Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE MORELIA

TEMA

Proyecto Integrador
Carnicería “Los Sánchez”

QUE PRESENTA:

Erandi Villalobos Díaz


Valeria Montes Lara
Gabino Manuel Ferreira Arteaga

Carrera: Lic. Administración

Sistemas de Información de Marketing

Docente: Sonia Molina Torres

Km 6.5 Carretera Morelia - Salamanca, C.P. 58100


Morelia, Mich. Tel: 4433500660
e-mail: dir_vmorelia@tecnm.mx
tecnm.mx | vmorelia.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

I. ÍNDICE
II. RESUMEN EJECUTIVO (6.1 preparación del reporte de la
investigación de mercados)
Es la presentación formal del plan, que debe incluir un resumen de este y una descripción
de la empresa y de las circunstancias más relevantes abordadas en le elaboración del
proyecto. (naturaleza del proyecto, producto, mercado, sistema de producción,
organización, contabilidad y finanzas)
III. INTRODUCCIÓN
IV. ESTADO DEL ARTE
V. JUSTIFICACIÓN
• Descripción y justificación del proyecto
• Impacto económico.
• Impacto social
• Impacto en el medio ambiente.
• Ubicación o localización de la Empresa (macro y micro localización)
• Planeación del Proyecto
▪ Misión
▪ Visión
▪ Objetivos
▪ Valores
▪ Cronograma
▪ Red del Proyecto y Ruta Critica
VI. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL: ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
En esta etapa queremos saber dónde estamos y para ello, debemos realizar un análisis
tanto
Km 6.5 Carretera Morelia - Salamanca, C.P. 58100
Morelia, Mich. Tel: 4433500660
e-mail: dir_vmorelia@tecnm.mx
tecnm.mx | vmorelia.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

interno (de la propia empresa) como externo (del entorno en el que la empresa desarrolla
su actividad).
ANÁLISIS INTERNO: el objetivo es la identificación de las fortalezas y las debilidades de
la
propia empresa. Para ello, se analizan las diferentes áreas funcionales (área comercial,
financiera, de producción, de recursos humanos), así como aspectos relacionados con la
organización y la localización.
ANÁLISIS EXTERNO: Su objetivo es la identificación de las oportunidades y las amenazas
provenientes del entorno. Los factores del entorno, son incontrolables por la empresa y se
pueden clasificar en dos grandes grupos: Microentorno y Macroentorno
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN: ANÁLISIS FODA
Es el resultado del análisis de la situación actual. Es la conclusión del análisis interno y del
análisis externo llevado a cabo en la fase anterior. En él se sintetizan las debilidades (D),
las
amenazas (A), las fortalezas (F) y las oportunidades (O), previamente identificadas.
Supone
el punto de partida para el establecimiento de acciones futuras.
DEBILIDADES: puntos débiles de la empresa, extraídos del análisis interno. Son factores
propios de la empresa, que pueden comprometer el logro de los objetivos.
Hay que tratar de superarlos.
AMENAZAS: surgen del análisis externo. Son factores no controlables por la empresa
y que perjudican o pueden perjudicar el logro de sus objetivos. Hay que tratar de hacerles
frente.
FORTALEZAS: puntos fuertes de la empresa, extraídos del análisis interno. Son
factores propios de la empresa, que favorecen o pueden favorecer el logro de los
Km 6.5 Carretera Morelia - Salamanca, C.P. 58100
Morelia, Mich. Tel: 4433500660
e-mail: dir_vmorelia@tecnm.mx
tecnm.mx | vmorelia.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

objetivos. Hay que tratar de aprovecharlos y potenciarlos.


OPORTUNIDADES: surgen del análisis externo. Son factores no controlables por la
empresa y que favorecen o pueden favorecer el logro de sus objetivos. Hay que tratar de
aprovecharlos
VII. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
• Nombre del proyecto
• Análisis de la Oferta
• Análisis de la Demanda
• Competencia (identificar los productos sustitutos y complementarios)
• Innovación del producto o servicio (grado de diferenciación, tipo de
innovación y método utilizado)
• Propuesta de valor
VIII. DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
• Descripción amplia del producto o servicio
▪ Uso
▪ Beneficios
▪ Necesidad que cubre en el mercado
▪ Ventaja competitiva
▪ Análisis de proveedores (representan el inicio de la cadena de valor
de un producto)
• Marca
▪ Tramitación y procedimiento administrativo de la Propiedad
Industrial.
▪ Selección de producto marca, aviso o nombre comercial.
▪ Búsqueda fonética del producto, marca, aviso o nombre comercial.
Km 6.5 Carretera Morelia - Salamanca, C.P. 58100
Morelia, Mich. Tel: 4433500660
e-mail: dir_vmorelia@tecnm.mx
tecnm.mx | vmorelia.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

▪ Registro de patente, marca o modelo de utilidad ante el IMPI.


