Está en la página 1de 37

lOMoARcPSD|13079716

Demanda Amparo Directo

Derecho Constitucional (Universidad Regional del Sureste A.C.)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)
lOMoARcPSD|13079716

C.C. MAGISTRADOS QUE INTEGRAN

EL TRIBUNAL COLEGIADO EN TURNO

DEL DÉCIMO TERCER CIRCUITO.

ANDREA CONCEPCIÓN VIGIL MARTÍNEZ, promoviendo en representación de

"VIDISAPEVA, S.A. DE C.V.", señalando como domicilio para oír y recibir toda clase

de notificaciones y acuerdos el ubicado en 68100, NTE. 4 300, VICTOR BRAVO

AHUJA NTE, SANTA LUCÍA DEL CAMINO, OAX., autorizando para tales efectos y

con las facultades amplias que regula el artículo 12 de la Ley de Amparo de manera

indistinta a los Licenciados en Derecho KATHYA MONSERRAT PÉREZ SOLANO,

con número de registro: 52318, ante los Tribunales Colegiados y Juzgados de

Distrito; DANAE KARYME SANTIAGO BALLANES con número de registro:02895,

ante los Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito, Carlos Pérez Bautista, Cindy

Naomi Galindo Carreño y Silvia Daniela Luis Cabrera; asimismo, con fundamento en

el artículo 36, 47, del ACUERDO GENERAL 12/2020, DEL PLENO DEL CONSEJO

DE LA JUDICATURA FEDERAL QUE REGULA LA INTEGRACIÓN Y TRÁMITE DE

EXPEDIENTE ELECTRÓNICO Y EL USO DE VIDEOCONFERENCIAS EN TODOS

LOS ASUNTOS. COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES A

CARGO DEL PROPIO CONSEJO, se solicitan los permisos que sean necesarios

para la consulta y notificación del expediente citado al rubro de forma electrónica, lo

anterior, pues Kathya Monserrat Pérez Solano se encuentra dado de alta en portal

de servicios en línea del Poder Judicial de la Federación con nombre de usuario:

Lic_KathyaTJ; de igual manera, señalo correo electrónico y número telefónico, para

efectos de en su caso, ser localizado para alguna notificación personal en dicho

amparo: 951 624 4682 (WhatsApp) y kathyamonserratperezsol05@gmail.com ; ante

usted comparezco y expongo lo siguiente:

Por medio del presente escrito y con fundamento en los artículos 103 fracción I, 107

de la Constitución Federal; 170, 175, 176 y demás relativos de la Ley de Amparo en

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

vigor, solicito el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, y para tal

efecto expongo lo siguiente:

I. EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.

El nombre y domicilio ya han quedado señalados en el proemio de la presente

demanda.

II. EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO.

Tienen tal carácter las siguientes:

l. La C. Administrador Desconcentrado de Auditoria Fiscal de Oaxaca "1", con

domicilio oficial en la calle de Amapolas, número 1405, Colonia Reforma,

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

III. AUTORIDAD RESPONSABLE.

Tiene tal carácter, los C. Magistrados de la Sala Regional del Sureste del

Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en el juicio de nulidad número

1610/20-15-01-1.

IV. ACTO RECLAMADO.

La sentencia de fecha 18 de noviembre del año 2022, emitida en el expediente

número 1610/20-15-01-1, con motivo del juicio de nulidad interpuesto por la quejosa,

ante la autoridad responsable.

V. FECHA DE NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

La sentencia Reclamada surtido efectos de notificación el día 10 de diciembre de

2021.

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADAS:

Los preceptos que contienen las garantías constitucionales violadas son los artículos

1,14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

PRIMERO. - La sentencia emitida por la autoridad responsable es inconstitucional

porque viola en mi perjuicio las garantías consagradas en los artículos 1,14, 16 y 17

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el

artículo 50 del de la Ley Federal de Procedimiento Contenciosos Administrativo, toda

vez que, al emitirse, se violó el principio de exhaustividad.

El artículo 50 de la ley Federal de Perecimiento Contencioso Administrativo

establece que en la sentencia que emita la responsable se fundarán en derecho y

resolverá las pretensiones que se deduzcan de la demanda de nulidad y teniendo la

facultad de invocar hechos notorios.

En efecto, lo que se destaca del artículo 50 de la Ley Federal de procedimiento

contenciosos administrativos, en su parte conducente, sobresalta la obligación que

tiene el tribunal de fallar sobre las pretensiones del actor, a través del examen de los

agravios, causales y todas las razones que las partes hayan hecho valer, con la

finalidad de resolver respecto de la cuestión que se plantea en la demanda.

Ahora bien, en una parte del concepto de impugnación primero de la demanda de

nulidad, se indicó lo siguiente:

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

No es posible, que a atreves en un listado publicado en el Diario Oficial de la

Federación, los contribuyentes estén compelidos para acudir, dentro de los treinta

días siguientes a la citada publicación ante la autoridad fiscal, para acreditar la

materialidad de sus operaciones; por el contrario, de acuerdo al derecho al debido

proceso que le asiste a toda persona, tal obligación debe surgir de un requerimiento

debidamente fundado y motivado, notificado personalmente, por buzón tributario, o

por correo certificado, pues como lo señala la Comisión interamericana de Derechos

Humanos, la discrecionalidad de la administración tiene límites infranqueables,

siendo uno de ellos el respeto de los Derechos Humanos, entre los que se

encuentran, el Derecho de audiencia y al debido proceso en materia fiscal y

administrativa, como se señala en el caso Baena Ricardo y otros, donde la Corte

sostuvo lo siguiente:

124. Si bien el artículo 8 de la Convención Americana se titula

"Garantías Judiciales", su aplicación no se limita a los recursos judiciales en

sentido estricto, "sino [al] conjunto de requisitos que deben observarse en las

instancias procesales" a efectos de que las personas estén en condiciones de

defender adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del Estado

que pueda afectarlos. Es decir, cualquier actuación u omisión de los órganos

estatales dentro de un proceso, sea administrativo sancionatorio o

jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal.

125. La Corte observa que el elenco de garantías mínimas establecido

en el numeral 2 del artículo 8 de la Convención se aplica a los órdenes

mencionados en el numeral 1 del mismo artículo, o sea, la determinación de

derechos y obligaciones de orden "civil, laboral, fiscal o de cualquier otro

carácter. Esto revela el amplio alcance del debido proceso; el individuo tiene

el derecho al debido proceso entendido en los términos del artículo 8.1 y 8.2.,

tanto en materia penal como en todos estos órdenes.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

126. En cualquier materia, inclusive la laboral y la administrativa la

discrecionalidad de la administración tiene límites infranqueables, siendo uno

de ellos el respeto de los derechos humanos. Es importante que la actuación

de la administración se encuentre regulada, y ésta no puede invocar el orden

público para reducir discrecionalmente las garantías de los administrados. Por

ejemplo, no puede la administración dictar actos administrativos

sancionatorios sin otorgar a los sancionados la garantía del debido proceso.

127. Es un derecho humano el OBTENER TODAS LAS GARANTIAS

QUE PERMITAN ALCANZAR DECISIONES JUSTAS, no estando la

administración excluida de cumplir con este deber. Las garantías mínimas

deben respetarse en el procedimiento administrativo y en cualquier otro

procedimiento cuya decisión pueda afectar los derechos de las personas.

(todo los resaltado es nuestro)

Atendiendo al principio Pro homine, no existe dudas respecto al derecho al

debido proceso en trámite administrativo, como parte fundamental del derecho a la

garantía de audiencia y debido proceso, la cual, no puede ser soslayada por el

estado de manera arbitraria; sin embargo, quedan vulnerados los Derechos de mi

representada, al realizarse una interpretación errónea y aislada de los Derechos que

las propias autoridades están obligadas a garantizar.

