Está en la página 1de 8

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Servicio de
Inclusión
Escolar de
Estudiantes
con
Discapacidad
Resolución Nº 0603/5 (MEd) del
31 de Mayo de 2019 - Nuevo
Anexo VIII de Resolución Nº
657/5(MEd)

EQUIPO COORDINADOR CENTRAL DE


INTEGRACIÓN ESCOLAR 2019
Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad

SERVICIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR Modalidad Educación Especial a nivel


DE ESTUDIANTES CON nacional y provincial brindó los apoyos a los
DISCAPACIDAD estudiantes con discapacidad en
instituciones de los Niveles y Modalidades
del Sistema Educativo, en el marco del
El Servicio de Inclusión Escolar de Servicio de Integración Escolar.
Estudiantes con Discapacidad pertenece a la Un breve recorrido por los hechos más
estructura organizativa y funcional de la destacados de su historia en la Provincia de
Modalidad Educación Especial. Tucumán, facilitará dimensionar el alcance
Es un servicio educativo 13 sistemático y del mismo.
programado, que canaliza los recursos En la Provincia de Tucumán, las primeras
humanos y técnicos necesarios para la experiencias de escolarizaciones de
implementación de apoyos integrales, estudiantes con discapacidad en escuelas
durante las trayectorias escolares de “comunes” se identifican en la década del
estudiantes con discapacidad (ECD) en los ’80 del Siglo XX. Estas experiencias aparecen
niveles de educación obligatorios, para aisladas y responden a iniciativas familiares y
promover la inclusión educativa. de ONG. En las décadas del ’90/2000, en el
El Servicio de Inclusión Escolar de marco de la Ley Federal de Educación y la
Estudiantes con Discapacidad, sustituye al Ley Provincial Nº 7.463 (2004) se organiza la
Servicio de Integración Escolar brindado por oferta educativa de Integración Escolar.
la Modalidad Educación Especial. El En el año 2003, la Dirección de Educación
posicionamiento de la misma desde la Especial elabora los primeros Lineamientos
inclusión educativa, motiva que se reoriente Organizativos y Orientaciones Curriculares
el enfoque de la normativa para responder a para los servicios del Área de Educación
los desafíos que la inclusión representa, los Especial en la Provincia de Tucumán (Resol.
que en la cotidianeidad de las instituciones N° 298/ 5 M.E y C). En ellos incorpora los ya
ya son abordados desde esta perspectiva. vigentes “Programa Provincial de
Es decir se modifica el enfoque y Integración Escolar” (Resol. N° 2184/5 su
denominación, no así la estructura modificatoria Resol. N° 2360/5 S. E) y las
organizativa y composición de las “Normativas para su Implementación”
instituciones que brindan este Servicio (Resol. N°128/5 M.EyC). Este apartado,
educativo constituyó el marco legal que orientaba las
La Integración Escolar se consideró una intervenciones en torno a la escolaridad de
estrategia para la inclusión educativa14. La estudiantes de enseñanza general básica
1
Vera Muro, José María. considera a los (EGB) y Polimodal con necesidades
Servicios Educativos, como equipos multiprofesionales educativas especiales; el acompañamiento lo
que dan apoyo y asesoramiento a comunidades brindaban las escuelas de educación especial
escolares, profesorado, alumnado y familia. a través del Servicio de Integración Escolar.
2
Res 155 CFE: “Inclusión e integración deben Los documentos mencionados se
vincularse y repensarse en las prácticas. La inclusión es
un principio que contribuye a mejorar las condiciones
sustentaban en la Ley Federal de Educación
de los entornos para acoger a todos/as. La integración y en el Acuerdo Marco para la Educación
escolar, por su parte, es una estrategia educativa que Especial, también conocido como “A19”.
tiende a la inclusión de los/as alumnos/as con Esta legislación, de corte integracionista,
discapacidad, siempre que sea posible, en la escuela de estuvo vigente por más de una década. Su
educación común, con las configuraciones de apoyo
necesarias. En aquellos casos en que la complejidad de mayor virtud consistió en instaurar en la
la problemática de los/as alumnos/as con discapacidad Provincia la Integración Escolar, no como
requiera que su trayectoria escolar se desarrolle en el una práctica voluntarista sino una acción
ámbito de la escuela especial, se diversificará el institucionalizada y con fuerte respaldo
currículum para acceder a los contenidos escolares,
desde el Estado, a través de la Dirección de
con los apoyos personales y las configuraciones de
apoyo necesarias.” Educación Especial. Éste se visibilizó en la
implementación de campañas de difusión y

