Está en la página 1de 12

CRISIS Y TRAUMA

DEFINICIÓN DE CRISIS

Una de las definiciones de crisis es la del ideograma Chino del I Ching que tiene dos
acepciones: por un lado, significa dificultad y por otra parte significa oportunidad. Esto es
precisamente lo que es una crisis; todas las crisis traen cambios y los cambios traen crisis.

Haciendo un recorrido por la definición de crisis de diferentes autores, vemos que para Eric
Erikson: "la crisis ya no connota una catástrofe inminente (en vez de ello) designa un punto
crítico necesario, un momento crucial en el que el desarrollo debe tomar una dirección u
otra, ordenando los recursos del crecimiento, la recuperación y una mayor diferenciación".
Se refiere a lo que posteriormente me referiré como crisis evolutiva, pero se puede aplicar
a todas las crisis vitales. Gerard Caplan a su vez se refiere a la crisis como "la condición de
la reacción de un individuo en un punto crítico, dentro de una situación peligrosa, que
amenaza la integridad o la totalidad".

Otra definición podría ser la de un catalizador que altera los antiguos hábitos y evoca
nuevas respuestas.

Un rasgo típico de las personas que padecen una crisis es la total incapacidad para
solucionar problemas que antes manejaban de manera cotidiana.

En medio de una, los individuos pierden la habilidad y recursos de adaptación. Algo que
llama la atención riqueza mecanismo defensivo de se dejan de funcionar. En tal
circunstancia, cualquier problema rebasa solo capacidades.

Por los motivos antes mencionados, una crisis amerita de ayuda profesional. Desde punto
de vista psicológico, existen maneras de ayudar a que la persona restablezca su equilibrio
mental y emocional. Es importante indicar que su tratamiento debe dar resultados
inmediatos. Una crisis es una emergencia. Debe ser atendida con celeridad y procurar que
la persona salga de inmediato de dicho estado.

TIPOS DE CRISIS
Tradicionalmente las crisis se dividían en dos grupos: Crisis circunstanciales y crisis
evolutivas.

Las crisis circunstanciales: ocurren ante una circunstancia inesperada. Las personas se
topan con un evento traumático y no logran reaccionar. Por ejemplo, en caso de sismos hay
gente que se queda estática, sin moverse, o llorando. No se mueven para resguardarse. Es
un típico estado de crisis donde no hay respuesta ante la situación. Las crisis
circunstanciales a su vez tienen que ver con situaciones que suceden principalmente en el
ambiente y que pueden suponer la muerte o separación de una persona amada o bien una
enfermedad grave. También, la amenaza de la pérdida o un desafío para el que la persona
no está preparada, puede suponer una crisis circunstancial.

Las crisis evolutivas: se van gestando paulatinamente. Aparecen ante situaciones ya


previsibles, pero la persona se va menoscabando. Por ejemplo: cuando un familiar fallece
por enfermedad crónica. En tales casos, hay personas que estallan luego de la muerte del
familiar. A veces, esto no sucede durante el instante inmediato, sino días después cuando
parecía que todo estaba ya en calma. La crisis evolutiva según Caplan se puede definir
como "una situación causada internamente, la cual puede deberse a convulsiones
fisiológicas o psicológicas asociadas con el desarrollo, las transiciones biológicas, las
transiciones de roles etc.".

Sucede ante eventos extraordinarios que la persona no puede controlar y que es imprevista,
intensa, catastrófica y azarosa.

A su vez Gilligand y Jamen han desarrollado el concepto de crisis existencial que se refiere
a "los conflictos internos y la ansiedad que acompañan a las importantes cuestiones
humanas del propósito, la responsabilidad, la independencia, la libertad y el compromiso"
como por ejemplo las crisis de madurez o la crisis de envejecimiento.

Son varias las causas que pueden conllevar a una crisis. En buena medida, las personas
reaccionan de manera crítica y con predisposición a su personalidad. Es decir, las mismas
razones que la ocasionan en alguien, no tienen el mismo efecto en otra gente. En dado
caso, hay ciertas circunstancias que paulatinamente pueden llevar una crisis. Otras,
generan esta reacción conductual de manera explosiva.