Ahora bien, de la simple lectura que este Colegiado realice de la Sentencia que se

controvierte, se dará cuenta que al resolver el primer concepto de impugnación la

responsable, en referencia a si se violó o no el derecho de audiencia y debido

proceso a mi representada por no haberle notificado personalmente, por buzón

tributario o por correo certificado qué tenía que acudir a defender sus derechos en

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

términos del artículo 69-B, octavo párrafo del Código Fiscal de la Federación; la

responsable omite hacer el análisis de dicha sentencia, violando con ello el principio

de exhaustividad de las sentencias y la obligatoriedad de observar las Sentencias de

la Corte Interamericana al emitir sentencias que indicó la Suprema Corte de Justicia

de la Nación desde el año 2011.

Por lo que, ante tal omisión, es procedente se conceda a mi representada el amparo

y protección de la justicia federal, pues esa omisión índice en la sentencia que se

controvierte.

SEGUNDO. La sentencia emitida por la autoridad responsable es inconstitucional

porque viola en mi perjuicio las garantías consagradas en los artículos 1, 14, 16 y 17

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el

artículo 50 del de la Ley Federal de Procedimiento Contenciosos Administrativo, toda

vez que, al emitirse, se violó el derecho a un recurso efectivo.

En el primer, segundo y cuarto (sólo respecto de la invitación) concepto de

impugnación, mi representada medularmente alego que se violaron sus derechos de

debido proceso y audiencia, al no habérsele notificado personalmente, por buzón

tributario o por correo certificado con acuse de recibo, el derecho que tenía para

acudir a defender sus intereses por encontrarse colocada en el octavo párrafo del

artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación concatenado sistemáticamente con

el artículo 134, fracción I, del citado código; que ella acudió en tiempo a realizar

manifestaciones, pues le fue realizada una invitación para corregir su situación fiscal

por los ejercicios fiscales 2016 y 2017, por ende, la autoridad debió al dar respuesta

a su escrito de fecha 28 de abril de 2020, dando valor a los pruebas que aporto y

determinar los efectos de sus pruebas.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

La responsable, al resolver esas ilegalidades, resuelve en la parte que nos interesa

lo siguiente:

La Litis en el presente considerando, consiste en dilucidar si:

a) La autoridad demandada se encontraba obligada notificarle al contribuyente

actor VIDISAPEVA, S.A. DE C.V, las actuaciones derivadas del procedimiento

seguido conforme a lo establecido en el articulo 69-B del Código Fiscal de la

Federación, a través de Buzón Tributario, o si es suficiente que la misma se

haya efectuado a través de publicación en el Diario Oficial de la Federación, y

si derivado de lo anterior, se vulneró en perjuicio de la demandante, las

garantías de audiencia y debido proceso. Y

b) Si la actora ofreció y exhibió ante la autoridad fiscalizadora, las pruebas con

les que pretende acreditar que efectivamente adquirió los bienes o recibió los

servicios que amparan los citados comprobantes fiscales, dentro del plazo de

TREINTA dias contemplado en el artículo 69-B, del Código Fiscal de la

Federación.

Precisado lo anterior, y en aras de mayor claridad, esta Juzgadora estima

conveniente traer a colación los antecedentes que dieron origen a la resolución

impugnada, los cuales se advierten de las constancias que obran en autos, y son del

tenor siguiente:

2. Que la autoridad fiscalizadora detectó que durante el ejercicio fiscal

comprendido del primero de enero de dos mil quince, al treinta y uno de enero del

mismo año. INMOBILIARIOS Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE

C.V emitió comprobantes fiscales digitales por internet, diversos contribuyentes, por

conceptos de "fletes y maniobras; arrendamiento de muebles e inmuebles y por

enajenación de bienes, en cantidad de $76'252,337.36.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Ahora bien, efecto de resolver la Litis precisada en el inciso

a) del presente considerando, esta Juzgadora estima conveniente traer a

colación el contenido del artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación,

vigente al momento de la emisión de la resolución definitiva en términos del

cuarto párrafo del artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación -agosto

de dos mil diecinueve-, 69 del Reglamento del Código Fiscal de la

Federación, así como lo dispuesto en la Regla 1.4, de la Resolución

Miscelánea Fiscal para 2019, de los cuales se advierte lo siguiente:

Y que los efectos de la publicación de este listado serán considerar, con efectos

generales, que las operaciones contenidas en los comprobantes fiscales expedidos

por el contribuyente. en cuestión no producen ni produjeron efecto fiscal alguno.

Asimismo, que las personas físicas o morales que hayan dado cualquier efecto

fiscal a los comprobantes fiscales expedidos por un contribuyente incluido en el

listado a que se refiere el párrafo cuarto de ese artículo, contarán con treinta días

siguientes al de la citada publicación para acreditar ante la propia autoridad que

efectivamente adquirieron los bienes o recibieron los servicios que amparan los

citados comprobantes fiscales, o bien procederán en el mismo plazo a corregir su

situación fiscal, mediante la declaración declaraciones complementarias que

correspondan; mismas que deberán presentar en términos de este Código.

De lo anterior, se concluye que el artículo 69-B del Código Fiscal de la

Federación constituye una MEDIDA DE CONTROL y no una facultad de

comprobación por parte de las autoridades fiscales, por consiguiente, tiene como

finalidad identificar y corregir aquellas operaciones que, amparadas por un CFDI,

provengan de actividades simuladas o inexistentes por parte de las Empresas que

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Facturan Operaciones Simuladas (EFOS) y Empresas que Deducen Operaciones

Simuladas (EDOS).

Precisado lo anterior, debe señalarse que, en el caso, como se advierte de los

antecedentes que dieron origen a la resolución impugnada, la autoridad fiscalizadora

no ejerció la facultad contemplada en el articulo 69-B, del Código Fiscal de lo

Federación, directamente a la empresa acora, si no a la diversa INMOBILIARIOS Y

PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME.$. DE C.V. misma que emitió diversos

Comprobantes Fiscales Digitales. Por internet a VIDISAPEVA, S.A. DE C.V. por

tanto, esto ultima para efectos, del procedimiento previsto por el articulo 69-B, del

citado Código, ¡reviste el carácter de Empresa que! Deduce Operaciones Simuladas

(EDOS).

En esa guisa, atento a lo previsto por el artículo .69-B; del Código Tributario; el

procedimiento previsto para las Empresas que Facturan Operaciones simuladas, es

diverso al establecido para las, Empresas que Deducen Operaciones Simuladas, por

lo que, en el caso, debe atenderse a lo establecido en el citado precepto legal, en

relación al procedimiento previsto para estas últimas.

De este modo, como se observa del numeral 69-B. del Código Fiscal de La

Federación, ¡anteriormente! transcrito, el procedimiento previsto en el citado artículo,

para las Empresas que Facturan Operaciones Simuladas, es el siguiente:

1. Publicación en el Diario Oficial de la Federación, del listado definitivo de

aquellos contribuyentes que no lograron desvirtuar los hechos que dieron

lugar a la presunción.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

2. Los contribuyentes que hayan dado efectos fiscales a los CFDI's deberán

acreditar ante la autoridad que efectivamente adquirieron los bienes o

recibieron los servicios amparados en los mismos, o bien. Deberán corregir

su situación fiscal lo cual debe acontecer en un plazo de TREINTA DÍAS,

posteriores y a la publicación en el Diario Oficial de la Federación -.

