Está en la página 1de 22
Resolucion Ministerial N64 *2023-MINEDU lima, 25 OCT 2023 VISTOS, el Expediente N° UE2023-INT-0147011, los Informes N° 00063-2023- MINEDU/SPE-OSEE-UE y N* 00137-2023-MINEDU/SPE-OSEE-UE y el Oficio N° 00691-2023-MINEDU/SPE-OSEE-UE de la Unidad de Estadistica de la Oficina de ‘Seguimiento y Evaluacién Estratdgica, el Informe N° 00877-2023-MINEDU/SPE-OPEP- UPP de la Unidad de Planificacién y Presupuesto de la Oficina de Planificacién Estratégica y Presupuesto y el Informe N° 00827-2023-MINEDU/SG-OGAJ y el Oficio " 00646-2023-MINEDU/SG-OGA\J de la Oficina General de Asesoria Juridica, y; CONSIDERANDO: Que, de conformidad con fo dispuesto en los articulos 13 y 16 de la Constituci6n Polltica del Pert, la educacién tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, correspondiéndole al Estado coordinar la politica educativa y formular los lineamientos generales de los planes de estudios, as{ como los requisites minimos de la organizacién de los centros educativos; Que, el articulo 3 de la Ley N° 31224, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Educacién, el sector Educacién se encuentra bajo la conduccién y rectoria | del Ministerio de Educacién; asimismo, de acuerdo con el literal a) del numeral 4 y literal a) del numeral 2 del articulo 5 de la citada Ley, sus funciones rectoras y técnico- normativas son formular, planear, dirigit, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la olitica nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de jobierno; asi como aprobar las disposiciones normativas vinculadas con sus émbitos de ‘competencia, respectivamente; Que, el articulo 79 de Ia Ley N° 28044, Ley General de Educacién, establece que inisterio de Educacién es el Organo nacional que tiene por finalidad defini, dirigir y articular la politica de educacién, recreacién y deporte, en concordancia con la pol general del Estado; Que, asimismo, el articulo 8 de la Ley General de Educacién, sefiala que la ‘educacién peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso ‘educativo, y se sustenta, entre otros principios, en el de calidad, el cual asegura las condiciones adecuadas para una educacién integral, pertinente, abierta, flexible y permanente; 9} Que, segiin Io previsto en el articulo 56 de la Ley N° 29944, Ley de Reforma '6x) Magisterial, el profesor puede recibir asignaciones temporales que se otorgan por «»,/ concepto de ubicacién de la institucién educativa: dmbito rural y de frontera, asimismo +=" por caracteristica de la institucién educativa: unidocente, multigrado o bilingle, entre otros conceptos; Fimado digtatmete por: HAE ALAC Le Faber ay 30191970008 hard Mave: Doy 2 B* esha: 17102029 10-0:20-0500 Que, el articulo 124 del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, aprobado \ediante el Decreto Supremo N° 004-2013-ED, establece que los criterios técnicos y shontos de las asignaciones temporales seran establecidos mediante Decreto Supremo; Que, a través del Decreto Supremo N° 014-2014-EF, se establece la vigencia, ‘caracteristicas, criterios y montos de las asignaciones por tipo y ubicacién de las instituciones educativas, asi como la asignacién especial por labores en el Valle de los ios Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM), en el marco de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial; Que, en el marco de las disposiciones legales antes sefialadas, mediante los Informes N° 00063-2023-MINEDU/SPE-OSEE-UE y N° 00137-2023-MINEDU/SPE- OSEE-UE y el Oficio N° 00691-2023-MINEDU/SPE-OSEE-UE, la Unidad de Estadistica de la Oficina de Seguimiento y Evaluacién Estratégica, sustenta y propone la necesidad de aprobar la Norma Técnica denominada ‘Norma que regula la metodologia para determinar el ambito urbano o rural de los servicios educativos, y su grado de ruralidad’, Ccuyo objetivo es establecer una metodologia que permita determinar la clasificacién del Ambito urbano o rural de los servicios educativos que brindan las instituciones educativas publicas y privadas de la Educacién Basica, Institutos y Escuelas de Educacién Superior y Programas no escolarizados de Educacién Inicial, asi como su grado de ruralidad, para los diferentes fines del sector Educacién; Que, la propuesta normativa cuenta con la opinién favorable de la Direccién General de Educacién Basica Regular, de la Direccién General de Educacién Técnico- Productiva y Superior Tecnolégica y Artistica, de la Direccién General de Calidad de la Gestién Escolar, de la Direccién General de Educacién Basica Alterativa, Intercultural Bilingiie y de Servicios Educativos en el Ambito Rural, de la Direccién General de Gestién Descentralizada, de la Direccién General de Infraestructura Educativa, de la Direccién Técnico Normativa de Docentes, dependiente de la Direccién General de Desarrollo Docente, del Programa Nacional de Infraestructura Educativa, y, de la Oficina de Medicién de la Calidad de los Aprendizajes; Que, mediante el Informe N° 00877-2023-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, la Unidad de Planificacién y Presupuesto de la Oficina de Planificacién Estratégica y Presupuesto considera técnicamente viable continuar con el trémite para la aprobacion de la propuesta, por cuanto, se encuentra alineada con los objetivos estratégicos e institucionales del sector Educacién; y, desde el punto de vista presupuestal, no generara gastos adicionales a los programados para tal fin en el Presupuesto institucional del Pliego 010: Ministerio de Educacién; mado tamant pr Aah ALBSS its Randers aus 20191370600 hd avo: Day 8 Feoha: 1102033 w:e041-0800 Resolucion Ministerial N364 -2023-MINEDU Lima, 9.5 OCT 2023 Que, a través del Informe N° 00827-2023-MINEDU/SG-OGAJ y el Oficio N° 00846- 2028-MINEDU/SG-OGAJ, la Oficina General de Asesoria Juridica emite opinion legal favorable respecto de la Norma Técnica, sugiriendo proseguir con el trémite correspondiente para su aprobacién; De conformidad con a Ley N° 31224, Ley de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Educacién; la Ley N° 28044, Ley General de Educacién; el Reglamento de la Ley General de Educacién, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED; la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial; el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2013-ED y, el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Educacién, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2015- INEDU; SE RESUELVE: Articulo 1. Aprobar la Norma Técnica denominada *Norma que regula la metodologia para determinar el mbito urbano o rural de los servicios educativos, y su grado de ruralidad’, la misma que, como anexo, forma parte integrante de la presente Resolucién Articulo 2.