Está en la página 1de 6

INVESTIGACIÓN Página 1 de 6

F – IN – 02 PROYECTO EN CURSO Versión 4.0

Información general

Facultad: Ciencias naturales e Ingenierías.


Programa académico: Tecnología en Gestión de Grupo(s) de investigación:
Recursos Energéticos

Nombre del semillero / Siglas: DIANOIA Fecha creación: Logo:

Campus:
Barrancabermeja

Líneas de Investigación

Áreas del saber (1)


1. Ciencias Naturales x 2. Ingeniería y Tecnologías
3. Ciencias médicas y de la salud 4. Ciencias Agrícolas
5. Ciencias sociales 6. Humanidades

Información del director del proyecto

Luis Omar Sarmiento Álvarez

Nivel de formación académica: Docente Asesor


Líder de semillero
Celular: -- Correo Electrónico: ybeltranb@uts.edu.co

Información de los autores

No. Identificación
Nombre y/o firma y lugar de Celular Correo electrónico
expedición:
1104136141 de smithorozco1@outlook.com-
ELIECER OROZCO MEJÍA Barrancabermeja 3214817964

YULISSA BELTRAN
BAUTISTA
1096248313 de
Barrancabermeja 3244962193 ybeltranb@uts.edu.co

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Representante de la Dirección


Investigación Sistema Integrado de Gestión SIG FECHA APROBACIÓN: Noviembre de 2021
INVESTIGACIÓN Página 2 de 6

F – IN – 02 PROYECTO EN CURSO Versión 4.0

Proyecto

1. Título del proyecto: Orientación a la Modalidad del Proyecto (2)


fabricación de un banco de trabajo para el PA PI TG RE Otra. ¿Cuál?
estudio del proceso de generación de
hidrogeno.

2. Planteamiento de la Problemática:

La constante emisión de gases de efecto invernadero por parte de las industrias vienen representan
demasiados inconvenientes para el medio ambiente, ya que, se vienen presentando cambios climáticos que
cada vez perduran más, al igual que la contaminación del aire. Uno de los causantes es la forma
convencional de obtener la energía como lo es la quema de combustibles fósiles La contaminación
atmosférica y ambiental por el carbón cuesta miles de vidas y otros miles de millones en gastos de salud
pública. De acuerdo con las Naciones Unidas, las emisiones mundiales de CO2 (dióxido de carbono) por
combustibles fósiles aumentaron 62% entre 1990 y 2019. Del total de las emisiones contaminantes que
genera México, 64% corresponden al consumo de combustibles fósiles, de acuerdo con el Inventario
Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2015. La contaminación por
consumo de combustibles fósiles nos afecta de muchas formas, la primera de ellas es a través de la calidad
del aire. En 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que a nivel mundial 3 mil 7 millones de
personas murieron de forma prematura como resultado de enfermedades atribuibles a la contaminación del
aire(“¿Cómo afectan los combustibles fósiles a la salud humana? - Greenpeace México,” n.d.). por
consiguiente, se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿De qué forma se puede elaborar un
dispositivo generador de hidrogeno verde como estrategia de transición energética utilizando energía solar?

3. Antecedentes:

El hidrógeno posee un poder calorífico superior (cantidad de energía desprendida en la reacción de


combustión) de 142 [𝑀𝐽/𝑘𝑔] casi tres veces mayor en comparación con el gas natural o el petróleo crudo
que registran 52 y 45 [𝑀𝐽/𝑘𝑔] [1]. Esta misma proporción se replica para otro concepto denominado
densidad energética (33 [𝑘𝑊ℎ/𝑘𝑔]) que se refiere a la energía que se puede obtener a través de otros
procesos como reacciones químicas y nucleares, procesos electroquímicos, electricidad además de
combustión [2]. Sin embargo, a temperatura ambiente resulta en una baja densidad energética por unidad
de volumen, por lo tanto, requiere el desarrollo de avanzados métodos de cambios de estado con un
potencial de mayor densidad [3]. El hidrógeno se puede almacenar (ver figura 1.1) en forma gaseosa (gas
comprimido), como un líquido, en medios sólidos y en otros compuestos. Los dos primeros métodos
mencionados, son tecnologías bastante establecidas con varias limitaciones, la más importante de las
cuales es su carácter intensivo en energía.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Representante de la Dirección