3. La autoridad determinará los créditos Fiscales correspondientes, en caso de

no demostrar que efectivamente se adquirieron los bienes o servicios a no se

corrigió la situación fiscal -para lo cual, cuenta con cinco años, de

conformidad con lo establecido en el articulo 67 del Código Fiscal de la

Federación.

4. Las operaciones considerarán como amparadas en los CFDI’S se actos

Contratos simulados para efectos de los delitos previstos en el CFF.

Se afirma lo anterior, pues como se advierte de 10 establecido por el artículo

69-B, del Código Fiscal de la Federación, dicho precepto legal no prevé obligación

alguna para que Ia autoridad fiscalizadora efectúe la notificación de los actos

derivados del procedimiento establecido en el citado numeral, a las Empresas que

Facturan Operaciones Simuladas, de forma individual, esto es, a través de Buzón

Tributario, o por alguno de los medios establecidos en la fracción I, del artículo 134

del Código Fiscal de la Federación, como infundadamente lo refiere el accionante.

Lo anterior, pues el propio cuarto párrafo del multicitado artículo 69-3 del

Código Tributario, expresamente señala que se publicará un listado en el Diario

Oficial de la Federación y en la página de Internet del Servicio de Administración

Tributaria De los Contribuyentes que no hayan desvirtuado los hechos que se les

imputan y, por tanto, se encuentran definitivamente en la situación a que se refiere el

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

primer párrafo de ese artículo, ello con la finalidad de que la publicación de ese

listado sea considerar; con efectos generales, que las operaciones contenidas en los

comprobantes fiscales expedidos por el contribuyente en cuestión no producen ni

produjeron efecto fiscal alguno.

Máxime que como se indicó en la exposición de motivos de la reforma fiscal

de dos mil catorce, por la que se adicionó el articulo 59-B al Código Fiscal de la

Federación, la publicación del listado a que se refiere el cuarto párrafo del citado

precepto legal, abre una ventana para que los contribuyentes que hayan utilizado en

su beneficio los comprobantes fiscales puedan proceder a autocorregirse o, en su

caso, acreditar que la prestación del servicio a la M''adquisición de bienes en

realidad aconteció; destruyendo asila presunción de inexistencia.

Lo que cobra relevancia si se considera que la presunción de inexistencia de

operaciones se realiza de manera especifica sobre la empresa que emitió los

Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (EFOS), y no así sobre la receptora de

los mismos (EDOS).

Por tanto, contrario a la afirmado por el demandante, con la publicación en el

Diario Oficial de la Federación del listado definitivo de aquellos contribuyentes que

no lograron desvirtuar los hechos que dieron lugar a la presunción de inexistencia de

operaciones, se garantiza el derecho de audiencia de las Empresas que Deducen

Operaciones Simuladas, para que éstas acudan ante la autoridad fiscal a ofrecer

pruebas para comprobar que efectivamente recibieron los bienes o servicios que

amparan los CFDI's.

En efecto, la garantía de audiencia es respetada por el artículo 69-B del

Código Fiscal de la Federación, pues es precisamente con la publicación en el Diario

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Oficial de la Federación del listado definitivo de aquellos contribuyentes que no

lograron desvirtuar los hechos que dieron lugar d la presunción de inexistencia de

operaciones, que se concede la oportunidad a los contribuyentes que dieron efectos

fiscales a los comprobantes que sustentan operaciones que se presumen

inexistentes para que aquéllos acudan ante la autoridad hacendaria con el fin de

comprobar que efectivamente recibieron los bienes o servicios que amparan, lo que

constituye un periodo de prueba y en caso de no lograr desvirtuar esa presunción,

pueden impugnar la resolución definitiva a través de los medios de

defensa que estimen convenientes.

En esas condiciones, el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación que

prevé el procedimiento descrito, no viola el derecho de audiencia contenido en el

artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Aunado a lo anterior, debe recordarse que la publicación en el Diario Oficial

de la Federación tiene por objeto dar publicidad de su existencia y obligatoriedad a

todos los gobernados, de modo que, si como se indicó, la presunción de inexistencia

de operaciones contemplada en el artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación,

se efectúa directamente sobre aquellas empresas que emitieron los Comprobantes

Fiscales Digitales por Internet, con dicha publicación se abre una ventana para que

los contribuyentes que hayan utilizado en su beneficio los comprobantes fiscales

puedan proceder a autocorregirse o, en su caso, acreditar que la prestación del

servicio a la adquisición de bienes en realidad aconteció, destruyendo así la

presunción de inexistencia.

De ahí que se sostenga que es INFUNDADO que lo demandante sostenga

que el plazo de 30 días contenido en el artículo 69-B del Código Fiscal de la

Federación, no debe entenderse aisladamente, sino sistemáticamente con las

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

demás disposiciones, como lo es el artículo 134 del Código Fiscal de la Federación,

pues como se ha indicado anteriormente, con la publicación en el Diario Oficial de la

Federación, del listado definitivo de aquellos contribuyentes que no lograron

desvirtuar los hechos que dieron lugar a la presunción de inexistencia de

operaciones, se garantiza el derecho de audiencia de las EDOS, al concederles la

oportunidad de que acudan ante la autoridad hacendaria con el fin de comprobar

que efectivamente recibieron los bienes o servicios que amparan lo que constituye

un periodo de prueba, y en caso de no lograr desvirtuar esa presunción, pueden

impugnar la resolución definitiva a través de los medios de defensa que estimen

convenientes.

Aunado a lo anterior, como se advierte del numeral. 69-B. del Código Fiscal

de la Federación, octavo párrafo, las personas físicas morales que hayan dado

cualquier efecto fiscal a los comprobantes fiscales expedidos por una contribuyente

incluida en el listado a que se refiere el párrafo cuarto de ese artículo, contarán con

TREINTA DíAS siguientes al de la citada publicación para acreditar ante la propia

autoridad que efectivamente adquirieron los bienes o recibieron. Los servicios que

amparan los citados comprobantes fiscales o bien procederán en el mismo plazo a

corregir su situación fiscal mediante la declaración o declaraciones complementarias

que correspondan; mismas que deberán presentar en términos de este Código, lo

que corrobora el respeto a la garantía de audiencia de los Contribuyentes que se

encuentren en dicho supuesto.

De modo que si bien, como lo refiere a demandante, la notificación del inicio

del procedimiento y sus consecuencias, es un Derecho que debe ser respetado,

atendiendo si derecho de audiencia y las formalidades esenciales del procedimiento,

en el caso sujeto a estudio la autoridad fiscalizadora no vulneró en perjuicio del

actor, Tos citados derechos, pues al haberse efectuado la publicación en el Diario

Oficial de la Federación, del muiticitado listado definitivo sujeto a estudio; la

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

autoridad fiscalizadora no vulnero en perjuicio del actor citados derechos, pues al

haberse efectuado la publicación el Diario Oficial de la Federación, del muiticitado

listado definitivo de aquellos contribuyentes que no lograron desvirtuar los hechos

que dieron lugar a la presunción de inexistencia de operaciones, se respeta el

derecho de audiencia de las EDOS.

Ahora bien, en relación a la Litis planteada en el inciso b) del presente

Considerando, debe precisarse que como se indicó, el octavo párrafo del artículo 69-

B, del Código Fiscal de la Federación, octavo párrafo, las personas físicas o morales

que hayan dado cualquier efecto fiscal a los comprobantes fiscales expedidos por un

contribuyente incluido en el listado a que se refiere el párrafo cuarto de ese artículo,

contarán con TREINTA DÍAS siguientes al de la citada Publicación para acreditar

ante la propia autoridad, que efectivamente adquirieron los bienes o recibieron los

servicios que amparan los citados comprobantes fiscales, o bien procederán en el

mismo plazo a corregir su situación fiscal.