Por último, se ha desarrollado el concepto de crisis general como aquella que tiene
elementos de shock, incredulidad, rechazo, dolor, pérdida y confusión.
LAS FASES DE UNA CRISIS PSICOLÓGICA

Si bien su expresión es repentina, lo cierto es que se detallan ciertas etapas. Cada una de
ellas se describe de manera sucinta en la siguiente lista:

Explosión: es cuando sucede la crisis, una reacción inmediata que quien la padece no logra
dominar. Puede ser llanto, quedarse estático, desmayo, rabia, violencia, etc.

Negación: una vez se calma la reacción explosiva, se tiende a negar lo sucedido. La no


aceptación del suceso que detona la crisis.

Intrusión: luego de la negación, viene una suerte de duelo traumático. Puede abarcar
pesadillas o lamentaciones. Cierta tendencia a recordar muy seguido o revivir el episodio.

Re-elaboración de lo vivido: la persona tiende a rehacer los hechos, deformándolos.


Incluso, caer en retornar al sitio donde sucedió el trauma. O bien verlo reiteradamente en
noticias, videos, etc. En esta fase, la persona necesita ayuda profesional.

Consumación: es la etapa final. La persona supera la crisis y acepta el hecho. Incluso, lo


asume como un aprendizaje. Todo tratamiento psicológico busca que el paciente llegue a
consumar el acontecimiento de causa la crisis.

¿Por qué es relevante conocer las etapas de una crisis? Por una razón: esta debe fluir,
completarse desde la fase 1 hasta la 5. No es buena idea cortarla, pues tarde o temprano
se reinicia. La única manera de curarla es que cumpla todo su ciclo: desde la “explosión”
hasta la “consumación”.

TRAUMA

Cuando hablamos de trauma emocional, la imagen que puede venirnos a la cabeza suele
ser de algo catastrófico. Sin embargo, el trauma es mucho más que eso, ya que estamos
expuestos a micro-traumas desde que nacemos.

Nuestro organismo considera una situación traumática a nivel emocional cualquier suceso
para el que no estamos preparados y que nos genera una fuerte carga de dolor emocional.

Dado que no disponemos de las herramientas necesarias para que nuestro sistema lo
pueda guardar en la memoria de un modo sano y adaptativo, lo que hace nuestro cerebro
con esta información dolorosa es encapsularla para poder seguir funcionando de la manera
más sana posible para la persona. Pero es precisamente el hecho de bloquearla lo que
hace que se convierta en un trauma.

Los traumas emocionales no resueltos pueden estar asociados al desarrollo de trastornos


mentales que lleven a la persona a organizar su propia percepción de la realidad y estilo de
vida alrededor de dicho problema. Entre las consecuencias habituales que empiezan a
afectar a nuestra vida encontramos las siguientes.

1. Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Conocido como la patología del trauma, se da en situaciones en las que la situación es


revivida en forma de memorias intrusivas en los recuerdos. Cuando el impacto emocional
asociado es muy elevado, la persona puede llegar a “desconectar” esa información de su
cabeza, dando lugar a trastornos disociativos, que en cierta manera se convierte en el único
recurso de la persona para poder seguir viviendo con ese trauma.

2. Ansiedad y ataques de pánico

Asociado a la emoción de miedo, nos coloca en un punto de activación constante cuando


diversas memorias emocionales se conectan con algún aspecto de nuestra vida.

3. Depresión

Si tras el trauma la persona empieza a sentir emociones de culpa, indefensión y desilusión,


puede desarrollarse un cuadro depresivo.

Procesar los traumas emocionales resulta necesario, ya que es el único modo en que la
información, almacenada de forma patológica, se pueda reconfigurar cambiando el impacto
psicológico que provoca.

Para llevar a cabo ese re-procesamiento de la información existen diversas técnicas de


vanguardia, que ayudan de manera más rápida a establecer nuevas memorias emocionales
“correctoras” respecto a esa información dolorosa. En ese nuevo procesamiento de la
información dolorosa es la etapa en la que se hace el cambio entre “vivir aceptando el
pasado” y “luchar con el pasado para poder vivir”.