- Disponer la publicacién de la presente Resolucién y su anexo en el Sistema de Informacién Juridica de Educacién (SJE), ubicado en el portal institucional del Ministerio de Educacién (www.qob.pe/minedu), el mismo dia de la publicacion de la presente Resolucién en el diario oficial "El Peruano”. Registrese, comuniquese y publiquese. Miriam Ponce Vertiz Ministra de Educacion mate tart or: Aime ABEL en Fav 21ata700a had ave Doy v6" Feoha: 102029 1:62.4800 con PERU | Ministerio se Educacion NORMA TECNICA “Norma que regula la metodologia para determinar el Aambito urbano o rural de los servicios educativos, y su grado de ruralidad” Resolucién de Aprobacién (Céeige Version| Paginas Fecha de aprobacion ot 18 10:12.0800, [NORMA TECNICA SI eect so serene aaa Version | Sees” Deserpciin de cambio: Fecha | Responsable Fees dotaimete por. USBOA VASQUEZ Clan Paola FAL 20131970008 som Native: Dey v" 8" Fecha: ert072023 10:10-22.0500, [NORMA TECNICA cédigo e Bw ee “Nora que regula la metodologia para determinar el mbit w= ameou ‘urbane o rural de los senicios educativos, y su grado de ruraidad inDICE 1. OBJETIVO 3 2. AMBITO DE APLICACION 3 3. BASE NORMATIVA 3 4. DEFINICIONES 4 4.1 Glosario de Términos 4 42 Siglas 5 5, CONTENIDO DE LA NORMA TECNICA 6 5.1 Descripcién general de ia metodologia de clasificacion de ambito urbano o rural de los servicios educativos, y su gradiente de ruralidad 6 5.2 De las principales fuentes de informacién de la metodolos de clasificacion de ambito urbano o rural de los servicios educativos, y su gradiente de ruralidad 7 5.3 Del procedimiento y los criterios para identificar los centros poblados urbanos y rurales 7 5.4 De los ctiterios para determinar la gradiente de ruralidad de los centros poblados rurales 9 5.5 De los criterios para identificar |os servicios educativos urbanos y rurales y su gradiente de ruralidad 10 6. RESPONSABILIDADES 1 6.1 Ministerio de Educacion 4 6.2 Direccion Regional de Educacién o la que haga sus veces "1 6.3 Unidad de Gestién Educativa Local 4 6.4 Institucién Educativa 12 7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 12 8. ANEXOS 12 ‘Anexo N° 01. Método de Densidad de Kernel 13 ‘Anexo N° 02. Modelo de accesibilidad para estimar un indicador de tiempo de desplazamiento aproximado entre dos puntos 14 Die Fess digtaimente por USBOA VASQUEZ Claud Fala FAU 20191370008 som tive Fecha 7 8 foro 10:10-240800, INORMA TECNICA cédigo ‘Norma que regu la metodologia para determinar el smbto Urbano o rural de les servcies educaives,y su grado de | NT- -AMNEDU rurale 4. OBJETIVO Establecer una metodologia que permita determinar la clasificacién del mbito urbano 0 tural de los servicios educativos que brindan las instituciones educativas publicas y privadas de la Educacién Bésica, Institutos y Escuelas de Educacién Superior y Programas no escolarizados de Educacién Inicial, asi como su grado de ruralidad, para los diferentes fines del sector Educacién. 2, AMBITO DE APLICACION 2.1 Ministerio de Educacién 2.2 _Direcciones Regionales de Educacién o quienes hagan sus veces 2.3 Unidades de Gestién Educativa Local. 2.4 Instituciones Educativas publicas y privadas de todo nivel 0 modalidad de la Educacién Basica e Institutos y Escuelas de Educacién Superior y Programas no escolarizados de Educacién Inicial. BASE NORMATIVA Ley N° 27795, Ley de Demarcacién y Organizacién Territorial. Ley N° 28044, Ley General de Educacién. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educacién Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes. Ley N° 31224, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Educacién. Decreto Supremo N° 011-2012- ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educacién. Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Regiamento de la Ley de Reforma Magisterial Decreto Supremo N° 014-2014-EF, que establece la vigencia, caracteristicas, crtiterios y montos de las asignaciones por tipo y ubicacién de institucién educativa, asi como la asignacién especial por labores en el Valle de ios Rios Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM) en el marco de la Ley N° 29444, Ley de Reforma Magisterial 3.9. Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que aprueba e! Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Educacién, 3.10. Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. 3.11, Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educacién Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes. 3.12. Decreto Supremo N° 191-2020-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27795, Ley de Demareacién y Organizacién Territorial 3.13. Resolucién de Secretaria General N° 096-2017-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada "Norma que crea y regula el funcionamiento del Registro de Instituciones Educativas” 2 2 EY Leee w S of £onS f Las normas mencionadas incluyen sus normas modificatorias, complementarias, conexas 0 aquellas que las sustituyan Frais dghainrt pa: ta UscaUE> Cada Pasa FAD 1017008 so Nie Dey v6 Fecha 1791-44050 INORMA TECNICA Urbano o rural de les servcies educaives,y su grado de | NT- -AMNEDU rurale cédigo em 4, DEFINICIONES 4.1, Glosario de Términos a) Ambito urbano o rural Variable de caracter territorial relacionada con ia cantidad de pobiacién, 0 con la densidad 0 contigiidad de viviendas, edificaciones e infraestructura de un centro y/o nidcleo poblado. b) Centro poblado Es el territorio donde se asienta una poblacién con vocacién de permanencia, con viviendas 0 edificaciones organizadas de manera contigua y siguiendo un determinado patrén, que tiene un nombre propio e identifiable. El centro poblado