiente: si se considera que los beneficios en su conjunto


n

i ó
superan a los costos, el sistema es aceptable. Es cierto que los seres humanos de-
pendemos de los sistemas tecnológicos para tener una buena calidad de vida, pero
r

también que la permanencia de dichos sistemas obedece a distintos criterios.


i

La calidad de vida tiene que ver con la percepción individual que cada quien tiene
m
r

sobre el bienestar personal, familiar, social y ambiental. Si el bienestar no es genera-


lizado, aparecen conflictos que la organización social debe solucionar. Además, las
o
evaluaciones técnicas deben ser participativas, es decir, incluir a todos los actores
sociales involucrados, tanto a los principales beneficiados como a los que pueden
n

verse afectados por los sistemas tecnológicos.

La organización social, con fundamento en la participación de todos, es una fuerte


r

estructura que proporciona estabilidad y certeza a las comunidades.


c

Por su parte, el control social se refiere a las prácticas, actitudes y valores que siguen
o

los grupos sociales.


c

También es un mecanismo que sirve para orientar las actividades de los sistemas tec-
i
n

nológicos en busca del bien común, lo que propicia la convivencia social pues siem-
P

pre habrá diferencias por sortear, la búsqueda de acuerdos y el trabajo en equipo.

155
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
El control social de los sistemas tecnológicos para el bien común
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
5

o
ó
Control social de los procesos técnicos

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
Este control, además de imponer los límites de los procesos técnicos, impulsa las
posibilidades de los sistemas técnicos para el desarrollo social; es decir, no sólo el

ro o ci n r m c ón
estado y la sociedad intervienen en la supervisión de la aplicación de normas de sa-
lud e higiene, seguridad, calidad, protección al ambiente, etcétera, sino también en

P
la transferencia de tecnología, cuyo objetivo es propagar capacidades entre países
con diferentes niveles de desarrollo. La transferencia puede ser de objetos técnicos y
m

m c ón P o o ió
artefactos, así como de conocimientos.

ó
Responsabilidad social
m

¿Te has puesto a pensar que en los sistemas tecnológicos existen di-
versas formas de participación ciudadana? Las acciones sociales

r
se relacionan directamente con las personas de la comunidad, y
c
r

por esto es necesario que la mayoría de las personas se invo-


lucre en las tomas de decisiones para alcanzar el bien común.
c
El bien colectivo se deriva del trabajo colaborativo y la toma
ó de decisiones por parte de la mayoría de todos los miembros;
la organización social fundamentada con la participación de
m

todos proporciona estabilidad y seguridad a los miembros de


n

la comunidad que ejercen la responsabilidad social.


m

• Contesta lo siguiente:
n

ó
1. ¿Qué procesos productivos predominan en tu comunidad?
i
r
i

m
r

o
2. ¿Qué compromisos adquieren los participantes con la comunidad?
n

r
c

3. ¿Los procesos productivos de tu región toman en cuenta el medio ambiente


en lo que corresponde al deterioro ambiental?
o

c i
i
n
P

156
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
4. Describe algunas normas que más se tomen en cuenta con los miembros de

om o ió n P ro mo ci ón
c
tu comunidad.

oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
5. ¿La oferta de trabajo en tu comunidad cubre las necesidades de la misma?
m

m c ón P o o ió
ó
m

6. ¿Qué otros oficios o empleos propones para tu comunidad, considerando el

r
grado de preparación de sus habitantes?
c
r

c
ó
m

7. Analiza la lectura y responde lo que se te pide.


n

En el pueblo de Xochimilco es una costumbre elaborar distintas clases de moles:


rojo, amarillito, verde, almendrado, con ajonjolí, con cacahuate, etcétera. Siendo
m

los ingredientes principales la gran variedad de chiles que se cosechan en las


n

ó
chinampas de los alrededores, a causa de las lluvias producidas por los cambios
climatológicos se inundaron las parcelas, perdiéndose la cosecha de chiles. Ante
i
esta catástrofe, los productores compraron chiles importados de China, pero en-
r
i

contraron que son dulces y el sabor no es el del chile mexicano. La comunidad


se reunió y se vio la posibilidad de que en ese año no se presentaría la Feria del
m

Mole a la cual llegan extranjeros, por lo que temen se pierda la tradición.


r

o
8. Ante esta problemática, ¿cómo resolverías que no falte en ningún año la feria
para no perder la tradición?
n

r
c

o
o

9. ¿Cómo resolverías el problema a corto plazo para seguir con la feria del mole?
c i
i
n
P

157
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
El control social de los sistemas tecnológicos para el bien común
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
5

o
ó
10. ¿Qué responsabilidad social deberán tener los miembros de la comunidad?

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
La intervención
m

m c ón P o o ió
Todos los sistemas tecnológicos tienen
ó propósitos o finalidades bien determinados
desde su diseño. En términos generales,
m

Estructuras
todos permitirán que las sociedades logren
mejoras en las condiciones de vida.

r
Sistema Sistema
c
r

técnico previo Desarrollo Resultados Para proponer nuevos sistemas tecnológi-


técnico cos, las grandes empresas deben reflexio-
nar acerca de diversos aspectos funda-
c
mentales, como: intereses de los usuarios,

ó Componentes mercado, economía, industria y/o accesibi-


lidad de los productos.
m

Cambio técnico
n

Sin duda, la parte más evidente de los sis-


temas tecnológicos son los objetos o proce-
m

sos que nos brindan algún servicio o satis-


n

facen una necesidad concreta. Detrás de ellos existen personas e infraestructura que
i ó facilitan su operación y proporcionan ganancias a quienes los crean.
r
i

• Contesten brevemente las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué relación existe entre la tecnología y el comportamiento o conductas de los se-


m
r

res humanos en su entorno?


o
n

r
c

b) ¿Cómo impactan las decisiones tecnológicas de las personas en el medio ambiente?


o

c i
i
n
P

158
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
c) ¿Cuál es la causa de que la mayoría de las innovaciones tecnológicas a nivel mundial
ó

om o ió n P ro mo ci ón
llegue a nuestro país con 10 años de atraso?

c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
• Completen el siguiente esquema anotando algunas sugerencias para solucionar
cada problemática señalada: ó
m

r
c
r

Contaminación
del aire
c
ó
m
n

¿Sabías que…?
m
n

La separación de

Generación
i ó basura forma parte de
un sistema técnico en
el que está involucrada
r

toda la sociedad.
i

de basura
m
r

o
n

Contaminación
c

auditiva
o
o

c i
i
n
P

159
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
El control social de los sistemas tecnológicos para el bien común
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
5

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CIERRE DE LO APRENDIDO

c
oc ón P o o ió n r
c

P
• De manera breve, escribe las 5 ideas que aprendiste en este tema. Al terminar, com-

ro o ci n r m c ón
pártelo con tus compañeros.