Dado que la infancia es la época en la que se empieza a construir nuestro “Yo”, y que
nuestro cerebro se desarrolla en un 80% en los dos primeros años de vida, un niño cuyos
padres no sean capaces de reconocer sus necesidades emocionales básicas puede
desarrollar un problema de apego que lleve y mantenga hasta la vida adulta. Es por esto
que se habla del apego seguro en la infancia como un factor protector de la salud mental
en la edad adulta.

Hacer reparaciones de un trauma muchas veces nos lleva a trabajar algunos aspectos de
la infancia que pueden estar olvidados o incluso a los que no hemos prestado atención en
años, pero que sin embargo han servido para que nuestro sistema se organizase de una
determinada manera alrededor de esta información.

Paradójicamente, a veces se cree que un trauma como un accidente, un terremoto o una


inundación, es difícil de superar. Pero, en contra a esa creencia, los psicólogos saben que
los traumas que se denominan complejos son los que proceden de rupturas en el apego,
con una base tan simple en la confianza con el otro, que en la infancia se traduce por esa
capacidad del cuidador de mirarnos, atendernos, darnos seguridad y, sobre todo, darnos
amor.

DIFERENCIAS ENTRE CRISIS Y TRAUMA

Un aspecto importante en las diferencias entre crisis y trauma es el grado en que otras
personas están involucradas. El trauma frecuentemente pone en marcha a muchas
personas en la comunidad cuando el evento está ocurriendo o poco después. En las crisis
esto puede llevar más tiempo. El trauma es un suceso catastrófico que no es una
experiencia universal, aunque sea una situación extraordinaria. La crisis vital aunque es
catastrófica a menudo es un fenómeno universal vivido de manera solitaria. El individuo se
siente sólo y único. En los traumas hay una alarma pública y en las crisis la estructura social
permanece inalterada. El trauma es un evento que evoca roles sociales: "víctima", "héroe",
"personal de auxilio" y en las crisis no.

Hay algunas coincidencias como que la mayor parte de las veces no es previsible, que
puede poner en riesgo la vida y que la vida ya nunca será igual y por otro lado no hay
posibilidad de elegir.

No obstante, hay autores que consideran a la crisis vital y al trauma como subconjuntos de
la respuesta de crisis general. Donde la crisis se concebirá como algo universal y el trauma
como algo particular.

Según esta clasificación tendríamos como crisis vitales universales:


"Embarazo no deseado o esterilidad. "Embarazo con dificultades, parto y nacimiento
"Padres con una infancia complicada, adopción "Infancia temprana con (enfermedad o
separación excepcional) "Adolescencia: crisis existencial. "Crisis de identidad sexual "Crisis
de madurez, incluyendo cambio de profesión. "Divorcio o separación "Jubilación, crisis
familiar. "Enfermedad aguda o crónica: cáncer, SIDA "Viudez". "Envejecimiento" y "Muerte".
"Adicciones"

Y como experiencias traumáticas: "Violación" e "Incesto". "Violencia. "Accidentes graves y


"Desastres naturales" "Guerra". "Terrorismo" y "Secuestro de rehenes" "Experiencias
severas relacionadas con el trabajo "Enfermedades que pongan en peligro la vida.

Hay que tener en cuenta que no todos los autores están de acuerdo con esta clasificación
y que hay quien considera un embarazo o parto difícil, una enfermedad grave en la infancia
o un divorcio de los padres como un trauma. Simplemente he querido hacer una
aproximación para ver de que manera puede confluir y diferir estos dos temas que
históricamente han estado solapados

TIPOS DE EVENTOS TRAUMATICOS Las reacciones emocionales de las personas al


trauma, dependen de la naturaleza del propio evento. Es por eso que es importante
clasificar los diversos tipos de trauma para saber a que nos enfrentamos.

TRAUMA NATURAL Y ANTICIPADO

Los huracanes, inundaciones, tornados que pueden darse de forma aislada o múltiple y casi
siempre se dan en algún tipo de comunidad.

DESASTRES NATURALES IMPREVISIBLES

Los terremotos, diluvios, avalanchas de lodo etc. Pueden darse también de forma aislada
o múltiple. Sin embargo, este tipo de eventos provoca mayores crisis de pánico debido a su
impredecibilidad.

