Está en la página 1de 4

TEMA 16

Definiremos conceptos como ceguera o deficiencia visual si bien utilizaremos a partir de


entonces el concepto deficiencia visual para referirnos a toso ellos, veremos bre----

Para las definiciones nos basamos en las que aporta la Organización Nacional de Ciegos
Españoles (ONCE) que define a las personas ciegas como aquelas que no ven nada en absoluto
o solamente una ligera percepción de luz, distinguiendo entre luz y oscuridad. La deficiencia
visual engloba a aquellas que con la mejor corrección posible pueden ver o distinguir, aunque
con gran dificultad, algunos objetos a distancia muy corta, por ejemplo pueden leer letra
grande con mucho esfuerzo y ayudas especiales.

Con el objetivo de dar una respuesta educativa adecuada, conocer los tipos de deficiencia
visual sin duda va a ser imprescindible. Así, podemos encontrarnos con perdida de agudeza, lo
que seria como una visión borrosa y en la que es muy importante conocer su pasado visual y la
perdida de campo visual. En este caso puede ser una perdida de visión central o periférica y va
a determinar el tipo de ayuda o de adaptación de materiales que el noño o niña precisa.

Según el momento de aparición tenemos la discapacidad visual congénita en la que carecen de


información visual y la adquirida en la que juegan un papel muy importante las experiencias
previas. La cauda de esta discapacidad pede ser accidental o vírica, debida a lesiones
cerebrales o por afecciones oculares hereditarias o congénitas.

Si bien estos niños habitualmente han sido diagnosticados antes de su escolarización, es


importante que desde el centro educativo estemos antentos a señales como el bizqueo, el uso
del dedo para leer, acercar mucho la cabeza para leer, utilizar material muy cerca o muy lejos o
confusión de palabras o líneas por ejemplo.

Pasamos ahora a los aspectos diferenciales del desarrollo de los alumnos con deficiencia visual.
En primer lugar, esta deficiencia no conlleva necesariamente dificultades en el desarrollo
psicológico, si bien suelen suponer una meyor permanencia en las etapas evolutivas iniciales,
motivado principalmente por tres causas: la reducción del canal de información que afecta
sobretodo a realidades no tangibles, como la distancia, el movimiento o el tamaño; la carencia
del aprendizaje observacional que afecta sobretodo al comportamiento social y la autonomía
personal; y el aprendizaje basado en la percepción.

Por ejemplo en el area motora, suelen encontrarse retrasos en la orientación espacial


(equilibrio, orientación corporal) en la creación del esquema corporal y en el establecimiento
de la lateralidad y postura. La ausencia de un feed-back visual dificulta el desarrollo motor en
las primeras etapas.

Veamos ahora las características en el area cognitiva en la que la estimulación temprana juega
un papel primordial poniendo lograr la madurez intelectual a la misma edad que los niños
videntes. La reducción de información ambiental retrasa la integración y globalización pues no
permite el análisis del entorno. Su canal de recepción táctil es mas lento y limitado. Si
analizamos el desarrollo cognitivo a traces de los periodos de Piaget, sabemos que entre los 11
y 15 años aproximadamente se igualan a sus compañeros videntes ya en el periodo de las
operaciones concretas en la que han mostrados mas dificultades en las tareas perceptivo-
figuraticas. En los periodos previos destamos de nuevo la estimulación temprana, que puede
favorecer enormemente el desarrollom si bien es común que presenten ciertos retrasos en la
coordinación visomanual, la movilidad autoiniciada o la permanencia del objeto.

Su principal herramienta es el lenguaje, area en la que no suelen existir diferencias con


respecto a sus compañeros videntes si bien hay que procurar el uso de un vocabulario amplio y
libre de verbalismos.

En definitiva y una vez visto este apartado, el faciliar el acceso a la información y el


enriquecimiento de experiencias van a favorecer que alcancen su desarrollo evolutivo. Esto
además ayudara a su inclusión social, donde suelen presentar ciertos retraimiento para las
relaciones sociales y en ocasiones baja autoestima. Para ellos se debe contar con el centro
educativo en general y su grupo clase en particular para facilitar y potenciar las interacciones.

Una vez repasadas las características psicoevolutivas, continuamos con la identificación de las
necesidades educativas.

