Está en la página 1de 5

UNIDAD I: ENCICLOPEDIA JURÍDICA

1. El Derecho. 2. Las normas. 3. Aplicación, interpretación obligación de los


jueces. (ART1/3/8 NCCYC). Obligatoriedad, vigencia y eficacia temporal de la ley.(
Arts. 4, 5 y 8 NCCYC). 4. Derecho privado y público. 5. Derecho Comercial y
NCCYC. 6. Derecho y economía. 7. Orden político económico. 8. Derecho
internacional privado. Ley aplicable. Generalidades (Art. 2594 a 2600 NCCYC).
Jurisdicción internacional (Arts. 2601 a 2612 del NCCYC).

I. EL DERECHO

Los romanos llamaban JUS a lo que consideraban lícito (tal como lo declaran las
leyes, las costumbres o los magistrados) y lo contrario era la INJURIA (lo ilícito). A
partir del siglo IV de la era cristiana se comenzó a utilizar para señalar el conjunto
de normas religiosas que orientaban la conducta humana por el camino recto la
palabra DIRECTUM (dirigire: guiar, conducir). Esta palabra se extendió luego para
referirse a todas las normas que se imponían sobre la conducta del hombre.
Diritto, direito, droit, rigth provienen de aquella palabra. No obstante subsistieron
de la expresión romana algunas expresiones como juicio, justicia, jurisdicción, etc.
Vemos entonces que la finalidad primordial del derecho es dotar al entramado
social de reglas que aseguren una pacífica convivencia entre sus miembros.
Advertimos que el derecho es expresión de la organización social existente en un
ámbito temporal y espacial determinado, es un producto histórico y político y de
allí su carácter contingente.
DERECHO ES UN SISTEMA DE NORMAS QUE REALIZANDO EL CONCEPTO
DE JUSTICIA REGULA LAS RELACIONES DE LOS HOMBRES EN SOCIEDAD.
Conceptualizado en un sentido objetivo, el derecho es regulación de las relaciones
sociales, es la ley que, previendo conductas reiteradas de los integrantes de cierta
comunidad, tiende a encauzar dicho comportamiento al cumplimiento de fines y a
la obtención de intereses políticamente preestablecidos, los cuales, en definitiva
son los elementos que cohesionan al grupo social referenciado. En este sentido
tenemos la Constitución, el NCCYC, La ley de Empleo, etc.
En un sentido subjetivo, derecho es la facultad-prerrogativa-atribución que posee
una persona para obrar. Es la posibilidad de actuar conforme me autoriza la
norma.

II. LAS NORMAS

Existen diversas categorías de reglas y normas. Así, tenemos las leyes naturales
que indican regularidad e implican que dados ciertos presupuestos,
necesariamente se dan ciertas consecuencias. Son leyes de causalidad. A
diferencia de éstas, las reglas deontológicas (moral, buenas costumbres, ética,
derecho) incursionan en la libertad del hombre como causa eficiente del obrar. Y
acá podemos distinguir entre aquellas normas que tienen una finalidad en relación
al perfeccionamiento de la persona humana (religiosas, morales) y otras que
persiguen el bien común en las relaciones entre los hombres (las jurídicas). No se
debe perder de vista que estas últimas traducen un precepto moral (derecho de
alimentos, obediencia a los padres, reparar el daño causado, etc.), una ley social
(lo que una sociedad en un período determinado estipula como lo permitido, lo
ordenado y lo prohibido) o una regla técnica (contenido de una escritura, la
ordenanza municipal que establece la cantidad de piso permitidos para edificar,
etc.).
Entonces tenemos que el DERECHO se compone de preceptos morales, normas
sociales y de reglas técnicas, que al ser sancionadas por la autoridad competente
se convierten en normas jurídicas. Las mismas presentan una características
fundamental: son COERCIBLES, esto es la posibilidad de ser compelido por la
fuerza pública en caso de no cumplimiento.
En relación a lo antes dicho, debemos señalar que la creación del derecho en su
calidad de ordenamiento omnicomprensivo, corresponde al Estado.
Encontramos ahora un fenómeno interesante que es la incorporación al orden
jurídico interno de un derecho supra estatal. Son las normas del Derecho
Internacional, que a partir del fenómeno sociopolítico de la globalización, han
transformado el vínculo Estado-norma-sujeto. En la “pirámide” que describe el
orden jurídico argentino encontramos en la cúspide la Constitución Nacional y los
Tratados sobre derechos humanos Luego, el resto de la normativa que se
encuentra subordinada a las normas constitucionales.
Ahora bien. No podemos soslayar la estructura de la norma en la que
encontramos:
 Sujeto: es el destinatario de la obligación, autorización o prohibición que la
norma contiene, así es quien debe “actuar” la norma.
 Objeto: es la hipótesis fáctica (situación real de hecho) prevista por el
sistema normativo.
 Causa: es la razón de ser de la norma, causa eficiente de donde dimana.