TRAUMA ACCIDENTAL INDUCIDO POR EL SER HUMANO


Incendios, accidentes aéreos, de autobús, descarrilamiento, etc. Es siempre un solo evento.
Puede afectar a una sola persona o a varias. Que sea accidental no significa que no pueda
considerarse en algún sentido a las personas responsables en el ámbito civil.

LA VIOLENCIA DELIBERADA INDUCIDA POR EL SER HUMANO

Es en el que se da el mayor miedo individual y la mayor vulnerabilidad. Puede ser aislada


como los atracos, apuñalamientos, violaciones, etc. o múltiple como los asesinatos en serie,
las guerras, malos tratos, agresiones y torturas. De estos tipos de experiencias traumáticas,
la violencia humana intencionada es la que provoca daños psicológicos más serios y
duraderos. El impacto emocional de una experiencia traumática concreta, varía de persona
a persona y depende de factores sociales, biológicos y psicológicos.

FACTORES DE RIESGO

No se puede saber de antemano como reaccionará una persona ante un evento traumático,
porque cualquiera puede tener reacciones incontrolables. Hay sin embargo una serie de
factores de riesgo que determinan la respuesta individual a la crisis o trauma.

El primer factor de riesgo es la edad y fase de desarrollo. En los niños, el factor de riesgo
de tener síntomas postraumáticos es mayor cuanto más pequeño es el niño, debido a que
no tienen desarrollada la capacidad para racionalizar lo que ha sucedido; por otro lado la
habilidad verbal no está lo suficientemente desarrollada para expresar lo que ha ocurrido.
En los ancianos, asimismo, el riesgo de desarrollar síntomas es mayor por encontrarse
impedidos física o mentalmente y en su habilidad para buscar ayuda y aprovechar de los
recursos disponibles.

Otro factor de riesgo, es padecer alguna discapacidad en la que la persona está impedida,
(motor, vista, oído, etc.), lo que pone a la persona en riesgo de no poder acceder a los
recursos necesarios para su recuperación. Una mala salud o enfermedad reciente o un
trastorno mental pude impedir sobre todo en los desastres naturales acceder a ayuda
médica.

Los eventos traumáticos previo:

Las personas que han sufrido algún tipo de trauma importante y han estado en un ambiente
protector, corren más riesgos de desarrollar síntomas postraumáticos, sobre todo en el caso
que estos traumas hayan sucedido durante la infancia. Un stress preexistente como
cambios familiares, de residencia, preocupaciones de trabajo, etc. incrementan al riesgo
por el stress acumulado y un entorno social débil. Otro factor de riesgo importante es la
ausencia de sistemas sociales de apoyo que ponen en riesgo a la persona. Cuando una
persona tiene débiles habilidades para afrontar las situaciones o sufre algún tipo de
desadaptación (drogas, alcoholismo) puede sufrir más síntomas.

Parece que las personas que han tenido que afrontar situaciones de dificultad media en su
vida, toleran y controlan mejor la situación debida a un suceso traumático (factor de
resiliencia) Si además la persona cuenta con un buen apoyo social y familiar y ha sido
tragedia preparada anteriormente para afrontar la situación saldrá menos dañada de la Si
la persona se encuentra separada de sus familiares o tiene a su cargo otros miembros de
la familia, por ejemplo niños pequeños, esto puede añadir estres a la víctima. Cuando el
suceso traumático es sumamente violento y la sensación de muerte está muy presente.

Si la persona vive el suceso de forma disociativa, si tiene una personalidad débil o si hay
antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos durante su infancia, son igualmente
factores de riesgo.

El modo en que la persona percibe el evento (por ejemplo quienes se sienten responsables
y se culpan) afectará al nivel de stress experimentado, y por fin la gravedad, intensidad y
duración del hecho traumático, así como la amenaza de muerte, son responsables directos
de la severidad de los síntomas

PROBLEMAS EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

En general los niños y adolescentes con síntomas postraumáticos reexperimentan el


momento traumático a través de los sueños y recuerdos desagradables y en menor medida
de flash-back. Los síntomas que más sufren son taquicardias, nauseas, vómitos y
sensaciones de mareo.