Investigación Sistema Integrado de Gestión SIG FECHA APROBACIÓN: Noviembre de 2021
INVESTIGACIÓN Página 3 de 6

F – IN – 02 PROYECTO EN CURSO Versión 4.0

Los estanques o estructuras sólidas que almacenan hidrógeno gaseoso o líquido son tecnologías bien
estudiadas y procesos de almacenamiento con elevado consumo en energía. Para el caso del
almacenamiento fijo, el hidrógeno es comprimido a 700 [𝑏𝑎𝑟] para obtener densidades aceptables o licuado
usando temperaturas menores a 20[°𝐾] 𝑜 – 253[°𝐶] [2]. En el caso de almacenamiento de hidrógeno
comprimido, los estanques a presión tradicionales están hechos de acero inoxidable, soportan presiones
entre 250 𝑦 300 [𝑏𝑎𝑟], lo que 2 impide almacenar gran cantidad de energía. Por lo tanto, es necesario el uso
de otros materiales compuestos que permitan llevar la presión a cerca de 700 bar [4]. El impacto de la
compresión en el costo del hidrógeno se debe principalmente al costo de la electricidad para hacer funcionar
el compresor y al costo de capital del mismo compresor. Se asume ampliamente que la energía de
compresión representa aproximadamente el 10% − 15% del contenido de energía de hidrógeno [5]. Por otra
parte, la licuefacción de hidrógeno es un proceso costoso que consume entre 30% − 40% de contenido de
energía de hidrógeno. Sin embargo, la licuefacción aumenta la densidad del hidrógeno alrededor de 800
veces en comparación con el hidrógeno gaseoso a presión atmosférica, lo que permite el almacenamiento
de hidrógeno a una presión relativamente baja, mientras que el hidrógeno gaseoso necesitaría una
compresión de muy alta presión para contener la misma cantidad de energía que el hidrógeno líquido [5].
Actualmente se está realizando una intensa investigación para superar las limitaciones de las tecnologías de
almacenamiento de hidrógeno existentes y desarrollar soluciones viables, en términos de eficiencia y
seguridad.

4. Justificación:
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Representante de la Dirección
Investigación Sistema Integrado de Gestión SIG FECHA APROBACIÓN: Noviembre de 2021
INVESTIGACIÓN Página 4 de 6

F – IN – 02 PROYECTO EN CURSO Versión 4.0

En lo que se refiere al uso de fuentes energéticas, los combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón,
etc.) producen un enorme impacto sobre el planeta en diferentes formas, incluyendo la seguridad y el
aspecto ambiental, debido a que producen enormes cantidades de sustancias tóxicas, tales como SOx,
NOx, y principalmente CO2. El H2 es considerado como un combustible limpio, ya que en la combustión
sólo se genera agua. Por lo tanto, puede ser utilizado en diversas aplicaciones: como combustible no
contaminante en los vehículos, o combustible doméstico. Siendo la obtención de energía sustentable una de
las principales problemáticas, a nivel mundial, es de suma importancia encontrar sistemas sustentables para
su obtención, una opción es la producción de hidrógeno.
5. Marcos Referenciales:

La bioenergía se define como la manera de generar energía a partir de biomasa: "materia viva" o derivada
de seres vivos. Incluye un rango amplio de productos, que se han dividido en tres tipos de combustible: los
sólidos (leña, carbón, residuos agrícolas y pecuarios), residuos municipales que se gasifican para producir
calor y electricidad, y los combustibles líquidos, que utilizan cultivos energéticos (caña de azúcar,
oleaginosas, higuerilla, palma de aceite y coco) para generar etanol y biodiesel. La FAO (2001) agrupa los
biocombustibles —o bioenergéticos—, en tres categorías: 1) combustibles de madera; 2) agrocombustibles,
y 3) subproductos de origen municipal. En el caso de México se han clasificado siete subcategorías: 1)
Combustibles de madera (bosques naturales y plantaciones). 2) Subproductos de la extracción forestal e
industria maderera. 3) Subproductos agrícolas. 4) Subproductos pecuarios. 5) Subproductos
agroindustriales. 6) Cultivos energéticos. 7) Subproductos de origen municipal. La producción de
biocombustibles depende sobre todo del potencial ambiental, social y económico de cada región del
mundo. (María E. González)
Objetivo General y Objetivos específicos:
General:
-Elaboración de un generador de hidrógeno verde mediante el aprovechamiento de la energía solar para
aportar a la transición energética
Específicos:

-Analizar los factores de sustentabilidad en las etapas de producción de hidrogeno con la metodología
propuesta Cuantificar la producción de hidrogeno en el proceso seleccionado.