2
Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad

capacitación a supervisores, directivos y cargos del EQUIPO COORDINADOR CENTRAL


docentes del Sistema Educativo; DE INTEGRACIÓN ESCOLAR. De él dependen
acompañamiento a instituciones y los Equipos interdisciplinarios e Itinerantes
entrevistas de asesoramiento a los distintos del Servicio y es quien orienta y acompaña,
actores de este proceso, a cargo de la junto a las Supervisoras de la Modalidad, a
Dirección de Educación Especial y sus las instituciones educativas que brindan esta
equipos. oferta educativa.
En el año 2005, se aplicó una Encuesta en En el año 2010, se aprueban los
escuelas de todo el Sistema Educativo, que Lineamientos Organizativos Y Curriculares
permitió identificar los alumnos, sujetos de para la Modalidad Educación Especial en la
atención de Educación Especial, que no Provincia de Tucumán (Resolución N° 657/5
recibían acompañamiento de la misma. La -MEd), organizado en el marco de la Ley de
encuesta evidenció una gran demanda del Educación Nacional N°26.206; en su ANEXO
Servicio de Integración Escolar, la cual se VIII, desarrolla el Servicio de Integración
atendió con la creación, en el año 2006, de Escolar.
cinco (5) EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS E Consustanciada con la filosofía inclusiva y
ITINERANTES DE APOYO A LA INTEGRACIÓN en acuerdo con líneas de la política
ESCOLAR, dando inicio a una etapa de educativa nacional, la Modalidad Educación
cobertura de este Servicio, sin precedentes Especial afianzó su posicionamiento en favor
en la región. de la inclusión educativa de personas con
Otra acción relevante la constituye el discapacidad. La Dirección de Educación
asesoramiento realizado a la Comisión de Especial en la Provincia, incrementó la
Educación de la Legislatura Provincial, en el atención de estudiantes en escuelas de
proceso de elaboración de la LEY DE educación obligatoria, con la consecuente
INTEGRACIÓN ESCOLAR, la cual fue creación de equipos para el Servicio de
sancionada en fecha 23/11/06. En ella se Integración Escolar, en distintos puntos de la
destaca, que: “todos los establecimientos Provincia.
educativos….están obligados a incorporar…la En la promoción de la educación inclusiva,
Integración de alumnos…”. En su articulado a lo largo de los últimos años se diseñaron
también designa a la Dirección de Educación distintas propuestas tanto al interior de las
Especial como el organismo responsable de escuelas de educación obligatoria como de
su aplicación y crea el Equipo Coordinador la Modalidad Educación Especial, que
Central de Integración Escolar, con posibilitaron a estudiantes de éstas últimas,
dependencia de ella. Esta Ley, también de el desarrollo de diferentes instancias
corte integracionista, acorde a los educativas en el ámbito de instituciones de
parámetros teóricos conceptuales y los Niveles obligatorios y de otras
normativos de la época, cuenta con plena Modalidades. Estas experiencias se
vigencia en la actualidad. Se destaca que, diferencian del Servicio de Inclusión Escolar
dada su jerarquía normativa, marcó un hito de Estudiantes con discapacidad porque “no
en el alcance institucional y en la requieren de la acreditación de saberes por
concienciación sobre la Integración Escolar parte de las instituciones de los Niveles y
en la Provincia. Modalidades”, la acreditación la realiza la
En el camino de organizar el Servicio de institución de Educación Especial15 ya que es
Integración Escolar, la Dirección de
Educación Especial crea el Registro Provincial 3
Estas acciones pueden ser desarrolladas por las
de Profesionales Privados que brindan el Escuelas de Educación Especial o Aulas de Educación
Servicio de Integración Escolar, mediante Especial en Escuelas de Educación obligatoria, que
Res.901/5 (MEd) -2007. brindan los Servicios Educativos de: Educación Inicial
Entre los años 2008 y 2010, se desarrollan Especial, Primaria Especial, Educación Integral
Secundaria Especial o la atención en Educación
los concursos de antecedentes y oposición permanente para Jóvenes y Adultos con discapacidad.
por ascenso de jerarquía para cobertura de Las experiencias inclusivas también pueden

