Está en la página 1de 7

NODO SANTANDER

Investigación Formativa: Una Estrategia para el


Desarrollo Regional
FORMATO UNICO DE INSCRIPCIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
País COLOMBIA
Nodo SANTANDER
Universidad UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
Nombre del Semillero
Nivel de Formación (Indique Grado DECIMO SEMESTRE – PRIMER SEMESTRE
o Semestre)
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA – TECNOLOGIA EN GESTION DE RECURSOS
Programa Académico
ENERGETICOS
ORIENTACION A LA FABRICACION DE UN BANCO DE TRABAJO PARA EL
Título del Proyecto
ESTUDIO DEL PROCESO DE GENERACIÓN DE HIDROGENO
Autor(es) ELIECER OROZCO MEJÍA- YULISSA BELTRAN BAUTISTA
Identificación 1104136141- 1096248313
Ponente(s) YULISSA BELTRAN BAUTISTA
(máximo dos)
E-mail de Contacto smithorozco1@outlook.com- ybeltranb@uts.edu.co
Teléfonos de Contacto 3214817964 - 3244962193
CATEGORIA Investigación en Investigación
(seleccionar una) Curso X Terminada
Área de la investigación Ciencias Agrarias, Biológicas y del mar, Subárea:
(seleccionar una) Ciencias de la Salud, Ciencias exactas y
de la tierra, Ciencias humanas, ciencias
sociales, Navales y de seguridad,
Ingeniería, Lingüística artes y letras

1. TITULO: Orientación a la fabricación de un banco de trabajo para el estudio del proceso de


generación de hidrogeno.

2. INTRODUCCIÓN:

La tecnología del hidrógeno estudia el uso de este elemento químico como combustible limpio para
generar energía eléctrica o térmica. Su gran ventaja medioambiental radica en la reducción de emisiones
contaminantes de CO2, óxidos de nitrógeno y azufre, no consume recursos naturales, es abundante en
el universo De cara a un futuro basado en un desarrollo sostenible, el vector energético hidrógeno,
producido a partir de energías renovables, está adquiriendo cada vez más protagonismo. Y dentro de
este campo, el hidrógeno producido con energía solar se presenta como una manera adecuada de
almacenar, en forma de energía química, la energía procedente del sol

El hidrógeno no sólo se encuentra en las estrellas, también es un elemento muy abundante en la tierra.
En la superficie de nuestro planeta no existe en estado puro porque se combina muy fácilmente con otros
elementos. Por ejemplo, el hidrógeno se une a átomos de oxígeno para formar agua, átomos de
nitrógeno para formar amoniaco, átomos de carbono para formar materia orgánica, etc. El gas hidrógeno
no se encuentra en la naturaleza en estado puro debido a que es un gas que reacciona fácilmente con
otros elementos y forma nuevos compuestos. A nivel industrial se puede obtener hidrógeno de forma
sostenible según dos procesos como lo son la electrólisis o el reformado. Cuando la producción eléctrica
es muy elevada parte de la electricidad obtenida se dirige hacia un dispositivo denominado electrolizador
que tiene como misión producir hidrógeno a partir de agua y electricidad

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:

Las altas temperaturas que se vienen registrando en el mundo presentan una gran preocupación para la
población, debido a que resulta insoportable el calor abrumador, gran parte de este problema se le puede
adjudicar a la emisión de gases de efecto invernadero que se producen cambios climáticos y
contaminación a la capa de ozono. Recientemente se presentó una ola de calor en Europa donde se
obtuvieron temperaturas muy altas, dichas temperaturas son causantes de grandes incendios forestales,
un prestigioso diario francés posteo que “Inglaterra y Francia están en alerta roja por la ola de calor que
podría superar en algunos puntos los 40 grados Celsius. Es la primera vez que el servicio meteorológico
de Reino Unido emite una alerta roja, mientras que en Francia 15 departamentos están catalogados con
la máxima alerta y los incendios en los secos pinares de Gironda no paran. En España hay dos fallecidos
y la ola de incendios que asola a medio país deja miles de hectáreas calcinadas. Mientras, Italia registra
máximas de 42 °C.”(Gutiérrez, n.d.)