En ese sentido, se estima que son INFUNDADOS lo siguientes argumentos

formulados por el demandante:

Lo anterior es así, pues en el caso se tiene que con fecha veintiséis de

diciembre de dos mail diecinueve se publico Diario el Diario oficial de la Federación,

El listado definitivo":de aquellos contribuyentes que no lograron desvirtuar los

hechos que dieron lugar a la presunción de inexistencia de operaciones, tal y como

se observa de la copia certificada exhibida por la autoridad demandada al formular

su contestación a la demanda del ejemplar la publicación de mérito -ver foja 128 a

143 de autos-.

Notificación anterior que surtió efecto el ocho de enero de dos mil veinte, de

conformidad con lo establecido en el artículo 135 del Código Fiscal de la Federación,

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

por lo que el plazo de TREINTA y indicado en el octavo párrafo del articulo 69-B, del

Código Fiscal y Federación, para que las personas físicas morales que hubieran

dado cualquier efecto fiscal a los comprobantes fiscales expedidos por un

contribuyente incluido en el listado a que a se refiere el párrafo cuarto de ese

artículo, como en el caso lo es COMBUSTIBLES FAJA SE ORO; S.A. DE C.V. se

computó del nueve de enero de dos mil veinte al veinte de febrero del mismo año.

Por lo que, sí fue hasta el veintinueve de abril de dos mil veinte; en que el

representante legal de la empresa actora, ingreso un Caso de aclaración identificado

con Número de folio AC202063759657, en el portal del Servicio de Administración

Tributaria, a través del cual proporcionó diversa información y documentación, con la

finalidad de acreditar que efectivamente adquirió los bienes o recibió los servicios

que amparan los comprobantes fiscales digitales por internet, expedidos por

INMOBILIARIOS Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE C.V ello

ocurrió fuera del plazo legal de TREINTA DÍAS con que contaba para tal efecto.

Sin que pase desapercibido que la demandante sostenga que la autoridad

demandada efectúa de forma errónea, el cómputo del plazo en comento, ya que el

mismo no debe entenderse aisladamente, sino sistemáticamente con las demás

disposiciones, como lo es el artículo 134 del Código Fiscal de la Federación, pues

como se indicó en la parte inicial del presente considerando, las Empresas que

Facturan Operaciones Simulados tienen intervención en el procedimiento

contemplado por el artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación, una vez que la

autoridad fiscalizadora ha emitido el listado definitivo de aquellos contribuyentes que

no lograron desvirtuar los hechos que dieron lugar a la presunción, y no antes de

que ello ocurra.

Por lo que el artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación, no prevé

obligación alguna para que la autoridad fiscalizadora efectúe la notificación de los

actos derivados del procedimiento establecido en el citado numeral, a las Empresas

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

que Facturan Operaciones Simuladas, de forma individual, esto es a través de

Buzón Tributario, o por alguno de los medios establecidos en la fracción I. del

articulo 134 del Código Fiscal de la Federación como infundadamente lo refiere el

accionante.

En ese orden de ideas, si la demandante presentó ante la autoridad

fiscalizadora, el escrito a través del cual pretendió acreditar ante la propia autoridad,

que efectivamente adquirió los bienes o recibió los servicios que amparan los

citados comprobantes fiscales, fuera del plazo de TREINTA DÍAS con que contaba,

su derecho para ello, y, por tanto, la autoridad fiscalizadora no se encontraba

obligada a valorar las mismas.

Por otra parte, cabe señalar que no pasa desapercibido para este órgano Colegiado,

que la demandante manifieste que si su representada optó por acudir

voluntariamente a un procedimiento que no le fue notificado, es a partir del

veintinueve de abril de dos mil veinte, fecha en que aportó las pruebas para acreditar

sus operaciones, en que la autoridad demandada se encontraba obligada a valorar

las mismas, y a partir de la cual se debe computar el plazo de 50 días contemplado

en el artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación, a efecto de no dejarle en

estado de indefensión; sin embargo, dicho argumento resulta INFUNDADO.

Se afirma lo anterior, pues tomando en consideración lo establecido en el artículo

69-B, del Código Tributario en comento, el plazo de cincuenta días contemplado en

el mismo, se computó a partir del día siguiente a los quince días con que contaba el

contribuyente INMOBILIARIOS Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE

C.V., como Empresa que Factura Operaciones Simulada (EFOS) para ofrecer y

exhibir las pruebas que considerara pertinentes para desvirtuar la presunción

efectuada por la autoridad demandada, y no a partir de que la actora VIDISAPEVA,

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

S.A. DE C.V., como Empresa que Deduce Operaciones Simuladas (EDOS), como

infundadamente lo sostiene la demandante.

Máxime que como se ha indicado, la actora del presente juicio; ingresó un

caso de aclaración identificado con número de folio AC202063759657, en el portal

del Servicio de Administración Tributaria, a través del cual proporcionó diversa

información y documentación, con la finalidad de acreditar que efectivamente

adquirió los bienes o recibió: -los servicios qUe amparan los comprobantes fiscales

digitales por internet. Expedidos por INMOBILIARIOS Y PROYECTOS

CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE C.V., fuera del plazo legal de TREINTA DÍAS

con que contaba para tal efecto.

Por otra parte, resulta INFUNDADO que la demandante Sostenga que la

resolución impugnada es violatoria del Derecho Humano de Audiencia y Acceso

a la Justicia, contenida en los artículos,14, 16y 17 Constitucionales, dado que la

autoridad no valoró las pruebas que ofreció, precluyendo así, su derecho para ello,

por lo que deben tenerse como ciertos los hechos que se pretenden probar.

Lo anterior es así, pues se insiste en que la accionante del presente juicio, si

bien presento un caso de aclaración identificado con número de folio

AC202063759657, en el portal del Servicio de Administración Tributaria, a través del

cual proporcionó diversa información y documentación, con la finalidad de acreditar

que efectivamente adquirió los bienes o recibió los servicios que amparan los

comprobantes fiscales digitales por internet, expedidos por INMOBILIARIOS

PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.À DE C.V Ello ocurrió fuera del pozo

legal de TREINTA DÍAS con que contaba para tal efecto precluyendo su derecho

para ello ocurrió, por tanto, la autoridad fiscalizadora se encontraba obligada a

valorar las mismas.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

La forma de resolver de la responsable se considera contraria al derecho humano de

audiencia y debido proceso, por lo siguiente:

Primero, desde los antecedentes la responsable varia la Litis, pues no está en

controversia el ejercicio fiscal 2015, sino los ejercicios fiscales 2016 y 2017.

Elemento que es trascendental aclarar, pues cómo se dará cuenta este Colegiado de

autos, la responsable nunca dio a conocer alguna publicación de supuestos de

operaciones entre mi representada e INMOBILIARIA Y PROYECTOS,

CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE C.V. en los ejercicios fiscales 2016 y,2017, por

ende, deben considerarse las operaciones entre ellas por esos ejercicios fiscales,

como se acreditará más adelante, pues no acreditó las presunciones de los

ejercicios fiscales en controversia.