Por otro lado el niño busca en su fantasía cambiar lo sucedido. En los sueños, puede haber
repetición de los momentos concretos del trauma o sueños más grandes como monstruos,
que hacen daño al niño o algún familiar y el niño ante esta situación no quiere dormir solo.
En ocasiones el niño manifiesta conductas repetitivas del suceso traumático y esto es
especialmente peligroso en la adolescencia, donde pueden reproducir escenas violentas
con drogas, coches, armas, etc.

El juego también puede reproducir escenas del suceso traumatizante. Pueden ser juegos
repetitivos que impiden el juego normal. Presentan también los niños trastornos de
conducta como no querer ir al colegio, hacer algunas regresiones en sus capacidades,
como en el lenguaje o en el control de esfinteres y en general hay una hiperactivación
fisiológica que mantiene el niño siempre alerta, irritable, con rabietas, agresivo y con
dificultades de concentración además del sueño en forma de terrores nocturnos en
ocasiones.

Los niños buscan seguridad, sobre todo en los momentos de mayor vulnerabilidad por
ejemplo al ir a la cama o al baño. En estos momentos piden que los adultos los acompañen
o duerman con ellos. Se observan asimismo sentimientos de culpa, vergüenza, baja
autoestima, y crisis de llanto, además de una excesiva preocupación de que les ocurra algo
malo a los seres queridos. En los niños la historia previa puede influir significativamente en
la respuesta del niño a la situación traumática. Los niños cuyos padres estaban separados
o divorciados sufrirán síntomas traumáticos más serios. En la edad preescolar de (1 a 5
años) son particularmente vulnerables a los cambios en su ambiente y su rutina, ya que son
los más dependientes; por tanto lo que más les afectará es la separación de su cuidador
principal, unido a esto los niños tienen menos capacidades verbales, mentales y
emocionales para enfrentarse a este tipo de sucesos.

En los menores de tres años su capacidad mental y el desarrollo de su memoria son


menores por tanto es más frecuente el mutismo y la regresión (enuresis, chuparse el dedo),
así como las pesadillas y terrores nocturnos. Este grupo de edad a lo que mejor responde
es al contacto físico (abrazos, besos) y a que se les escuche. En el grupo de edad de 5 a
11 (infancia), con frecuencia tienen cambios en su afectividad y comportamiento como por
ejemplo resistirse a volver a la escuela o estar más agresivos con sus hermanos, así como
pegarse como una lapa. Puede haber también algunas conductas regresivas como
chuparse el dedo o volver a objetos como peluches.

Este grupo responde a un incremento en la atención, educarle por parte de su familia en lo


que está sucediendo, invitarle a que exprese sus sentimientos y ayudarle de una manera
comprensiva pero firme a que retome sus actividades normales.
En el grupo de preadolescentes de 11 a 14 años aproximadamente los niños están más
capacitados para expresar sus sentimientos y entender la situación. Necesitan información
clara y directa sobre los hechos de un lenguaje accesible a ellos. Necesitan certezas, que
les ayudemos a comprometerse con los demás, actividad física y hablar y expresar sus
sentimientos. Momentáneamente estaría bien una reducción temporal de las expectativas
en casa y en el colegio.

En la medida en que el niño se va haciendo mayor, sus síntomas son más parecidos a los
de los adultos y por tanto son más frecuentes la irritabilidad, insomnio, falta de
concentración y flash-back. Además, es posible un cambio en sus valores y expectativas,
quedando a raíz del suceso traumático inseguros, respecto al futuro y cuestionando temas
como el futuro profesional, el matrimonio o los hijos. En los adolescentes (14-18 años) se
dan a menudo situaciones de aislamiento, retiro y depresiones. También pueden volverse
menos responsables, rebeldes, competitivos y más demandantes. Necesitan hablar y
expresar sus sentimientos y frustraciones, estímulo para que vuelvan a relacionarse con
sus amigos que en esta edad son tan importantes, educación e información sobre lo que
está ocurriendo y que se pueden comunicar con su familia. Son asimismo beneficiosos los
rituales que se generan alrededor de la experiencia del trauma y les puede ayudar que
creen su propio ritual.