P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
La planeación y la evaluación en los procesos productivos
m
n

Para esta sesión nuestro propósito se centra en reflexionar sobre la planeación y eva-
SESIÓN
m

luación del proyecto técnico con el propósito de obtener productos y/o servicios de
n

6
calidad. Para comenzar, reconoce lo que ya conoces sobre este tema resolviendo el
ó
siguiente ejercicio.
i
r
i

COMPARTIENDO SABERES
m
r

o
REFLEXIONA
n

1. Explica en qué consiste un proceso productivo.


r
c

2. ¿Cuáles son las etapas o fases del proceso productivo?


o

c i
i
n
P

160
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
3. Escriban el significado de los siguientes términos.
c

ro o ci n r m c ón
P
a) Planeación:
m

m c ón P o o ió
b) Organización: ó
m

c) Ejecución:

r
c
r

d) Control:
c
ó
4. Con base en los incisos anteriores, completa la tabla escribiendo a cuál etapa
m

del proceso administrativo corresponde cada fase del proyecto técnico.


n

ETAPA A LA QUE CORRESPONDE DEL


m

FASES DEL PROYECTO TÉCNICO


PROCESO ADMINISTRATIVO
n

i ó
Identificación del problema
r
i

Recolección, búsqueda y análisis


r

de la información
o
n

Construcción de la imagen-objeto
r
c

Búsqueda y selección de alternativas


o
o

c i

Planeación
i
n
P

161
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La planeación y la evaluación en los procesos productivos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
6

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
ETAPA A LA QUE CORRESPONDE DEL
FASES DEL PROYECTO TÉCNICO
c

P
PROCESO ADMINISTRATIVO

ro o ci n r m c ón
P
Ejecución de la alternativa seleccionada
m

m c ón P o o ió
En conexión
ó
m

Para aprender más Evaluación


sobre cómo se fabrican
las herramientas:

r
bit.ly/470Hoqj
c
r

Comunicación
c
ó
m

5. ¿Cuántas clases de procesos productivos conoces?


n

m
n

i ó
r
i

m
r

CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
o
¿Sabías que…?
Aspectos a considerar para elaborar la planeación de
n

Todo el proceso de
planificación, señala los procesos productivos
Stanton, (1984) consiste
en “estudiar el pasado
Uno de los aspectos que debe incluir un proceso productivo es el cuidado a la natura-
r

para decidir en el
leza, algo primordial tomando en cuenta que todo producto debe servir a los seres hu-
c

presente, qué hacer en


o

el futuro, cómo hacerlo, manos. También es pertinente que dicho uso se adapte sin importar el paso del tiempo
cuándo hacerlo y quién lo
y de las generaciones. Un ejemplo común es el destapador de tapas metálicas o cor-
o

hará”. Planificar es prever


y decidir hoy las acciones cholatas, utilizado en toda clase de envases de vidrio que actualmente ya no se utilizan.
c

que nos pueden llevar Ahora es más práctico destapar una taparrosca de plástico, pues permite conservar
desde el presente hasta
un futuro deseable.
en el envase plástico, la frescura y las burbujas gaseosas incluso durante más tiempo.
i
n

Interesante ¿verdad? Ahora realiza un trabajo de campo para ver que reconozcas la
P

importancia que tiene la planeación y evaluación de los procesos productivos.

162
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
1. Organícense para entrevistar a 10 personas de su comunidad. Pregunten lo que opi-

om o ió n P ro mo ci ón
c
nan sobre que los productos sean embotellados en plástico o en vidrio. Formulen las

oc ón P o o ió n r
preguntas poniendo énfasis en la practicidad, economía y ergonomía de los produc-
c

P
tos, entre otros aspectos. Utilicen el siguiente espacio para escribir sus hallazgos.

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

2. A partir del ejercicio anterior, qué opinan acerca de la intervención de la sociedad en


c

el uso de los productos tecnológicos.


o
o

3. Al término de la producción, siguiendo la planeación, se deberá evaluar el producto


c

final, incluyendo un estudio de mercado que indique las preferencias del consumidor
en ese territorio y la aceptación del producto, cuyo precio no debe afectar la eco-
i
n

nomía de la sociedad y además debe ser ergonómico en el caso de los productos


P

objetos, y tener uso en el futuro para no ser desechado antes de tiempo.

163
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La planeación y la evaluación en los procesos productivos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
6

o
ó
4. Siguiendo el ejemplo del destapador, dibujen en el recuadro las diferentes innovacio-

om o ió n P ro mo ci ón
c
nes, usos y herramientas que ha tenido para seguir dando servicio al ser humano.

oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

5. En forma grupal, seleccionen varios productos de uso cotidiano que han sido
desarrollados en su laboratorio de tecnología e innovados para seguir prestando
m

el servicio a los seres humanos. Dibújenlos.


n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

164
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
n m ó

agregadas.
Pr om oc ió P ro o ci n cio de la sociedad?

om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m ó
7. ¿El costo de cada uno es razonable para que lo adquiera la sociedad?

ió P o o ci n Pr om oc
n r m c ón P om o ió
P o o i r c
8. En el espacio de abajo, dibujen los mismos productos con las innovaciones
6. ¿Qué innovaciones pueden adaptarse, además de las que ya tienen, en benefi-

n r m c n P om o ió ó
Pr om oc ió P ro o ci n

165
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
UNIDAD 3

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La planeación y la evaluación en los procesos productivos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
6

o
9. Con base en lo anterior, completen la tabla.
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
ASPECTOS EVALUACIÓN

ro o ci n r m c ón
P
Uso de materia prima
m

m c ón P o o ió
ó
Desempeño de los responsables
m

r
c
r

Tiempos y movimientos
c
ó
Costos totales
m
n

m
n

i ó Desgaste de maquinaria y/o equipo


r
i

Tratamiento de desechos
m
r

CIERRE DE LO APRENDIDO
n

• Con base en el ejercicio anterior, elaboren la planeación y evaluación de un proceso


r

productivo de su laboratorio tecnológico siguiendo los siguientes pasos:


c

1. Detecten una necesidad.


o

2. Elaboren la planeación del proceso productivo.


c

3. Evalúen cada proceso y el producto final.


4. Propongan mejoras o innovaciones a los productos elaborados.
i
n
P

• Utilicen el siguiente espacio para dar evidencia de su proceso productivo.

166
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c i n
oc ón P o o ió n rr m c ó P o
i
oc ón P o o ió n r mr m c P o
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n

167
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
UNIDAD 3

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN La evaluación como parte de la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
los procesos productivos

n r m c n P om o ió
7

o
La evaluación como parte de la resolución de problemas
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos
c

ro o ci n r m c ón
Retomaremos el tema de la evolución como parte de la resolución de problemas téc-
nicos y sus proyectos productivos. El concepto evaluación de tecnologías se refiere al

P
conjunto de métodos que permiten identificar, analizar y valorar los impactos de una
tecnología (prevenir modificaciones no deseadas), con el fin de obtener consideracio-
m

m c ón P o o ió
nes o recomendaciones sobre un sistema técnico, técnica o artefacto. Compartamos
ideas con relación al tema.
ó
m

r
c
r

c
ó
m

COMPARTIENDO SABERES
n

1. Señala las características de la evaluación en el proyecto:


m
n

a) Debe ser una actividad constante en cada una de las actividades del proyecto,
i ó estar acorde con el propósito, los requerimientos establecidos, la eficiencia y
eficacia de la técnica y el producto en cuestión, así como la prevención de da-
r
i

ños a la sociedad y la naturaleza. Permite retroalimentar las actividades.


b) Debe ser una actividad constante en fases específicas del proyecto, estar acorde
con el propósito, los requerimientos establecidos, la eficiencia y eficacia de la téc-
m
r

nica y el producto en cuestión, así como la prevención de daños a la economía.


c) Debe ser una actividad periódica en casi todas las actividades del proyecto,
o
estar acorde con el propósito, los requerimientos establecidos, la eficiencia
y eficacia de la técnica y el producto en cuestión, así como la prevención de
n

daños a la sociedad y la naturaleza. Debe retroalimentar las actividades.

2. El propósito de la evaluación en la resolución de problemas y proyectos pro-


r

ductivos es:
c

a) Identificar ciertos aspectos del proyecto que no se han podido anticipar en la iden-
tificación del problema, diseño o en cada una de las etapas previas a la ejecución.
o

b) Identificar ciertos aspectos externos del proyecto que no se han podido anticipar
c

en el diseño o en cada una de las etapas previas y posteriores a la ejecución.


c) Identificar aspectos externos del proyecto que no se han podido anticipar
i
n

en la identificación del problema, diseño o en cada una de las etapas pre-


P

vias a la ejecución.