puede organizarse formando manzanas, calles y plazas, como los pueblos 0 ciudades; o de manera dispersa como los cas ¢) _ Establecimiento educativo Es una unidad de provisién de servicios educativos autorizados a una IE, publica © privada, ubicada en una locacién fisica determinada. Una IE puede tener mas de un establecimiento educativo, sin embargo, a diferencia de! jocal educativo, un establecimiento educativo no puede ser compartido por mas de una IE. 4) Gradiente de ruralidad Clasificacion que identifica niveles diferenciados al interior del ambito rural, identificados como Rural 1, Rural 2 y Rural 3; donde Rural 1 identifica el ambito més rural y Rural 3 identifica el Ambito menos rural. El detalle del proceso de clasificacién es el objetivo de la presente norma e) _ Institucion educativa Es una IGED a cargo de un director, autorizada o creada por una autoridad competente del sector Educacién, para brindar uno 0 mas servicios educativos, en uno 0 mas establecimientos educativos y con la potestad de emitir y otorgar los certificados correspondientes por los servicios educativos que ofrece. f) Local educativo Es un inmueble —predio o infraestructura— en el cual funciona uno o mas establecimientos educativos. 9) Niicleo poblado Area que contiene dos o mas centros poblados, unidos a partir de un continuo de viviendas, edificaciones y/o infraestructura. Un nucleo poblado se identifica a partir de la delimitacién de su perimetro. E! nucleo poblado no necesariamente determina jurisdiccién o dependencia con los centros pobiados que Io conforman. h) _ Perimetro de un centro poblado Es la linea que delimita e| mbito visible de un centro poblado censado en el titimo Censo de Poblacién y Vivienda (CPV) vigente realizado por el INEI. La identiticacién de la ubicacién del centro poblado se realiza a partir de sus coordenadas de ubicacién de referencia disponibles al momento de la delimitacién. Frais dghainrt pr: Anta UscaUe> cata Tada FaU 21017008 Mave Doy Vo Fecha 17s t0:107.0500 em INORMA TECNICA Urbane o rural de los servicios educaivos.y su grado de rurale cédigo sMneDU d ” Perimetro de un nticleo poblado La delimitacién del perimetro de los CC.PP. puede generar que dos o mas CC.PP. contiguos queden unidos dentro del perimetro, conformando un nucleo poblado mas grande. Asimismo, en el caso de los perimetros que quedan a muy corta distancia, los CC.PP. contenidos en ellos pueden también conformar un nucleo poblado, siempre y cuando los perimetros se encuentren a un maximo de 100 metros, 0 que mantengan una densidad de poblacién igual o superior a una vivienda por hectarea. Padrén de instituciones educativas y programas Es un listado de servicios educativos con fines estadisticos, que identifica plenamente a los servicios educativos y programas del sistema educativo nacional. Es administrado por ia UE y actualizado en coordinacién con las DRE y UGEL. Constituye e! marco pata las intervenciones aplicadas por el sector Educacién, a una determinada fecha de corte. Registro de instituciones educativas Registro administrativo obligatorio de naturaleza publica y de caracter desconcentrado en el que se inscriben como asientos registrales las situaciones resultantes de los actos administrativos 0 actos de administracién interna que son emitidos por una autoridad competente; que, habiendo sido producidos de conformidad con |o previsto en las disposiciones legales y regiamentarias vigentes, crean 0 autorizan el funcionamiento, 0 modifican las caracteristicas esenciales de las II.EE Servicio Educativo Es un conjunto de actividades educativas y de gestién disefiadas y organizadas para lograr un objetivo predeterminado de aprendizaje o para llevar a cabo determinadas tareas educativas, a lo largo de un periodo de tiempo. Su conclusin satisfactoria se reconoce a través de una certificacion Siglas CC.PP. : Centros pobiados CPV: Censo de Poblacién y Vivienda DITEN : Direccién Técnica Normativa de Docentes DRE —_: Direccién Regional de Educacién, o la que haga sus veces. IE; Institucion educativa. IGED _ : Instancia de Gestién Educativa Descentralizada. ILEE. : Instituciones educativas. INEI __: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica MINEDU: Ministerio de Educacién. MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. OSEE : Oficina de Seguimiento y Evaluacion Estratégica. RIE __ : Registro de Instituciones Educativas. SS.EE. : Servicios educativos. UE: Unidad de Estadistica de la OSEE. UGEL : Unidad de Gestién Educativa Local. Femade dighamerte per Smet vas CUES aoa FAU 20131370008 Native: Bo Feoha: 16 vee 372023 1:17 98-0500 INORMA TECNICA cédigo a Urbane o rural de los servicios educaivos.y su grado de rurale sMneDU 5. CONTENIDO DE LA NORMA TECNICA 5.1 Descripcién general de la metodologia de clasificacién de ambito urbano o rural de los servicios educativos, y su gradiente de ruralidad La metodologia de clasificacién de ambito urbano o rural de los servicios educativos y su gradiente de ruralidad es un procedimiento estandarizado disefiado y ejecutado por la UE del MINEDU, que ha considerado como punto de partida la disponibilidad de informacién, asi como los avances realizados por otras entidades, como e! INEI. A partir de esa base y de un conjunto de técnicas de andlisis, se establecieron criterios de clasificacién, aplicados siguiendo una secuencia légica de pasos, con la finalidad de determinar qué tan rural es un servicio educativo. La metodologia de clasificacién de servicios educativos por Ambito urbano o rural, asi como su gradiente de ruralidad, al ser una variable territorial, se aplica primero a un padrén de CC.PP. georreferenciados. Posteriormente, se asigna al servicio educativo la Clasificacién del centro poblado donde se ubica el servicio, a partir de los datos de ubicacién del servicio educativo al momento de ser requerida la clasificacién. Siguiendo esta secuencia metodolégica, primero se clasifica si el centro pobiado es rural © urbano, y luego, se identifica e! grado de ruralidad de aquellos previamente clasificados como rurales: Rural 1, Rural 20 Rural 3; donde Rural 1 es el centro poblado mas rural y Rural 3 e! centro poblado