En segundo lugar, la responsable (dejó de observar conforme al artículo 1

Constitucional) que el artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación es

discriminatorio e inequitativo (pues sólo para el que emite la factura le indica que se

le notificará también por buzón tributario) en mi tutela jurisdiccional plasmada en el

artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ello es así, ya que para mí representada no establece que deba notificarse por

buzón tributario, personalmente o por correo certificado el procedimiento del 69-B,

del Código Fiscal de la Federación al haberle dado efectos a los comprobantes

emitidos por INMOBILIARIA Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE

C.V.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Esto es, el artículo 69-B, del Código Fiscal de la Federación es inconstitucional al

violar mi derecho humano de tutela jurisdiccional efectiva por no establecer que

deba notificarse también cuando menos por buzón el procedimiento derivado de la

aplicación de dicho artículo, ya que ello genera un verdadero y real derecho de

defender lo que a los intereses convenga en un procedimiento justo para las partes;

y este sólo elemento genera su inaplicación para tener a mi representada cómo en

tiempo acudiendo a defender sus intereses ante la invitación de la autoridad fiscal de

corregir su situación fiscal.

Pues sí bien es cierto, la publicación en el Diario Oficial de la Federación tiene por

objeto dar publicidad de la existencia y obligatoriedad de determinados actos;

también lo es que el derecho de tutela jurisdiccional no se respeta a mí representada

con esa publicación, pues si existe en la norma una disposición especifica que indica

que aquellos actos que son!recurribles (134, fracción I, del Código Fiscal de la

Federación) deban notificarse personalmente, por buzón tributario o por correo

certificado o!con acuse de recibo, ese derecho más amplio es el que debe

respetarse (principio pro homine obviamente) y no sólo una publicación en el Diario

Oficial de la Federación, pues esa publicación no garantiza un recurso o instancia

efectiva, ni otorga seguridad jurídica; máxime cuando en la

publicación ni siquiera va dirigido a mi representada.

Es aplicable al caso la siguiente tesis aislada con número de registro 2019873, con

rubro:

NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL EFECTO DE LA

PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO. PUEDE REALIZARSE MEDIANTE LA

PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN O EN ALGÚN

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

OTRO MEDIO DE DIFUSIÓN GENERAL Y NO PERSONALMENTE, CUANDO

EXISTA DISPOSICIÓN O REGLA EXPRESA QUE ASÍ LO ESTABLEZCA.

La publicación de las normas generales en el Diario Oficial de la Federación o en

cualquier medio oficial de difusión tiene por objeto dar publicidad de su existencia y

obligatoriedad a todos los gobernados, razón por la cual, se justifica que su

conocimiento sea a través de un medio de difusión generalizado, forma de

comunicación que es acorde con la naturaleza general, abstracta e impersonal de

aquéllas; sin embargo, para los actos concretos de aplicación dirigidos a un individuo

en especifico, se requiere que la autoridad emisora los haga de su conocimiento

personalmente, por regla general, mediante la diligencia, denominada "notificación".

ya que con ello se cumple con el derecho a la seguridad jurídica y se da plena

certeza de que los conozca, para que se informe en caso de que le afecten y,

válidamente, pueda computarse el plazo para instar el juicio constitucional. Lo

anterior, sin perjuicio de que, para determinados actos administrativos, exista

disposición o regla expresa de que la notificación se realizará en el Diario Oficial de

la Federación o en algún otro medio de difusión general, supuesto en el cual, la

publicación del acto en éste constituirá el referente a partir del cual se computará el

plazo para promover el amparo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER

CIRCUITO.

En tercer lugar, al caso en particular, es inaplicable la jurisprudencia 2°/J.133/2015

(10%), puesto que en ella, no se contiene el análisis de sí debía para mi

representada, aplicarse el artículo 134, fracción I, del Código Fiscal de la Federación

para que se respete el derecho de audiencia; ni establece el análisis al debido

proceso que debe tener mi representada respecto de que el artículo 69-B, del

Código Tributario Federal en cita no establece cuando menos otra forma de hacerle

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

saber del procedimiento que establece dicha norma para acudir a defender sus

intereses; máxime que hasta considero que esa Jurisprudencia contraviene la

sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (caso Baena Ricardo y

otros) que fue indicada en el primer concepto de impugnación.

Además, este Colegiado se percatará con meridiana claridad, que no se controvirtió

en sí, que el procedimiento aclaratorio sea contrario al artículo 14 constitucional, lo

cual fue resuelto ya en dicha jurisprudencia; por el contrario, lo que se controvierte,

es que la autoridad violenta la garantía de audiencia contenida del artículo 69-B del

Código Fiscal de la Federación, por no valorar las pruebas ofrecidas, como lo fueron

los contratos y demás pruebas exhibidas para demostrar las operaciones de mi

autorizada por los ejercicios 2016 y 2017; lo cual, era absolutamente obligatorio para

garantizar ese derecho de audiencia de acuerdo con el artículo I y 14.

Constitucionales, pero jamás se dijo que el artículo 69-B, del Código Fiscal de la

Federación sea contrario al artículo 14 Constitucional, ya que de acuerdo con la

propia jurisprudencia, ese derecho se garantiza cuando a partir de la segunda

publicación a que se refiere el precepto citado, quedan expeditos los derechos de los

contribuyentes que dieron efectos

fiscales a los comprobantes que sustentan operaciones que se presumen

inexistentes, para que aquéllos acudan ante la autoridad hacendaria con el fin de

comprobar que efectivamente recibieron los bienes o servicios que amparan, no así,

tal derecho como se planteó en la demanda le fue vulnerado, ya que no se le notificó

a mi autorizada el inicio del procedimiento y sus consecuencias, de acuerdo al

contenido de la jurisprudencia siguiente:

Época: Novena Época

Registro:200234

Instancia: Pleno

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo Il, Diciembre de 1995

Materia(s): Constitucional, Común

Tesis: P./J. 47/95

Página: 133

FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE

GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO

PRIVATIVO. La garantía de audiencia establecida por el artículo 14 constitucional

consiste en otorgar al gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto

privativo de la vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto

impone a las autoridades, entre otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga

"se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento". Estas son las que

resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación

y que, de manera genérica, se traducen en los siguientes requisitos:1) La

notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de

ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; 3) La oportunidad de

alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. De no

respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la

garantía de audiencia, que es evitar la indefensión del afectado. (Lo

resaltado es nuestro)

Así mismo, al dejar de observarse los principios constitucionales de la notificación

del inicio del procedimiento y la oportunidad de ofrecer pruebas, le es favorable a mi

representada la tesis citada por la autoridad, ya que confirma que estos principios no

debieron ser violentados.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Registro digital: 2006485

Instancia: Segunda Sala

Décima Época

Materias(s): Constitucional

Tesis: 2a./J. 56/2014 (10c.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 6, Mayo de 2014,

Tomo Il. página 772

Tipo: Jurisprudencia

PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. SU

CUMPLIMIENTO NO IMPLICA QUE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

NACIONALES, AL EJERCER SU FUNCIÓN, DEJEN DE OBSERVAR LOS

DIVERSOS PRINCIPIOS Y RESTRICCIONES QUE PREVÉ LA NORMA

FUNDAMENTAL.

Si bien la reforma al artículo lo. de la Constitución Federal, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, implicó el cambio en el sistema

jurídico mexicano en relación con los tratados de derechos humanos, así como con

la interpretación más favorable a la persona al orden constitucional principio pro

persona o pro homine, ello no implica que los órganos jurisdiccionales nacionales

dejen de ejercer sus atribuciones y facultades de impartir justicia en la forma en que

venían desempeñándolas antes de la citada reforma, sino que dicho cambio sólo

conlleva a que si en los instrumentos internacionales existe una protección más

benéfica para la persona respecto de la institución jurídica analizada, ésta se

aplique, sin que tal circunstancia signifique que, al ejercer tal función jurisdiccional,

dejen de observarse los diversos principios constitucionales y legales -legalidad.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

igualdad, seguridad jurídica, debido proceso, acceso efectivo a la justicia, cosa

juzgada-, o las restricciones que prevé la norma fundamental, ya que de hacerlo, se

provocaría un estado de incertidumbre en los destinatarios de tal función.