168
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES

c
oc ón P o o ió n r
c

P
• Completa el esquema que se presenta a continuación.

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
Idea Diseño
m

Evaluación Ejecución

r
c
r

c
ó
• Tomen en cuenta los siguientes aspectos.
m

a) Evaluación de impacto (luego de culminada la ejecución del proyecto).


n

b) Evaluación ex (antes de aprobarse la ejecución del proyecto).


c) Evaluación de línea de base (antes de aprobarse la ejecución del proyecto).
m

d) Evaluación de proceso (durante la ejecución del proyecto).


n

e) Evaluación de resultado (una vez culminada la ejecución del proyecto).


i ó
1. Elaboren un esquema mencionando los criterios que se emplean para evaluar
r
i

los proyectos técnicos.


m
r

Calidad
o
n

Criterios de evaluación
c

o
o

c i
i
n
P

169
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN La evaluación como parte de la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
los procesos productivos

n r m c n P om o ió
7

o
ó
2. Definan los siguientes criterios de evaluación.

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
CALIDAD

ro o ci n r m c ón
P
COSTOS
m

m c ón P o o ió
EFICIENCIA

EFICACIA
ó
m

FUNCIONALIDAD

r
c
r

ACEPTACIÓN
CULTURAL
c
IMPACTO

ó
AMBIENTAL
m

3. La cooperativa estudiantil desea comprar un refrigerador. En una tabla les solici-


n

tan que describan cómo evaluarían los indicadores para seleccionar el que mejor
satisfaga sus necesidades. Complétenla.
m
n

i ó PRODUCTOS
r
i

INDICADORES
m
r

a) Calidad
n

b) Costos
r

c) Eficiencia
c

d) Eficacia
o

e) Funcionalidad
c

f) Aceptación cultural
i
n

g) Impacto ambiental
P

170
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
4. ¿Cuál indicador es el más importante?

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
P
5 ¿En qué fase del proyecto se aplica cada uno de los criterios?
m

m c ón P o o ió
ó
m

6. Después de realizar el análisis, ¿cuál refrigerador recomendarían?

r
c
r

c
CIERRE DE LO APRENDIDO
ó
m

EVALUACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS


n

Evaluaciones adicionales: nos sirven para obtener, modificar y retroalimentar las acti-
vidades que se realizan en el proyecto, algunas de las cuales son:
• Análisis de los procesos del producto.
m

• Análisis técnico.
n

• Análisis social.
i ó
• Análisis económico.
r

• Análisis histórico, entre otros.


i

1. Definan cada uno de ellos.


m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

171
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
TECNOLOGÍA 3
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
SESIÓN La evaluación como parte de la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n
los procesos productivos

n r m c n P om o ió
7

o
ó
2. Realicen una evaluación sobre el refrigerador; para ello, empleen y describan los

om o ió n P ro mo ci ón
c
siguientes formatos.

oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

DIBUJO DE LAS PARTES DEL OBJETO

P
NOMBRE DEL PRODUCTO (NOMBRA CADA UNA DE ELLAS)
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
ó
m
n

m
n

i ó
FUNCIÓN DEL PRODUCTO OBTENIDO
r
i

¿Cuál es la función social?


m

¿Facilita o mejora el trabajo o función para


r

la que se creó?
o
¿Elimina o reduce tareas en su uso?
n

¿Es ergonómico?

ANÁLISIS FUNCIONAL
r
c

¿Cómo funciona?
o

¿Cuál es la función de cada una de las


o

piezas del objeto?


c

¿Toma en cuenta posibles riesgos


a usuarios?
i
n

¿Su forma se adapta a las características


P

físicas de los usuarios?

172
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
ANÁLISIS TÉCNICO

c
oc ón P o o ió n r
c

P
¿Qué tecnologías o énfasis de campo se
utilizaron para su elaboración?

ro o ci n r m c ón
¿Qué técnicas se utilizan para
su elaboración?

P
¿De qué material está elaborado?
m

m c ón P o o ió
¿Por qué está elaborado de ese material?

ó
¿De qué manera previene o alerta riesgos
a la naturaleza?
m

¿De qué manera puede afectar la salud de


los usuarios?

r
¿Cumple con las normas establecidas?
c
r

¿De qué manera interactúan los énfasis


de campo en este producto?
c
ANÁLISIS SOCIAL
ó
¿Qué necesidad satisface?
m
n

¿Qué impacto a la naturaleza origina su


elaboración, uso y desecho?
m

¿Cuáles son las posibilidades de reciclaje?


n

i ó
3. Elaboren un resumen sobre la importancia de la evaluación en los proyec-
r
i

tos productivos.
m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

173
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
TECNOLOGÍA 3
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La innovación técnica en el desarrollo de los proyectos productivos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
8

o
ó
La innovación técnica en el desarrollo de

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
los proyectos productivos
c

ro o ci n r m c ón
La innovación abre nuevos caminos, redescubre otros con una perspectiva distinta y,
en definitiva, hace que avancemos. El avance se ve reflejado tanto en quien ejecuta

P
una acción innovadora como en quien convive con ella. Por lo tanto, la innovación es
una cuestión de todos, algo que podría ser accesible a cualquiera y de lo que se pue-
de beneficiar la sociedad. Comencemos averiguando qué tanto conocemos del tema.
m

m c ón P o o ió
ó
COMPARTIENDO SABERES
m

REFLEXIONA

r
c
r

1. Menciona las diferencias entre:


c
INNOVACIÓN INFORMACIÓN CONOCIMIENTO
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

2. Elige la respuesta correcta:


r
c

a) La innovación técnica es:


o
o

i) La producción de nuevos bienes y servicios aplicando las últimas técni-


c i

cas conocidas. Este proceso comprende todas las etapas que se requieren
para el desarrollo y comercialización con éxito de nuevos o mejorados pro-
ductos, la utilización comercial de nuevos procesos y equipos y/o la intro-
i
n

ducción de nuevos métodos de servicio social.


P

174
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
ii) Producto o proceso enteramente nuevo o sustancialmente mejorado técni-

oc ón P o o ió n r
camente que se ofrece a usuarios potenciales.
c

ro o ci n r m c ón
iii) Capacidad de mejora del propio producto o el desarrollo de nuevos produc-
tos mediante la incorporación de recientes desarrollos tecnológicos que le

P
sean de aplicación o la adaptación tecnológica de los procesos existentes.
Esta mejora del producto puede ser directa o indirecta.
m

m c ón P o o ió
b) La innovación se traduce en los siguientes hechos:
ó
i) Renovación y ampliación de la gama de productos y servicios, renova-
m

ción y ampliación de los procesos productivos, cambios en la organiza-


ción y la gestión.

r
c
r

ii) Renovación de la gama de servicios, renovación y ampliación de los pro-


cesos productivos, cambios en la gestión.
c
iii) Renovación y ampliación de la gama de productos y servicios, renovación

ó
y ampliación de los procesos productivos, cambios en la organización.
m

3. Contesta las siguientes preguntas referidas a la innovación técnica. Se te pro-


n

porcionan las palabras clave: innovación de producto, innovación de proceso,


innovación tecnológica, innovación social, innovación en métodos de gestión.
m
n

ó
a) Menciona los tipos de innovación que existen.
i
r
i

b) Se refiere a la introducción en el mercado de un producto nuevo, que no tiene


precedentes, que cubre una necesidad no satisfecha hasta entonces, o de
m

mejoras en las características técnicas de calidad de uso.


r

c) Se refiere a la introducción de innovación en proceso de producción, a través


n

de nuevos o mejorados sistemas de fabricación que utilizan nuevas tecnologías.


r
c

d) Se refiere a la innovación que trata de aportar soluciones nuevas a los proble-


o

mas de desempleo sin que con ello se modifique la eficiencia de la empresa.


o

c i

e) Innovaciones realizadas en los ámbitos comerciales (nuevos mercados geo-


gráficos, cambios en la presentación y acondicionamiento de los productos).
i
n
P

175
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La innovación técnica en el desarrollo de los proyectos productivos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
8

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES

c
oc ón P o o ió n r
c

P
1. Mencionen las características de una innovación. Busquen la palabra clave, escriban

ro o ci n r m c ón
un ejemplo en cada uno de ellos. Anótenlas en el diagrama de abajo.

