Está en la página 1de 1

♦ Actos unilaterales:

De los Estados: Los que se refieren a un tratado o a una costumbre internacional no interesan por
no crear obligaciones ni derechos ni normas, sino que es el tratado o costumbre el que les da
nacimiento. Los autónomos producen efectos jurídicos por sí mismos y son:

1) La notificación: Un estado notificado no puede negar el conocimiento del hecho o


situación.

2) El reconocimiento: Debido a la descentralización de la CI, los Estados deben reconocer


ciertas situaciones, una vez realizado esto no pueden negarlo.

3) La protesta (Contrario a 2): Un Estado no reconoce un derecho de otro reservándose el


propio).

4) La renuncia (Declina ejercer un derecho o ventaja).

5) La promesa unilateral: Es un acto por el cual un Estado se compromete a adoptar cierta


conducta en relación con otro Estado u otros Estados. Para producir efectos jurídicos, la voluntad
de obligarse por parte del Estado debe ser inequívoca. Suele citarse como ejemplo de una promesa
unilateral que tuvo efectos jurídicos claros la declaración del Presidente de Francia, apoyada por
una similar de su Ministro de Relaciones Exteriores en el sentido de que su país no realizaría más
explosiones nucleares en la atmósfera. Cuando tales declaraciones fueron emitidas, la CIJ estaba
juzgando el caso de los Ensayos Nucleares, que Australia y Nueva Zelanda habían incoado contra
Francia en relación con las explosiones atómicas en la atmósfera que aquel país realizaba en el
Pacífico. El tribunal reconoció la validez de la obligación que Francia creaba para sí misma como
consecuencia de esas declaraciones. Vale aclarar que como acto unilateral que representa no
requiere de una reacción o aceptación por parte de los demás Estados.

Los actos unilaterales de organismos internacionales: Se pueden diferenciar en resoluciones


obligatorias (decisiones) y otras con carácter de recomendaciones. Las 1º pertenecen al orden
interno de la Organización, dirigen sus órganos o funcionarios o casos que atañen a sus miembros.
En el caso de la Asamblea General, sus resoluciones pueden ser obligatorias para los Estados
miembros si son relativas al presupuesto, nombramientos, etc. Pero la mayoría de las resoluciones
son de carácter recomendatorio pero no jurídicamente obligatorias. Una resolución normativa de
la Asamblea General de las Naciones Unidas puede declarar u originar una costumbre. Las
resoluciones de las organizaciones internacionales no son una fuente independiente del DI pero
pueden contribuir a la formación de nuevas reglas al dar prueba del consenso que se está
formando o declarar el derecho existente al definirlo e interpretarlo.

También podría gustarte