La constante emisión de gases de efecto invernadero por pate de las industrias vienen representan
demasiados inconvenientes para el medio ambiente, ya que, se vienen presentando cambios climáticos
que cada vez perduran más, al igual que la contaminación del aire. Uno de los causantes es la forma
convencional de obtener la energía como lo es la quema de combustibles fósiles La contaminación
atmosférica y ambiental por el carbón cuesta miles de vidas y otros miles de millones en gastos de salud
pública. De acuerdo con las Naciones Unidas, las emisiones mundiales de CO2 (dióxido de carbono) por
combustibles fósiles aumentaron 62% entre 1990 y 2019. Del total de las emisiones contaminantes que
genera México, 64% corresponden al consumo de combustibles fósiles, de acuerdo con el Inventario
Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2015. La contaminación por
consumo de combustibles fósiles nos afecta de muchas formas, la primera de ellas es a través de la
calidad del aire. En 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que a nivel mundial 3 mil 7
millones de personas murieron de forma prematura como resultado de enfermedades atribuibles a la
contaminación del aire(“¿Cómo afectan los combustibles fósiles a la salud humana? - Greenpeace
México,” n.d.). por consiguiente se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿ De qué forma se
puede elaborar un dispositivo generador de hidrogeno verde como estrategia de transición energética
utilizando energía solar?

La implementación de un dispositivo generador de hidrogeno verde resulta ser una propuesta


prometedora para el panorama que se plantea a nivel mundial en cuanto a la transición energética que
deben tener los países como compromiso social, ya que esta trae consigo la disminución de gases se
efecto invernadero producto a la generación de energía eléctrica. El hidrógeno (H2) nos presenta la
oportunidad de acelerar la transición energética como también la posibilidad de trabajar por un futuro y
una economía libre. Si este nuevo sistema energético es producido de forma renovable y sin emitir
emisiones, resulta clave para los planes de descarbonización de países, empresas e instituciones. En
Colombia ya existen algunos compromisos en los cuales se ha pactado como proyecto a largo plazo la
descarbonización del sector industrial y contribuir así a la reducción del impacto negativo que está
recibiendo el medio ambiente. Nuestra forma de vida necesita cada vez más vatios para funcionar. Las
últimas estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), publicadas a finales de 2019,
prevén un aumento de la demanda energética global de entre un 25 y un 30 % hasta 2040, lo que en una
economía dependiente del carbón y el petróleo significaría más CO2 y el agravamiento del cambio
climático. Sin embargo, la descarbonización del planeta nos propone un mundo distinto para 2050: más
accesible, eficiente y sostenible, e impulsado por energías limpias como el hidrógeno verde.

El hidrógeno es el elemento químico más abundante de la naturaleza. Su demanda global como


combustible se ha triplicado desde 1975, como señala la AIE, hasta llegar a los 70 millones de toneladas
anuales en 2018. Además, el hidrógeno verde es una fuente de energía limpia que solo emite vapor de
agua y no deja residuos en el aire, a diferencia del carbón y el petróleo. La relación del hidrógeno con la
industria viene de lejos. Este gas se ha empleado como combustible desde principios del siglo XIX para
coches, dirigibles y naves espaciales. La descarbonización de la economía mundial, un proceso
inaplazable, le otorgará más protagonismo y, si su producción se abarata un 50 % para 2030 tal y como
vaticina el Consejo Mundial del Hidrógeno, estaremos sin duda ante uno de los combustibles del
futuro(Iberdrola, n.d.).

4. OBJETIVOS:

General:
Elaboración de un generador de hidrógeno verde mediante el aprovechamiento de la energía solar para
aportar a la transición energética
Específicos:
-Ayudar a reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), fortalecer la independencia
energética y mitigar los desafíos provocados por la variabilidad de los sistemas renovables.
-Aprovechar El hidrógeno como vector energético, un combustible y materia prima.
-Diseñar de un prototipo computarizado de un generador de hidrogeno verde utilizando el software
SolidWorks para prever el funcionamiento

5. REFERENTE TEORICO:

Electrolizador: El electrolizador es un aparato que permite producir hidrógeno mediante un proceso


químico (electrólisis) capaz de separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno de las que se compone el
agua usando electricidad. El hidrógeno producido de esta forma sostenible, es decir, sin emitir dióxido de
carbono a la atmósfera, puede ser la base de una economía descarbonizada.

Cómo funciona un electrolizador: La electrólisis se descubrió por primera vez en el año 1800. Tras la
invención de la pila eléctrica por Alessandro Volta ese mismo año, otros químicos probaron a conectar
sus polos en un recipiente con agua. Así descubrieron que la corriente fluía por el agua y que en
los electrodos aparecían separados el hidrógeno y el oxígeno. Un electrolizador consiste en un
apilamiento de electrodos conductores separados por una membrana a los cuales se aplica un voltaje y
una intensidad elevados. Esto provoca una corriente eléctrica en el agua que hace que se descomponga
en sus componentes: hidrógeno y oxígeno. El sistema completo también incluye bombas, electrónica de
potencia, separador de gases y otros componentes auxiliares, como los tanques de almacenamiento. El
oxígeno generado en paralelo se libera a la atmósfera o puede almacenarse para su uso posterior como
gas médico o industrial en algunos casos. El hidrógeno, por su parte, se almacena como gas comprimido
o se licúa para su uso en industrias o en pilas de combustible de hidrógeno, que pueden alimentar de
electricidad a medios de transporte como trenes, barcos e incluso aviones.