3
Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad

la única en la que se encuentran salud, trabajo, ciudadanía, etc., que si bien


matriculados los estudiantes. Las acciones se relacionan con los contenidos de estas
de educación inclusiva referidas pueden áreas, no implican la acreditación de un
agruparse en: determinado espacio curricular/ área. Al ser
- Experiencias educativas inclusivas: Estos estudiantes de instituciones de la Modalidad
son proyectos que promueven experiencias (escuelas especiales, aulas de educación
educativas inclusivas más allá de los espacios especial o CET.), son éstas quienes registran
curriculares. Por un lado puede entenderse en los instrumentos de evaluación/
que una experiencia educativa se enmarca acreditación de los saberes y competencias
como un dispositivo educativo pensado para adquiridos en dichas experiencias.
propiciar la inclusión de los estudiantes en Esta propuesta también puede ser
los diversos niveles y modalidades del considerada un dispositivo inclusivo pensado
sistema educativo. Por ende dentro del para propiciar la inclusión de los estudiantes.
contexto de la educación especial es un Para la puesta en práctica de este
formato válido de implementar a fin de dispositivo es necesaria la planificación de lo
propiciar la inclusión de los estudiantes con que podríamos denominar Trayectos
discapacidad y en el mismo sentido Curriculares compartidos para niños,
favorecer el aprendizaje (Sub. Secretaría adolescentes o jóvenes que transitan su
Educación; 2018). escolaridad en la modalidad educación
Por otra parte complementa el concepto el especial. En consecuencia, la
hecho que referirse a una experiencia implementación de este formato hace
educativa implica hacer hincapié en un necesaria la coordinación con equipos
acontecimiento, un hecho escolar. Se vincula directivos y docentes de las escuelas de
en la necesidad de transmitir el cómo, nivel/modalidad tanto cercanas a la escuela
dentro del contexto escolar, fue puesta en especial como en el contexto local del
práctica una determinada actividad. En este domicilio de los niños o adolescentes según
transmitir existe una participación activa de se considere apropiado.
los estudiantes, las familias, los profesores, Esta articulación con las otras instituciones
la institución o instituciones que pueden supone diagramar y pensar en la definición
haber estado involucradas en la misma. En de los espacios compartidos en escuelas de
tal sentido, uno de los objetivos educación obligatoria de los distintos
fundamentales es promover la cultura niveles, priorizando la participación de los
inclusiva. estudiantes con discapacidad con sus pares.
Sostiene una experiencia educativa un Esta participación activa implica la
soporte o fundamento plasmado en un sistematización de un proceso que se
proyecto educativo; es producto de un plan ejecuta en diversas áreas curriculares por lo
en el cual se promueven experiencias cual existe una continuidad pedagógica en la
inclusivas tendientes a establecer redes y búsqueda de alcanzar nuevos aprendizajes
generar situaciones de convivencia e (Del Torto; 2015).
intercambio. Ejemplos: jornadas deportivas
o recreativas, actos escolares, visitas a MARCO CONCEPTUAL DEL SERVICIO
instituciones, etc. (Centro Prof. Granada;
2008). Enfoque funcional y ecológico
- Espacios compartidos: Comprenden los La atención educativa de los estudiantes
proyectos interinstitucionales que con discapacidad requiere de un abordaje
promueven experiencias educativas holístico complejo y de condiciones
inclusivas sistemáticas vinculadas a las áreas especiales, en el contexto escolar y familiar.
artísticas, deportivas, del cuidado de la Este enfoque curricular funcional y
ecológico, implica:
desarrollarse desde el Centro de Estimulación o Un abordaje del currículum en su
Temprana, aunque éste no acredite saberes. carácter funcional para la vida.