P
Ventaja relativa Compatibilidad Complejidad Experimentación Visibilidad
CARACTERÍSTICAS
CLAVE Visible Superioridad Percepción Acoplamiento Experimentar
m

m c ón P o o ió
CARACTERÍSTICAS ó
m

r
c
r

CLAVE
c
EJEMPLO ó
m
n

2. Señalen con una X en cuáles de de los siguientes productos ha aplicado una


m

innovación técnica y mencionen qué tipo de innovación es.


n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

176
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
3. La generación de nuevos productos es un proceso interactivo. Coloquen cada

om o ió n P ro mo ci ón
c
una de las etapas secuenciadamente.

oc ón P o o ió n r
c

P
Etapas: Orden correcto

ro o ci n r m c ón
I. Desarrollo del producto y cons-

P
trucción de prototipos.
II. Evaluación económica.
m

III. Generación y búsqueda de nue-

m c ón P o o ió
vas ideas.
IV. Lanzamiento masivo. ó
V. Prueba del producto en el mercado.
m

VI. Selección de ideas.

r
4. Describan innovaciones tecnológicas en objetos y procesos que hayan contem-
c
r

plado dichas etapas.

5. Observen la siguiente ilustración y contesten.


c
ó
m

Almacenamiento
n

de información
m

Impresora
n

código de barras
Impresión
de reportes
i ó
r
i

Servidores
administradores
m
r

o
Capturador
de datos
Palletizaje
n

Chequeo de peso
estático y dinámico
Segregador
r

de cajas
c

o
o

c i

a) ¿Se ha aplicado la innovación tecnológica? ¿Por qué?


i
n
P

177
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La innovación técnica en el desarrollo de los proyectos productivos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
8

o
ó
b) ¿En cuál campo tecnológico se inserta el proceso que se describe en la ilustración?

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
c) Describan lo que hace el servidor administrativo para el funcionamiento:

P
i) Impresora código de barras:
m

m c ón P o o ió
ó
ii) Palletizaje:
m

iii) Segregador de cajas:

r
c
r

iv) Capturadores de datos:


c
ó
v) Chequeo de datos:
m
n

vi) Almacenamiento de la información:


m
n

ó
d) ¿Qué beneficios ha implicado establecer el proceso?
i
r
i

m
r

e) ¿En qué parte del proceso se observa una mayor innovación?


o
n

f) ¿Qué innovarían y cómo lo harían?


r
c

o
o

c i
i
n
P

178
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CIERRE DE LO APRENDIDO

c
oc ón P o o ió n r
c

P
INNOVACIÓN TÉCNICA Y PROYECTOS PRODUCTIVOS

ro o ci n r m c ón
1. En la siguiente ilustración se presenta una idea tecnológica que busca aprove-
char los residuos PET y convertirlos en un producto tecnológico que beneficie a

P
la sociedad. Consiste en utilizar moldes de inyección plástica para elaborar una
lámpara con PET que funcione por medio del viento.
m

m c ón P o o ió
El PET llega con nosotros
para poder transformarlo ó El PET se procesa para formar las
piezas de la lámpara eólica
m

en algo funcional

r
c
r

c
Recolección de
botellas y llevado al
centro de acopio
ó Con este producto se Producto final, generador eólico para
m

contribuye a tener un iluminación con tecnología led


hogar ecológico y se
n

hace un buen uso de los


productos reciclables
m
n

i ó Una vez teniendo las


piezas, se integran para
r

formar la lámpara
i

Fuente: http://idea.me/transformadoraciel/proyecto/169/air-tube-lamp
r

o
• Nota: sin embargo, el proyecto no funcionó, no se pudieron elaborar los moldes
de inyección plástica.
n

2. Describan las causas que consideran dificultaron la finalización del proyecto.


r
c

o
o

c i
i
n


P

179
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La innovación técnica en el desarrollo de los proyectos productivos
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
8

o
ó
3. Con base en el método de proyectos, describan qué harían ustedes en su loca-

om o ió n P ro mo ci ón
c
lidad para llevar a cabo el trabajo o qué modificaciones le realizarían. Tomen en

oc ón P o o ió n r
cuenta las siguientes fases:
c

ro o ci n r m c ón
Identificación Búsqueda y

P
y delimitación selección de Planeación Comunicación
del problema alternativas
m

m c ón P o o ió
ó
m

Recolección, Construcción Ejecución de


búsqueda y de la la alternativa Evaluación
análisis de

r
imagen-objetivo seleccionada
información
c
r

4. Para concluir, contesten:


c
ó
a) ¿En cuál de las fases es más propicia la innovación técnica?
m
n

b) ¿Cuánto tiempo se necesita para llevar a cabo la innovación?


n

i ó
r
i

c) ¿Qué harían diferente para que el proyecto fuera exitoso?


m
r

o
n

• Redacta una conclusión general del tema.


r
c

o
o

c i
i
n
P

180
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La responsabilidad social de la tecnología
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
9

o
ó
La responsabilidad social de la tecnología

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
La finalidad de este tema es reflexionar sobre la importancia de la responsabilidad so-

ro o ci n r m c ón
cial en la creación, uso e innovación de la tecnología. Te invitamos a que identifiques
lo que sabes con el siguiente ejercicio.

P
COMPARTIENDO SABERES
m

m c ón P o o ió
ó
• Escribe en cada uno de los espacios que se encuentra a un lado del sombrero tu
opinión según se solicita.
m

Negro: consecuencias de no tener responsabilidad social.

r
Blanco: los beneficios de la responsabilidad social.
Azul: la actitud personal ante la responsabilidad social de la tecnología.
c
r

Amarillo: lo que debe de vigilar para generar la responsabilidad social.


Verde: los beneficios ambientales de la responsabilidad social de la tecnología.
Rojo: los cuidados que debemos de tener ante la responsabilidad social de
c
la tecnología.
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
o

c i

Hoy en día se podría decir que todo es tecnología y que influye en cualquier esfera
de nuestra vida. La tecnología ha demostrado ser una herramienta indispensable en
la mejora de la calidad de vida del día a día de muchas personas y por ello adquiere
i
n

una gran responsabilidad social.


P

181
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La responsabilidad social de la tecnología
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
9

o
• Analicemos algunas ideas con relación a este importante tema, lee cuidadosamente
ó

om o ió n P ro mo ci ón
este artículo y realiza lo que se te solicita.

c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
REFLEXIONA
Vinculación entre tecnología y cultura

P
¿Qué es la responsabilidad social tecnológica?
m

m c ón P o o ió
ó
Tecnología no es sólo ocio y trabajo, tecnología puede significar apoyo, ayuda, dere-
chos sociales, igualdad.
m

Como todo lo relacionado con el bien social, dentro de la tecnología también pue-
den surgir polémicas. Hemos avanzado tanto que es difícil encontrar alguna situación
en la que la tecnología no podría ayudarnos. Como explica Juan Carlos Ramiro en su

r
blog Tecnologías accesibles, hacia un mundo para todos:
c
r

Las personas crean a las tecnologías y son responsables de cómo


se crean (útiles, accesibles, usables…). Pero las tecnologías no
son responsables de por qué se usa cada una, del por
c
qué se eligen unas inaccesibles sobre otras menos, ni
ó del por qué se establecen obligaciones a los ciudada-
nos, con posiblemente consecuencias muy serias,
m

de cumplir esas obligaciones legales con las TIC


n

o servicios tecnológicos inaccesibles.