Electrolizador alcalino: Utilizan una solución electrolítica líquida, como hidróxido de potasio o hidróxido
de sodio, y agua. El hidrógeno se produce en una celda que consta de un ánodo, un cátodo y una
membrana. Las celdas se suelen montar en serie para producir más hidrógeno y oxígeno a la vez.
Cuando se aplica corriente a la pila de celdas de electrólisis, los iones de hidróxido se mueven a través
del electrolito desde el cátodo hasta el ánodo de cada célula, generándose burbujas de gas de hidrógeno
en el lado del cátodo del electrolizador y de gas de oxígeno en el ánodo. Llevan utilizándose más de 100
años y no requieren metales nobles como catalizador; sin embargo, son equipos voluminosos que
obtienen hidrógeno de pureza media y que no son muy flexibles en su operación.

Electrolizador de membrana de intercambio de protones (PEM): Los electrolizadores PEM utilizan


una membrana de intercambio de protones y un electrolito polimérico sólido. Cuando se aplica corriente
a la pila, el agua se divide en hidrógeno y oxígeno y los protones del hidrógeno pasan a través de
la membrana para formar gas de hidrógeno en el lado del cátodo. Son los más populares porque
producen hidrógeno de alta pureza y son fáciles de refrigerar. Son los más adecuados para acoplarse a
la variabilidad de las energías renovables, son compactos y obtienen un hidrógeno de alta pureza. Por el
contrario, son algo más caros al utilizar metales preciosos como catalizadores.

Electrolizador de óxido sólido (SOEC): Los SOEC funcionan a una temperatura más alta (entre 500 y
850 ºC) y tienen el potencial de ser mucho más eficientes que los PEM y los alcalinos. El proceso se
denomina electrolisis de alta temperatura (HTE) o de vapor y utiliza un material cerámico sólido como
electrolito. Los electrones del circuito externo se combinan con el agua en el cátodo para formar gas de
hidrógeno e iones de carga negativa. El oxígeno pasa entonces a través de la membrana cerámica
deslizante y reacciona en el ánodo para formar gas de oxígeno y generar electrones para el circuito
externo. Tecnológicamente están menos desarrollados que los anteriores. Hay otros tipos de
electrolizadores que aún no son tan eficaces o rentables como los anteriores, pero que cuentan con
mucho potencial de desarrollo. Un ejemplo sería la fotoelectrólisis, que utiliza únicamente luz solar para
separar las moléculas de agua sin necesidad de electricidad. Sin embargo, este dispositivo necesita de
semiconductores que aún no se han desarrollado lo suficiente(“Electrolizador | Factor clave en la
producción de hidrógeno verde - Iberdrola,” n.d.)

Efecto fotovoltaico: Un sistema fotovoltaico es el conjunto de componentes mecánicos, eléctricos y


electrónicos que concurren para captar la energía solar disponible y transformarla en utilizable como
energía eléctrica. Estos sistemas independientemente de su utilización y del tamaño de potencia, pueden
realizarse instalaciones de electrificación autónoma o interconectados o la red, además de otras
aplicaciones más específicas

Elementos de un sistema fotovoltaico: Un sistema fotovoltaico es un dispositivo que, a partir de la


radiación solar, produce energía eléctrica en condiciones de ser aprovechada por el hombre. El sistema
consta de los siguientes elementos; Un generador solar, compuesto por un conjunto de paneles
fotovoltaicos, que captan la radiación luminosa procedente del sol y la transforman en energía eléctrica,
un acumulador, que almacena la energía producida por el generador y permite disponer de corriente
eléctrica fuera de las horas de luz o días nublados, un regulador de carga , que controla la entrada y
salida de corriente en el acumulador y su misión es evitar sobrecargas o descargas excesivas al
acumulador, que le produciría daños irreversibles; y asegurar que el sistema trabaje siempre en el punto
de máxima eficiencia.