4
Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad

o Un trabajo único que responden a las Bronfenbrenner (1987) de una visión


necesidades actuales y futuras del integral, sistémica y holística del desarrollo
estudiante, de manera personalizada. psicológico en relación a un proceso que se
Considera los recursos y actividades ve influenciado por múltiples factores del
apropiadas a la edad cronológica, entorno. Considera al sujeto como una
procurando la participación e interacción entidad dinámica que progresivamente va
social. siendo parte del ambiente en el que vive,
o Una atención global promoviendo el reestructurándolo (reciprocidad).
desarrollo de las habilidades del El enfoque funcional y ecológico se vincula
estudiante. con conceptos claves:
o Una mirada atenta al contexto social y ▪ Modelo social de la discapacidad.
cultural, entendido como un sistema. ▪ Planificación Centrada en la Personas
o Una revalorización del vínculo con la (PCP), Proyecto de vida independiente y
familia que brinda la información del Calidad de Vida.
entorno donde está inserto y de los ▪ Autodeterminación
vínculos con su comunidad. Lo cual ▪ Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y
implica identificar las necesidades estilos de aprendizaje.
actuales y futuras, considerando las ▪ Barreras al aprendizaje y a la participación.
expectativas de los mismos. ▪ Sistema de apoyos.
El principio rector de este enfoque es la
enseñanza de las habilidades reales en un
contexto natural; implica lograr que éstas Modelo social de la discapacidad
sean funcionales y que le permitan al El modelo social de la discapacidad
estudiante controlar y desenvolverse en el coincide con la CIF17 al tener en cuenta el
medio que lo rodea, identificando lo que
necesita para actuar y transitar en todos los
ambientes en los que el sujeto con discapacidad en los
ambientes cotidianos, visando más cuales interactúa.
independencia y autonomía en el futuro. 17
La Clasificación Internacional del
La perspectiva ecológica16 tiene sus raíces Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) fue
en el modelo del psicólogo Urie elaborada en 2001 por el Grupo de Clasificación,
Evaluación, Encuestas y Terminología de la
4 Organización Mundial de la Salud (OMS), para sustituir
El ambiente ecológico se concibe con
estructuras concéntricas en la que cada una está la Clasificación Internacional de Deficiencias,
contenida en la siguiente: Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) en su versión
▪ MICROSISTEMA: el nivel inmediato al sujeto. de 1980.
Constituye el entorno más próximo y se En la CIF se define la Discapacidad como “el
compone de actividades, roles y relaciones resultado de la interacción entre una persona con
interpersonales alguna deficiencia, disminución o impedimento y las
▪ MESOSISTEMA: se conforma por las barreras medioambientales y de actitud con la que esa
interrelaciones de dos o más entornos y se persona puede enfrentar”. Para la evaluación aclara
amplía a medida que se participa en nuevos que no se clasifica personas, sino que describe la
entornos. situación de la persona, y para ello organiza la
▪ EXOSISTEMA: se refiere a aquellos entornos información en dos partes:
en los que la persona no participa 1) Componentes del funcionamiento y la
activamente, aunque lo que allí ocurre afecta discapacidad
al sujeto 1.1 referente a Funciones y Estructuras
▪ MACROSISTEMA: contiene a los sistemas de Corporales (funciones de los sistemas
menor orden y hace referencia a los corporales y estructuras del cuerpo)
entornos sociales, económicos y culturales. 1.2 referente a las Actividades y
El microsistema supone familia, escuelas, Participación sobre aspectos del
instituciones del barrio, lugares de trabajo, etc. y la funcionamiento tanto de una
interacción entre estos entornos da cuenta del perspectiva individual como social
mesosistema. Todos los entornos deben ser (aprendizaje y aplicación del
considerados al momento de organizar y/o planificar la conocimiento/ tareas y demandas
provisión de apoyos especializados. Considerar lo generales/ comunicación/movilidad/
ecológico supone tener en cuenta todo aquellos cuidado personal/ vida
doméstica/interacciones y relaciones