menos rural. Esta clasificacién es ejecutada por la UE una vez al afio, en una fecha determinada a fin de atender la solicitud de DITEN de actualizacién del padrén anual de servicios educativos rurales, que es utlizado para habilitar la percepcién de las asignaciones temporales y bonificaciones por condiciones especiales de servicio, a docentes y auxiliares de educacién nombrados y contratados que laboran en zona rural, a una determinada fecha de corte. Durante el afio de vigencia de la clasificacion esta se puede utilizar para otros fines. Sin embargo, un servicio educative podria cambiar de ciasificacién en la medida que la IGED correspondiente, modifique o actualice la ubicacién del servicio en e| Padrén de LEE. La metodologia de clasificacién de émbito rural y su gradiente de ruralidad responde al estado y situacién de las fuentes de informacion consultadas para su elaboracion, y utiiza Unicamente fuentes de informacion que permiten cumplir con las siguientes directrices: a. Datos a nivel nacional disponibles para el total de servicios educativos ‘empadronados. Las fuentes de datos locales solo disponibles para un numero acotado de servicios no pueden ser consideradas. b. Datos que provienen de fuentes oficiales o de entidades competentes en la materia, a las que se puede acceder para el total de servicios educativos del pais. Datos posibies de obtener, procesar y mantener en un plazo anual. Frais dghainrt pa: uta vscaUe> Casta Fass FaU 21017008 so Ntive: Day VB Fecha tz t0:17160500 INORMA TECNICA cies @ is Rees im areal mesos bcanes oi mere etleeitipes reset ese ae 5.2 De las principales fuentes de informacién de la metodologia de clasificacion de ambito urbano 0 rural de los servicios educativos, y su gradiente de ruralidad a. Los datos de identificacién, nivel, modalidad, tipo de gestion, ubicacién y estado de funcionamiento de los servicios educativos, registrados por las DRE y UGEL en el Padrén de IILEE., a la fecha de corte comunicada por la UE b. La poblacién de! CPV del INEI a nivel de centros poblados georreferenciados, obtenida de! padrén de centros poblados georreferenciados del INEI, utilizado para sus operativos de censos y encuestas. ¢. Los datos de identificacién y coordenadas de ubicacién del padron de CC.PP. que | MINEDU compila, toma como principal fuente el marco de centros poblados georreferenciados del INE! y adicionalmente de otras fuentes. 4. Eltiempo de desplazamiento a la capital provincial urbana mas cercana, estimado por la UE a partir de la cobertura georreferenciada de vias de comunicacién del MTC. 5.3. Del procedimiento y los c1 urbanos y rurales. rios para identificar los centros poblados La clasificacién de émbito urbano o rural es de cardcter territorial, Las variables utiizadas para dicha ciasificacién, como la poblacién, son mas propias de los centros poblados. Por tal motivo, para realizar la clasificacién de SS.EE, primero se clasifican los centros y nucieos poblados donde estos servicios funcionan. Cabe mencionar que los centros poblados no cuentan con una delimitacién territorial feconocida en una fuente de datos nacional oficial, cuentan cnicamente con las coordenadas de ubicacién de un punto central de referencia, las cuales presentan diferentes niveles de precision y exactitud Para clasificar los CC.PP.., se determina su poblacién, para lo cual se deben identificar los nucleos poblados, y por consiguiente la poblacién de los mismos. Se delimita el perimetro de cada centro poblado sobre los 150 habitantes. Para realizar la delimitacion de los perimetros y sus posteriores actualizaciones, se contrastan las coordenadas de ubicacién disponibles de los CC.PP., con imagenes sateltales de libre disponibilidad, siguiendo por lo menos uno de los siguientes criterios: + Mantener dentro del perimetro todas las areas que presenten lotes contiguos con viviendas © edificaciones. El perimetro puede contener areas menores sin edificaciones, como las areas verdes de una ciudad, o inclusive, un conjunto de lotes baidios 0 agricolas que ha quedado totalmente absorbido por el crecimiento del centro poblado. « Mantener dentro del perimetro las viviendas 0 edificaciones con una relacién de pertenencia a un mismo centro poblado, identificada en el marco de viviendas censadas del CPV del INEI. * Mantener dentro de! perimetro el érea determinada en base a su densidad de viviendas edificaciones, la cual debe ser igual 0 superior a una vivienda por hectarea En el caso de os perimetros que quedan a muy corta distancia, los CC.PP. contenidos en ellos pueden también conformar un nucleo pobiado, siempre y cuando los perimetros Frais ghia pr: Anta sees cata asa FaU 21017008 so Ntive: Day VB Fecha t0:17260500 INORMA TECNICA Urbane o rural de los servicios educaivos.y su grado de rurale cédigo @ | sMneDU se encuentren a un maximo de 100 metros, o que mantengan una densidad de poblacién igual o superior a una vivienda por hectarea. Una vez identificados los nticleos poblados, se procede a estimar su poblacién, sumando la poblacién de cada uno de los centfos poblados censados comprendidos dentro de| nucleo poblado. Como resultado, en la base de datos de CC.PP. cada centro poblado contaré con el dato de poblacién correspondiente al CPV, pero los CC.PP. que forman parte de un niicleo poblado, tendran como dato de pobiacién el total de la poblacién del nticleo, La metodologia de clasificacion toma en consideracién el criterio utiizado por el INEI en Sus Censos y encuestas, que considera rurales a los ambitos que cuentan con menos de 2,000 habitantes. Este criterio ha sido utiizado, con ligeras diferencias, por diferentes sectores’, como un esténdar para diferenciar el émbito rural del urbano. Por tal motivo, para establecer la categoria de ambito urbano o rural, la metodologia de clasificacién tiene como base el tamario de poblacién, aplicando el umbral de 2,000 habitantes. Es asi que un émbito urbano es e! ambito de un centro o nucleo poblado cuya poblacién suma en su conjunto 2,000 o mas habitantes. 