Está en la página 1de 2

Reseña: Dile que no estoy, Alejandra Costamagna, Planeta, Santiago, 2007

La novela Dile que no estoy es un texto dividido


en tres partes y con 28 capítulos. Escrito en un lenguaje cotidiano, de forma
parsimoniosa muy parecida a los preludios de Chopin con los que Lautaro Palma –
protagonista y, a veces, voz que narra - se abre camino como pianista en un evento para
jóvenes de la casa de cultura de Calbuco.

Se nos presentan, en el texto, varios conflictos entre ellos: la relación padre-hijo, el


sentirse extranjero y la confusión del sentimiento con el sentimentalismo.

La relación padre-hijo está presente en la literatura desde los clásicos griegos, pasando
por Hamlet de Shakespeare, llegando a Carta al padre de Kafka, y es con este texto,
con el que sin duda Alejandra Costamagna desea hacer conversar su obra. En el
conflicto de Miguel y Lautaro el narrador no se hace parte del juicio final de esta
relación, dejando esta misión al lector quién deberá ser juez y parte.

El sentirse extranjero se observa con la llegada de Lautaro a Santiago, él no tiene


lugares fijos: llega a San Miguel -comuna periférica de Santiago- y podría decirse que
su único hogar en esta ciudad es el piso número cinco del conservatorio: la discoteca.
De ahí deambula por el centro, por fuentes de sodas y las micros.

La confusión del sentimiento con el sentimentalismo es una tara que le ponen al


descubierto los profesores del conservatorio por atreverse a tocar, en un piano de cola, a
Chopin y Roberto Carlos. Esto marcará tanto la vida de Lautaro, que incluso a una
alumna le concede su misma tara.

La novela de Alejandra Costamagna tiene como escenario el Chile de la transición.


Todo comienza con un viaje que hacen Miguel y Lautaro Palma desde Calbuco a
Santiago a finales del año 1889, después de la muerte de Oriana: esposa y madre de
Miguel y Lautaro respectivamente.
La novela está dividida en tres tiempos:

El pasado remoto: que es la infancia de Lautaro en Calbuco. Se encuentra rodeado de


conflictos familiares siendo el único culpable de estos malos momentos, Miguel. Es
aquí donde conocemos el por qué de la distancia, el abismo existente entre la relación
padre e hijo. Lautaro toma clases de piano con una profesora alemana llamada Lilian
Kohn y se hace cargo de su pasado mítico heredado de su abuela Isabel, pianista, que
proviene de Brindisi, Italia.

El pasado: Es la estadía de Lautaro y su padre en Santiago. Se nos relata cómo Lautaro


vive en una pieza en la casa de un familiar lejano. A Miguel viajando constantemente al
norte en una furgoneta para vender ropa usada o lo que fuese. Y a Lautaro entrando al
conservatorio y convirtiéndose en profesor particular de piano de Daniela y su tía.
Daniela no es tan sólo su alumna, sino también su pareja, y

El presente: es el año 2004. Lautaro se encuentra en Calbuco tomando distancia de


Miguel, de Daniela y de Santiago. Vive en un boliche llamado el Trumao, donde toca el
piano, junto a Claudina. A Lautaro y a Claudina no se les dan las cosas amorosas así
que se deben consolar con ser “un matrimonio” durmiendo en camas separadas. En
estos pasajes es donde nos enteramos del triángulo: Miguel, Daniela y Lautaro; y
entendemos por qué vuelve a Calbuco a tomar distancia. Es en este tiempo, también,
donde conocemos la alusión al título de la novela: Miguel está enfermo y llama
obsesivamente a Lautaro desde Santiago, éste en Calbuco le pide a Claudina que
responda siempre de la misma manera: dile que no estoy.

El pasado remoto, el presente y el pasado se funden en la novela, produciendo saltos en


el tiempo a través del raconto y el flash back. Y al final lo único que queda es Lautaro
Palma, el personaje tímido, al que pasan a llevar, que tiene ciertas taras y está lleno de
clausulas mentales como no poder pisar las líneas de las calles o no poder acabar
adentro de Daniela, cosa que por lo demás lo llevan a tener conflictos con ella y, que de
paso, llevan un escalafón superior su mala relación con el padre.

A todo esto, una lectura muy recomendable.

***

Alejandra Costamagna nació en Santiago 1970, ha publicado las novelas En voz baja
(Lom, 1996, ganadora de los juegos literarios Gabriela Mistral), Ciudadano en Retiro
(Planeta, 1998) y Cansado ya del sol (Planeta 2002, finalista del Premio Planetas
Argentinas), y libros de cuentos Mala noches (Planeta 2000) y Últimos fuegos
(Ediciones B, 2005, ganador del premio Altazor). Los textos Ciudadano en Retiro y
Mala noches fueron traducidos al italiano. En 2003 obtuvo la beca Internacional
Writing Program de la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Dile que no estoy estuvo
entre las diez fuinalistas del Premio Planeta-Casa de América 2007.

También podría gustarte