III. VIGENCIA, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS.

Es importante conocer la importancia de establecer las normas de aplicación para


aquellos casos en que el NCCYC se encuentre llamado a resolver, la
interpretación de las mismas (Art. 1º NCCYC), y el deber de resolver de los jueces
(Art. 3 NCCYC).
Hemos de señalar que el NCCYC determina en su artículo 4 a quiénes alcanza de
manera obligatoria las leyes estableciendo su ámbito subjetivo. En lo que hace a
la vigencia temporal nos remitimos al art. 5. Asimismo es interesante detenernos
en el modo de contar los intervalos del derecho para establecer cómo se
computan los plazos por días, meses, años y horas (art. 6 NCCYC). En lo que
concierne a la eficacia temporal y la retroactividad en la aplicación de las leyes lo
encontramos en el Art. 7. Un aspecto a tener en cuenta es el tratamiento dado a la
“ignorancia de la ley”, tratado en el art. 8.

IV. DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.

Es importante referirnos ahora a dos grandes categorías en el estudio del


DERECHO. El PÚBLICO y el PRIVADO, sirviéndonos esto para diferenciar las
normas de carácter público, de aquéllas de carácter privado. El Derecho Privado
–se ha sostenido- es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las
relaciones entre particulares, satisfaciendo el interés de los mismos, a su vez, el
Derecho Público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de
los ciudadanos con los poderes públicos y de estos entre sí.
No obstante esta división ha sido motivo de críticas y en la actualidad no tiene
tanta fuerza, bastando observar el surgimiento de nuevas ramas del derecho
mixtas, que articulan normas tanto de derecho privado como público, como el
Derecho Aeronáutico, el Derecho Espacial, el de las Telecomunicaciones y el de
Las Nuevas Tecnologías. Existen asimismo, otras ramas en que el derecho, si
bien de base privada, se hallan fuertemente intervenidas por una normativa
pública, como en el caso del Derecho Laboral. Pero esto no quiere significar que la
polémica desaparecerá. Al respecto rescatamos el aforismo de los romanos, a fin
de fijar la cuestión a favor de las normas privadas: “sub tutela juris publici latet
jus privatum”: “siempre, bajo la tutela del derecho público se halla latente el
derecho privado”.
En la actualidad ciertas normas mudan de condición de “interés privado” a
“público” en cuanto determinadas situaciones logran conmover al sistema político-
jurídico, generalmente, ello se produce porque la trascendencia de dichos temas
en la red social las convierte en prioritarias y reclama especial atención estatal,
repercutiendo en algunos casos en la normal convivencia del grupo (vgr. las
normas de emergencia económica que detuvieron las ejecuciones de viviendas: el
Estado previendo mayor malestar social, decidió intervenir en las relaciones entre
privados; las normas que regulan el sistema bancario: los bancos pueden ser una
empresa privada, pero las normas que reglamentan su actividad son de orden
público).
A partir esta distinción encontraremos ámbitos o ramas concernientes
básicamente al Derecho Público, como el Constitucional y Administrativo, o al
Privado como el Civil, Comercial, etc.
El DERECHO PRIVADO tiene un ámbito bastante amplio. Se ocupa de regular la
vida de las personas aún antes de su nacimiento (concepción) y hasta más allá de
su muerte (a través del derecho sucesorio por ejemplo) regulando las vicisitudes
que el individuo pueda encarnar al integrarse al grupo natural familia y luego a la
sociedad, poniendo especial atención a la normativización de las relaciones
económico sociales.

V. EL DERECHO COMERCIAL LUEGO DEL NCCYC.

La ley 26994 (sanción del NCCYC) ha derogado expresamente el Código de


Comercio. Es esto la desaparición del Derecho Comercial? Se entiende que no. El
NCCYC incorpora alguna de las materias comerciales y unifica las obligaciones y
los contratos en lo que hace a su tratamiento. En este orden de ideas se regula la
contabilidad, la rendición de cuentas, representación, contratos comerciales
típicos, las reglas de interpretación y al valor del uso y la costumbre en forma
similar a como lo regulaba el C. de C. Se incorporan además contratos
comerciales atípicos y los bancarios. Asimismo regula de manera general los
títulos de crédito regulando el contrato de arbitraje y los de consumo. Asimismo
queda subsistente la regulación particular de varios títulos valores: cheques, letras
de cambio y pagaré, acciones, debentures, warrants, etc. declarando la
subsidiariedad de las normas del NCCYC a aquellas.