5
Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad

contexto. Toma relevancia la interacción situación de la misma, porque es allí donde


entre individuo y ambiente, sujeto y se interviene con los apoyos desde
entorno; una interacción dinámica donde educación; de esta manera, en la
individuo y ambiente no son entidades construcción de cultura inclusiva se va
estáticas sino que se influyen y modifican modificando la propia percepción del sujeto
constantemente como resultado de esa con discapacidad y la posición que ocupa la
interacción. persona en su contexto.
La Convención Internacional de los
Derechos de las Personas con Discapacidad18
las define como “aquellas que presentan Planificación Centrada en la Persona
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o (PCP), Proyecto de Vida Independiente
sensoriales a largo plazo que, al interactuar y calidad de vida
con distintas barreras puedan impedir su Del Torto (2015) retoma el concepto de
participación plena y efectiva en la sociedad, Planificación Centrada en la Persona (PCP),
en igualdad de condiciones con los demás”. el cual se refiere a la organización de
Reconoce que “la discapacidad es un proyectos personalizados que tienen como
concepto que evoluciona y que resulta de la principios esenciales: el incremento de
interacción entre las personas con presencia y participación en los ámbitos de
deficiencias y las barreras, debidas a la su entorno próximo, para el desarrollo de
actitud y al entorno” que evitan dicha capacidades y competencias como
participación plena. autonomía, autodeterminación y promoción
En el marco del modelo social se puede de elecciones; siempre desde el respeto y
distinguir entre tres conceptos: valorización de su posición y contribución en
“Condición de discapacidad… es el la comunidad.
impedimento, el déficit, el diagnóstico. Es la Pensar en la transición a la vida adulta es
dimensión personal de la discapacidad. una proyección del denominado Proyecto de
La situación de discapacidad es la Vida Independiente, que se plantea el
dimensión interrelacional, situacional y transcurso de la vida infantil y adolescente
dinámica: es el modo evidente en el que las hacia la adultez de cada sujeto,
“barreras” se ponen en juego a través de un promoviendo acciones vinculadas a la
espacio de relación entre dos o más autodeterminación, niveles de autonomía,
personas… para encauzar una vida independiente con
La posición de discapacidad es estructural, los apoyos y servicios requeridos
su origen está en nuestra estructura social, En el estudio del ciclo de la vida, la adultez
en nuestras representaciones, en nuestros no supone estancamiento sino continuidad,
valores, en nuestra idiosincrasia, en nuestras donde el cambio es también continuo y
normas, en nuestra cultura, en nuestros permanente y de desarrollo en la interacción
esquemas cognitivos… Las posiciones se del sujeto y su ambiente social. En
construyen históricamente y no se suplantan: consecuencia la adultez es una suma de
coexisten, se acumulan, se suman en una transiciones e interacciones, convoca a
conflictiva convivencia “(Brogna, P.). promover acciones para que el sujeto con
Considerando la condición de discapacidad pueda en base a sus deseos e
discapacidad, es importante analizar la intereses, elegir y tomar decisiones acerca
de su trayectoria de vida. La planificación de
interpersonales/áreas principales de la la transición a la vida adulta implica abordar
vida/ vida comunitaria, social y cívica) junto a los estudiantes con discapacidad la
2) Factores contextuales
2.1 referido a Factores Ambientales partiendo del orientación vocacional y proyecto de vida. Se
entorno inmediato hasta el entorno social puede pensar también en el “ocio inclusivo”
2.2 referido a Factores Personales debido a la que refiere a la inclusión de personas con
gran variabilidad social y cultural discapacidad en espacios recreativos, de
18
Convención Internacional de los Derechos de
esparcimiento y turismo.
las Personas con Discapacidad (2006) ONU.

6
Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad

Abordar la Planificación Centrada en la que se desarrollan en el contexto educativo.