-Ayudar a reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), fortalecer la independencia energética y
mitigar los desafíos provocados por la variabilidad de los sistemas renovables.
-Aprovechar El hidrógeno como vector energético, un combustible y materia prima.
-Diseñar de un prototipo computarizado de un generador de hidrogeno verde utilizando el software
SolidWorks para prever el funcionamiento

7. Metodología:

La metodología es de tipo cuantitativa, debido a que se desea implementar un prototipo a escala de un


generador de hidrogeno mediante el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica. Mediante el soporte
computarizado de los planos obtenidos, se empieza con la ejecución del dispositivo para realizar pruebas
que permitan determinar la eficacia del sistema.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Representante de la Dirección


Investigación Sistema Integrado de Gestión SIG FECHA APROBACIÓN: Noviembre de 2021
INVESTIGACIÓN Página 5 de 6

F – IN – 02 PROYECTO EN CURSO Versión 4.0

8. Avances realizados:

Revisión de los fundamentos teóricos de la hidrolisis mediante consultas bibliográficas que permitan la
ejecución de un generador de hidrogeno verde
.
9. Resultados esperados:

Este proyecto es una investigación en curso lo cual se encuentra en la fase de 1 y 2 por consiguiente se ha
obtenido información fidedigna que nos permitirá realizar una correcta valoración de lo que representa la
implementación de un dispositivo a escala de la generación de hidrogeno.

La selección de los equipos es un paso fundamental para avanzar en la siguiente fase debido a que para
que este dispositivo sea eficaz, requiere de parámetros exactos y esto conlleva a que la temperatura sea
elevada lo cual necesita equipos adecuados.
10. Cronograma:

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Representante de la Dirección


Investigación Sistema Integrado de Gestión SIG FECHA APROBACIÓN: Noviembre de 2021
INVESTIGACIÓN Página 6 de 6

F – IN – 02 PROYECTO EN CURSO Versión 4.0

12. Bibliografía:
¿Cómo afectan los combustibles fósiles a la salud humana? - Greenpeace México. (n.d.). Retrieved July 28,
2022, from https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9853/como-afectan-los-combustibles-fosiles-a-la-
salud-humana/
Brenda;, G. S. C. (n.d.). Producción de Hidrógeno a partir de Energía Solar Fotovoltaica. Retrieved from
https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/3264/Producción de hidrógeno a partir de energía
solar fotovoltaica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Electrolizador | Factor clave en la producción de hidrógeno verde - Iberdrola. (n.d.). Retrieved July 29, 2022,
from https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/electrolizador
Gutiérrez, Á. (n.d.). Ola de calor castiga a Europa con récords de temperatura e incendios forestales.
Retrieved from 18/07/2022 website: https://www.france24.com/es/europa/20220718-ola-de-calor-
castiga-a-europa-con-récords-de-temperatura-e-incendios-forestales
Iberdrola. (n.d.). Sostenibilidad Hidrogeno Verde. Retrieved from
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/hidrogeno-verde
https://h2chile.cl/por-que-h2/

(1) Organización para la Cooperación y Desarrollo


Económico (OCDE)
(2) PA: Plan de Aula, PI: Proyecto integrador, TG: Trabajo de Grado, RE:
Reda

AUTORIZACIÓN
Al diligenciar este documento, autorizo de manera previa, expresa e inequívoca a UNIDADES
TECNOLÓGICAS DE SANTANDER a dar tratamiento de mis datos personales aquí consignados,
conforme a la autorización otorgada (por mi o por mi representante legal) al momento de celebrada la
matricula, incluyendo el consentimiento explícito para tratar datos sensibles aun conociendo la
posibilidad de oponerme a ello, conforme a las finalidades incorporadas en la Política de Tratamiento de
Información publicada en www.uts.edu.co y/o en Calle de los estudiantes 9-82 Ciudadela Real de Minas,
que declaro conocer y estar informado que en ella se presentan los derechos que me asisten como titular
y los canales de atención donde ejercerlos.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Representante de la Dirección


Investigación Sistema Integrado de Gestión SIG FECHA APROBACIÓN: Noviembre de 2021

También podría gustarte