▪ Llenado de las formas:
o IMPI-00-001-A
o IMPI-00-001-B
o Hoja Adicional Complementaria "Datos
Generales de las Personas
• Etiqueta (descriptiva)
• Slogan
• Logo e imagen de la empresa y/o producto
• Envase y embalaje
• Formas de presentación
• Prototipo de Producto. (características físicas, deseables, psicológicas, de
uso etc.)
• Producción (lo que necesitan)
• Estructura Organizacional
XIV. ESTRATEGIA DE PRECIO
Objetivo de la fijación de precios, según el segmento y la competencia directa, tablas de
gastos, costos fijos, costos variables y costos totales para determinar el precio del
producto)
Precios. (Estrategias de fijación de precios, objetivo de la fijación de precios, según el
segmento y la competencia directa). (Fijación de precio basado en el costo, fijación de
precios mediante márgenes, fijación de precios basada en la competencia)
Determinar los costos
Determinar el margen de utilidad deseado del producto
XV. CONOCER EL MERCADO. INVESTIGACION DE MERCADOS
Km 6.5 Carretera Morelia - Salamanca, C.P. 58100
Morelia, Mich. Tel: 4433500660
e-mail: dir_vmorelia@tecnm.mx
tecnm.mx | vmorelia.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

Analisis de mercado
❖ Segmentación:
Estrategia de segmentación
Consiste en determinar cuáles son los segmentos que integran el mercado y elegir aquél o
aquéllos a los que la empresa dirigirá su oferta comercial.
Hay que tener en cuenta que seleccionar un segmento no significa que ya no vamos a
vender nuestros productos o servicios a ningún cliente que no pertenezca al segmento
elegido.
Lo que significa es que las diferentes actuaciones de marketing tienen que optimizarse
pensando en un tipo de cliente determinado. Si no se hace así, se corre el riesgo de no
satisfacer a nadie queriendo contentar a todos
• Perfil del Cliente
• Segmentación de mercado (descripción de segmento) (Demográfica,
geográfica, económica)
• Estrategia de posicionamiento y diferenciación (determinar el
posicionamiento y diferenciación de su producto frente a la competencia)
desarrollar mínimo 3
• Aplicar instrumentos para medir el mercado (encuesta, entrevista,)
• Proyección de ventas (mínimo 24 meses)
XVI. PLAZA
Establecer los canales empleados, el costo de cada canal, cobertura del mercado,
distribución física (cómo se realiza la distribución, si se hará uso de intermediarios)
Estrategia de distribucion
❖ Diseño de los canales a utilizar
❖ Canal directo de distribucion
Km 6.5 Carretera Morelia - Salamanca, C.P. 58100
Morelia, Mich. Tel: 4433500660
e-mail: dir_vmorelia@tecnm.mx
tecnm.mx | vmorelia.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

❖ Canal indirecto
❖ Cobertura del canal
❖ Selección de los intermediarios
❖ Costos y rentabilidad asociada a cada canal
❖ Posibilidad de incorporar nuevas tecnologías en la comercialización
❖ Selección de puntos de venta
XVII. PROMOCIÓN
Se establecerá la forma de comunicación interna y comunicación externa, herramientas de
comunicación empleadas (publicidad, marketing directo, relaciones públicas, fuerza de
venta, ferias, Internet, catálogo) y grado de eficiencia de cada una de ellas, públicos
objetivos de la comunicación, tipo de mensaje que se transmite, presupuesto
comunicacional…
Elaborar un plan de promoción del producto que se ofrece, en el cual deberá de
incluir cada una de las aplicaciones de las redes sociales vigentes una cuenta del
negocio con un enfoque de responsabilidad social y sustentabilidad.
Estrategia de comunicación
❖ Selección de herramientas de comunicación
❖ Selección de los medios
❖ Diseño del mensaje
❖ Determinación del presupuesto de la promoción o comunicación
▪ Tipos de Promoción
▪ Video Comercial
• Estrategias de Negociación con Proveedores y Competidores
XVIII. Análisis financiero
o Inversión Inicial (justificación)
Km 6.5 Carretera Morelia - Salamanca, C.P. 58100
Morelia, Mich. Tel: 4433500660
e-mail: dir_vmorelia@tecnm.mx
tecnm.mx | vmorelia.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

o Fuentes de capital (bonos, créditos)


o Tablas de costos (Fijos, Variables, Totales)
o Utilidades estimadas (a 3 años mínimo)
XIX. Conclusiones y Resultados
o Retos enfrentados
o Resultados obtenidos
o Áreas de oportunidad
PRODUCTO POR ENTREGAR
❖ Proyecto desarrollado (plan de negocios o plan de marketing)
❖ Base de datos (SIM)
INFORMACIÓN IMPORTANTE DE LA SIM
❖ Producto
❖ Necesidad que satisface
❖ innovación
❖ Cartera de productos, subproductos derivados y adicionales
❖ Cartera de clientes
❖ Sector del mercado están dirigidos los productos o servicios ¿tipos de
clientes?
❖ Ventaja competitiva
❖ Diferenciación
❖ Fuerzas de Porter (liderazgo)
❖ Cartera de proveedores (calidad y precio)
❖ Competidores (principales, directa e indirecta)
❖ Productos sustitutos
❖ Rentabilidad del negocio (balance, estados de resultados, análisis financieros)
Km 6.5 Carretera Morelia - Salamanca, C.P. 58100
Morelia, Mich. Tel: 4433500660
e-mail: dir_vmorelia@tecnm.mx
tecnm.mx | vmorelia.tecnm.mx

También podría gustarte