Persona y el Proyecto de Vida Independiente (Roberts y Nash, 2006).
contribuyen a la Calidad de vida; esta es
multidimensional, se refiere a: desarrollo Barreras al aprendizaje y la
personal, autodeterminación, relaciones participación
interpersonales, inclusión social, derechos, La inclusión educativa se sustenta en la
bienestar emocional, bienestar físico y promoción de presencia, participación y
bienestar material. aprendizajes de calidad para todos los
estudiantes; busca revertir procesos de
Autodeterminación exclusión o discriminación arraigados al
El concepto de autodeterminación es un interior de las instituciones educativas y en
concepto de gran utilidad para promover la la sociedad. En este marco se desarrolla el
progresiva toma de conciencia y control de concepto de “barreras” centrado en la
la propia vida del sujeto siendo una atención a las limitaciones contextuales y no
construcción acorde a su ciclo vital. en la condición de un sujeto. En relación a
Autodeterminación se refiere a la ello, Ainscow (2000) expresa: “Cuando las
capacidad de un individuo, pueblo, nación dificultades educativas se atribuyen a los
para definir por sí mismo en los temas que le déficits del alumnado, lo que ocurre es que
conciernen. “La palabra autodeterminación dejan de considerarse las barreras al
se forma a partir de auto, que significa aprendizaje y la participación que existen en
propio y determinación, que alude a la todos los niveles de nuestros sistemas
acción y efecto de decidir. La educativos y se inhiben las innovaciones en
autodeterminación de un individuo implica la cultura, las políticas y las prácticas
no sólo un sentido de la libertad propia, si no escolares que minimizarían las dificultades
de la responsabilidad ante las decisiones que educativas para todo el alumnado… la
toma y que le ayudan a crecer como inclusión implica identificar y minimizar las
persona”19 barreras al aprendizaje y la participación y
En definitiva, este concepto implica que la maximizar los recursos que apoyen ambos
persona pueda tomar decisiones, expresar procesos. Las barreras al igual que los
preferencias, tener conciencia y confianza en recursos para reducirlas se pueden
sí mismo, tarea compleja y difícil pero que encontrar en todos los aspectos y
requiere ser fortalecida en su entorno estructuras del sistema: dentro de los
familiar, escolar y comunitario. centros educativos, en la comunidad, en las
Por otra parte cabe mencionar la noción políticas locales y nacionales”.
que en este último tiempo viene cobrando Las barreras a la participación son
relevancia “la voz del alumno”. Con ello se fundamentalmente culturales; tal como se
pretende realzar o empoderar el lugar del analizó en apartados anteriores la exclusión,
estudiante en el desarrollo de las actividades segregación o discriminación de personas o
educativas. Diferentes autores hacen colectivos vulnerables son expresión de “la
hincapié en esta noción. Cruddas (2005) intolerancia a la diferencia y el abuso de
destaca que la voz del alumno viene a poder para crear y perpetuar desigualdades”
significar la metáfora de la participación. (Ainscow, 2000).
Una participación que implica la expresión En relación a las personas con
de las experiencias, la opinión y punto de discapacidad, la CDPD20 expresa que estas
vista de los estudiantes. Ello no subsume la barreras se manifiestan en “aspectos legales
idea de participación sólo a la expresión de o normativos, arquitectónicos, de acceso a
ideas sino que implica el realce del papel del bienes culturales (por falta de apoyos, por
estudiante en la diversidad de las actividades ejemplo, ausencia de medios y lenguajes

20
CDPD: Convención sobre los Derechos de
19 Personas con Discapacidad.
https://www.significados.com./autodeterminación

7
Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad
alternativos de comunicación, tecnológicos, etc.)... los gobiernos deberán revisar las barreras
existentes en todos los órdenes con el fin de eliminarlas, prevenir obstáculos e impedimentos para la
participación de las personas con discapacidad, apuntando al diseño universal de productos,
entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible
sin necesidad de adaptación, ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas
técnicas”. La CIF21considera la participación de la persona en su contexto como uno de los ámbitos
prioritarios a considerar al valorar cuando se habla de discapacidad (Echeita, 2006).
En la superación de barreras, resulta necesario considerar las condiciones de accesibilidad22 de los
entornos educativos.
La promoción de la participación del estudiante y su familia en la construcción de la vida escolar y
comunitaria, constituye el principal camino para minimizar las limitaciones de la situación de
discapacidad. Ello redunda en mejores condiciones para la construcción de aprendizajes
significativos y de calidad aplicables en su proyecto de vida.

21
Remitirse a Nota Nº 18
22
La Convención internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Art. 9) se refiere a la
accesibilidad como “las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones con los demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las
tecnologías de la información y las comunicaciones y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público,
tanto en zonas urbanas como rurales”. Se encuentra vigente la Ley 24.314 (1997) de accesibilidad al medio físico.

También podría gustarte