Finalmente, se pasó por alto que mi representada acudió a defender sus intereses

por que recibió una invitación de la autoridad fiscal para corregir su situación fiscal

por el ejercicio fiscal 2016 y 2017 (situación que no fue refutada), respecto de las

operaciones realizadas para conINMOBILIARIA Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS

ACME, S.A. DE C.V., ya que dice esta por esos ejercicios en las listas definitivas del

69-B, del Código Fiscal de la Federación; esto es importantísimo, porque al acudir a

esa invitación, que es un procedimiento que no está regulado en el multicitado

artículo 69- B, del Código Tributario Federal, SE LE GENERÓ EL DERECHO A MÍ

REPRESENTADA DE ACUDIR A DEFENDER SUS INTERESES.

(Independientemente del plazo que se tenía para acudir conforme lo indica el

artículo 69-B, del Código Tributario Federal y por ende, no existe preclusión).

En efecto, con la invitación a corregir la situación fiscal en cita, al acudir ante la

autoridad ofreciendo pruebas, genera el derecho a que le sean valoradas las

pruebas que se exhibieron y la obligatoriedad le indicar cuando menos al resolverse

la petición, cuál es el efecto de no acudir supuestamente en tiempo a defender los

intereses.

Por tanto, contrario a lo resuelto por la responsable, se acudió en tiempo al

procedimiento del 69-B, del Código Fiscal de la Federación, que generó la autoridad

obligatoriamente valorara las manifestaciones y pruebas que le fueron indicados en

el escrito de fecha 28 de abril de 2020, pues fue la propia autoridad quien realizó la

invitación (de corrección fiscal), mi representada aceptó pero desvirtuando

presunciones, por ende, se debió resolver el fondo del asunto y no sólo resolver que

ya no estaba en condiciones de resolver.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Máxime que, contrario a lo resuelto por la responsable, no puede considerare fuera

de plazo la exhibición de pruebas y manifestaciones de que se trata, cuando se

acreditó que se acudió por una invitación de la autoridad y ella misma genero el

derecho de ofrecer pruebas, generando con ello su obligación de valorarlas, pues al

no hacerlo, violó el derecho humano de acceso a la justicia, seguridad jurídica y

debido proceso, además de que ni siquiera acredito en el juicio que las operaciones

por los ejercicios fiscales 2016 y 2017 por los que se declararon operaciones

inexistentes la emisión de comprobantes digitales por internet de INMOBILIARIA Y

PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE C.V., para con mi representada

existan.

TERCERO. La sentencia emitida por la autoridad responsable es inconstitucional

porque viola en mi perjuicio las garantías consagradas en los artículos 1, 14, 16 y 17

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el

artículo 50 del de la Ley Federal de Procedimiento Contenciosos Administrativo, toda

vez que al emitirse, no se otorgó certeza jurídica a mi representada al no saber el

supuesto de supuesta simulación de operaciones.

En el tercer concepto de impugnación de la demanda de nulidad, medularmente se

indicó que ni en la publicación definitiva a que hace referencia la autoridad, de fecha

26 de septiembre de 2020, en que fue Publicado el supuesto proveedor

INMOBILIARIA Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME S.A. DE C.V., ni en la

resolución impugnada, se señala con absoluta precisión, si la persona moral, realizó

operaciones por concepto de arrendamiento, ni mucho menos se señala qué

comprobantes de los ejercicios fiscales 2016 y 2017 fueron observados,

identificando su folio, su fecha, sobre qué conceptos, sobre que montos y sobre

todo, que se haya señalado que el citado proveedor, realizó operaciones inexistente

con la persona moral que represento, lo que la deja en absoluto estado de

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

indefensión e inseguridad jurídica, por no otorgar certeza jurídica, respecto de las

supuestas operaciones inexistentes realizadas por dicho proveedor

publicado con mi representada; además la autoridad debió señalar cuál es la causa

por la que el referido proveedor realiza operaciones inexistentes; es decir, si realiza

supuestas operaciones inexistentes, porque no cuenta con activos; o es su defecto,

no con el personal o; no con la infraestructura o capacidad material directa o directa

para prestar los servicios, lo que me deja en absoluto estado de indefensión, ya que

al no conocerse la causa de la supuesta presunción, se deja a mi representada en

absoluto estado de indefensión, al imponérsele la carga de investigar cuál de todos

los supuestos de ley es el motivo de la presunción, por ejemplo, si no cuenta con el

personal, en nada afectaría las operaciones de mi representada, porque las

operaciones de mi representada los fueron por el otorgamiento de uso o goce

temporal de bienes.

La responsable, al resolver esas ilegalidades, resuelve en la parte que

nos interesa lo siguiente:

En primer lugar, es pertinente señalar que a través de la!publicación en el Diario

Oficial de la Federación de veintiséis de diciembre de dos mil diecinueve, del Listado

Global definitivo en términos del artículo 69-B, cuarto párrafo del Código Fiscal de

la,Federación, únicamente se da a conocer a los contribuyentes que hayan utilizada

en su beneficio los comprobantes fiscales emitidos por las empresas incluidas en el

referido listado, que las operaciones contenidas en los Comprobantes Fiscales

emitidos por estas, no producen ni produjeron efecto fiscal alguno, a efecto de que

acrediten ante la propia autoridad, que efectivamente adquirieron los bienes

recibieron los servicios que amparan los citados comprobantes fiscales, o bien

procederán en el mismo plazo a corregir su situación fiscal, mediante la declaración

o declaraciones complementarias que correspondan.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Por tanto, la publicación en el Diario Oficial de la Federación en comento, no

constituye un acto de autoridad que deba cumplir con el requisito contemplado en la

fracción IV. Del artículo 38 del Código Fiscal de la Federación, esto es, estar

fundado, motivado, máxime que el propio quino párrafo del artículo 69-B, del Código

Fiscal de la Federación establece que los efectos de la publicación de este listado

serán considerar con efectos generales que las operaciones contenidas en los

comprobantes fiscales expedidos por el contribuyente en cuestión no producen ni

produjeron efecto fiscal alguno.

Aclarado lo anterior, se dice que son INOPERANTES los argumentos formulados por

el aquí actor, dado que los mismos se encuentran encaminados a controvertir los

fundamentos y motivos que tuvo la autoridad fiscalizadora para determinar que no se

desvirtuó la inexistencia de las operaciones amparadas en los Comprobantes

Fiscales Digitales por Internet, expedidos por INMOBILIARIOS Y PROYECTOS

CONSTRUCTIVOS ACME, S.A: DE C.V. cuando como se indicó en el considerando

que antecedentes, ha precluido su derecho para ello, por no haberlo ejercido dentro

del plazo-legal que para tal efecto contempla el articulo 69-B, del Código Fiscal de la

Federación, para las Empresas que Deducen Operaciones simuladas (EDOS).

En ese orden de consideraciones, esta Juzgadora considera que el momento

procesal oportuno para impugnar los fundamentos y motivos que tuvo la autoridad

fiscalizadora para determinar que no se desvirtuó la inexistencia de las operaciones

amparadas en los Comprobantes Fiscales_Digitales por Interne

Expedidos por INMOBILIARIOS Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME S.A DE

C.V. lo fue dentro del plazo de TREINTA DÍAS contemplado en el artículo 69-B. del

Código Fiscal de la Federación yo que precisamente al haber tenido oportunidad

desde que se le notificó al listado definitivo de aquellos contribuyentes que no

lograron desvirtuar los hechos que dieron lugar a la presunción de inexistencia de

operaciones, y omitir hacerlo, se extinguió su derecho y re es dable admitir que una

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

vez fenecido el plazo con que contaba, lo hiciera, por lo que la consecuencia de la

actitud procesal del promovente, es

Declarar la preclusión del derecho para formular agravio encaminados a combatir los

fundamentos y motivos que tuvo la autoridad fiscalizadora para determinar que no

se desvirtuó la inexistencia de las operaciones amparadas en los Comprobantes

Fiscales Digitales por Internet , expedidos por INMOBILIARIOS X

PROYECTOS CONSTRUCTIVOS IACME, S.A de C. V por extemporáneo.