Generación de Hidrógeno: El sistema utilizado es una unidad completamente automatizada para la


generación de hidrógeno electrolítico a presión. Está constituida por tres elementos claramente
diferenciados:

Electrolizador

 Unidad de control

 Convertidor AC/DC

El electrolizador (EM) está constituido por un apilamiento de celdas bipolares, conectadas en serie, entre
dos conectores eléctricos. Todas las celdas, al estar conectadas en serie, están atravesadas por la
misma intensidad de corriente (continua) y en cada compartimento anódico y catódico tienen lugar las
reacciones electroquímicas. Controlar la temperatura del proceso. En el interior de éstos separadores se
81 encuentran ubicados unos serpentines de refrigeración para mantener la temperatura del proceso
entre los márgenes recomendados (por debajo de 800C). Estos dos separadores se encuentran
comunicados por la parte inferior de forma que las presiones de los compartimentos anódicos y catódicos
es la misma. La igualación de presiones en los compartimentos es vital para garantizar la integridad
mecánica de la membrana de separación entre: ánodo y cátodo

Convertidor AC/DC: El convertidor AC/DC proporciona una fuente de potencia alternativa para el
funcionamiento del electrolizador. Dada la aleatoriedad de la radiación solar hubiese sido difícilmente
funcionar en condiciones estacionarias con el sistema solar fotovoltaico(Brenda;, n.d.)

6. METODOLOGÍA:

La metodología es de tipo cuantitativa, debido a que se desea implementar un prototipo a escala de un


generador de hidrogeno mediante el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica. Mediante el
soporte computarizado de los planos obtenidos, se empieza con la ejecución del dispositivo para realizar
pruebas que permitan determinar la eficacia del sistema.
Las fases que del proyecto consisten en:

Fase 1. Recolección de información

Fase 2. Selección paulatina de bibliografía que aporte valor

Fase 3. Diseño y adquisición de piezas y equipos

Fase 4. Simulación del sistema mediante software

Fase 5. Construcción y prototipado.

7. RESULTADOS:

Este proyecto es una investigación en curso lo cual se encuentra en la fase de 1 y 2 por consiguiente se
ha obtenido información fidedigna que nos permitirá realizar una correcta valoración de lo que representa
la implementación de un dispositivo a escala de la generación de hidrogeno.

La selección de los equipos es un paso fundamental para avanzar en la siguiente fase debido a que para
que este dispositivo sea eficaz, requiere de parámetros exactos y esto conlleva a que la temperatura sea
elevada lo cual necesita equipos adecuados.

8. CONCLUSIONES:

Se puede que concluir que el hidrogeno verde es una realidad que muchos países le estas apostando a
la transición energética y descarbonización de plantas industriales, la elaboración de un dispositivo
generador de hidrogeno verde significa un gran avance para la sociedad debido a que sirve como
modelo para una implementación a nivel industrial. Cabe resaltar que este proyecto no contempla el
transporte ni el almacenamiento de dicho producto ya que hacen parte de un macroproyecto.

En algunos países desarrollados de Asia se encuentra el hidrolizador más grande del planeta, lo cual es
una puesta para el futuro que se viene, teniendo en cuenta que con la transición energética que se prevé
para el futuro se espera poder reducir a su mínima expresión la contaminación debida a los gases de
efecto invernadero.

9. BIBLIOGRAFIA:

¿Cómo afectan los combustibles fósiles a la salud humana? - Greenpeace México. (n.d.). Retrieved July
28, 2022, from https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9853/como-afectan-los-combustibles-
fosiles-a-la-salud-humana/
Brenda;, G. S. C. (n.d.). Producción de Hidrógeno a partir de Energía Solar Fotovoltaica. Retrieved from
https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/3264/Producción de hidrógeno a partir de
energía solar fotovoltaica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Electrolizador | Factor clave en la producción de hidrógeno verde - Iberdrola. (n.d.). Retrieved July 29,
2022, from https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/electrolizador
Gutiérrez, Á. (n.d.). Ola de calor castiga a Europa con récords de temperatura e incendios forestales.
Retrieved from 18/07/2022 website: https://www.france24.com/es/europa/20220718-ola-de-calor-
castiga-a-europa-con-récords-de-temperatura-e-incendios-forestales
Iberdrola. (n.d.). Sostenibilidad Hidrogeno Verde. Retrieved from
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/hidrogeno-verde
https://h2chile.cl/por-que-h2/

La extensión para el diligenciamiento del formato único de inscripción de proyectos de investigación será: 2 hojas
máximas Propuesta de Investigación, 3 hojas máxima Proyecto en Curso, 4 hojas máximas Investigación Terminada. El
tipo de letra es Arial y el tamaño 10.
NODO SANTANDER
Investigación Formativa: Una Estrategia para el
Desarrollo Regional
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
IDEAS DE NEGOCIO (CATEGORÍA A)

También podría gustarte