Se está observando cada vez más que en la infancia hay muchos traumas relacionados
con las intervenciones quirúrgicas y con las hospitalizaciones, hechos a los que hasta ahora
no se les había concedido la importancia que merecen, en la influencia y posterior desarrollo
del niño.

Como dice Levine "un niño al que se le anestesia mientras está asustado, casi seguro que
sufrirá un trauma a menudo grave". Un niño que está tan asustado no es un buen candidato
para la anestesia hasta que haya recuperado la sensación de tranquilidad". Por lo tanto,
propone para prevenir los traumas que tengan relación con las intervenciones médicas: que
los padres permanezcan con los hijos, que se le explique al niño con anterioridad lo que va
a ocurrir y retrasar la intervención hasta que el niño se tranquilice.

Además de las intervenciones quirúrgicas, en la infancia hay otras situaciones


potencialmente traumáticas como accidentes graves, pérdida o peligro de pérdida de seres
queridos, guerras y por supuesto situaciones de agresión y abusos sexuales.
En los abusos sexuales en la infancia, el niño que se enfrenta a una situación de abuso, y
necesita conservar una confianza básica que le han arrebatado precisamente las personas
en las que necesita confiar; necesita encontrar seguridad en una situación insegura y
mantener su poder en una situación de indefensión. Tiene por delante una enorme tarea de
adaptación.

"El abuso infantil crónico tiene lugar en un clima familiar de terror dominante en el que las
relaciones normales de cuidados han quedado profundamente alteradas. Los
supervivientes describen un patrón característico de control totalitario impuesto mediante
amenazas de violencia e incluso de muerte, la aplicación arbitraria de reglas estúpidas, de
recompensas intermitentes y de destrucción de todas las relaciones mediante el
aislamiento, el secretismo y la traición. Los niños que crecen en este clima de dominación
desarrollan vínculos patológicos con aquellos que abusan de ellos y que los descuidan,
vínculos que intentarán mantener incluso sacrificando su propio bienestar, su realidad e
incluso su vida".

Los niños abusados sufren amenazas de muerte, así como sus familiares y sus mascotas.
Se encuentran en una situación de continua indefensión y por tanto, desarrollan una postura
de absoluta rendición ante el abusador. Los castigos normalmente no son predecibles por
lo que el niño está en un estado de alerta continuo, sintonizado incluso con los estados
emocionales de los abusadores en un estado de "vigilancia congelada", porque a la vez que
están alertas tienen que estar quietos y en silencio.

Estos niños están totalmente aislados, porque además de que la familia como tal está en
una situación de aislamiento social, el niño no puede confiar en los otros adultos
responsables de cuidarlos porque no los protegen y por tanto se aísla también de ellos. La
necesidad de encontrar una seguridad y confianza en unos cuidadores que no son de fiar
es básica, por tanto, el niño utilizará dos estrategias:

• La primera es intentar preservar la fe en sus padres y negar que hay algo malo en
ellos y para eso el niño lo que hace es negar lo que sucede; se disocia. Pueden
incluso llegar a entrar en trance de una manera automática. Mantiene fuera de la
conciencia natural, tanto el abuso, como su negación del mismo.
• La otra estrategia se da cuando el niño no tiene esta capacidad disociativa, y como
necesita encontrar algún significado que explique lo que ocurre, lo encuentra en la
conclusión de que él es malo y sus padres son los buenos. De esta manera puede
intentar ser bueno y poder cambiar las cosas. Este sentido de maldad interno es el
núcleo alrededor del cual se construye la identidad adulta. Culparse a sí mismo, por
tanto, es lo que hace el niño y esto además de ser lo que hacen los niños en la
primera infancia, es una actitud habitual en las víctimas del trauma.

Esta situación de abusos, para terminar, lleva en la vida adulta a una situación de repetición
en la que los hombres víctimas de abusos tienden a ser abusadores y las mujeres víctimas.
El trauma por tanto en estas situaciones se reproduce.

También podría gustarte