Ahora bien, la forma de resolver de la responsable el tercer concepto de

impugnación es del todo ilegal y contrario a derecho, por lo siguiente:

Ahora bien, la forma de resolver de la responsable el tercer concepto de

impugnación es del todo ilegal y contrario a derecho, por lo siguiente:

Primero, porque si bien es cierto la demandada refuto el tercer concepto de

impugnación, también lo es que nunca dijo que la publicación del listado en el Diario

Oficial de la Federación no constituyera un acto de autoridad; esto es, la

responsable desvía la Litis en servicio de mi representada y eso hace procedente se

conceda a mi representada el amparo y protección de la justicia federal, que declara

la validez de un acto con argumentos no expuestos por las partes.

Pues, de la lectura que realice este Colegiado a la contestación de demanda del

tercer concepto de impugnación, la demandada sólo se dedicó a sostener que no se

violó el derecho de audiencia, que se debió acudir en tempo a desvirtuar lo que

procediera y que la propia ley ya señala cuáles son los efectos de estar publicado en

las listas definitivas; esto es, nunca dijo la demanda que la publicación no deba estar

fundado y motivado.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Por ende, contrario a lo resuelto por la responsable, la publicación del listado

definitivo que se realiza en términos del 69-B, del Código Fiscal de la Federación si

debe estar debidamente fundado y motivado, tan es así, que la propia autoridad dice

que con la publicación se respeta el derecho de audiencia, esto es, al darle derecho

de audiencia, debió indicarle a mi representada qué comprobantes de los ejercicios

fiscales 2016 y 2017 fueron observados, identificando su folio, su fecha, sobre qué

conceptos, sobre que montos; además debió señalar cuál es la causa por la que el

referido proveedor realiza operaciones inexistentes; es decir, si realiza supuestas

operaciones inexistentes, porque no cuenta con activos; o es su defecto, no con el

personal o; no con la infraestructura o capacidad material directa o directa para

prestar los servicios.

Máxime que, en el juicio de nulidad, no existe prueba alguna del listado por los

ejercicios fiscales 2016 y 2017, que dice la autoridad realizó para presumir

inexistencia de operaciones, lo que obviamente debió acreditar en juicio, pues dicha

publicación no demuestra (suponiendo que hubiera acreditado la listas definitivas por

loa ejercicios fiscales controvertidos), por sí sola, la aplicación del precepto citado en

perjuicio de mí representada, por su naturaleza heteroaplicativa, es necesario se

indique los comprobantes sujetos a prueba y el motivo de su observación; de ahí

que, mientras ello no suceda, las facturas o comprobantes fiscales de que se trate,

no sufrirán algún en demérito de mí representada.

Finalmente, contrario a lo resuelto por la responsable, mi representada no perdió su

derecho para a controvertir los fundamentos y motivos de los actos de autoridad.

Lo anterior, pues ya quedo demostrado que se acudió a procedimiento por una

invitación que me realizó la autoridad, esto es, fue la propia demanda quien me

otorgo el derecho de acreditar la presunción de operaciones.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Por ende, la autoridad debió demostrar que sus actos estaban debidamente

fundados y motivados, esto es, qué comprobantes de los ejercicios fiscales 2016 y

2017 fueron observados, identificando su folio, su fecha, sobre qué conceptos, sobre

que montos, cuál es la causa por la que el referido proveedor realiza operaciones

inexistentes; es decir, si realiza supuestas operaciones inexistentes, porque no

cuenta con activos; o es su defecto, no con el personal o; no con la infraestructura o

capacidad material directa o directa para prestar los servicios.

En relación a lo resuelto a los efectos de los comprobantes, se refuta en el siguiente

concepto de agravio.

CUARTO. La sentencia emitida por la autoridad responsable es inconstitucional

porque viola en mi perjuicio las garantías consagradas en los artículos 1, 14, 16 y 17

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el

artículo 50 del de la Ley Federal de Procedimiento Contenciosos Administrativo, toda

vez que sí se debió fundar la resolución impugnada en juicio e indicar el efecto de

los comprobantes en controversia.

En el cuarto concepto de impugnación de la demanda de nulidad, medularmente se

indicó que la resolución impugnada es contraria a derecho, pues al invitarme a

corregir mi situación fiscal, contestar la misma y exhibir pruebas, se debió indicar en

la misma si le quitaba o no efectos a los comprobantes observados del año 2016 y

2017, por ende, los comprobantes tienen validez.

La responsable, al resolver esas ilegalidades, resuelve en la parte que

nos interesa lo siguiente:

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Sin embargo, como se resolvió en el Considerando Quinto del presente fallo, el plato

de TREINTA DíAS indicado en el octavo párrafo del articulo 69-B, del Código Fiscal

de la Federación. para que las personas físicas o morales que hubieran

Dado cualquier efecto fiscal a los comprobantes fiscales expedidos por un

contribuyente incluido en el listado a que se refiere el párrafo cuarto ce ese artículo,

como en el caso lo es VIDISAPEVA, S.A. DE C.V.. se computó del nueve de enero

de des mil veinte al veinte de Febrero del misma año y dado que fue hasta el

veintinueve de abril de dos mil veinte en que el representante legal de la empresa

actora, ingresa un caso aclaración identificado Con número de folio

AC202063759657, en el portal del Servicio de Administración Tributaria, a través del

cual proporciono diversa información y documentación, con la finalidad de acreditar

que efectivamente adquirió los bienes o recibió los servicios que amparan los

comprobantes fiscales digitales por internet, expedidos por INMOBILIARIOS Y

PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A, DE C.V., ello ocurrió fuera del plazo

legal de TREINTA DÍAS con que contaba para tal efecto.

De este modo, se reitera, la autoridad fiscalizadora NO se encontraba obligada a

valorar las pruebas y documentos exhibidos por la accionante, fuera del plazo legal

de treinta días con que contaba, pues había precluido su derecho para ello.

En ese orden de consideraciones, se dice que INFUNDADO "que el demandante

sostenga que aún y cuando la ;autoridad demandada indicó en la resolución

impugnada que no se encontraba en posibilidad de pronunciarse respecto a las

"pruebas aportadas por el accionante, tampoco le quita efectos fiscales a los CFDiS,

ni determina presunción alguna sobre las aspiraciones realizadas con el proveedor

INMOBILIARIOS Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE C.V.

Lo anterior es así, pues como se observa del cuarto y quinto párrafos del articulo 69-

3, del Código Fiscal de la Federación. Les efectos de la publicación del

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Listado Definitivo de: aquellos contribuyentes que no lograron desvirtuar los hechos

que dieron lugar a la presunción, serán considerar con efectos fiscales.

que las operaciones contenidas en los comprobantes Fiscales expedidos por

contribuyentes en cuestión no producen ni produjeren efecto fiscal alguno.