5.3.1. De los criterios para identificar los centros poblados urbanos Para identificar los CC.PP urbanos, el centro poblado debe cumplir alguno de los siguientes criterios basados en el CPV vigente: + El centro poblado que cuenta con 2,000 0 mas habitantes. + El centro poblado con una poblacién menor a 2,000 habitantes, pero ubicado dentro del perimetro de un niicleo poblado con una poblacién total mayor o igual a 2,000 habitantes. + El centro poblado sin poblacién censada en el CPV, ubicado dentro del perimetro de un nucleo poblado con una poblacién total mayor o igual a 2,000 habitantes. 5.3.2. De los criterios para identificar los centros poblados rurales En oposicién, siguiendo el procedimiento utilizado en la determinacién de los CC.PP. urbanos, para identificar los centros poblados rurales se uliizan los siguientes criterios basados en el ditimo CPV vigente: + El centro poblado sin poblacién censada, y que a su vez, se encuentra fuera del perimetro de un nicleo poblado con una poblacién total mayor o igual a 2,000 habitantes. * El centro poblado que cuenta con una poblacién menor a 2,000 habitantes, y que a Su vez, se encuentra fuera del perimetro de un niicleo poblado con una poblacién total mayor 0 igual a 2,000 habitantes. Entre ates, la ia del Consejo de Ministos (Decroto Supremo N° 191-2020-PCM, que aprusba Roslamento de ta Ley N° 27795, Ley de Domarcacién y Orgarizaceén Tertitori),y of Ministorio de Vivend: Constnicelin y Saneamienta (Daeroto Suprema N° C31-2013:VIVIENDA “Plan de Programa Naconal de Saneamiento Rural (PNSR 2013-2016). Femade digtamerte per meta vascUED aoa FAU 20131370008 Native: Dey V8" Feoha: 1670/2023 1:1798-0500 INORMA TECNICA Ge SRI nora gia tsp erro ni Urbane o rural de los servicios educaivos.y su grado de rurale cédigo sMneDU 5.4 De los criterios para determinar la gradiente de ruralidad de los centros poblados rurales La gradiente de ruralidad sélo se aplica a los centros poblados clasificados como rurales. 5.4.1 Gradiente de Ruralidad Para la clasificacién de la gradiente de ruralidad de los centros poblados rurales se utilizan las siguientes variables: + Lapobiacién del centro 0 nticieo poblado? * El tiempo de despiazamiento en minutos de! centro poblado a la capital provincial urbana mas cercana’. Con ambas variables y a partir de ia aplicacién de los siguientes criterios, se clasifica la gradiente de ruralidad de los centros poblados, identificando tres grupos al interior de la categoria rural, de mayor a menor ruralidad. a. Rural 1: Todos jos centros 0 nticieos poblados rurales que cuentan con un nimero menor 0 igual a quinientos (500) habitantes, y que puedan acceder a la capital provincial urbana més cercana en un tiempo mayor a ciento veinte (120) minutos. b. Rural 2: Todos los centros o niicleos poblados rurales que cuentan con un némero mayor a quinientos (500) habitantes y que puedan acceder a la capital provincial urbana mas cercana en un tiempo mayor a ciento veinte (120) minutos. Asimismo, todos los centros 0 nicleos pobiados rurales que cuentan con un numero de habitantes menor o igual a quinientos (500) habitantes, y que puedan acceder a la capital provincial urbana més cercana en un tiempo mayor a treinta (30) minutos y menor 0 igual a ciento veinte (120) minutos. ¢. Rural 3: Todos los centros o nticleos poblados rurales que cuentan con un némero de habitantes mayor a quinientos (500) habitantes y que puedan acceder a la capital provincial urbana més cercana en un tiempo menor 0 igual a ciento veinte (120) minutos. Asimismo, todos los centros o nticleos poblados rurales que cuentan con un numero de habitantes menor o igual a quinientos (500) habitantes y que puedan acceder a la capital provincial urbana mas cercana en un tiempo menor o igual a treinta (30) minutos. Cuadro N° 4 Criterios para la clasificacién de gradiente de ruralidad Tiempo (en minutos) a a capital provincial Poblacion (N= de habitantes) ‘urbana mas cercana Menoro igual a500_[ Mayor a 500 Mayora 120, Rural Ruralz Menoro — [Mayora S0y menor o igual a 120 Rural? Geel igual a120_[Menor 0 iqual a 30 Ruralis Fuente: Elaborado por la Unidad de Estadistica 2 Can el misma procedimierto de estimacién de pablacién de nicleo poblado dotalado en el numeral 5.3 “Del procedimionto y los crtenos para identficar los certros poblados urbanos yruraes = Las principale variables utlzadas para la estmacién dol tempo de despiazamento ala capkal provincial urbana ‘as cercana son: as vias de acceso y su superficie derodadura: carretera atatada, afrmada,techa carrozabl: os carrines do horradura: la atud y la pendionte dol teronc; los cuerpos do agua y la red hidrica. Para mayor Cada Fass FaU 21017008 so Ntive: Day VB Fecha 179 1:17 00500 INORMA TECNICA cédigo Urbane o rural de los servicios educaivos.y su grado de rurale sMneDU 5.4.2 De la determinacién de la poblacién de los centros poblados que no forman parte de un niicleo poblado y no han sido censados en el CPV del INEI, a fin de construir la gradiente de ruralidad Para la estimacién de la gradiente de ruralidad se requiere que todos los CC.PP. rurales tengan el dato de pobiacién; sin embargo, existen CC.PP rurales que no figuran en el CPV vigente ni se encuentran dentro del perimetro de un niicieo poblado con poblacién censada. En estos casos, se estima la pobiacién de un centro poblado a partir de! caiculo de una superficie continua de densidad poblacional, que representa ia cantidad de individuos por unidad de superficie, obtenida con el método de densidad de Kernel, la cual es aplicada a la poblacion de los centros poblados de! INEI correspondiente al CPV. ‘Se adjunta como Anexo 01 “E! método de densidad de Kernel”. 