Importante recordar la importancia de la información facilitada a través de la evaluación


psicopedagógica a través de la vual se concretan estas necesidades.

La evaluación permitirá obtener la información precisa que después se convertirá en medidas


concretas adoptadas a sus necesidades. De este modo se procede la evaluación del alumno
teniendo en cuenta factores extrínsecos e intrínsecos a él.

¿A qué nos referimos con factores intrínsecos? En primer lugar debemos de conocer su
discapacidad, para ellos nada mejor que ponernos en su lugar. Gracias a las medidas que la
ONCE puede facilitarnos, contamos con numerosas herramientas que simulan su tipo de
visión. De este modo sabemos qué necesita. Hemos de tener información sobre su desarrollo
en general, por ejemplo: sis datos médicos y si tiene alguna discapacidad asociada, su
capacidad intelectual, motora, su sistema comunicativo-lingüístico y sus características socio-
afectivas.

También es importante conocer su historial escolar: si ha precisado de apoyo anteriormente, si


presenta dificultades en algun area, su grado de autonomía y la calidad las relaciones entre
iguales. Otro aspecto imporante es su niver de competencia curricular: que sabe y que es
capaz de hacer en referencia a objetivos y contenidos curriculares y por supuesto su estilo de
aprendizaje, es decir, las estrategias que utiliza, sus preferencias y motivaciones.
Respecto a los factores extrínsecos hacemos referencia a los que esta en su entorno ya sea
escolar y familiar. Conocer la línea educativa del centro esolar, como trabaja la educación
inclusiva, la implicación de los docentes, la accesibilidad del centro (señales auditivas,
elementos físicos, sistemas de comunicación). Y por supuesto, su entorno familiar, implicación,
situación socioeconómica y cultural u otras.

La cuestión es que podamos detectar los factores que facilitan su desarrollo para potenciales y
aquellos que lo dificultan para paliarlos y mejorarlos.

Evidentemente las necesidades educativas dependerán de su grado de perdida de visión pero


podemos nombrar a continuación cuales con las necesidades mas habituales a las que hacer
frente en nuestros centros y nuestras aulas.

Precisan acceder al mundo físico a través de otros sentidos como el oído y el tacto por lo que
trabajaremos con materiales que lo permitan (pelotas sonoras, objetos manipulativos, entre
otros), trabajar el orden en el aula para evitar obstáculos que dificulten su desplazamiento,
trabajar sus habitos de autonomía reforzando con orientaciones verbales; utilizar un sistema
alternativo para la lectoescritura, como el sistema Braille, asi como otros materiales
tiflotecnologicos y sobre todo acompañarle para conocer y asumir su situación visual.

Una vez vistas las necesidades educaticas, vamos acercándonos al final de este desarrollo a
través del aprovechamiento de la visión residual de nuestros alumnos.

Una vez mas lo primero es conocer las características del alumno y si resto de visión. Pero la
cuestión es qué podemos hacer para que el alumno se sienta seguro en el entorno escolar y
pueda aprovechar al máximo sus capacidades. A nivel de materiales, la ONCE cuanta con un
centro de recursos con personal especializado, que seran nuestro mayor aliado pero también
podemos llevar a cabo acciones en nuestro dia a dia. Por ejemplo, Garrido (2009) nos propone
alguna como las siguientes: ubicarle cerca de la pizarra, luchar por un aula en buenas
condiciones de luz y sonoridad, explicar verbalmente instrucciones de modo claro y preciso,
facilitarle ayudas técnicas y espacio para ellas, motivarle ante posibles frustraciones, observar
sus reacciones ante determinadas situaciones y sobretodo favorecer un clima participativo y
colaborador en el aula, facilitando su inclusión.

Ya para concluir, hemos tratado de ver en estas páginas las características psicoevolutivas, la
identificación de las necesidades especiales y las estrategias para el aprovechamiento de la
visión residual de nuestros alumnos y alumnas con deficiencia visual. Son tantos los aspectos
que rodean a cada alumno que no es posible abarcarlos todos en un solo tema. Lo importante
es que como docentes tengamos presente que somos parte muy responsable del devenir
educativo de nuestros alumnos pero también de su bienestar emocional y afectivo. Invertir en
nuestros alumnos es invertir en una sociedad respetuosa con la diversidad.
Bibliogracia 10:52

También podría gustarte