Se llega entonces a un punto en el que la
m

tecnología ya no depende de sí misma, o


n

i ó de los ingenieros y desarrolladores que la


crean; la tecnología depende de un se-
gundo jugador que decide dónde debe
r
i

distribuirse, por qué y para qué.

Responsabilidad social tecnológica


m
r

La responsabilidad social tecnológica analiza, más allá de las cualidades de deter-


o
minado producto o servicio tecnológico, el impacto que ejerce sobre cada persona o
colectividades de ciudadanos, la implantación de una tecnología u otra, y de la forma
de diseñar y utilizar los servicios al usuario con tecnología. La diferencia es que, si
n

bien la responsabilidad social tecnológica se debe tener presente tanto en el ámbito


público como en el privado, las consecuencias son distintas y serán más o menos
graves dependiendo de dónde.
r

En este sentido, cuando se juega en el ámbito público se podría decir que la res-
c

ponsabilidad social tecnológica es obligada, pues deben ponerse al servicio de la


ciudadanía todos los servicios posibles que promuevan la igualdad y la accesibilidad.
o

En el ámbito público no debe haber “negociación” posible, no se debe utilizar el


c

principio de responsabilidad social tecnológica en la adquisición de bienes y produc-


tos TIC y su generación de servicios puede suponer, desde luego, discriminación y
falta de igualdad de oportunidades. Más grave aún, negación de la posibilidad de
i
n
P

182
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
ejercer derechos como ciudadano; y aún más grave, posible indefensión ante ac-
tuaciones obligatorias ante la administración, como dije antes, con perjuicios serios
c

P
económicos y personales al ciudadano con determinadas limitaciones. Por cierto,

ro o ci n r m c ón
también más gasto público, para enmendar “parcheando” sus errores.
El problema llega cuando se habla del ámbito privado, aquí los decisores no se

P
mueven por el bien común, importan los intereses económicos, el beneficio empresa-
rial. Pero el empresario no debe olvidar que no implantar una medida que mejore la
igualdad puede afectar negativamente al negocio.
m

m c ón P o o ió
La implantación de determinadas TIC y servicios tecnológicos en el comercio, por

ó
ejemplo, afectará seguramente al aumento de clientes. “Captación” de información
comercial, de ofertas, facilidad de pago y plataformas de pago sencillas y usables,
m

adaptabilidad de las herramientas TIC, sistemas de información electrónica adecua-


dos… En fin, creo que siguen siendo necesarios profundos cambios en la forma de
generación del conocimiento del mundo TIC y sus recursos, para que, de una vez,

r
se den la mano el beneficio social y el beneficio económico (Responsabilidad Social
c
r

Empresarial y Sustentabilidad, 2014).


c
ó
• Representa con dibujos las 6 tecnologías que se mencionan en el texto y consideres
son más importantes.
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

183
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La responsabilidad social de la tecnología
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
9

o
ó
• Explica y compara tus dibujos con los de tus compañeros y elaboren juntos una

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
conclusión sobe la importancia de la responsabilidad social tecnológica.
c

ro o ci n r m c ón
P
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

CIERRE DE LO APRENDIDO
c
• Explica con tus palabras la importancia de la responsabilidad social en la tecnología.
ó
m
n

m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

La responsabilidad social en los proyectos


de innovación técnica
r

SESIÓN
c

El ser humano, al relacionarse con otros, debe cumplir una serie de reglas de com-
o

10 portamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en que se encuentre; a estas obliga-


o

ciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denomina responsabili-
c

dades sociales, e implican una serie de actitudes y valores que se ponen en marcha
en la relación que entablamos con los otros y con el medio natural, la tolerancia, la
defensa de los derechos humanos, el cuidado del ambiente, la prevención y la parti-
i
n

cipación en los asuntos de interés general.


P

184
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
COMPARTIENDO SABERES

c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
REFLEXIONA

P
1. A lo largo de estos cursos han desarrollado proyectos.
m

m c ón P o o ió
a) ¿Tomaste en cuenta cómo evitar afectacciones al medio ambiente?
ó
m

b) Si la respuesta es afirmativa, describe cómo lo hiciste. Si es negativa, escribe por

r
qué no tomaste las precauciones necesarias para no afectarlo.
c
r

c) ¿Respetaste los derechos de los demás al realizar sus proyectos?


c
ó
m

d) Si la respuesta es afirmativa, describe cómo lo hiciste. Si es negativa, escribe


n

por qué no tomaste las precauciones necesarias para no afectar a los demás
integrantes de la comunidad escolar.
m
n

i ó
e) ¿Buscaste que tus proyectos beneficiaran a la comunidad escolar?
r
i

f) Si la respuesta es afirmativa, describe cómo lo hiciste. Si es negativa, escribe qué


r

aspectos deberían de tomarse en cuenta para buscar beneficiar a dicha comunidad.


o
n

CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
r
c

Acciones de responsabilidad social


o
o

Para entender mejor este concepto se presenta a continuación un fragmento del repor-
c

te hecho por una empresa refresquera sobre las acciones de responsabilidad social.
i
n

La refresquera ratifica su compromiso de trabajar con organizaciones, instituciones y


P

autoridades en temas relevantes para la comunidad.

185
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La responsabilidad social en los proyectos de innovación técnica
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
10

o
ó
1. Se numeraron los párrafos para que formen equipos y expongan su contenido.

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
[P1] La refresquera, el embotellador más grande de América Latina con operación en
c

P
nueve países y el segundo más grande del mundo, benefició 710 escuelas y 450 co-

ro o ci n r m c ón
munidades en México a través de diversos programas de salud y bienestar; además
de plantar más de 5 millones de árboles en 6 000 hectáreas –trabajando conjunta-

P
mente con refresqueras del país – y el reciclaje de 16 000 toneladas de PET, como
parte de sus acciones de responsabilidad social en 2009.
m

m c ón P o o ió
¿Sabías que…? [P2] En la refresquera están comprometidos con el desarrollo
Coca-Cola, cuando la
inventó el farmacéutico
ó sustentable y hemos implementado y fortalecido planes de ac-
ción en cuatro ámbitos principales: calidad de vida en la empresa,
m

John Pemberton, fue


una medicina patentada,
salud y bienestar, vinculación con la comunidad y cuidado del me-
aunque fue adquirida dio ambiente; a través de los cuales reiteramos nuestra posición

r
posteriormente por el como empresa socialmente responsable.
c
empresario Asa Griggs
r

Candler, cuyas tácticas de


marketing hicieron esta [P3] Con 10 plantas de producción en 10 estados del país y 84
bebida una de las más centros de distribución en México, la refresquera detalla que, en
consumidas del siglo XX.
c
el aspecto de calidad de vida en la empresa, se invirtieron más

ó de 45.7 millones de pesos en capacitación, beneficiando a más


de 27 000 empleados, a través de distintos cursos y actividades.
m
n

En relación a salud y bienestar, el informe destaca la inversión


de 20 millones de pesos en programas de salud y seguridad,
m

mismos que impactaron de manera positiva a 23 mil colabora-


Social Equitativo Económico
n

i ó
Desarrollo
dores y sus familias.