5.4.3. Del grado de accesibilidad de los centros poblados a la capital provincial urbana més cercana El tiempo de desplazamiento a la capital provincial urbana mas cercana es un indicador del nivel de accesibilidad de! centro poblado donde funciona e! servicio educativo, tomando como referencia de accesibilidad a un centro poblado con mayor acceso a bienes 0 servicios, representado por la capital provincial mas cercana que haya sido clasificada como urbana Esta variable se obtiene a partir de un modelo de accesibilidad espacial, que refleja un estimado en tiempo (en minutos) de lo que demoraria una persona en desplazarse, desde el centro poblado donde esta registrado el servicio, hacia |a capital provincial urbana més cercana, tomando en cuenta el camino éptimo y el tipo de superficie de rodadura de la via (ver Anexo N° 02: Modelo de accesibilidad para estimar un indicador de tiempo de desplazamiento aproximado entre dos puntos) 5.5 De los criterios para identificar los servicios educativos urbanos y rurales y Su gradiente de ruralidad La asignacién del ciasificador de Ambito urbano o rural y gradiente de ruralidad a los SS.EE. se realiza transfiriendo al servicio la clasificacién del centro poblado en el que el servicio se encuentra funcionando, a partir del cédigo de identificacién del centro poblado que registra el servicio en el Padrén de Il.EE. El cédigo de identificacién del centro poblado se asigna al servicio educativo a partir de los datos de ubicacién del servicio, registrados por la IGED correspondiente en el Padrén de ILEE., principalmente el nombre del centro 0 niicleo poblado y las coordenadas de ubicacién del local educativo. Para identificar los servicios educativos urbanos se utiliza el siguiente crit * El servicio educativo registrado 0 ubicado en un centro poblado clasificado como urbano. Para identificar los servicios educativos rurales se utiliza el siguiente criterio: + Las herramienta otécricas de andliss de dates utlizadas en el proceso de casificacin estén svjetas a cambios bide @ a innovacion tecnica Femado digtamerte per tet vas UES aoa FAU 20131370008 Native: Doy v" 8° Feeha: 1670/2023 1:18:90-0500 INORMA TECNICA = Pr ‘Nonna que regu mtedlogia para dtemina ito cédigo Urbano o rural de les servcies educaives,y su grado de | NT- -AMNEDU rurale * El servicio educativo registrado 0 ubicado en un centro poblado clasificado como rural Para identificar los servicios educativos rural 1 se utiliza el siguiente criterio: * El servicio educative registrado 0 ubicado en un centro pobiado clasificado como rural 1 Para identificar los servicios educativos rural 2 se utliza el siguiente criterio: + El servicio educativo registrado 0 ubicado en un centro poblado clasificado como rural 2. Para identificar los servicios educativos rural 3 se utiliza el siguiente criterio: ‘+ El servicio educativo registrado 0 ubicado en un centro poblado clasificado como rural 3. 6. RESPONSABILIDADES 6.1 Ministerio de Educacion a. _Definir a través de los érganos responsables de las intervenciones y acciones pedagégicas; la pertinencia, el alcance, la periodicidad y demés precisiones, propias de los objetivos para los cuales se aplica la clasificacién de los SS.EE b. _ Ejecutar a través de la UE, a partir de las fuentes de informacion establecidas, los procedimientos de procesamiento y andlisis de datos que conducen a la clasificacion de SS.EE. por ambito urbano o rural y por gradiente de ruralidad. ¢. Administrar a través de la UE, el Padron de Il.EE. a partir de las solicitudes de actualizacion de las IGED. 6.2. Direccién Regional de Educacién o la que haga sus veces a. Desplegar las acciones pertinentes, en el marco de su competencia, orientadas a promover ei aseguramiento de la calidad y oportunidad de ia informacion registrada en el Padrén de IILEE. con relacién a los SS.EE. brindados en su jurisdiccién. b. Supervisar, y de ser el caso, brindar asistencia técnica a las UGEL de su jurisdiccién, a efectos de garantizar la recoleccién de informacién estadistica del sector y la operatividad de las acciones de seguimiento y evaluacién de las intervenciones de politica educativa en territorio, 6.3 Unidad de Gestion Educativa Local a. Desplegar las acciones pertinentes, en el marco de sus competencias, orientadas ‘a promover el aseguramiento de la calidad y oportunidad de la informacion registrada en el Padrén de 11,EE., con relacién a los SS.EE. brindados en su jurisdiccion. b. —_Adoptar las medidas pertinentes que permitan brindar una respuesta oportuna y confiable a las consultas 0 solicitudes de informacién, formuladas por la UE del MINEDU, en el marco de la elaboracién de los padrones que habiltan los pagos de asignaciones temporales a docentes, dentro de los plazos establecidos para tal fin. Femado dighamerte per Umea VAcQUES: Fans FAU 20131370008 Native: Bo vee Feoha: 167072023 1:18:21-0500 INORMA TECNICA cédigo Urbane o rural de los servicios educaivos.y su grado de rurale 6.4 7.2. Institucién Educativa Ela directora/a de la institucién educativa, o quien haga sus veces, debe verificar que los datos de ubicacién de los servicios educativos que ‘administra se encuentren correctamente registrados en el Padrén de IILEE. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. La UE como area técnica, dispone de los modelos, procedimientos y herramientas estadisticas apropiadas para la clasificacién de servicios educativos segin su Ambito urbano o rural y su gradiente. La UE actualiza la clasificacién de Ambito urbano o rural y gradiente de ruralidad de los servicios educativos, en la medida que se presenten cambios llevados a cabo por las entidades responsables de las fuentes de informacion disponibles utilizadas para la clasificacién. De encontrarse dificultades para su actualizacién, estas seran comunicadas al érea correspondiente. ANEXOS ‘Anexo N° 01, Método de densidad de Kernel ‘Anexo N° 02, Modelo de accesibilidad para estimar un indicador de tiempo de desplazamiento aproximado entre dos puntos Femade dighamerte per WA Vas UE aoa FAU 20131370008 Nive Dey var Feeha: 167072023 1:18-0-0500 INORMA TECNICA Urbane o rural de los servicios educaivos.y su grado de rurale cédigo sMneDU Anexo N° 01 Método de densidad de Kernel La densidad de Kernel para puntos es un método no paramétrico, ya que este no requiere asumir algunos supuestos, como por ejemplo una distribucin homogénea de individuos por unidad de area dentro del espacio de estudio. La funcién Kernel utilizada esta basada en la funcién "Keme! cuadratico” para el cual el valor més alto de dicha funcién (densidad poblacional) sera obtenida en el punto donde se ubica un centro poblado con mayor pobiacién, e ira decreciendo conforme se aleje de ese punto, hasta llegar a ser igual a cero dentro de un radio de busqueda