De este modo, resulta irrelevante que a través del oficio número 500-44-00-00-00-

2020-07648 de catorce de septiembre de dos mil veinte, la Administradora

Desconcentrado de Auditoria Fiscal de Oaxaca no haya indicado de manera

expresa; que los comprobantes Fiscales expedidos a VIDISAPEVA, S.A. DE CV. Por

el proveedor INMOBILIARIOS Y PROYECTOS

CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE C.V. por el periodo comprendido del primara de

enero de dos mil quince al treinta y uno de diciembre del misio año; producen

efectos fiscales, pues la situación se encuentra precisada en ei propio artículo 69-B,

quinto párrafo, del Código Fiscal de la Federación.

Así , tomando en consideración que autoridad Código Fiscal de la Federación…

Así tomando en consideración que ta autoridad fiscalizadora efectuó el proveedor

INMOBILIARIO Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE C.V. el

procedimiento previsto por el artículo 69-8, del Código Fiscal de la Federación. Sin

que dicha empresa o la actora legraran desvirtuar la presunción de inexistencia de

las operaciones realizadas por ambas empresas en el periodo comprendido del

primero de enero de dos mil quince a treinta y uno de diciembre del mismo año y

que con fecha veintiséis de diciembre de dos mil diecinueve, se publicó en el Diario

Oficial de la Federación, el Listado Global definitivo en términos del artículo 69-B,

cuarto párrafo del Código Fiscal de la Federación, se actualizó la consecuencia

prevista en el quinto párrafo del citado numeral, esto es, considerar,

Con efectos generales, que las operaciones contenidas en los comprobantes

fiscales expedidos por el contribuyente en cuestión no producen mi produjeron

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

efecto fiscal alguno, sin que resultara necesario que a través de la resolución

impugnada se precisara tal situación.

De igual forma, sostenga que si la!autoridad!es INFUNDADO de la demandante

sostenga que si la situación que si la autoridad no le quitó efectos jurídicos a los

comprobantes Fiscales, señalando de manera especifica, es que hipótesis normativa

se configura la actuación de su representada, de acuerdo con el artículo 69-B del

Código Fiscal de la Federación, tampoco la puede invitar a corregir su situación

fiscal, pues se insiste que ello derivó de la omisión de la accionante, así como de su

proveedor, para desvirtuar la inexistencia de las operaciones presumidas por la

autoridad fiscalizadora.

Cabe señalar que no es obstáculo a la conclusión alcanzada, que el accionante

sostenga que la autoridad demandada mejora la fundamentación de la resolución

impugnada al formular su contestación a la demanda, dado que cita el quinto párrafo

del articulo 69-B, del Código Fiscal de la Federación; pues dicho argumento resulta

infundado, ya que como se indicó lineas arriba, no resulta necesario que en el caso,

la autoridad demandada haya indicado de forma expresa en la resolución

controvertida, que le quitaba efectos a los comprobantes, pues como se indicó, ello

deriva de no haber acreditado la existencia de las operaciones indicadas.

Finalmente, en relación al argumento del demandante relativo a que existe una

presunción de los hechos que se pretenden probar en el caso, de la existencia de

las operaciones, si los documentos se identifican con absoluta precisión en el

procedimiento, de conformidad con el articulo 45, segundo párrafo, de la Ley Federal

de Procedimiento Contencioso Administrativo, resulta INFUNDADO, pues el

demandante confunde la potestad contemplada en el citado precepto legal con l

carga probatoria de acreditados extremos de su acción.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Se afirma lo anterior, pues el citado precepto legal (artículo 45, segundo párrafo de

la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo), refiere a la potestad

de las partes para rendir sus pruebas ; en relación con la información solicitado a

funcionarios o autoridades terceras , derivado de lo cual, se posibilita al Magistrado

Instructor del juicio , para requerir a las autoridades que incumplan con la obligación

de expedir las copias certificadas de los documentos que se les soliciten, siempre

que los documentos solicitados hubieran sido identificados con toda precisión tanto

en sus características como en su contenido.

Pero la forma de resolver de la responsable es contraria a derecho por

lo siguiente:

Primero, se insiste, la autoridad se encontraba obligada a valorar mis pruebas ya

que ella fue la que me invitó, generando un derecho a mi representada.

Segundo, sí es relevante que en el oficio impugnado en juicio de nulidad se le

indicarán de forma expresa que los comprobantes fiscales entre mi representada e

INMOBILIARIA Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A.DE C.V., por los

ejercicios fiscales 2016 y 2017, no surtían efecto alguno.

Ello es así, pues en juicio acredito un listado del año 2015 y no de los ejercicios

fiscales 2016 y 2017, esto es, ni siquiera acreditó la publicación que indicó al

resolver la instancia administrativa.

Ahora bien, suponiendo sin conceder que hubiera acreditado la publicación de los

ejercicios fiscales controvertidos, también lo es que nada exime a la autoridad de

fundar y motivar sus actos.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

Esto es, si bien es cierto el artículo 69-B, quinto párrafo, del Código Fiscal de la

Federación, señala los efectos de publicar a un contribuyente en esas listas; ello no

significa que la autoridad no fundamente ni motive su actuar, nada la exime de ello,

por lo que el efecto que se le da a los comprobantes debe ser expreso en el acto de

autoridad y fundar su actuación la autoridad fiscal.

Por lo que si la autoridad no le quito efectos de forma expresa al resolver la

instancia, ni señala el quinto párrafo del artículo 69-B, del Código Fiscal de la

federación al emitir dicha resolución, entonces no está debidamente fundada y

motivada la resolución impugnada, pues mi representada no debe encuadrarse en el

supuesto de ley que ella considere.

Además, mi representada no cometió omisión al defender sus intereses, ya que sí

acudió a desvirtuar la presunción, en escrito de fecha 28 de abril de 2020, porque la

propia autoridad la invitó, por ende, es independiente el plazo de 30 días a que alude

la responsable.

Esto es, haya ocurrido o no en tiempo a defender sus intereses mi representada

(aunque ya se acreditó porque sí está en tiempo), nada la exime de indicar al emitir

la resolución al escrito de fecha 28 de abril de 2020, cuál es el efecto de no acudir

en tiempo y el fundamento de ello, pues se insiste, uno no debe auto-fundamentar el

acto que se le notifique y la autoridad mejora su fundamentación al contestar la

demanda de nulidad.

Finalmente, mi representada no confundió la presunción de hechos plasmada en el

segundo párrafo del artículo 45, del Código Fiscal de la Federación, pues quedo

acreditado la demandad no rindió sus pruebas en relación a las operaciones entre mi

representada e INMOBILIARIA PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)


lOMoARcPSD|13079716

C.V.., por los ejercicios fiscales 2016 y 2017, pues exhibió de un ejercicio fiscal

diverso; do que obviamente significa que las operaciones entre mi representada e

INMOBILIARIA Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE C.V., por los

ejercicios fiscales 2016 y 2017, quedaron válidos.

Por lo anteriormente expuesto ante este H. TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO

TERCER CIRCUITO en turno, atentamente solicito:

PRIMERO.- Tenerme por presentada en tiempo y forma la presente demanda de

Amparo en contra del acto reclamado.

SEGUNDO.- Previos los trámites: de ley dictar sentencia concediéndome el amparo

y protección de la justicia Federal e indicar que las operaciones entre mi

representada e INMOBILIARIA Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS ACME, S.A. DE

C.V., por los ejercicios fiscales 201 6 y 2017, quedaron válidos.

Oaxaca, de Juárez, Oaxaca, a 04 de enero de 2022.

"PROTESTO LO NECESARIO"

ATENTAMENTE

ANDREA CONCEPCIÓN VIGIL MARTÍNEZ

En representación se

"COMBUSTIBLE FAJA DE ORO, S.A. DE C.V.

Descargado por Laura Villarreal (laura.villarreal.156@gmail.com)

También podría gustarte