[P4] La refresquera cuenta con el programa “Juntos por tu


r

sustentable
i

bienestar”, que benefició a más de 240 000 niños a través de


Vivible Viable actividades como obras de teatro infantil, brigadas de salud y
m

clínicas deportivas, orientadas a enseñar sobre la importancia


Medio ambiente
r

del deporte y de una correcta hidratación. También la empresa


o
invirtió más de 204 millones de pesos en iniciativas que com-
prenden programas ambientales, capacitación y desarrollo a
microempresarios, apoyo en desastres naturales, promoción
n

de hábitos saludables y eventos deportivos.


r

[P5] Respecto al medio ambiente, la refresquera cuenta con


c

un activo programa de iniciativas a favor de la sostenibilidad


o

y cuidado del entorno, que se reflejan en la certificación de


o

8 plantas como industria limpia, 20 plantas de tratamiento de


i

agua además de ahorro y correcta utilización de recursos hídri-


c

cos y energéticos. Se mantiene a la vanguardia de la industria


de bebidas, a través de la innovación constante, un eficiente
i
n

desempeño y un sólido crecimiento.


P

186
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
Nos enfocamos, además de llevar a cabo diversas iniciativas, en generar

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
valor económico y social en todas las comunidades donde operamos.
Nuestro compromiso es asegurar la generación de valor para nuestra
c

P
sociedad uniendo esfuerzos con gobiernos e instituciones.

ro o ci n r m c ón
2. Respondan las siguientes preguntas:

P
a) ¿Cuál es la aportación que hace esta empresa a la educación?
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
b) ¿Qué aportación hizo la empresa a sus trabajadores?
c
r

c
ó
m
n

c) ¿Qué aportación hizo la empresa al medio ambiente?


En conexión
m
n

Consulta el enlace para


i ó aprender más sobre la
responsabilidad social
de esta empresa.
r
i

bit.ly/3Qp0ccW

d) ¿Cuál fue el beneficio que realizó la empresa en cuanto a salud?


m
r

o
n

bit.ly/3Ok9Nz0
e) ¿Cuál es la aportación que hace esta empresa a la innovación?
c

o
o

c i
i
n
P

187
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
La responsabilidad social en los proyectos de innovación técnica
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
10

o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
CIERRE DE LO APRENDIDO

c
oc ón P o o ió n r
c

P
PROYECTO TECNOLÓGICO SUSTENTABLE

ro o ci n r m c ón
A lo largo de estos cursos han aprendido a investigar en internet; por ello, consulten
el código QR para encontrar proyectos como los siguientes:

P
1. Formen equipos para analizar los proyectos sustentables. Expliquen de qué ma-
m

nera está presente la responsabilidad social.

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

c
En conexión
ó
m
n

Consulta el enlace.

bit.ly/3OGJnsX
m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

188
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
El proyecto de innovación para el desarrollo sustentable
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
11

o
ó
El proyecto de innovación para el desarrollo sustentable

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
Para esta sesión iniciaremos preguntándonos ¿cómo se genera la electricidad?
Proyecto
t é c nic o

ro o ci n r m c ón
COMPARTIENDO SABERES

P
1. ¿Cuántas maneras distintas hay para generar electricidad?
m

m c ón P o o ió
ó
m

r
c
r

Ahora contrasta tu respuesta con la siguiente explicación.


c
ó
La electricidad se manifiesta de manera natural a través de los relámpagos. Cuando hay
una transferencia de energía entre la ionósfera y la corteza terrestre, se produce una
m

descarga eléctrica que llamamos relámpago. Otro mecanismo en el que se involucra el


n

fenómeno de la electricidad lo encontramos en el funcionamiento del sistema nervioso.


m

A lo largo de la historia, el hombre ha utilizado distintas formas de tecnología para


n

ó
controlar la energía eléctrica. En esta secuencia desarrollaremos un proyecto que
nos mostrará cómo se puede obtener energía eléctrica a partir del aprovechamiento
i
de la fuerza del aire.
r
i

Como seguramente sabrás, existen diferentes formas de generar electricidad, te invi-


m

tamos a que te involucres en el proyecto denominado “Aerogenerador”.


r

o
CONSTRUYENDO APRENDIZAJES
n

En la sociedad actual, aprovechar y transformar la energía eólica en otras formas de


energía es una de las principales necesidades. Por ello es que el proyecto final estará
r

orientado a la construcción de un aerogenerador.


c

¿Qué necesitamos?
o

Herramientas: • Destornillador.
c

• Torno de banco. • Llave inglesa.


• Taladro con broca de 10 mm. • Pistola de silicón.
i
n

• Segueta. • Lija para madera.


P

• Tijeras. • Regla graduada.

189
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
n ó

190
o i r m c SESIÓN
11
Pr m oc ó P o o i n
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c
TECNOLOGÍA 3

Materiales:
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c n m ó P o

• 1 varilla roscada.
i r c

• 2 láminas de plástico.
oc ón P o o ió n r
i r m c P o

• 1 motor de corriente directa.


• 2 palos de madera redondos.
oc ón P o o ió n r m
• 2 barras de madera (40 mm x 10 mm).
ió P ro mo ci n Pr om o





n m• ó
El proyecto de innovación para el desarrollo sustentable

r
ió P o o ci n Pr om oc
5 tuercas.
5 arandelas.

n r m c ón P om o ió
LED de 1.5 V.

P o o i ó r c
1 polea de plástico.

n r m c n P om o ió
Pr om oc ió P ro o ci n
1 tabla de madera 20 cm x 30 cm.

Un cubo de madera de 5 cm de lado.

om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
Montaje de la estructura del aerogenerador:

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
I. En las dos barras de madera, con ayuda de un taladro
c

P
realicen tres perforaciones con una separación de 2 cm entre

ro o ci n r m c ón
ellas, como se muestra en la ilustración.

P
II. Inserten la varilla roscada en la perforación central, y en-
rosquen en un extremo las siguientes piezas en el orden indi-
m

cado: tuerca-arandela-barra de madera-arandela-tuerca.

m c ón P o o ió
Fig. I
ó
III. En el otro extremo, enrosquen: tuerca-arandela-barra de
madera-arandela-tuerca-contratuerca-polea-tuerca.
m

La polea deberá ir situada en la parte inferior del aerogenerador.

r
IV. Inserten los dos palos redondos y sellen la unión con silicón hasta dejarlo totalmen-
c
r

te fijo. La polea debe quedar también fija.

V. Engrapen las láminas de plástico formando un triángulo en la base, como se mues-


c
tra en la ilustración:

ó
VI. El doblez de la lámina y la madera inferior debe formar un trapecio isósceles. De la
m

misma manera los dobleces de las láminas y la madera superior deben formar otro
n

trapecio, pero invertido con respecto al primero.

Fig. II Fig. II Fig. IV


m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

191
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
El proyecto de innovación para el desarrollo sustentable
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
11

o
ó
Montaje de la base del aerogenerador:

om o ió n P ro mo ci ón
c
• Realicen una perforación en el cubo, en su

oc ón P o o ió n r
cara superior.
c

P
• Fijen la tira de madera al cubo

ro o ci n r m c ón
con dos tornillos.
• Fijen el motor a la tira. Usen

P
una abrazadera para que el
motor quede estable. Fig. V
m

• Fijen el cubo a la base de madera

m c ón P o o ió
con dos tornillos más.
ó
• Esta estructura es la base del aerógrafo y debe ser muy sólida. El aspecto final de
la base debe ser como la ilustración de la derecha.
m

• Es conveniente fijar una arandela a la base antes de ensamblar todo el aerogenerador.


• Conecten el LED al motor. Unan con un cable rojo el lado más largo del LED (polo

r
positivo) con el cable rojo del motor. La pata más pequeña debe unirse al polo
c
r

negativo del motor con un cable negro.