especificado previamente. Formalmente podemos definir la funcién de densidad de Kernel bidimensional para un punto cualesquiera u del territorio peruano con coordenadas expresadas en su forma vectorial u= [x,y]", por la siguiente expresién: Fo) = AY et -Xp}, N Ym Donde X; = [x;,;]", representa el i-ésimo punto observado (centro poblado) con coordenadas (xi...) y poblacién wi. El conjunto de los Xj, para é=1,....n__forman el patrén puntual X de los n centros poblados. h representa el radio de bisqueda (0 ventana de observacion), y K(x) es la funcién de kernel definida de la siguiente forma: 3n7(1—xTx)?, sixtx<1 0 » xTxEA x00 =f Este método para definir gradientes de ruralidad permite que los centros poblados cercanos (agregaciones) con poca poblacién y que poseen 4reas en comin dentro de un radio de busqueda, tengan una densidad mas alta debido a la agregacién de las pobiaciones. El radio de busqueda para la agregacién de poblacién determinado en este estudio es de un kilémetto. La densidad en aquellos centros poblados que se encuentran mas alla de un kilémetro de otro centro poblado estaria acotada solo por su cantidad de pobiacién. Femade dighamerte per mR Vas UES aoa FAU 20131370008 Native: Dey V8" Feoha: 167072023 1:18:2.0500 INORMA TECNICA cédigo Gs YEE im areal mesos bcanes oi Urbane o rural de los servicios educaivos.y su grado de rurale Anexo N° 02 Modelo de accesibilidad para estimar un indicador de tiempo de desplazamiento aproximado entre dos puntos El modelo de accesibilidad desarrollado por la UE, estima el tiempo de desplazamiento de un punto de origen a un punto de destino, tomando en cuenta el camino més éptimo de acuerdo a: elementos de acceso del desplazamiento y elementos de friccién del desplazamiento. El principal elemento de acceso es la red vial, cuya velocidad de transito depende de la superficie de rodadura asignada a la via: asfaltada, afirmada, trocha. Sia localidad esta conectada con la red vial, se considera el transito en auto y si no esta conectada, se modela un sendero (a pie). Los elementos de friccién que dificultan el transito son la pendiente del terreno y los cuerpos de agua (rios poligono, lagos, lagunas, cachas, etc.). Estos elementos ayudan a modelar un sendero (con una velocidad de trénsito a pie), dirigiendo e! camino ahi donde hay menos friccién. Para aplicar el modelo se requiere de las siguientes fuentes de informacién cartogréficas (bases de datos espaciales), I. Fuentes de informacion Las fuentes de informacién que se utilizan en la aplicacién de! modelo de accesibilidad pueden variar en funcién a la disponibilidad de informacién y a la aparicién de mejores fuentes de datos. E| modelo no considera variables que no estan disponibles para el total de servicios educativos empadronados, como el estado de las vias, la variabilidad © frecuencia de uso por razones climatolégicas, 0 la disponibilidad y frecuencia de transporte puibiico. Las principales fuentes de datos utilizadas en la aplicacién del modelo de accesibilidad son: 1. Base de datos georreferenciada de centros poblados Base de datos georreterenciada de CC.PP. compilada por el MINEDU, que incluye centros poblados georreferenciados por e| MINEDU, asi como datos de otras instituciones, principalmente el marco de centros poblados del CPV vigente del INEI. De esta base de datos se obtienen los CC.PP. con servicio educativo, asi como las capitales provinciales urbanas, seleccionando /as capitales provinciales que han sido clasificadas como urbanas con el criterio de 2,000 habitantes. 2. Red vial Capa georreferenciada de vias de comunicacién publicada por el MTC, elaborada or Provias y el MTC, la cual incluye informacién actualizada de vias nacionales, departamentales y vecinales, con su respectiva categorizacion de superficie de rodadura (asfaltada, afirmada, sin afirmar, trocha). Femade digtamerte per RA vas CUES aoa FAU 20131370008 Native: Bo Feoha: 16 vee 372023 1:10-98-0500 INORMA TECNICA cédigo “Norma que regu la metedologia para determinar el ambto Urbano o rural de les servcies educaives,y su grado de | NT- -AMNEDU rurale 3. 4, Informacién hidrografica * Red hidrica y cuerpos de agua de la Carta Nacional 1:100,000 elaborada por elIGN. Red hidrica del analisis de Imagines Sateitales de libre disponibilidad, Modelo Digital de Elevacién (MDT) Capa georreferenciada en formato raster®, donde cada celda (pixel) representa la altitud en metros sobre nivel del mar (msnm) a la que se encuentra dicha celda Derivado de /a altitud, se obtiene la pendiente para cada celda. Estos datos fueron generados por la Misién de Topografia de Radar de la NASA (SRTM) en el afio 2000 y liberadbos inicialmente a una resolucién de 90 metros. La resolucién de las imagenes utilizadas por la NASA en el MDE puede variar de acuerdo con las mejoras tecnolégicas. EI MDE actual tiene una resolucién de 30 metros. Figura N° 1 Modelo Digital de Terreno (MDT) Modelo Digital de Elevaci6n (MDT) Pree El valor asociado a cada celda representa la alttud fen msnm a la que se ‘encuentra dicha oolda, de cual se puede dervar la pendiente Fonte: Elaborado por la Unidad de Estadisica, Desarrollo del modelo Los criterios y parémetros utlizados en el modelo de accesibilidad estan sujetos a mejoras producto de nuevas herramientas o datos Clasit acion de la Red Vi Las categorias de las vias fueron reclasificadas segin el tipo de superficie de rodadura, dando a cada tipo un valor que identifica la velocidad maxima de desplazamiento que puede alcanzarse de acuerdo con el medio de transporte mas habitual. 