VI. DERECHO Y ECONOMÍA.

El derecho, como conglomerado de normas destinadas al ordenamiento social, no


puede mantenerse ajeno a uno de los fenómenos que repercute con carácter
universal en la vida en sociedad: la economía. Las decisiones que adoptan los
operadores económicos repercuten no solo en la microeconomía donde
desenvuelven su actividad, sino que trascienden integrando un conjunto de
acciones que se materializan en tendencias (o quizás estadísticas) que luego
serán analizadas por economistas y legistas. La toma de decisiones en la labor
profesional deberá tener en cuenta que las opciones económicas, como fenómeno
de la realidad, necesariamente implicarán la actuación de una norma o conjunto
de normas de muy variado origen: civil, mercantil, societario, tributario, financiero,
previsional, laboral etc..
Luce acertada la definición que propone el Dr. Farina cuando expresa: “Derecho
Económico es el conjunto de normas que rigen la organización de la economía por
los poderes públicos y regulan las actividades económicas de las personas
privadas y del Estado, a fin de dar cumplimiento a la política económica puesta en
práctica por el Estado, como poder político, conforme a la ideología adoptada al
respecto.”1
El contenido del derecho económico puede sintetizarse en los siguientes aspectos:
promoción industrial, control del comercio exterior, de las importaciones y
exportaciones, de las empresas privadas que desarrollan actividades de interés
público, de las inversiones extranjeras), del tipo de cambio y la política monetaria,
de la actividad financiera, protección contra a competencia desleal y a los
consumidores y normas antimonopolio, entre otras.

VII. ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO.

El orden público económico por su parte, es el conjunto de normas obligatorias


y coactivas, destinadas a reglar la actividad económica de los particulares, en
cuanto ésta repercute en las políticas económicas del Estado.
Le sugiero que lea atentamente los Arts. 9 a 12, 14, 17, 20, 26 y 75 incs. 1 y 11 de
la C.N. que, entre otras normas integran el contenido del orden público económico
argentino.

IX. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. LEY APLICABLE.


GENERALIDADES. JURISDICCIÓN INTERNACIONAL.

Imaginemos un contrato entre una empresa brasilera y otra chilena para llevar
mercadería desde Paraguay a Uruguay. En territorio argentino se produce un
accidente con un camión cuyo titular dominial es otra empresa, esta vez peruana.
1
O un argentino que fallece en Miami dejando bienes en varios países entre ellos
inmuebles en la argentina.
Se nos plantean aquí dos problemas fundamentales: a- Qué Juez debe intervenir y
b- qué legislación es aplicable. Para dar solución a estos dos aspectos existe el
denominado DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
En consecuencia el NCCYC establece que en caso de situaciones relacionadas
con varios órdenes jurídicos serán de aplicación los tratados y convenciones
internacionales y en caso de ausencia de las mismas las normas de derecho
internacional privado de fuente interna. (Art. 2594).
Además se establecen pautas para la aplicación del derecho extranjero por el
juez local (Art. 2595). Recepta –también- el principio de no aplicación del derecho
extranjero cuando la solución conduce a una incompatibilidad con el orden público
argentino (ART. 2600).
Principios rectores en la actuación de jueces argentinos con leyes extranjeras:
1- Intervención conforme a la leyes locales en caso de no existencia de
tratados;
2- Intervención para dar solución a la “negación de justicia” en caso de que no
exista facultad de intervención;
3- Facultad para adoptar medidas cautelares y/o provisionales;
4- Obligación de suspender su intervención si hay noticia de que existe una
causa por el mismo objeto y partes en el extranjero;
5- Cooperación internacional;
6- Los jueces argentinos tienen competencia exclusiva en: derechos reales
sobre inmuebles situados en la República; Validez o no de inscripciones en
un registro público argentino;
Otras pautas en relación en orden a la aplicación de la ley y el tribunal actuante:
a- Facultad de las partes de elección del juez a intervenir salvo jurisdicción
exclusiva de jueces argentinos o prohibición de la ley;
b- Competencia del Juez del lugar de residencia del demandado;
c- Igualdad de trato para ciudadanos y residentes permanentes en el
extranjero en la mismas condiciones que para ciudadanos y residentes
permanentes en la Argentina;

También podría gustarte