CIERRE DE LO APRENDIDO
c
ó
Para probar el funcionamiento del aerogenerador, pónganlo en el patio de su escue-
m

la cuando haya mucho viento, o bien, usen un ventilador y observen lo que sucede.
n

Fig. VI
m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

r
c

o
o

c i
i
n
P

192
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
1. Contesten:
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
a) ¿Por qué la placa de plástico no debe pegarse de manera recta como el borde de
c

P
las maderas sostenedoras?

ro o ci n r m c ón
P
b) ¿Cuál es el papel de la liga?
m

m c ón P o o ió
ó
m

c) ¿De qué manera puede evitarse más la fricción entre la estructura y la base del
generador?

r
c
r

c
d) ¿Qué sucede cuando se aplica viento al aerogenerador?
ó
m
n

2. Describan cada una de las fases del proyecto del aerogenerador.


m
n

i ó
r
i

m
r

o
n

3. Elaboren un informe y comuniquen los resultados en plenaria con un lenguaje técnico.


r
c

o
o

c i
i
n
P

193
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de lo aprendido
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
12

o
ó
Evaluación de lo aprendido

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

P
En esta unidad aprendiste a desarrollar habilidades relacionadas con la valoración y capa-

ro o ci n r m c ón
cidad de intervención en el uso de productos y sistemas técnicos; comprendiste las dimen-
siones de factibilidad, utilidad, eficacia y eficiencia en términos energéticos, sociales, cul-
turales y naturales en los sistemas técnicos. Considerando estos aprendizajes contesta.

P
• Selecciona la respuesta correcta:
m

m c ón P o o ió
1. La evaluación de los sistemas tecnológicos es:
ó
m

a) El medio que brinda la información necesaria para valorar sus implicaciones


en la sociedad y en la naturaleza. Este proceso permitirá tomar decisiones
desde el diseño mismo del sistema y, aun cuando ya está en funcionamiento,

r
prever costos y consecuencias.
c
r

b) El medio que brinda la información necesaria para valorar sus implicaciones en la so-
ciedad, lo que permite tomar decisiones al finalizar el proceso y prever costos a futuro.
c
ó
c) El medio que brinda la información necesaria para valorar sus implicaciones
en la naturaleza. Este proceso permitirá tomar decisiones desde el diseño y
m

prever costos a futuro.


n

2. La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos es que:


m
n

i óa) Permite conocer si el proyecto técnico es viable de acuerdo con la disponibilidad


de recursos materiales y técnicos, si genera ganancias o pérdidas y sobre todo
los resultados obtenidos.
r
i

b) Permite conocer el monto de las ganancias o pérdidas del proyecto técnico en un


m

tiempo determinado; además, predice los resultados a obtener.


r

o
c) Permite conocer si el proyecto técnico es inviable de acuerdo con el monto de
pérdidas y ganancias que se puedan obtener en los resultados finales.
n

3. La evaluación de los sistemas técnicos incluye:


r

a) El objeto, las personas (intenciones, fines, deseos, valores) que participan en él


c

y sus resultados, tanto esperados como no deseados.


o
o

b) Sólo el objeto y proceso tecnológico modificado que participan en él, además de


c

los resultados esperados.

c) El objeto tecnológico que participa en él y los resultados esperados en los


i
n
P

conteos finales.

194
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó
• Los sistemas técnicos se pueden evaluar en dos dimensiones: una interna y otra ex-

om o ió n P ro mo ci ón
c
terna. Relaciona ambas columnas identificando los indicadores que corresponden a

oc ón P o o ió n r
cada una de las dimensiones.
c

ro o ci n r m c ón
1) Está en relación con los fines buscados y los resultados imprevistos. a) Naturales

P
2) Análisis de las posibilidades de construcción del objeto y su ade-
b) Salud
cuación a los criterios establecidos.
3) Es la medida en la que coinciden los objetivos con
m

m c ón P o o ió
c) Políticos
los resultados esperados.

ó
4) Nivel de confiabilidad respecto a la relación de estabilidad
de la eficiencia del sistema.
d) Éticos
m

5) Monto destinado a la inversión. e) Culturales

6) Conocimiento sobre si el producto es adecuado para la

r
f) Fiabilidad
sociedad en la que se insertará.
c
r

7) Nivel de responsabilidad con que se interviene socialmente


g) Económicos
en los sistemas.

8) Nivel de afectación al clima, al suelo, la biodiversidad, etcétera. h) Eficacia


c
ó
9) Tipo de enfermedades que pueden adquirir los actores sociales du-
rante el proceso de elaboración en el uso de los sistemas técnicos.
i) Factibilidad
m

j) Eficiencia
n

• Completa el diagrama indicando los factores que pertenecen a cada una de


m

las dimensiones.
n

i ó
r
i

Interna
r

o
n

Evaluación de
sistemas técnicos
r
c

Externa
o
o

c i
i
n
P

195
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de lo aprendido
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
12

o
ó
• Completa la siguiente tabla sobre el análisis de un sistema tecnológico. Se utilizan

om o ió n P ro mo ci ón
c
como ejemplo las bolsas de papel.

oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
El uso de bolsas de papel

P
Hace muchos años las tiendas de autoservicio, farmacias, panaderías y de-
más comercios utilizaban bolsas de papel para que sus clientes llevaran los
productos que compraban, pero se rompían con facilidad y los bosques se
m

m c ón P o o ió
veían afectados por la tala de árboles de los que sacaban este producto. La

óproducción de estas bolsas también requiere de energía en su proceso de


elaboración, causa contaminación atmosférica y libera desechos al agua.
m

(SEP, 2009)

r
• Señala con una x los indicadores de cada una de las dimensiones que se relacio-
c
r

nan entre sí.

EFICIENCIA EFICACIA FACTIBILIDAD FIABILIDAD


c
ó
ÉTICA

m
n

ENERGÍA

m
n

i ó
SALUD

r
i

m
r
FAUNA

o
FLORA

r
c CULTURAL

o
o

c i
SOCIAL

i
n
P

196
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
UNIDAD 3

oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de los sistemas tecnológicos y los proyectos de innovación
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
EFICIENCIA EFICACIA FACTIBILIDAD FIABILIDAD

c
oc ón P o o ió n r
c

P
ECONOMÍA

ro o ci n r m c ón
P
POLÍTICO
m

m c ón P o o ió
ó
DIMENSIÓN

r
c
r

Con la temática de “proyecto de innovación”, se dio lugar para que analizaras los
procesos de innovación tecnológica y sus implicaciones en el cambio técnico. Se
c
destacaron las fuentes de información que orientan la innovación en el proceso, para
ó
recabar información generada por los usuarios respecto a una herramienta, una má-
quina, un producto o un servicio en relación con su función, desempeño y valoracio-
m

nes sociales. Estudiaste los procesos productivos industriales de mayor complejidad


n

del mundo actual. En relación a esta temática de aprendizaje contesta lo siguiente.


m
n

1. Marca la respuesta correcta:


i ó
a) El pensamiento tradicional señala que la innovación es un modelo lineal y pasa por:
r
i

i) Diversas fases o estadios, tales como: investigación aplicada, invento, desarro-


llo, producción e innovación, para obtener y comercializar un producto o proce-
so que puede ser viable.
m
r

ii) Diversas fases o estadios, tales como: cambio técnico, desarrollo de prototipos,
o
producción e innovación, para obtener y comercializar un producto o proceso
que puede ser viable.
iii) Diversas fases o estadios, tales como: observación y cuestionamiento a pro-
n

ductos existentes, diseño, invento, desarrollo, producción e innovación, para


obtener y comercializar un producto o proceso que puede ser viable.
r

b) Las características de un proyecto de innovación son:


c

i) Ventaja relativa, compatibilidad, complejidad, experimentación y visibilidad.


ii) Ventaja financiera, compatibilidad, complejidad, experimentación y visibilidad.
o

iii) Ventaja relativa, compatibilidad, sencillez, experimentación y viabilidad.


c

c) Las condiciones para que una innovación tecnológica se considere real son:
i
n

i) El uso de tecnologías mejores que las anteriores, dirigirse a unas necesidades que
P

la sociedad acepte, e introducirse en el mercado a unos costos que éste acepte.