5 sate de celdas (o pixeles) erganizades en ls y cournas (cuachcula) en la que cade coda contiene un valor que ‘opresonta formas. Fae amet sLivtk aU Ce aoa FAU 20131370008 Native: Doy v" 8° Feoha: 167072023 19:10-1-0500 INORMA TECNICA Ctago GIN es essncencrsseonmerncne ‘banc. ral de los seviies educativos y su grado de | NT- = -MINEDU rurale" Cuadro N° 1 Clasificacién de velocidad de la via Veiociiad Tipo via Observacién e (awh) Asfatado 160___| Se considera Wanstabie en e1 medio mas habitual (auto) ‘Alimado 30 | Se considera vanstable en el medio mas habitual (auto) Sin Afar 20__| Se considera tansitable en el medio mas habital (auto) Trocha 75 | Se considera ranstobie en ei medio mas habival(@wo) Senderos 3___| Se considera que elransio es a pie Ri Se considera transiabie en e| medio mas hablual { chata O 08 10 eque peque") ‘one: Elaborado por la Unidad de Estacistica Penalidades al desplazamiento Existen otros factores que afectan la velocidad de desplazamiento, aumentando con ello el tiempo de viaje, estos pueden ser: la pendiente del terreno, la sinuosidad de las vias, y la hidrografia (rios y lagos). Por este motivo, en el modelo se establecieron penalidades a la velocidad a) Penalidad de velocidad por pendiente: A partir del Modelo Digital de Terreno de Radar (NASA (SRTM) se obtiene el dato de pendiente para cada celda. El dato de pendiente permite apiicar las penalidades al desplazamiento segun la pendiente, de modo que el tiempo de desplazamiento sea menor en terrenos con mayor pendiente. Cuadro N* 2 Penalidades de velocidad por pendiente Fuente | Penderte | elosaad Coseracin ‘env {Einar no 6 coneiera coro pend vias ” 0.90 La velocidad se reduce en 10% omen 0.80 [La veloied se reduce en 20% 0.70 [La vloked se reduce on 30% =o | rvaor1 no ge constr coro ai seniors a ie [>= 10820 | 08 | a vcd e rogue en 20% modetados’ >= 208<30 0.60 La velocidad se reduce en 40% x30 0140 [ Lavelocad se reduce en 60% ‘porte: Elaborad por a Unidad do Estadisica De acuerdo con la pendiente se aplica un factor a la velocidad que va de 0.1 a 1. A mayor pendiente e! factor se acerca a 0.1 y en consecuencia la Velocidad de trénsito disminuye mas. A menor pendiente el factor se acerca a 1, la velocidad se reduce menos. b) Penalidad por hidrografia: Los rios no se consideran como una barrera, pues en algunas zonas, el que no tengamos una via que cruce un rio no significa que no se pueda transitar ‘Chata @ Peque peque: Tipo de embarcaciin fluvial de fondo lan, de pace calado, utlizaco para transporte do porsonas y carga. ‘com la res via Los senderos apie provienen de las senders creados por el modelo afin de conactar todos los contro poblados Frais dghainrt pa: {nt vss QUE> Casta Fass FaU 21017008 so Ntive: Day VB Fecha tvs t0:10540500 INORMA TECNICA cédigo ‘Norma que regu la metodologia para determinar el smbto Urbano o rural de les servcies educaives,y su grado de | NT- -AMNEDU rurale necesariamente por ahi. Puede tener puentes artesanales, épocas de bajo caudal, 0 en la selva algunos mecanismos de cruce tales como chatas o peque peque. Cuadro N° 3 Penalidades de velocidad por hidrografia Entidad ‘Observacion- ‘Se considera intransitable, las rutas generadas no tomaran en cuenta las zonas de lagos. Rios _ | Se considera que 10s rios son cruzados a muy baja velocidad, ‘ane: Elaborade por a Unidad de Estadistica Lagos c) Penalidad por sinuosidad de las redes viales: Se aplica un factor de sinuosidad a la red vial con la finalidad de compensar la generalizacién de las vias durante el proceso de rasterizacién. El factor de inuosidad se desarrolla cortando primero las vias en segmentos de un kilémetro de longitud, a los que luego se les aplica el siguiente factor. inca y fal de ead segmerto de 1 Km. Factor Sinuosidad Segmento ao 1m. Distancia Rea: Distancia eal entre el punta Distancia Real Distancia Euclidiana: Distanca sn lines Distancla Euclidiana | ‘22 orto ol pata nical y al do cada Luego este factor de sinuosidad se aplica al factor velocidad por pendiente. Resultado a) Una superficie de friccién: Una capa raster donde el valor de cada celda representa el tiempo (en minutos) que tomaria en desplazarse en dicha celda. Asi, las celdas por donde pasa una via asfaltada tendran un menor tiempo y seran priorizadas para establecer las rutas. b) Una superficie de costos (en minutos): A partir de la posicién de la superficie de friccién y las coordenadas de ubicacién de los puntos de destino, las herramientas de analisis de Costo— Distancia nos permiten calcular una capa raster de costos de trasiado (en minutos). Para obtener esa capa de costos, el modelo estima la ruta de desplazamiento ‘mas éptima (menos tiempo) a cada punto de destino posible, obtenida al sumar los minutos de desplazamiento de todas las celdas de la ruta, e identifica como e! punto de destino mas cercano, a aquel al cual se puede acceder en menor tiempo. Como resultado, se obtiene para cada celda del raster de costos, el punto de destino mas cercano, y el tiempo acumulado en minutos que demoraria el desplazamiento a ese punto. Frais ghia pr: Anta UscUE> Casta asa FaU 21017008 so Ntive: Day VB Fecha tots 020900500 INORMA TECNICA cédigo a Urbano o rural de los servicios educaivas,y su grado de raga Figura N° 2 Superficie de costos to de esting © ioe cio a Fuente: Elaborado po la Unidad de Estacstica ¢) Eltiempo a la capital provincial urbana mas cercana: En el caso particular del requerimiento de variables para el cdlculo de la gradiente de ruralidad, e| modelo utiliza las coordenadas de ubicacién de las capitales provinciales urbanas como puntos de destino, y junto con la superficie de friccién hace el analisis de costos. Como resultado, se obtiene una superficie de costos de tiempo de despiazamiento a la capital provincial urbana mas cercana, donde cada celda proporciona el dato de cual es la capital mas cercana y e' tiempo acumulado que demoraria el desplazamiento a esa capital. Finalmente, se intersectan las coordenadas de cada centro poblado con servicio educativo con ia superficie de costos, es decir, se le asigna a cada centro poblado la capital provincial urbana mas cercana y el tiempo de despiazamiento a dicha capital, datos obtenidos de la celda de superficie de costos donde se posiciona el centro poblado. El tiempo se mide en minutos con fraccién, y los valores obtenidos para una misma localidad pueden variar unos segundos aun con las mismas fuentes de datos. A fin de proporcionar consistencia a los datos obtenidos en las actualizaciones, las localidades cuyo calculo de tiempo disminuye en una variacién de maximo 120 segundos, permanecen en el mismo rango de tiempo obtenido con e caiculo anterior. Fae diane eta sau Case Pana FAD S1D1TO08 so Wve: Doy vo Pech: nea :30-240800

También podría gustarte