197
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
TECNOLOGÍA 3

oc ón P o o ió n r m
SESIÓN

ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Evaluación de lo aprendido
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
12

o
ó
ii) El uso de tecnologías compatibles con el ambiente y la sociedad, la satisfacción de

om o ió n P ro mo ci ón
c
necesidades reales, e introducirse en el mercado a costos acordes con lo invertido.

oc ón P o o ió n r
iii) El uso de tecnologías aceptadas por la sociedad, dirigirse a sectores específi-
c

P
cos de la sociedad para satisfacer sus necesidades, e introducirse en el merca-

ro o ci n r m c ón
do a costos que éste acepte.

P
d) Los siguientes proyectos innovadores fueron ganadores en diversos concursos.
¿Cuál de ellos tiene más posibilidades de ser aceptado por la sociedad? ¿Por qué?
m

m c ón P o o ió
ó
m

i) Proyecto Boulevard Ecológico


(módulo de acero reciclado, des-

r
montable y reutilizable que prote-
c
r

ge de los rayos solares).


c
ó
m
n

ii) Proyecto Hiriko, proyecto de


innovación social que impulsa
m

un crecimiento inteligente, sos-


n

tenible e inclusivo.
i ó
r
i

m
r

iii) Cultivo de plantas verticales para


n

situarlas en la pared de la cocina.


r
c

o
o

c i
i
n
P

198
Pr m oc ó P o mo i
Pr m oc ó P o o i n

n r m c ón P om o ió
ió P ro mo ci n Pr om o
om o ió n P ro mo ci ón P
o
ó

Pr om oc ió P ro o ci n
oc ón P o o ió n r m
ió P o o ci n Pr om oc
om o ió n P ro mo ci ón Pr
Bibliografía
Pr om oc ió n P ro mo ci
Pr om oc ió P ro o ci n

n r m c n P om o ió
o
ó

om o ió n P ro mo ci ón
c
oc ón P o o ió n r
c

ro o ci n r m c ón
AGUIRRE, G. E. (1999, diciembre). Educación tec- NICKERSON, R., Perkins, D. y Smith E. (1998). Ense-
nológica, nueva asignatura en Latinoamérica. ñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual,

P
Revista Pensamiento Educativo, (25). Editorial Paidós.
AIBAR, E. y Quintanilla, M. A. (2002). Cultura tecnoló- PACEY, A. (1980). El laberinto del ingenio, Gustavo
gica: estudios de ciencia, tecnología y sociedad, Gili, Tecnología y Sociedad.
m

m c ón P o o ió
ICE HORSORI – Universidad de Barcelona. POZO, J. (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a
ó
BARÓN, M. (2004). Enseñar y aprender tecnología,
Ediciones Novedades Educativas.
aprender desde el currículo, Editorial Santillana.
SAGASTI, F. (2008). Ciencia, tecnología y desarrollo
m

BASALLA, G. (1998). La evolución de la tecnología, latinoamericano, Fondo de Cultura Económica.


Conaculta/Crítica. TOVAR, A. (2001). El constructivismo en el proce-

r
BECOÑA, I. E. (2007). Adicción a nuevas tecnolo- so de Enseñanza Aprendizaje, Instituto Poli-
gías, SEP – Nova Galicia. Ediciones Gato Azul técnico Nacional.
c
r

“Libros del Rincón”.


BUCH T. (1996). La tecnología, la educación y todo Referencias electrónicas
lo demás, en revista Propuesta Educativa,
c
7(15), Ediciones Novedades Educativas. Andrade, F. (1993). El desarrollo de la tecnología.
ó
BUCH, T. (2001). El tecnoscopio, Aique.
FOLADORI, G. (2001). Controversias sobre susten-
La aportación de la física. FCE. http://biblio-
tecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/
m

tabilidad. La coevolución sociedad naturaleza, ciencia2/23/htm/desarro.htm


n

Universidad Autónoma de Zacatecas. González, Luis. (2005). Actividades de Tecnolo-


GARCÍA, P.E.M. (2001). Ciencia, tecnología y so- gía. Actividades didácticas para profesores de
m

ciedad: una aproximación conceptual, OEI. Tecnología en la Secundaria. http://platea.pn-


n

ó
GENNUSO, G. (2000, junio). La propuesta didáctica
en tecnología: un cambio que se ha empezado
i
a recorrer. En revista Novedades Educativas.
tic.mec.es/~lgonzale/
López, J. y Valenti, P. (2005). Educación tecnológi-
ca en el siglo XXI. http://www. campus-oei.org/
r
i

GILBERT, J. K. (1995). Educación tecnológica: una salactsi/edutec.htm


nueva asignatura en todo el mundo. En Ense- Ministerio de Educación. (2008). Ser competente
m

ñanza de las Ciencias, revista de Investigación en tecnología. http://www.mineducacion.gov.


r

y Experiencias Didácticas (13), Ediciones ICE. co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf


o
INTEF. (2020, 17 de julio). El Plan Digital de Centro. Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.
Un marco para la integración de las tecnolo- (2014, 6 de junio). ¿Qué es la responsabilidad
gías. Ministerio de Educación y Formación social tecnológica? https://responsabilidadsocial.
n

Profesional. El Plan Digital de Centro para in- net/que-es-la-responsabilidad-social-tecnologica/


tegrar las tecnologías en educación (intef.es) Rodríguez, A.G.D. (s. f.). Ciencia, tecnología y sociedad:
IRACHETA, F y Estruk. (2007). La ciencia recreati- una mirada desde la educación en Tecnología.
r

va, “Libros del Rincón”, SEP. http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie18a05.htm


c

LÓPEZ, J. A. et al. (2001). Filosofía de la tecnología, OEI. SEP. (2010). Evaluación de sistemas tecnológicos.
LÓPEZ, R. (2001). El área de tecnología en secun- Octava reunión PEI. www.reformasecundaria.
o

daria, Narcea. sep.gob.mx/tecnologia


c

Milenio Digital. (2023, 17 de abril). ¿Será útil? Inge- The Conversation. (2023). Así funciona Tefi, el perro robot
niero ucraniano crea una bicicleta con llantas para invidentes que busca sustituir a uno de verdad.
i
n

cuadradas | VIDEO VIRAL. Milenio. Ingeniero El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/


P

ucraniano crea una bicicleta con llantas cua- tech/2023/02/21/asi-funciona-tefi-el-perro-robot-pa-


dradas |VIDEO - Grupo Milenio ra-invidentes-que-busca-sustituir-a-uno-de-verdad/

199
Pr m oc ó P o mo i
Pr om oc ió n P ro mo ci
o
Pr m oc ó P o o i ni n r m c ó
Pr om oc ió P ro o ci n n m ó
om o ió n P ro mo ci ón P
c

Tecnología 3
om o ió n P ro mo ci ón Pr
c n ó o

en julio de 2023.
m P

Tel: 312 300 0052


i r c

Visita nuestra página:


Jesús Ortiz N.o 1884,
Se terminó de imprimir

Col. Guadalupana Sur,


oc ón P o o ió n r

www.conexioneditorial.mx
i r m c P o

Conecta Editores S.A. de C.V.

C.P. 44220, Guadalajara, Jalisco.


oc ón P o o ió n r m
ió P ro mo ci n Pr om o
n r m
ió P o o ci n Pr om oc ó
n r m c ón P om o ió
P o
n r m c n P om o ió o i ó r c
Pr om oc ió P ro o ci n
om o ió n P ro mo ci ón
ro o ci n r m c ón
m c ón P o o ió

También podría gustarte